Archivo de la categoría: Espiritualidad

Compasión y vida eterna

[Visto: 569 veces]

Evangelio según San Marcos 6,30-34.
Los Apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado.
El les dijo: “Vengan ustedes solos a un lugar desierto, para descansar un poco“. Porque era tanta la gente que iba y venía, que no tenían tiempo ni para comer.
Entonces se fueron solos en la barca a un lugar desierto.
Al verlos partir, muchos los reconocieron, y de todas las ciudades acudieron por tierra a aquel lugar y llegaron antes que ellos.
Al desembarcar, Jesús vio una gran muchedumbre y se compadeció de ella, porque eran como ovejas sin pastor, y estuvo enseñándoles largo rato.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

En nuestro mundo, y en particular en nuestra propia ciudad, hay conciencia de las necesidades de las personas sin hogar. Muchos esfuerzos han sido hechos por grupos cívicos y religiosos para llegar a aquellos que se encuentran sin hogar. Como escuchamos a menudo, muchas personas viven a un solo cheque de pago de un destino similar, cuando no pueden pagar su alquiler o su hipoteca. Casi todos no tenemos idea de lo que pasa por la mente de las personas que se encuentran en esta situación, o cómo sufren en su espíritu. Afortunadamente, la motivación para casi todos los involucrados en llegar a los necesitados es el respeto por la dignidad de los demás, una dignidad dada por Dios. El amor es una emoción poderosa, pero una convicción aún más poderosa cuando nos acercamos a los necesitados, cuando demostramos ellos compasión, y no sólo nuestra compasión, o responden por culpa.
En el evangelio de hoy (Marcos 6:30-34) escuchamos cómo Jesús respondió a las personas que lo buscaban, personas necesitadas. No lo dejaban a él, ni a los apóstoles, solos. Ellos buscaron Su profunda predicación y buscaron Su sanación. La predicación de otros no resonó con ellos y les presentó la plenitud de la revelación, como lo hizo la de Jesús. Nadie podía curar a los enfermos y liberar a los poseídos como Jesús pudo. Bajo estas circunstancias, le resultó difícil decir “No“. Tenía palabras de vida eterna, y tenía el poder de sanar y perdonar pecados. De hecho, eran esas “ovejas sin pastor”, ¡y él era! ¡Él era su pastor!
A pesar de estar cansado y buscar la paz y la tranquilidad, Jesús respondió a las necesidades de la gente. Al final del evangelio, escuchamos que “él tenía compasión” por ellos. Esta palabra “compasión” es muy significativa para mí. Significa “sufrir con”. Ese es un mundo de diferencia de “compasión”. Cuando pienso en “compasión” pienso en sostener a la persona a distancia, sintiendo lástima por ella, pero en realidad no queriendo involucrarse. Tal vez tengamos pena por alguien que pide limosna, cuando les pasamos unos dólares y seguimos nuestro camino. Sin embargo, la “compasión” implica que tratamos de imaginar la situación y los sentimientos de la otra persona. Que respondo desde el corazón a su necesidad. Esto no es fácil, o ni siquiera deseable para algunos. No puedo decirle honestamente a alguien que está sufriendo de cáncer “Sé cómo te sientes”, o a alguien que está tratando de liberarse de la adicción al alcohol, “Sé cómo se siente”. ¡Honestamente no sé cómo se sienten! Me lo puedo imaginar, pero no conozco la verdadera situación, el miedo o la duda que tienen. Es como cuando le preguntamos a alguien “¿Cómo te sientes?”, ¡y luego nos arrepentimos cuando en realidad nos dicen cómo se sienten! ¿Quiero imaginar la sensación de pérdida que siente un amigo que ha perdido a un ser querido? ¿Quiero imaginar los pensamientos y sentimientos de la persona que está siendo sometida a tratamiento para el cáncer? ¿Quiero imaginar las batallas del alcohólico en recuperación? Déjame tomarme la libertad de decir que la mayoría de nosotros diríamos ‘No’. La vida es ‘desordenada’, y nuestra propia vida es ‘ bastante desordenada’ sin meterse en las cosas de la vida de otras personas.
Sin embargo, hoy celebramos que Jesús tiene “compasión” por nosotros. Él es uno con nosotros en nuestra pérdida, y nuestro miedo, y nuestras batallas. Él es uno con nosotros. Él conoce, comprende y siente nuestro dolor y nuestras necesidades, así como nuestras alegrías y victorias. Eso es porque él es el buen pastor, y el pastor es todo acerca de las ovejas. Somos las ovejas de su pasto y Él está íntimamente involucrado en nuestras vidas, incluyendo los desastres de nuestras vidas. Al igual que en el evangelio, Él no huye de nosotros cuando nos acercamos a Él, o tratamos de escapar de nosotros. Más bien, ¡él está ahí para nosotros! ¡Él es compasivo! Él entra en nuestras vidas con su palabra salvadora y con su gracia salvadora. Quiere iluminarnos y traernos verdadera libertad a través de su verdad. Él busca sanar y criarnos.
En la Primera Lectura del Profeta Jeremías (23:1-6) Dios asegura al pueblo que Él les enviará pastores para guiarlos. Ya no “temerán y temblarán”, sino que encontrarán seguridad con Él. ¡Ninguno de ellos se perderá ni desaparecerá! Jesús cumplirá esa profecía, siendo ese pastor!
En la Segunda Lectura de la Carta de Pablo a los Efesios (2:13-18) Pablo recuerda a los efesios que se han reconciliado con Dios “por la sangre de Cristo”. Jesús ha entrado en nuestro ‘desorden’ y nos ha traído paz con Dios.
En el Salmo (23) nos hicimos eco de las palabras del Salmista: “El Señor es mi pastor; nada me faltará. Esa es una declaración de fe que Jesús –nuestro buen pastor– satisface nuestras necesidades. Él nos guía y nos guía. Él nos nutre y cuida. Él nos protege.
Las lecturas para este fin de semana nos invitan a reconocer y reflexionar sobre Jesús como nuestro buen pastor. En nuestras propias vidas, reconocemos su “compasión”. En nuestra necesidad, sea lo que sea, hemos sentido que Él ‘sufre’ con nosotros. No está lejos, desinteresado y desconectado. Así como la gente de su tiempo y lugar lo “acosaba” con su necesidad, tal vez nosotros con demasiada frecuencia “sabemos” a Jesús con nuestra necesidad. Tal vez nos respondió de una manera que no esperábamos, o en ese momento no entendimos. Puede que hayamos pensado que era la respuesta equivocada. Sin embargo, con el paso del tiempo puede que hayamos visto que Jesús sabía más sobre nosotros, y sobre la vida, y sobre la situación de lo que le dimos crédito. ¡Realmente “sufrió con” nosotros!
Nuestro evangelio también nos pide que vayamos un paso más allá: que seamos compasivos con los demás. Hacer esfuerzos -esfuerzos reales- para “sufrir” con los demás. No es suficiente decir, “Sé cómo te sientes”, especialmente cuando es una mentira absoluta. Necesitamos tomar el riesgo y entrar en el “desorden” de los demás con el amor y la verdad de Cristo. Es un riesgo, porque puede que no queramos saberlo, puede que no quergamos sentir, puede que no queremos ser parte de él. Pero es la compasión lo que sana y levanta, no la pena. Es la compasión lo que nos hace pastores unos de otros – buenos pastores. Tenemos que preguntarnos si todos somos acerca de las ovejas, o sólo sobre nosotros mismos. Jesús el Buen Pastor nos enseña, a través de estas lecturas, sobre seguirle y compartir su vida con otros.

Sacudan el polvo de sus pies

[Visto: 726 veces]

Quién fue San Patricio y por qué se celebra su día | National Geographic

Evangelio según San Marcos 6,7-13:
Entonces llamó a los Doce y los envió de dos en dos, dándoles poder sobre los espíritus impuros.
Y les ordenó que no llevaran para el camino más que un bastón; ni pan, ni alforja, ni dinero; que fueran calzados con sandalias, y que no tuvieran dos túnicas.
Les dijo: “Permanezcan en la casa donde les den alojamiento hasta el momento de partir.
Si no los reciben en un lugar y la gente no los escucha, al salir de allí, sacudan hasta el polvo de sus pies, en testimonio contra ellos“.
Entonces fueron a predicar, exhortando a la conversión; expulsaron a muchos demonios y curaron a numerosos enfermos, ungiéndolos con óleo.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

San Patricio nació en Kilpatrick, Escocia, alrededor del año 402. Su familia era rica, pero a la edad de 16 años, fue secuestrado y vendido como esclavo en Irlanda. Durante seis años fue pastor, hasta que escapó caminando unas 200 millas para tomar un barco a Inglaterra. Allí comenzó sus estudios para el sacerdocio y se convirtió en un distinguido sacerdote y luego obispo. A los cuarenta y seis años regresó a Irlanda con un grupo de misioneros. La imagen de San Patricio en el frente de la iglesia parroquial de San Patricio en Bermuda (donde fui pastor durante cuatro años) conmemora ese regreso triunfal. En el puerto de Skerries hay una huella en una roca, que se considera un testimonio perpetuo de ese regreso.
San Patricio, en primer lugar, buscó al hombre que lo compró como esclavo y le dio dinero para cubrir el precio del rescate. El “rescate de plata” de su cautiverio allí era que conocía el idioma celta y entendía la religión pagana druida, que dominaba a la población. Estos le servirían bien en su evangelización de los druidas, incluso convirtiendo algunos de los hogares reales. Pero su ministerio, y el de sus compañeros, no quedó sin dificultades. Fueron arrestados dieciséis veces, y en una ocasión fue condenado a muerte.
Pensé en San Patricio la primera vez que leí el evangelio de este fin de semana (Marcos 6:7-13). Esta semana Él los envía en parejas para predicar arrepentimiento y sanar. Una vez más, Él los prepara para dificultades y dificultades. Él sabe que ellos, como Él, experimentarán rechazo en la predicación de las Buenas Noticias. Para muchos no será una buena noticia porque les llama a un cambio de opinión, a un cambio de vida. Él les dice “sacudan el polvo de sus pies” en aquellos lugares donde no se recibe su mensaje. La vocación de un profeta, o en este caso, de un apóstol, es difícil y a menudo significa rechazo y persecución.
Jesús les dice a sus discípulos que “no tomen nada para el viaje“, dependiendo totalmente de la gracia de Dios. Él los está enviando pobres y dependientes, para que puedan volver espiritualmente ricos y espiritualmente seguros de sí mismos. De hecho, la lectura nos dice que sanaron a mucha gente “untándolos con aceite”, y liberaron a mucha gente de espíritus malignos. Completaron la misión que Jesús les había dado.
En la primera lectura (Amos 7:12-15) nos encontramos con Amos, otro profeta reacio. No quería servir a Dios como profeta porque sabía que significaba penurias y sufrimiento. Prefirió ser pastor y vestidor de sicomoros. Sin embargo, el poder de Dios era mayor, y Amos fue y profetizó como Dios lo ordenó.
En la Segunda Lectura de la Carta de Pablo a los Efesios (1:3-14) San Pablo nos dice “también fuimos elegidos, destinados de acuerdo con aquel que logra todas las cosas según la intención de su voluntad”. Él está hablando de Jesús, haciendo la voluntad del Padre. Hemos sido elegidos, a través de nuestro Bautismo, para compartir la vida de Dios, y para compartir esa vida de Dios con otros. Somos los profetas y apóstoles de hoy, enviados por Dios, para dar “alabanza a su gloria“, y para ser “sellados con el Espíritu Santo prometido“. Dios está con nosotros mientras respondemos a su llamada; Su llamada a cada uno de nosotros. De hecho, su gracia y su misericordia ha sido “extendida sobre nosotros“.
¿Pero qué tiene que ver todo esto con nosotros, aquí y ahora? Mientras reflexionaba sobre las lecturas, y sobre la vida de San Patricio, se hizo más obvio. Durante los seis años en que San Patricio fue forzado a trabajar como pastor, puedo imaginar que maldijo la vida que estaba viviendo, lejos de su familia, su lengua materna y su religión. Podemos imaginar los sueños que tuvo esos años, esperando recuperarlos. En lugar de perder su fe por esta dramática experiencia en su vida, se volvió hacia Dios, tanto es así que una vez que tuvo su libertad, siguió estudios para el sacerdocio. Entonces él quiere dejar a su familia como un misionero para hacer la voluntad de Dios. El idioma celta que había sido obligado a aprender ahora se convirtió en la herramienta para su evangelización de los irlandeses, siendo capaz de hablar con ellos – desde el primer momento – en su propia lengua. Y la religión druida que había visto de cerca mientras estaba en cautiverio, ahora fue enviado a usar ese conocimiento y experiencia para convertir a sus seguidores al evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios, crucificado y resucitado. Algunas de las “malas noticias” de su vida ahora había una bendición disfrazada. Usó esas “desventajas” en su ventaja – para el Señor.
¿Qué pasa con nuestras “desventajas”? Podemos identificar una experiencia “negativa” que hemos sufrido – ya sea a través de nuestra propia obra o a través de otra – y ver cómo, a través de la gracia de Dios, se ha convertido en una bendición; cómo las lecciones aprendidas de ese momento difícil se convirtieron en un nuevo comienzo para nosotros; que tocar fondo ¿Nos ayudó a empezar el ascenso? Al igual que la cruz de Jesús se transformó de un símbolo de derrota, para convertirse en uno de victoria sobre el pecado y la muerte, así también nuestras dificultades y desventajas del pasado pueden servirnos para la resurrección y nueva vida del presente y el futuro.
En las profundidades de nuestro propio ser cada uno podemos identificar esa “desventaja”, y ahora gracias a Dios que hemos superado – a través de su gracia – y no sólo nos ha hecho la persona que somos hoy, sino que nos ha dado la capacidad de ser compasivos con los demás y llegar a otros con la misma lucha. Durante muchos años, puede que te resulte difícil de creer, yo era tímido y tenía una pobre imagen de mí mismo. A través de la oración, la dirección espiritual, el consejo y mucho amor y amistad me encontré en un lugar completamente diferente en la vida. Me sentí como una nueva persona, y me sentí renacer. Tal vez en tu propia vida puedas ver más claramente esa “mano de Dios” que te llevó de la oscuridad a la luz, del miedo a la esperanza, de la muerte a la vida. Dios usará esas experiencias para ayudarnos a llegar a otros, evangelizar a otros y traer ‘Buenas Noticias’ a otros.
Así como Dios llamó a Amos, Pablo, y a los apóstoles, también nos llama a ser fieles seguidores de Jesús, y a confiar en él mientras nos envía para proclamar su evangelio. ¡Somos esos profetas y apóstoles de hoy! Somos los únicos a los que Jesús anima a “no tomar nada para el viaje” excepto su gracia. Somos los que Él se prepara para las luchas y dificultades mientras cumplimos nuestra misión. Al igual que San Patricio, usemos las “desventajas” de nuestras vidas como fuentes de nueva vida y manifestaciones de la gloria de Dios.

Hilaire Belloc y Chesterton, dos de los mayores representantes de este movimiento cultural católico británico

Católicos ingleses del siglo XX dieron la batalla cultural

En un momento histórico complejo y en un ambiente nada fácil para todo lo relacionado con lo católico en Reino Unido surgió un movimiento que fue conocido como el Catholic British Revival, formado por grandes intelectuales, en su gran mayoría conversos al catolicismo.
La batalla cultural que libraron tuvo una gran influencia en su época, primero en su país natal y luego en todo el orbe.
El historiador Antonio Manuel Moral Roncal, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá, ha analizado las principales figuras de este movimiento cultural y católico surgido en una zona donde eran minoría, lo que puede ser una ayuda para la batalla cultural que se vive actualmente.
Este es el análisis completo realizado por el profesor Moral Roncal publicado en la web de Cidesoc (Centro de Investigación y Difusión de Estudios Sociales):

La batalla cultural de los católicos británicos

Por Antonio Manuel Moral Roncal
Las raíces del movimiento cultural conocido como Catholic British Revival se encuentran en la labor desarrollada por el Movimiento de Oxford en el siglo XIX, formado por figuras clave como el cardenal Manning y, sobre todo, el cardenal Newman.
Estos intelectuales y sacerdotes argumentaron que el desprecio al católico en la Inglaterra protestante no era más que una consecuencia de un nacionalismo mitificado, fruto de un chovinismo puro y duro, es decir, producto de un desdén hacia quien era diferente, distinto, frente a los esquemas imperantes de lo que debía definir a un británico.
Newman afirmó -tras años de estudio y reflexión personal- que el catolicismo era la religión que había mantenido interrumpidamente la fe de los apóstoles en los vértigos de la Historia humana, por lo que su conversión del anglicanismo al catolicismo fue una sorpresa para la rígida sociedad victoriana.
Newman no fue una figura heterodoxa, pues la apertura de una mejora en la libertad religiosa en las Islas Británicas tras la derrota de Napoleón, el comienzo de una diplomacia más cercana entre Londres y la Santa Sede, entre otros aspectos, favorecieron una mayor visibilidad de los católicos en el archipiélago y en su imperio colonial.
Los cardenales Nicholas Wiseman (1802-1865), John Henry Newman (1801-1890) y Henry Edward Manning (1808-1892): tres auténticos titanes contemporáneos.
Contemporáneo a Newman, Coventry Patmore (1823-1896), autor de los poemarios El ángel del hogar (1858) y El eros desconocido (1878) -consagrados al amor humano como símbolo de amor divino- se convirtió al catolicismo, siendo este hecho una de las señas de identidad de numerosos escritores de esa renovación cultural, tanto franceses como británicos, hasta bien entrado el siglo XX.
Otro poeta de esta generación, vanguardista y jesuita fue Gerard Manley Hopkins (1844-1889), que destacó por una obra poética que fue aplaudida por encontrarse más cerca del éxtasis que de lo terrenal, pues se evidenciaba su búsqueda desesperada por manifestar aquello que el ser humano debía haber visto en el perdido paraíso terrestre, con la esperanza, sin embargo, de alcanzar el reino de los cielos.
El poeta y jesuita católico converso inglés Gerard Manley HopkinsEl poeta y jesuita católico converso inglés Gerard Manley Hopkins
A diferencia de esta generación, que se enfrentó críticamente al anglicanismo para argumentar su conversión al catolicismo, la que comenzó a formarse en las primeras décadas del siglo XX relegó ese asunto a un término marginal.
Los nuevos escritores católicos británicos prefirieron enfrentarse y abordar las grandes cuestiones filosóficas, políticas, artísticas y literarias de su época; como diríamos hoy en día, dar la batalla cultural frente a la imperante oficialmente.
Ambicionaron transformar toda la cultura y, por extensión, las estructuras sociales al escribir y debatir sobre el feminismo, la familia, la eugenesia, el capitalismo, los totalitarismos, la persecución religiosa….
Asimismo, tras leer a los intelectuales católicos franceses, confirmaron que no resultaba posible captar la profundidad de la existencia sin atender a la dimensión espiritual de la persona, lo cual trataron de reflejar en sus obras literarias.
Pero hubo una característica de la primera generación que la segunda mantuvo: la fuerza de la cadena de conversiones, como la del historiador de la cultura Christopher Dawson (1889-1970), al que el rigor intelectual de Newman le atrajo personalmente, al concluir que ningún converso había realizado nunca una aproximación más cuidadosa y consciente al catolicismo.
Christopher Dawson y el acto Alec Guinness, ambos eran ingleses católicosChristopher Dawson junto a otro inglés católico influyente en la cultura, el actor Alec Guinness (1914-2000) 
Como católico que analizaba el pasado, para Dawson la cultura -más que la naturaleza- resultaba ser el aspecto básico de la civilización. Concibió la sociedad no tanto como una máquina sino como una persona que estaba además en peligro de muerte, de desaparición, tras la experiencia de la Primera Guerra Mundial.
Por ello, en Progreso y religión (1929) escribió que una sociedad que pierde o abandona su religión deviene antes o después en una sociedad que disipa, irremediablemente, sus bases culturales. De ahí la necesidad de investigar la cultura y la religión frente a la historiografía marxista, que consideraba irrelevantes estas cuestiones frente a la lucha de clases, el verdadero motor de la Historia.
Frente a quienes defendían la necesidad de estudiar fundamentalmente el conflicto, Dawson opinaba que la creación literaria, artística, filosófica y la espiritualidad debían ser analizadas por quienes se acercaban, con humildad, al conocimiento del pasado para comprender el presente adecuadamente.
Robert Hugh BensonOtro miembro de esta Catholic British Revival fue Robert Hugh Benson (1871-1914), que también fue converso. Hijo del Primado anglicano, el arzobispo de Canterbury, su adhesión al catolicismo fue considerado verdaderamente un asunto escandaloso en su época. Escribió La luz invisible en 1903, año en que fue recibido en la Iglesia católica, comenzando una carrera literaria que llegó a estar formada por una veintena de obras de ensayo y narrativa, entre la que destacó Señor del Mundo (1907).
En dicha novela, Benson proyectó una sociedad futura caracterizada por un humanitarismo que idolatraba al hombre y que, en base a una pretendida tolerancia, abominaba de la religión y despreciaba a los creyentes. Su dirección recae en un líder político mesiánico -un Anticristo relativista- que articula una nueva religión del hombre y del progreso, cuya contrapartida es la persecución de los cristianos, a los que define como fanáticos y clasifica como delincuentes.
El Papa Francisco y el obispo Negri han recomendado El Señor del Mundo, novela futurista que creen que empieza a cumplirse.
En un futuro Estado benefactor, donde el progreso científico logra reducir los esfuerzos laborales al mínimo, Benson describía una sociedad que no lograba dotar de sentido las tediosas vidas de los seres humanos, muchos de los cuales optaban por la eutanasia. De esta manera, Benson se anticipó a la conocida e impactante novela Un mundo feliz de Aldous Huxley (1932), donde también se desarrollarían estas pesimistas visiones de un futuro desalentador y deshumanizado. En todo caso, ambas obras continúan siendo de una neurálgica actualidad a comienzos del siglo XXI.
Ronald KnoxSi Newman impactó en Dawson, Benson influyó en la conversión de Ronald Knox (1888-1957), hijo también de un pastor anglicano. Como su amigo Charles Hollis y el editor del Dublin Review, Algar Thorold, su compromiso religioso le llevó finalmente a convertirse en sacerdote católico. Escribió El credo de los católicos (1927), Que se deleiten los señores (1939) o Dios y el átomo (1945). Y, continuando la cadena, Knox influyó en las conversiones de los conocidos escritores G. Chesterton y E. Waugh, así como en la del poeta antibelicista S. Sasson.
Evelyn Waugh (1903-1966) es uno de los escritores más conocidos, a nivel mundial, por su obra Retorno a Brideshead: las memorias sagradas y profanas del capitán Charles Ryder (1945), debido a su traslación a una serie de televisión producida en 1981 y a una película en 2008. Si bien sus guionistas se centraron en describir el canto del cisne de la aristocracia británica y del mundo de la alta sociedad de entreguerras, en la novela queda claro el decisivo papel del catolicismo, de la gracia y de la conversión religiosa. No solo aflora entre sus líneas la relación con Dios, sino que ésta protagoniza la novela, orientando tanto su inicio y desarrollo como final.
ChestertonEn la obra literaria de Gilbert K. Chesterton (1874-1936) destacaron sus series de novelas policíacas protagonizadas por el padre Brown, algunas de las cuales se llevaron al cine y el medio televisivo. Pero también tuvieron su importancia Ortodoxia, El hombre eterno, así como las biografías sobre San Francisco de Asís y Santo Tomás de Aquino.
La editorial Sheed & Ward tuvo una relevancia clave en la difusión de su obra, al demandarle no escritos meramente piadosos sino literatura de calidad, ensayos sustanciosos, ágiles y atractivos de leer. Como señaló la crítica, en el corazón de la visión del mundo chestertoniana late su alegría vital, fruto de contemplar la vida no solo como un placer sino también como un privilegio; de ahí la dureza de Chesterton con aquel que se muestra escéptico y con el suicida. Y es que, para este escritor, al tener a Dios como padre, el mundo resulta ser una patria inteligible, dotada de sentido, por lo que no cabe ni el abandono de la vida, ni la desesperación ni la continua desconfianza.
Hilaire de BellocPolítico del Partido Liberal desencantado con la vida política, Hilarie Belloc (1870-1953) debe ser también incluido en esta generación. Dirigente de la Oxford Union, fundó periódicos incómodos para el poder establecido como The Eye Witness. Intentando influir en las masas para propiciar una mejora social, defendió una teoría distribucionista en su ensayo El Estado servil (1912).
Según su concepción, la tierra y la propiedad de los medios de producción debían distribuirse lo más ampliamente posible entre la población, al contrario que el capitalismo y del socialismo, donde la propiedad queda en manos o de una minoría o del Estado. Frente a los aspectos más negativos de la industrialización sin alma y del urbanismo alienador, defendió la opción de un retorno al campo y a la economía familiar.
En El camino de Roma (1902) creó un rompedor libro de viajes que incluía diálogos entre el autor y un lector ficticio, dibujos, signos, mapas, partituras…; practicó el género biográfico en sus acercamientos a las figuras de la reina María Antonieta, el cardenal Richelieu, Robespierre, Luis XIV, Napoleón, Cromwell, entre otras. Asimismo, frente a la concepción marxista y jacobina imperante sobre el ciclo revolucionario iniciado en 1789 escribió Reflexiones sobre la Revolución Francesa y frente a la visión negativa sobre la Edad Media, Las Cruzadas.
Graham GreeneFinalmente, debemos citar a Graham Greene (1904-1991), cuya conversión se realizó en 1926. La vivencia extraterritorial del catolicismo y la preocupación por la fe -o por sus restos en un mundo descreído- surgen en toda su obra, sobre todo en sus cuatro novelas más famosas: Brighton, parque de atracciones (1938), El poder y la gloria (1940), El revés de la trama (1948) y El fin de la aventura (1951).
No por ello descuidó su estilo literario, caracterizado por el rechazo a la abundancia de detalles nimios en las ficciones policíacas (horarios, huellas, trucos…), privilegiando el debate psicológico y moral de los personajes.
El poder y la gloria -llevada a la gran pantalla en 1961- narró la vida de un sacerdote en el México revolucionario del presidente Calles, que era todo menos un modelo de virtudes católicas. El protagonista resulta ser un ejemplo de los defectos que los anticlericales denunciaban continuamente, pero sus acciones lo redimen, al estar guiadas por medio de dos virtudes capitales: la caridad y la humildad. Y así, a pesar de la fragilidad del enviado, el mensaje cristiano se extiende, pues –para Greene– las miserias humanas no hacen sino resaltar el poder y la gloria de Dios. El protagonista muere al intentar acudir a confesar a un bandido, pero un nuevo sacerdote acude a su parroquia para continuar su obra.
En la actualidad, cuando se plantea la batalla cultural contra el pensamiento único, cabe recordar el ejemplo de todos estos intelectuales que apostaron por la renovación cultural católica en un mundo marcado por la crisis de Occidente, los desastres de la guerra en los dos grandes conflictos mundiales y la amenaza de los totalitarismos (comunismo, fascismo y nazismo). Ellos no se desalentaron.
Fuente: Religión en Libertad.

¡Hagamos grandes cosas por Dios!

[Visto: 705 veces]

Evangelio según San Marcos 6,1-6a.
Jesús salió de allí y se dirigió a su pueblo, seguido de sus discípulos.
Cuando llegó el sábado, comenzó a enseñar en la sinagoga, y la multitud que lo escuchaba estaba asombrada y decía: “¿De dónde saca todo esto? ¿Qué sabiduría es esa que le ha sido dada y esos grandes milagros que se realizan por sus manos?
¿No es acaso el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago, de José, de Judas y de Simón? ¿Y sus hermanas no viven aquí entre nosotros?“. Y Jesús era para ellos un motivo de tropiezo.
Por eso les dijo: “Un profeta es despreciado solamente en su pueblo, en su familia y en su casa“.
Y no pudo hacer allí ningún milagro, fuera de curar a unos pocos enfermos, imponiéndoles las manos.
Y él se asombraba de su falta de fe. Jesús recorría las poblaciones de los alrededores, enseñando a la gente.
Evangelio San Lucas 4,16-30. Lunes 3 de Septiembre de 2018. – Evangeliza Fuerte

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Una de mis películas favoritas es ‘Inn of the Sexth Happiness‘. Cuenta la verdadera historia de Gladys Aylward, una criada británica que soñaba con ser una misionera en China. Sin embargo, el Dr. Robinson, de la Sociedad de la Misión China en Inglaterra le dijo que ella no tenía una habilidad particular para usar allí, y que no era candidata para su misión. A través de otros medios, Gladys encontró a una anciana misionera británica, Jeanne Lawson, que estaba dispuesta a asumirla. Así que en 1932 Gladys se encontró en Yangcheng, China, trabajando con Jeanne en una posada y compartiendo las buenas noticias de Jesús con conductores de mulas que eran el enlace de comunicación de ese tiempo. Con el paso del tiempo se convirtió en una persona respetada en la ciudad y en el campo circundante, tomando la ciudadanía china y siendo llamada cariñosamente ‘Jineye’= la que ama a la gente. En 1940, estalló la guerra entre China y Japón, y Jineye fue responsable de llevar a más de cien huérfanos en una caminata de dieciséis días a través de regiones peligrosas desgarradas por la guerra para cuando ella y los huérfanos llegaron a Fufeng en el río Amarillo, la persona a cargo de la misión era el mismo hombre, el Dr. Robinson, que la había rechazado en Londres, y le dijo que no tenía nada que ofrecer a su misión.
No pude evitar pensar en esta historia real cuando leí el evangelio (Marcos 6:1-6) de este fin de semana. Jesús también experimentó el rechazo. La gente de su ciudad natal reaccionó de la misma manera que el Dr. Robinson rechazó a Gladys Aylward. “Te conocemos”. “No eres nadie especial. “¿Quién eres tú para hacer estas cosas? “¿Dónde aprendiste estas ideas? No tenían fe en Jesús.
Jesús es identificado en el evangelio como un profeta, y que “Un profeta no carece de honor sino en su lugar natal, entre sus propios parientes y en su propia casa”. Un profeta es alguien que uno habla por Dios, habla por revelación divina e interpreta la voluntad de Dios. Como hombre hecho por Dios, Él, sobre todos los profetas, cumple esa definición. Ha llegado a revelar la plenitud de la verdad, pero a menudo sus palabras fueron rechazadas. Proclamó su relación con el Padre, y esto parecía haber creado a menudo más desconfianza en sus palabras y acciones. Ser un profeta, ya sea en Palestina del primer siglo, siglos antes, o aquí y ahora, no es fácil. Un profeta es visto a menudo como un alborotador o un agitador, porque sus palabras y acciones desafían el status quo. Sacuden nuestra realidad y nos hablan de algo nuevo: la realidad que Dios quiere ver en su lugar. El profeta es un poderoso instrumento de Dios, pero paga un gran precio.
En la primera lectura del Profeta Ezequiel (2:2-5), nos encontramos con Ezequiel. Como ocurre con la mayoría de los profetas, no querían aceptar esta llamada de Dios, porque sabían que significaba dificultades para ellos: odio, rechazo y a menudo muerte. Desde las mismas palabras de Dios a Ezequiel, vemos que Ezequiel se enfrentaba a una batalla cuesta arriba. Dios le dice, como Él lo llama, que está siendo enviado a una “casa rebelde”, gente que se ha “revuelto contra él”. Son “duros de cara y obstinados de corazón”: no exactamente palabras para inspirar confianza y atraer a Ezequiel. Está preparando a Ezequiel para la persecución y el rechazo. Sin embargo, Ezequiel aceptó la llamada de Dios y siguió adelante con la confianza de que Dios estaba con él y que fuera lo que fuera que esta “casa rebelde” iba a repartir, él aguantaría y cumpliría su misión.
En nuestra Segunda Lectura, de la Segunda Carta de San Pablo a los Corintios (12:7-10), San Pablo da testimonio de su vocación como profeta. Reconoce su debilidad. Él se dirige a Dios por fuerza y guía y nos dice “el poder se perfecciona en la debilidad”. Cuando admitimos nuestra debilidad y vulnerabilidad, nos abrimos a las abundantes gracias de Dios. Cuando somos autosuficientes y orgullosos, queremos hacer las cosas por nuestra cuenta. De hecho, en su propia carne Pablo experimentó la verdad que proclamó, “porque cuando soy débil, entonces soy fuerte”. Estas son las palabras de un verdadero profeta, reconociendo que así como Dios llama, Dios bendice y sostiene al profeta.
¿Pero qué tiene que ver esto con nosotros? También somos llamados, como Ezequiel, como Pablo, y como el Señor Jesús, a ser profetas en nuestro tiempo y lugar. Las apuestas son las mismas, y las realidades son las mismas. Sin embargo, Dios sí llama. En nuestro bautismo, fuimos ungidos sacerdote, profeta y rey. Compartimos la misión profética de Jesucristo y su Iglesia. Estamos llamados a hablar en nombre de Dios. Esto sólo puede suceder en la medida en que nos unimos profundamente a Dios. La segunda parte de la definición de profeta -habla por revelación divina e interpreta la voluntad de Dios- nos hace darnos cuenta de la tarea tan desalentadora que es. El cumplimiento de este papel de profeta no viene fácilmente, sino sólo en la libertad y la sabiduría que Dios nos da para que nuestras palabras reflejen verdaderamente la voluntad de Dios y la revelación divina. Este es un tremendo desafío para nosotros, porque podemos ser presas con demasiada facilidad -en nuestra condición humana- para permitir que nuestra propia voluntad, no la revelación de Dios, guíe nuestras palabras y acciones. Ser profeta significa depender de Dios y de su gracia.
Reflexionar sobre nuestro llamado a ser profetas me trajo de vuelta a pensar en Gladys Aylward. Si ella hubiera creído al Dr. Robinson –que no tenía nada que dar– nunca habría tenido la oportunidad de ir a China por su cuenta. Ella realmente creyó que Dios la llamó, y que Él la guiaría y protegería, ¡que Dios proveería! A veces podemos convencernos de no responder al llamado de Dios, especialmente si escuchamos algunas de las voces que nos rodean -esas mismas voces que agredieron a Jesús- “Te conocemos, no eres nadie especial”. Si creemos que Dios nos llama -como profetas desde nuestro bautismo- entonces también deberíamos creer que Dios nos guiará y protegerá, que Dios proveerá. En nuestra debilidad, como testifica San Pablo, la fuerza de Dios se revelará y haremos la voluntad de Dios. No tenemos que ir a China para ser profetas de Dios. Podemos hacerlo aquí y ahora, en casa, trabajo y escuela, trayendo a otros la verdad y el amor de Dios.
No nos desanimemos por nuestra debilidad, nuestros miedos y dudas. No permitamos que el rechazo de otros nos aparte de nuestra misión como seguidores de Jesús, como hijos del Padre y como personas conmovidas por el Espíritu. ¡Hagamos grandes cosas por Dios!

Aloysius Schwartz

[Visto: 669 veces]

Aloysius Schwartz con niños acogidos en sus World Villages for Children, una obra que perdura.

Aloysius Schwartz (1930-1992) fue un sacerdote estadounidense vocacionalmente entregado a los más pobres en Brasil, Guatemala, Honduras, Filipinas… Su obra más recordada son las Aldeas para Niños (Boystowns) y Niñas (Girlstowns), donde recibieron educación -y siguen haciéndolo- decenas de miles de niños huérfanos, abandonados o muy pobres. Padeció ELA y murió a consecuencia de ella, lo que entendió como una respuesta a su pedido espiritual de vivir la Pasión de Cristo.
Kevin Wells, autor de Los sacerdotes que necesitamos para salvar la Iglesia (Sophia Institute Press) y de una biografía de Schwartz, Sacerdote y mendigo (Ignatius Press), recuerda además su energía al defender a los suyos, enfrentándose a una banda de matones en un caso que trascendió a la prensa.
Lo cuenta en un reciente artículo en Catholic Exchange:
El sacerdote que se enfrentó a una banda para proteger a su rebaño
En 1955, un seminarista estadounidense que estudiaba en Lovaina (Bélgica) leyó un verso de un poema que cambió su vida y, con el tiempo, el mundo.
El poema que sacudió al venerable Aloysius Schwartz fue Still Falls the Rain [Aún cae la lluvia], de la poetisa británica Edith Sitwell, tras el bombardeo de una escuadrilla aérea alemana en 1940. Sitwell representa a Cristo clavado en la cruz como un “Hombre hambriento“, observando la muerte en las calles londinenses abrasadas por el fuego.
El “padre Al“, que creció pobre en una casa de vecindad de Washington D.C. durante la Gran Depresión, empezó a comprender su identidad sacerdotal como uno de los “Hombres hambrientos”, adoptando rasgos de los pobres, humillados y abandonados del mundo. Así como Cristo amó y se hizo uno con los pobres, él también lo haría.
A medida que su formación se acercaba a la ordenación, la idea de clavarse en la cruz como el Hombre Hambriento, in persona Christi, carcomía al seminarista. Para servir totalmente a Cristo, Aloysius sentía que debía abrazar y vivir la Pasión de Cristo. Cuando fue ordenado sacerdote en 1957, visitó una oscura aparición en Banneux, Bélgica, donde consagró su sacerdocio a Nuestra Señora, la Virgen de los Pobres. Pidió a María que llenara su sacerdocio con la violencia de la Pasión de su Hijo.
Ten cuidado con lo que pides a la Madre de Dios.
Cuando el padre Al agonizaba casi cuarenta años después, con el cuerpo colapsado por el peso de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), compartió con los que estaban junto a su lecho el fervor que sintió en el seminario. Aunque no le daba importancia a la respuesta de la Virgen, decía que no habría cambiado nada. Intuía, en una dimensión sobrenatural, que su voluntad de vivir la Pasión de Cristo tal vez salvó a las miles de almas que llevó a sus comunidades Boystowns y Girlstowns por todo el mundo.
La coincidencia de la Pasión de Cristo con el sufrimiento del padre Al es asombrosa. Meses antes de morir, escribió sobre las similitudes: “Estoy clavado en la cruz de la ELA. ¡Hay tantos elementos de la ELA que recuerdan el dolor de Jesús clavado en la cruz…! (…) Jesús estaba totalmente incapacitado e inmovilizado. Sus manos y pies estaban rígidamente fijados al madero para que no pudiera moverse. Mi condición es ahora la misma. Estoy totalmente incapacitado y ya no puedo mover las manos ni los pies. En la cruz, debido a su posición y al peso de su cuerpo, Jesús tuvo grandes dificultades para respirar. (…) Murió asfixiado. Lo más probable es que yo muera asfixiado o ahogado… Jesús experimentó esa fatiga abrumadora que viene de la falta de sueño. No había dormido la noche anterior, y había pasado por terribles dolores y torturas. Debido a la falta de oxígeno y a muchos otros problemas que causan insomnio, un enfermo de ELA siempre está fatigado y experimenta una somnolencia y un sopor terribles. Debido a la incapacidad de respirar, Jesús habló muy poco desde la cruz. La mayoría de los enfermos de ELA, cuando mueren, han perdido la capacidad de hablar, no tanto por falta de oxígeno como por el hecho de que sus músculos del habla se han atrofiado. En la cruz, Jesús no comió ni bebió… Los enfermos de ELA tienen enormes dificultades para tragar cualquier cosa, y en cuanto a mí, la vista y el pensamiento de la comida me repugna e incluso me da náuseas. También en el Calvario, Jesús fue despojado de sus vestiduras. Fue despojado de su dignidad humana y elevado ante el mundo como espectáculo y hazmerreír. Yo también he sido despojado de mi dignidad. Cada día es una nueva humillación“.
En el fin de semana del Día del Padre [se celebró en muchos países el 16 de junio], es bueno recordar a este sacerdote en vías de canonización, conocido en todo el mundo como el Padre de los Pobres. Su voluntad de asumir el sufrimiento, el peligro y las agresiones hizo que se graduaran más de 175,000 alumnos de secundaria en Boystowns y Girlstowns.
Aloysius Schwartz no temió enfrentarse a una banda de matones que impedían el normal funcionamiento de su escuela.
La siguiente historia narra las medidas que tomó el padre Al para proteger a sus hijos espirituales. Este mes, con la propagación del movimiento LGBT, el clero estadounidense haría bien en tomar nota de la manera en que el padre Al se enfrentó a una banda de profesores fuertemente armados en la primavera de 1990.
La huelga de dos meses celebrada ante la puerta de su escuela en Manilla (Filipinas) comenzó después de que el padre Al rescindiera los contratos de cinco profesores que rechazaban el artículo Nº2357 del Catecismo, que aclara el “desorden intrínseco” de los actos homosexuales. Algunos profesores le dijeron que no abandonarían el estilo de vida homosexual ni instruirían a los alumnos sobre la virtud de la castidad.
[Querían] apoderarse del programa educativo para rehacer a los niños a su imagen y semejanza“, escribió el padre Al en su libro Killing Me Softly.
‘Killing me softly [Me mata suavemente]’, un título que alude a la ELA, es una obra autobiográfica de Schwartz, aunque publicada póstumamente. En la imagen de cubierta se le ve ya en silla de ruedas, inmovilizado por su enfermedad.
Después de Pascua, se despertaba cada mañana con manifestantes que lanzaban piedras y ladrillos frente al refugio educativo de 4,000 estudiantes. La banda impedía el paso de alimentos, bebidas y suministros a través de la entrada y a menudo rompía los parabrisas de los camiones que intentaban llevar comida a las Hermanas de María.
Fue un momento oscuro; al padre Al le acababan de diagnosticar ELA y le habían dicho que le quedaban pocos años de vida. El martes de aquella Semana Santa, con el cuerpo debilitado, se cayó y la cara se le llenó de sangre y un ojo se le puso morado. “En el fondo de mi corazón“, escribió, “oí una voz que me decía que aquello era un aviso de la gran prueba y crisis que me esperaba… Sin embargo, mi primer deber eran los niños“.
Cuando una mañana el padre Al se acercó a los profesores en huelga, miembros de una banda le rodearon portando pancartas en las que llamaban a las Hermanas de María “tiranas“, “dictadoras” y “fascistas“. El padre Al les dijo que “de ninguna manera cedería“. La banda, sin embargo, estaba creciendo. Habían empezado a emplear a “huelguistas y matones profesionales“.
En una ocasión, cuando un puñado de estudiantes pensó erróneamente que un manifestante había agarrado por el cuello al padre Al, cientos de chicos y chicas adolescentes salieron de los edificios y corrieron hacia la entrada “como un grupo de comandos asaltando al enemigo“, escribió el padre Al. “Iniciaron un contraataque“. Aunque el tumulto fue rápidamente disuelto, un periódico publicó un titular que decía: Los alumnos de las Hermanas de María machacan a los profesores en huelga.
Schwartz con las Hermanas de María, congregación que fundó para su labor educativa.
La mañana de Pentecostés, provocado por la violencia (algunos jóvenes a cargo del padre Al habían sido golpeados con tubos metálicos), el padre habló con el líder de la banda. “Le dije que no toleraríamos más su presencia, que perturbaba nuestro programa educativo y creaba un ambiente de tensión y ansiedad muy perjudicial para los niños“, escribió el padre Al. “Le mencioné que, si continuaban, responderíamos a la violencia con violencia“. El jefe de la banda enmudeció.
El padre Al le informó entonces de que había reunido a “su propia banda“, unos 8,000 combatientes católicos enfurecidos por sus ataques a las Hermanas de María. Su propia “banda” no toleraría más el acoso a las Hermanas y a los alumnos. “A partir de ahora“, dijo el padre al líder, “usted y sus compañeros huelguistas deberán tener un sueño ligero por la noche“.
Dos días después, la banda desapareció. Se había acabado.
El padre Al quedó conmocionado y físicamente agotado por los dos meses de enfrentamiento.
Se cobró un precio terrible en mi salud y después de que se resolviera la huelga… me encontré en una especie de barrena física“, escribió. “Llamé a mi médico para describirle mi estado y mis síntomas. Su consejo fue que me preparara, pues era muy posible que en tres o cuatro meses me fuera“.
Murió poco después, el 16 de marzo de 1992: un Padre de los Pobres.
Fuente: www.religionenlibertad.com Traducido por Verbum Caro.

Entrevista al Padre Pierre Dumoulin

[Visto: 113 veces]

¿Como llegó santa Hildegarda a su vida, tenemos entendido que usted,  llevaba varios años estudiando y comunicando sus escritos antes de su canonización como santa y doctora de la Iglesia Católica?
Comencé a estudiar a santa Hildegarda para ayudar a las personas a salir del error: muchas personas tentadas por las formas de la Nueva Era han descubierto remedios para su salud en los escritos de Hildegarda sobre las virtudes de las plantas. Era necesario ayudarlos a no caer en formas de magia o esoterismo mientras recibían el mensaje cristiano. Al entrar en contacto con estas personas, quería que entendieran que santa Hildegarda era sobre todo una monja benedictina y que la curación del alma era fundamental para encontrar el equilibrio. Luego descubrí que ella había escrito otros libros con interesantes enseñanzas teológicas que eran perfectamente fieles a la tradición de la Iglesia, lo que permitió desarrollar un conocimiento del hombre en su relación con Dios y un enfoque místico de los sacramentos. Por tanto, propuse retiros basados ​​en estos escritos para difundir la espiritualidad benedictina.
Padre Pierre, ¿que le ha supuesto más comprender o aceptar de nuestra mística y santa visionaria?
Lo más difícil para mí es ayudar a las personas a comprender que la búsqueda de la salud, a nivel del cuerpo, es inseparable de la salud del alma y que no somos máquinas animadas, que nuestro cuerpo no es un robot controlado por el alma, a la manera del filósofo Descartes. Personalmente, mientras vivo una vida de oración, trato de poner en práctica algunos consejos sobre los alimentos como también la música, y así, poder expresar con autoridad la dimensión espiritual de esta mística que distingue cuerpo y alma sin separarlos nunca.
Y como sacerdote, profesor/director, ¿que le costó mas transmitir de su legado?
Fue y es la antropología, es decir, la comprensión del ser humano con su cuerpo, su alma y su espíritu. Creo que este es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo: redescubrir la antropología cristiana, descubrir lo que está al nivel de nuestra alma y maravillarnos con la belleza humana interior. Aquí, yace la clave de los grandes problemas de nuestra sociedad. Si se entiende bien, Hildegarda ofrece una respuesta a los locos excesos de nuestro tiempo. Desafortunadamente, muchos «recuperan» a Hildegarda y la hacen decir lo que ella no dice: ¡se deben leer sus escritos en la tradición de la Iglesia!. Al principio algunos hermanos sacerdotes me tomaron por un iluminado. Pero ignoraban los escritos de nuestro santa.
¿Qué supone desarrollar en general  la teología de santa Hildegarda?
Hildegarda tiene una visión completa de la salvación. Nos dejó una inmensa obra… «Suma Teológica» un siglo antes de Santo Tomás de Aquino, pero de forma pictórica. No es un reflejo, es una revelación recibida. Ella es la heredera de los Padres de la Iglesia y la Espiritualidad Benedictina, una amiga de San Bernardo.
Su contribución más original es su visión del hombre en el universo. Con ella, el hombre tiene una misión, él lleva el proyecto de Dios: el hombre es «Guardián de la creación». Al vivir en la intimidad de Dios, «el hombre acercará la creación a la Luz», dice la santa. Es simplemente un eco del libro del Génesis, ¡pero lo habíamos olvidado!. El hombre no está perdido en el universo, no está a la deriva, es el «teniente de Dios», es la «conciencia» del mundo. Da sentido a la vida. Como cristianos, se nos confía una inmensa misión espiritual, incluso si somos ancianos, enfermos o impedidos. La teología de Hildegarda da dignidad a todos: ¡es simple y dinámica, bíblica, espiritual y pegadiza!
¿Por dónde comenzar padre Pierre, a quienes se inician en la espiritualidad y consejos de esta santa y Doctora de la Iglesia?
Por supuesto que aconsejaría comenzar con la lectura de la vida de santa Hildegarda, porque es fascinante. Y luego puedes leer mi primer libro, para tener una visión global de su enseñanza. Es difícil acercarse solo a los escritos de la santa porque es un lenguaje medieval, muy colorido y un poco apocalíptico. También se puede ver las iluminaciones que se han asociado con sus escritos y que ayudan a comprender sus visiones. Pero creo que, ante todo, debemos volver a leer el catecismo de la Iglesia Católica, ¡nos ayuda a comprender e integrar las preguntas que nos surgen cuando leemos los escritos de la santa! ¡Hildegarda, está completamente de acuerdo con el Catecismo de la Iglesia! Ella, abre caminos de descubrimiento dentro del misterio cristiano.
¿Ante, las controversias y confusión actual suscitada sobre la Ecología en la Iglesia Católica? (que por cierto va de la mano con lo que nos dice santa Hildegarda, como también otros santos antes y después de ella). ¿Que nos diría?
Existe una tradición católica de la relación entre Dios, el hombre y la creación. Primero en la Biblia, luego con los padres de la Iglesia, especialmente con Gregorio de Nisa y los Capadocios, luego con santa Hildegarda y san Bernardo, con san Francisco de Asís, pero especialmente con santo Tomás de Aquino que tiene ¡Hermosos escritos!. En la tradición jesuita, también, hay líneas de pensamiento. La encíclica Laudato sì del Papa Francisco es parte de esta gran tradición en la historia de la Iglesia. También debe situarse en el conjunto de la doctrina social de la Iglesia. El término ecología es reciente y a menudo se utiliza de manera ambigua. Los cristianos debemos hablar el idioma de nuestro tiempo sin quedar atrapados por las palabras.
La Iglesia, cuando habla de ecología, no habla de la autonomía de la Creación, pero enfatiza la responsabilidad que el Creador ha delegado a su criatura humana. La tierra no es inagotable, no es infinita y pertenece a todos los hombres, que ha sido olvidada. El Papa Francisco quería que meditáramos sobre el vínculo entre justicia y responsabilidad, su encíclica es profética y así es como debe leerse. Dios, a través de Adán y Noé, nos confía la tierra, nos hace responsables de las consecuencias de nuestro pecado, no solo para Él, sino también para nuestros hermanos … y para este bien común que es la tierra y sus riquezas. Nadie puede afirmar ser el dueño del mundo, confiscar la riqueza o destruirla para las generaciones futuras usándola para su propio beneficio. Tal actitud, es el fruto del pecado y debe ser proclamada.
De su Magna Obra, ¿que es para usted lo más destacable?
Lo que encuentro brillante en el trabajo de Hildegarda, es precisamente su visión del mundo como el lugar donde se ejerce la responsabilidad del hombre. Hildegarda describe las consecuencias de la injusticia de los hombres incluso en las transformaciones del universo. Anuncia los desastres naturales que vemos como fruto de la codicia, el egoísmo, las mentiras y el orgullo humano: establece un vínculo moral entre la injusticia de los hombres y los desastres. Ella, no podía imaginarse lo que describió hace más de ocho siglos y es lo que sucede hoy, ¡fue inspirada!!!
Y luego nos recuerda una verdad del Credo: «El Espíritu Santo es Señor y Él da vida». Hildegarda contempla en cada forma de vida el don de Dios. Ella no confunde, por supuesto, a la humanidad con otras formas de vida, pero dice: «con los ojos de la fe, cuando los fieles contemplan el mundo, es a Dios a quien ven». Nos recuerda que la primera revelación de Dios es la creación. Tienes que poder contemplar y maravillarte…
Una consideración final, ¡Elija usted padre Pierre!
Santa Hildegarda es la cuarta doctora de la Iglesia. Es la más antigua de las cuatro doctoras nombradas por la Iglesia y representa la tradición Benedictina. En nuestro tiempo, nos estamos aislando de la naturaleza: en nuestras ciudades, ya no vemos las estrellas, en todas partes los animales desaparecen, los paisajes son dañados por la acción de los hombres….. Sin embargo, la creación es el primer regalo de Dios, ella es hermosa y buena. Santa Hildegarda, nos invita a redescubrir el mensaje divino escondido en esta belleza ofrecida a todos. No es naturalismo, es el espíritu Benedictino: cooperar en la obra de Dios y cantar sus maravillas, transformar el universo al domesticarlo y dejar a las generaciones futuras un mundo más hermoso. ¿No es eso lo que hicieron los monjes?. Los títulos de los libros de santa Hildegarda son evocadores: «Conoce los Caminos del Señor», «Libro de los Méritos de la Vida»; «Libro de Obras Divinas», «Sinfonía de Revelaciones Celestiales». La figura de santa  Hildegarda, es un maravilloso instrumento de evangelización. Con la fuerza del Espíritu Santo, con la riqueza de la enseñanza católica, debemos atrevernos a responder a los desafíos de nuestro tiempo, aclarar la confusión que hoy existe y no huir de las personas y sus preguntas. Por supuesto, no debemos tolerar el sincretismo y las prácticas que no son compatibles con la Fe cristiana, sino que debemos proponer algo más, discernir lo que es bueno y no contentarnos con condenar. No entiendo algunas polémicas…. pero tal vez sea, porque soy un Oblato Benedictino y parece que hablo el mismo idioma que «nuestra» Doctora. ¡Gracias al Papa Benedicto XVI por dárnosla!
Muchas gracias padre Pierre, ha sido todo un honor recibir sus palabras y le esperamos con entusiasmo a este Primer Retiro en España de nuestra santa y Doctora Hildegarda de Bingen.

CV Reverendo Padre Pierre Dumoulin

  • Nació en 1961 en París XV. Ordenado sacerdote en 1987. Oblato benedictino del Monasterio de San José de Clairval (Flavigny)
  • Desde 1986, pertenece a la archidiócesis de Mónaco (Principado) y desde 2018, a la archidiócesis de Marsella (Francia)
  • 1984-1985: Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Gregoriana (Roma-Italia)
  • 1985-1987: Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Gregoriana (Roma-Italia)
  • 1987-1988: Licenciado en Exégesis en el Pontifício Instituto Bíblico (Roma)
  •  Diploma para Extranjeros de la Universidad de Jerusalén (Monte Scopus, Israel)
  • 1989-1994: Profesor de Educación Pública en Mónaco en el Charles III State College
  • 1990: defensa de la tesis doctoral en teología bíblica: «Entre el Maná y la Eucaristía, estudio de la Sabiduría 16,15-17,1», con el profesor Maurice Gilbert
  • 14 de mayo de 1994: Doctorado en Teología Bíblica (Pontificia Universidad Gregoriana)
  • 1992-1996: Profesor de la Facultad de Teología de Lugano (Suiza), Profesor y Rector del pre-seminario de Karaganda (Kazajistán)
  • 1996-2003: Profesor, educador y luego Rector del Gran Seminario Católico «María Reina de los Apóstoles» (San Petersburgo – Rusia)
  • 2003-2012: Rector del Instituto Sulkhan-Saba Orbelliani de Tbilisi (Georgia), entonces Decano de la Facultad de Teología de la Universidad Sulkhan Saba Orbelliani en Tbilisi (Georgia)
  • Profesor de exégesis y teología en el Seminario Mayor de Karaganda (Kazajistán) y en el Instituto de Teología Católica de Moldavia
  • Responsable de seminaristas, formación de diáconos, monjas y catequistas en Georgia, insertos en la parroquia de la Catedral de Tbilisi para el cuidado Pastoral
  • Desde 2013: Profesor en ISTR Marsella y Director de Estudios
  • Profesor en el Seminario Saint Luc en Aix en Provence
  • Vicario en Gémenos y Cuges (13)
  • Ponente para la formación de los laicos en Mónaco, Marsella, Aix-en-Provence y Toulon, etc.
  • Y todavía skype profesor de Biblia en el Seminario Karaganda (Kazajistán) y la Universidad Saba de Tbilisi (Georgia)
  • 2014: participación en el desarrollo de la Biblia litúrgica francófona
  • Numerosas sesiones y retiros bíblicos cada año, especialmente en Monasterios Benedictinos: Fontgombault, Trior, Flavigny, Wisques, Maëlis, Randol, etc.
  • Retiros y formación sobre santa Hildegarda y su mensaje.

Publicaciones en francés

  • DUMOULIN, Pierre, Entre el Maná y la Eucaristía. Estudio de Sab 16, 15-17, 1a. 1994. pp. XVIII-242 + Folleto (Analecta Biblica, Pontificio Istituto Biblico 132)
  • En la serie Pequeños Tratados Espirituales (Ediciones de las Bienaventuranzas)
  • Traducido a otros idiomas (francés, italiano, español, portugués, polaco, húngaro, ruso, georgiano, etc.):
  • «Esther, Judith y Ruth, La misión de la mujer»
  • «El Magnificat, Escuela de Oración»,
  • «Comentario del Evangelio de Juan» (en 2 volúmenes),
  • «Sé mi testigo, con San Pablo»
  • «Trabajo: Job, un sufrimiento fecundo»
  • «Combate espiritual: el Apocalipsis»
  • «La sabiduría de Salomón»
  • «¿Qué es el alma?»
  • «La misa explicada para todos»
  • «Un sufrimiento fecundo, de Job a Juan Pablo II» …
  • (En francés: Editions des Béatitudes, Pneumathèque, en italiano: Editione Vaticana, Il Messagero di Padova, en polaco: Marianum, en ruso: Editions Saint-Pierre …)
  • En 2012: La misa explicada para todos (nueva versión) (Bienaventuranzas)
  • En 2013: Hildegarde de Bingen, profeta y doctora del tercer milenio (Bienaventuranzas)
  • Traducido a otros idiomas, incluyendo italiano, español y japonés.
  • En 2014: San Lucas, el Evangelio de la alegría (Bienaventuranzas) versión en italiano y español
  • En 2015: Los méritos de la vida, principios de la psicología cristiana (traducción e introducción de una obra de Hildegarde de Bingen) (Bienaventuranzas)
  • 2016: El Evangelio de Juan a la luz de Santa Teresa (Bienaventuranzas)
  • 2016: Participación en el libro: El arte de celebrar la liturgia del Vaticano II, ed. Academia Católica de Francia, Palabra y Silencio.
  • 2018: participa en el libro Ecología en la tradición católica (Fabien Revol), Labor et Fides 2018.

Publicaciones en ruso

  • Traducción y publicación del Breviario completo
  • «Enseñanza cristiana, textos de consejos», (Christianskoe verouchenie)
  • Artículos en la Enciclopedia Católica Rusa

Publicaciones en georgiano

  • Dirección de la traducción de los textos del Concilio Vaticano II y de diversas obras bíblicas y teológicas.

Fuente: www.doctorasantahildegarda.com

Tu fe te ha salvado

[Visto: 130 veces]

Evangelio según San Marcos 5,21-43.
Cuando Jesús regresó en la barca a la otra orilla, una gran multitud se reunió a su alrededor, y él se quedó junto al mar.
Entonces llegó uno de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo, y al verlo, se arrojó a sus pies,
rogándole con insistencia: “Mi hijita se está muriendo; ven a imponerle las manos, para que se cure y viva“.
Jesús fue con él y lo seguía una gran multitud que lo apretaba por todos lados.
Se encontraba allí una mujer que desde hacía doce años padecía de hemorragias.
Había sufrido mucho en manos de numerosos médicos y gastado todos sus bienes sin resultado; al contrario, cada vez estaba peor.
Como había oído hablar de Jesús, se le acercó por detrás, entre la multitud, y tocó su manto,
porque pensaba: “Con sólo tocar su manto quedaré curada“.
Inmediatamente cesó la hemorragia, y ella sintió en su cuerpo que estaba curada de su mal.
Jesús se dio cuenta en seguida de la fuerza que había salido de él, se dio vuelta y, dirigiéndose a la multitud, preguntó: “¿Quién tocó mi manto?“.
Sus discípulos le dijeron: “¿Ves que la gente te aprieta por todas partes y preguntas quién te ha tocado?”.
Pero él seguía mirando a su alrededor, para ver quién había sido.
Entonces la mujer, muy asustada y temblando, porque sabía bien lo que le había ocurrido, fue a arrojarse a sus pies y le confesó toda la verdad.
Jesús le dijo: “Hija, tu fe te ha salvado. Vete en paz, y queda curada de tu enfermedad”.
Todavía estaba hablando, cuando llegaron unas personas de la casa del jefe de la sinagoga y le dijeron: “Tu hija ya murió; ¿para qué vas a seguir molestando al Maestro?”.
Pero Jesús, sin tener en cuenta esas palabras, dijo al jefe de la sinagoga: “No temas, basta que creas”.
Y sin permitir que nadie lo acompañara, excepto Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago,
fue a casa del jefe de la sinagoga. Allí vio un gran alboroto, y gente que lloraba y gritaba.
Al entrar, les dijo: “¿Por qué se alborotan y lloran? La niña no está muerta, sino que duerme”.
Y se burlaban de él. Pero Jesús hizo salir a todos, y tomando consigo al padre y a la madre de la niña, y a los que venían con él, entró donde ella estaba.
La tomó de la mano y le dijo: “Talitá kum”, que significa: “¡Niña, yo te lo ordeno, levántate”.
En seguida la niña, que ya tenía doce años, se levantó y comenzó a caminar. Ellos, entonces, se llenaron de asombro,
y él les mandó insistentemente que nadie se enterara de lo sucedido. Después dijo que le dieran de comer.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Desde mi experiencia, hay muchas actitudes diferentes ante el tacto físico, a menudo cultural. Mi origen familiar es alemán, y mi experiencia creciendo fue una de espacio personal definitivo, y expresiones físicas como besar y abrazar estaban reservadas para personas especiales en momentos especiales. Contrastando esto fue mi experiencia de mis años en Italia y un país cuyo nombre no puedo recordar (Bolivia) donde hay una actitud muy diferente hacia el espacio personal y las expresiones físicas de afecto. Recuerdo a alguien diciéndome en Bolivia que cuando como un ‘gringo’ (Norteamericano) entrando en la casa de alguien no sorprendería a la gente que me diera la mano, pero que al irme se esperaría abrazos tanto de mujeres como de hombres. Estoy seguro de que todos ustedes tienen su propia experiencia en este asunto. Incluso durante la pandemia, todos hemos experimentado la falta de contacto y contacto físico personal, tratando de protegernos unos a otros y manteniendo nuestra distancia.
El evangelio de hoy (Marcos 5:21-43) nos habla de toque: Jesús tocando a otros, y otros tocándolo a él. A menudo en los evangelios, escuchamos de Jesús tocando a otros y sanándolos. Como hombre hecho por Dios, Él tenía el poder de sanar y levantar a la gente. Aquí vemos a Jairo viniendo a Jesús pidiéndole que “venga a poner sus manos sobre ella para que se recupere y viva”. Él hace precisamente eso, y su hija se levanta y camina, a pesar de que la gente había dicho que estaba muerta. Le dijo a Jairo: “No tengas miedo, solo ten fe”. Su fe fue recompensada.
La historia de Jairo se ve interrumpida por la intervención de la mujer afectada por una hemorragia. Camino a la casa de Jairo, ella toca su vestimenta. Inmediatamente sintió que el poder se iba de Él y preguntó: “¿Quién ha tocado mi ropa? “Con tantas personas a su alrededor, los discípulos pensaron que esta era una pregunta imposible, pero al darse cuenta de que había sido curada después de doce años de sangrado, así que salió adelante. A ella también le dice: “Tu fe te ha salvado”. A diferencia de muchas de las personas que vinieron a Jesús para sanar, ella no le pidió que la tocara. Como estaba sangrando, cualquiera que la tocara también estaría impuro, y tendría que pasar por un rito de purificación antes de entrar en la sinagoga. Ella no quería poner esa carga en Jesús, así que lo tocó – con el resultado previsto de la curación teniendo lugar.
Ambos casos en el evangelio hablan del poder del tacto. Es por eso que en el Sacramento de la Unción de los Enfermos se imponen las manos sobre la cabeza de la persona. En el Bautismo, Reconciliación, Confirmación y Órdenes Sagradas el toque también juega un papel importante, significando la bendición de Dios y el poder de Dios siendo comunicado a esa persona.
Jairo y la mujer con la hemorragia fueron muy valientes. Ellos se presentaron y admitieron su necesidad. Eso no es fácil para nosotros de hacer, en nuestra condición humana. Nos gusta sentirnos a cargo, independientes e invencibles. Pero cuando somos débiles y sufrimos, en particular, podemos estar más abiertos a acercarnos al Señor Jesús para que Él nos toque. Si y cuando admitimos nuestra vulnerabilidad y nuestra necesidad, también nos estamos abriendo a la gracia y la sanación de Dios.
En nuestras vidas y en nuestro tiempo, también creemos en el poder curativo de Dios. Dios nos ama y quiere que vivamos vidas plenas, y así nos trae alivio, sanidad y salvación. También somos instrumentos de esa curación de Dios, alentando a otros a recurrir al Señor en oración, o a través de los sacramentos de la curación – la reconciliación y la unción de los enfermos. Como he aprovechado varias oportunidades para predicar sobre el Sacramento, parece que cada vez más personas están considerando, y recurriendo al poder de este Sacramento para traerles alivio, sanidad y salvación. Así como el Señor trajo la curación a la hija de Jairo, y a las mujeres con hemorragia, Él puede y nos traerá la sanación – física, espiritual y emocional – si recurrimos a Él con fe.
Hoy Jesús nos llama a acercarnos a Él en nuestra necesidad. Necesitamos el coraje de Jairo y la mujer, aceptando nuestra necesidad y vulnerabilidad, y dispuestos a abrirnos a la presencia sanadora de Jesús. Cuando tocamos a alguien -ya sea un abrazo, o a su hombro, o brazo o mano- estamos reconociendo a esa persona “estoy aquí”, “estoy contigo”. Jesús quiere hacer lo mismo por nosotros, pero tenemos que recurrir a Él. Él no puede forzarnos a abrirnos a él, o venir a Él en nuestra necesidad. Debe ser un acto de fe de nuestra parte – que Él nos ama, que sí se preocupa, que está involucrado en nuestras vidas, y sobre todo, que tiene el poder de sanarnos y salvarnos. Vamos a llegar a Él, para que Él pueda llegar y tocarnos.

Talitha Kum

Por Victoria Isabel Cardiel C.– AlfayOmega.es
En la lucha contra las poderosas mafias que se enriquecen con el tráfico de personas la colaboración y el trabajo en red son fundamentales. Esta es una de las principales certezas que ha puesto sobre la mesa la segunda Asamblea General de Talitha Kum, la gran red de religiosas contra la trata de seres humanos, que reunió en Roma del 18 al 23 de mayo a cerca de 200 religiosas y delegadas llegadas de los cinco continentes. Por eso es crucial «llegar a las supervivientes e involucrarlas en nuestra red», asegura Abby Avelino, de las Hermanas de Maryknoll, que desde septiembre es la nueva coordinadora internacional de Talitha Kum.
«Es muy importante que podamos trabajar juntos como si fuéramos uno solo, como una gran red de red incluso fuera de Talitha Kum. Solo así podremos tener más fuerza para hacer frente a este terrible delito», incide tras clausurarse esta reunión de alto nivel que celebra 15 años dedicados a la lucha contra la trata.
En esta estructura eclesial creada en 2009 para aliviar la situación de las mujeres y los niños que sufren abusos y explotación sexual no solo trabajan monjas. «Nosotras solas no podemos», deja claro Avelino. «A nivel de base, nuestras hermanas colaboran con organizaciones externas que tienen a disposición un refugio de personas, porque la mayoría de nosotras no contamos con un espacio seguro para las víctimas», asegura.
La colaboración se hace también patente en diferentes niveles de ayuda concreta. Por ejemplo, con bufetes de abogados que abordan las cuestiones legales; pero también con psicólogos o médicos que brindan un apoyo más emocional y psicológico. Pero para atajar este terrible fenómeno, uno de los instrumentos más eficaces es «la sensibilización educativa, a través de proyectos de concientización», remacha Avelino. «Cuanta más gente alcancemos, especialmente jóvenes, más creeremos que es posible luchar contra la trata de seres humanos», concluye.
Por ello Talitha Kum se ha convertido en una red de redes presente en 107 países. Recientemente se han creado centros subregionales, sobre todo en Asia y África, y se han establecido nuevos focos de acción contra la trata en Togo y Puerto Rico. Esta estructura eclesial reúne a 5,871 miembros activos y colaboradores. Además, engloba a 777 congregaciones religiosas, 115 más que en 2022. A lo largo de los años, Talitha Kum se ha asociado con diferentes entidades. En 2023, colaboraron con 297 organizaciones católicas, 219 ONG y 204 organizaciones gubernamentales e intergubernamentales. El objetivo de este año es establecer redes en las islas del Pacífico, Angola, Congo, Cuba, Malawi, Burundi y Malasia.

Jesucristo calmó la tormenta

[Visto: 566 veces]

Evangelio según San Marcos 4,35-41.
Al atardecer de ese mismo día, les dijo: “Crucemos a la otra orilla“.
Ellos, dejando a la multitud, lo llevaron a la barca, así como estaba. Había otras barcas junto a la suya.
Entonces se desató un fuerte vendaval, y las olas entraban en la barca, que se iba llenando de agua. Jesús estaba en la popa, durmiendo sobre el cabezal.
Lo despertaron y le dijeron: “¡Maestro! ¿No te importa que nos ahoguemos?“. Despertándose, él increpó al viento y dijo al mar: “¡Silencio! ¡Cállate!“. El viento se aplacó y sobrevino una gran calma.
Después les dijo: “¿Por qué tienen miedo? ¿Cómo no tienen fe?“.
Entonces quedaron atemorizados y se decían unos a otros: “¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen?“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Hay un poema que encontré que puede ayudarnos a comprender los misterios que enfrentamos en la vida:
Arriba en un viejo y pintoresco ático,
mientras las gotas de lluvia caían,
Me senté hojeando un viejo libro escolar
– polvoriento, andrajoso y marrón.
Llegué a una página que estaba doblada.
Y encima estaba escrito con letra infantil:
La maestra dice que dejemos esto por ahora.
‘Es difícil de entender’.
Desdoblé la página y leí.
Luego asentí con la cabeza y dije:
‘El profesor tenía razón, ahora lo entiendo’.
Hay muchas páginas en el libro de la vida.
Eso es difícil de entender.
Lo único que podemos hacer es doblarlos y escribir: La maestra dice que dejemos esto por ahora, ‘Es difícil de entender’.
Entonces algún día –tal vez en el cielo–
volveremos a desplegar las páginas,
léelos y di: El profesor tenía razón, ahora lo entiendo”.*
Pensé en este poema en relación con nuestro evangelio de este fin de semana (Marcos 4:35-41). Aquí tampoco los discípulos entendieron. Habían sido testigos de un acto verdaderamente milagroso: Jesús calmó la tormenta que amenazaba sus vidas en su barco en el Mar de Galilea. Aunque las palabras de Jesús trajeron la solución a su dilema, aquí hubo otro caso en el que no entendieron. La revelación de su poder les produjo no sólo asombro y asombro, sino también más preguntas (sin respuestas). Era natural que dijeran: “¿Quién será éste? Hasta el viento y el mar le obedecen”. Afortunadamente, como en el poema, la comprensión llegó… ¡con el tiempo!
En nuestra Primera Lectura, del Libro del Profeta Job (38: 1, 8-11), nos encontramos con otra tempestad y otra alma preocupada: ¡Job! Una vez más, las “orgullosas olas… rompieron” y se restableció la calma. Dios había revelado su poder y su poder una vez más, y Job comenzó a comprender y a tener una fe más profunda en este Dios misterioso que estaba con él, en los buenos y en los malos tiempos.
En nuestra Segunda Lectura, de la Segunda Carta de San Pablo a los Corintios (5,14-17) se revela el poder de Dios. San Pablo, que experimentó tan dramáticamente la acción salvadora de Jesús en su vida, relató a la gente que ese mismo amor era el de ellos y que Jesús viviría en ellos. “Ya no viviríamos para nosotros mismos, sino para aquel que murió y resucitó por nosotros”. Este es el regalo de Dios para nosotros: vivir en unión con su Hijo, mientras conformamos nuestras vidas a la suya mediante nuestra obediencia y seguimiento fiel de su camino y la aceptación de su verdad. Nosotros somos esa nueva creación, y “la vieja creación se ha ido, y ahora la nueva está aquí”.
En nuestra condición humana tal vez podamos sentir o decir: “Maestro, ¿no te importa?” Puede que estemos experimentando una lucha, un problema, un dilema, algunos más importantes que otros, pero aún así es algo que ocupa nuestro tiempo y energía, y nos hace sentir como si fuéramos uno de esos discípulos en el barco, siendo sacudidos por las olas y viento que parece estar fuera de nuestro control. Las lecturas de hoy nos muestran que, efectivamente, al Maestro sí le importa, y está con nosotros, y calmará esas olas y ese viento, en la medida que se lo permitamos. Necesitamos esa confianza de Job. Necesitamos esa percepción de Pablo para reconocer la nueva vida que poseemos en Cristo. En nuestro mundo, cada vez más secular, habrá detractores que nos dirán: “¡Estás solo!”. “¡No esperen un milagro!” ¿No tan? Afortunadamente, nuestra propia experiencia nos dice que al Maestro sí le importamos y que está con nosotros. Cuando miramos hacia nuestro pasado, estoy seguro de que todos podemos identificarnos con momentos en los que nos sentimos sacudidos por las olas y el viento, pensando que las cosas nunca cambiarían, que no había solución, que estábamos condenados. Sin embargo, de alguna manera la gracia de Dios se abrió paso, aunque a veces es posible que no hayamos dado todo para lograrlo. A veces Dios obra a pesar de nosotros, en lugar de hacerlo gracias a nosotros. ¡Los vientos amainaron! ¡Las olas sí amainaron! ¡Llegamos sanos y salvos a nuestro puerto! ¡No todo estaba perdido! ESA es la gracia de Dios, hacer real la presencia de Jesús con nosotros en nuestra “barca”. Él revelará su poder y nos sentiremos asombrados y maravillados si lo invocamos, cooperamos con su gracia y le permitimos obrar en nosotros y a través de nosotros.
Como el niño que escribió en el cuaderno, sin comprender, es posible que nosotros tampoco siempre comprendamos los misterios que enfrentamos. Es posible que algunos de nosotros tengamos más páginas “dobladas” que otros y hayamos enfrentado más tormentas que otros. Con suerte, a través de nuestra propia reflexión y la gracia de Dios, “entenderemos” antes de llegar al cielo, para que podamos ayudar a otros aquí a “doblar” una página por un tiempo, buscar comprensión y volverse al Señor Jesús. , Encuéntralo.
*Esta historia introductoria está tomada de Homilías dominicales ilustradas, Año B, Serie II, por Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 76.

Arquidiócesis de Ndola en Zambia

[Visto: 594 veces]

Benjamin Phiri, ahora arzobispo de Ndola, en una entrega de Biblias a catequistas

Un ejemplo más de cómo crece la Iglesia africana

En el año 2000, la diócesis de Ndola, en Zambia, tenía unos 2 millones de habitantes, de los que un 37% eran católicos. Hoy tiene 3,2 millones de habitantes, más de la mitad son católicos. Han pasado de 75,000 fieles a 1.9 millones en un cuarto de siglo.
Al empezar el siglo, la diócesis contaba con 100 sacerdotes. Hoy cuenta con 187. Entones tenía algo menos de 200 religiosas, hoy tiene 340.
Ndola es la segunda mayor ciudad de Zambia, con casi 550,000 habitantes. El país fue colonia británica, habla inglés, tiene 20 millones de habitantes y el 45% vive en ciudades, por lo que es de los más urbanizados del continente. No tiene salida al mar.
Según la constitución de Zambia de 1996, el país es oficialmente una nación cristiana: un 20% de la población se calcula que es católica, y un 75% protestante de muchos tipos distintos.
A nivel eclesial Ndola es suficientemente madura y el Papa este 18 de julio ha decretado que pase a ser arquidiócesis y su obispo Benjamin Phiri pasa a ser arzobispo (nativo, canonista formado en la Urbaniana de Roma, tiene 65 años y está al frente de la diócesis desde 2020).
Ndola será la sede metropolitana (la arquidiócesis de referencia) para las diócesis adyacentes, Kakbwe (1.2 millones de habitantes, pero los católicos no son ni 200,000), y Solwezi (1.1 millones de habitantes, con unos 100,000 católicos). Estas diócesis son extensas (Solwezi es tan grande como Castilla y León y Galicia juntas) y rurales.
Las cifras apuntan a un futuro muy dinámico para las 3 diócesis: Ndola tiene 140 seminaristas y hace 5,500 bautizos al año; Kabwe, mucho menor, tiene 30 seminaristas y 4.200 bautizos al año; Solwezi tiene 40 seminaristas y 2,100 bautizos anuales.
Ndola es sólo un signo más de la vitalidad de la Iglesia en África, donde a inicios del siglo XX apenas había 2 millones de católicos y hoy hay ya unos 250 millones, casi el 18% de la población africana. Protase Rugambwa, arzobispo de Tabora, en Tanzania, declaraba recientemente que “está previsto que, para 2050, uno de cada tres católicos en el mundo sea africano“.
Hace un año, en agosto de 2023, el Papa creó la diócesis de Koumra en Chad, un país donde los católicos se han triplicado en 3 décadas.
Un mes antes, erigió la de Wote en Kenia (1 millón de habitantes, casi el 40% católicos) y antes tres en Nigeria (Wukari en 2022 y Aguleri y Katsina en 2023).

Cifras impresionantes de la Iglesia en África son porque «su centro es Dios, no el hombre»

A principios del siglo XX, los católicos africanos eran el 1% de los católicos del mundo. Hoy son el 16% y se espera que para 2050 constituyan ya el 32%.
En parte se explica por su natalidad: el 60% de la población africana tiene menos de 25 años. Pero también por su fe. Mientras en Occidente los seminarios se vacían, en África no dan abasto con las vocaciones. En 1960 había 2087 seminaristas, hoy se han multiplicado por más de diez.
Es así como África suma ya 236 millones de católicos, aunque, según explicó el sociólogo Rodney Stark, la cifra es mucho mayor que la ofrecida por compañía demoscópicas como Gallup. Lo atribuye a que el desbordamiento de fieles es de tal magnitud que los sacerdotes, sobrepasados con su trabajo pastoral, desatienden los archivos.
Iglesia que crece, Iglesia perseguida
Son cifras y análisis que provienen del dossier especial que ha consagrado el mensual católico italiano Il Timone en su número de abril. Donde se señala que lo paradójico (o lo natural, según se mire) es que esta Iglesia en franco crecimiento está siendo sometida a un ataque martirial inmisericorde, lo que no hace sino alimentar el “ardor de su fe“.
Seminaristas de la diócesis de Jos, en Nigeria. Más fe que en Europa, más vocaciones. Foto: The Pillar.
África ha sustituido a Oriente Medio como centro del terrorismo islámico. Ha habido una auténtica “avalancha yihadista“, sobre todo en el Sahel, donde se producen la mitad de sus víctimas. Los muertos se han multiplicado por 30 desde 2007 y ahora hay una veintena de países afectados, empezando a verse afectados también el Congo y Uganda.
Según el Global Terrorism Index, en 2023 las muertes por terrorismo en el mundo, más de ocho mil, crecieron un 22%, siendo Estado Islámico el principal responsable, con una quinta parte de los muertos, seguidos de Hamás y otros dos grupos islámicos. Toda una ofensiva cuya finalidad principal es imponer la sharia, y para ello el principal obstáculo es la población cristiana. Están empezando a golpear con seriedad en el Congo y en Uganda.
Es una Iglesia mártir. En Nigeria se cuentan un mínimo de 4000 cristianos asesinados en 2023, y sin embargo es el país del planeta donde los católicos van a misa en mayor porcentaje, un 94% inconcebible en Europa. Cuantas más amenazas reciben, más fe demuestran. A pesar de las matanzas de Boko Haram, en dicho país el padre Ejike Mbaka reúne cada jueves a 40.000 personas, en su mayoría jóvenes, que pasan toda la noche en Adoración al Santísimo.
Del mismo modo, en Burkina Faso, donde desde 2015 han sido asesinados 20,000 cristianos, “la fe ha crecido porque los católicos han aceptado que pueden morir“, según el obispo Justin Kientega de Ouahigouya.
Ofensiva globalista por la colonización ideológica
¿Y por qué esta religiosidad tan profunda y este coraje? Según el cardenal Wilfrid Fox Napier, arzobispo emérito de Durban (Sudáfrica), la colonización ideológica proveniente de las instituciones globalistas, que está siendo muy intensa en los ámbitos científico, económico, académico y social, aún no hace mella en el ámbito cultural y religioso, que reposa en buena medida sobre las viejas generaciones, más conservadoras.
El purpurado surafricano propone a Nigeria y Kenia, ambas donde la Iglesia ejerce un potente liderazgo y goza con un alto nivel de asistencia a la iglesia y de vida cristiana, como modelo para todo el continente. Otros países de África deben “seguir su ejemplo de dar testimonio abiertamente del poder del Evangelio y de la fe que lo inspira“.
Eso se traduce en un fenómeno “prometedor“, a saber, “jóvenes sacerdotes y religiosos africanos voluntarios para servir a la Iglesia en Europa y en Occidente”, cada vez más territorios de misión. Y “los misioneros más eficaces para enseñar y ser modelos de cómo vivir el Evangelio son aquellos para quienes la fe en Dios es fruto de una verdadera experiencia de la necesidad de Dios. ¡Creo que en África hay más personas así que en cualquier otro lugar!”, concluye Napier.
Dios, no el hombre, en el centro
Es lo que señala precisamente un sacerdote nigeriano, Bonifacio Duru, de la diócesis de Orlu (Imo, Nigeria), destinado en Italia que y por tanto conoce los dos mundos. Considera que “África tiene fuerza para hacer avanzar la Iglesia” ante una Europa cansada y con las vocaciones en proceso de extinción: “Si no hay vocaciones, ¿cómo puede avanzar la Iglesia? La Iglesia crece con las vocaciones, y en África las hay“.
¿Y por qué las hay? Porque los pueblos africanos siguen siendo muy religiosos, y “la raíz de la vida cristiana debe ser Dios, no el hombre”. Europa, sin embargo, “ha puesto al hombre en el centro, más que a Dios”. Entonces el hombre se cree tan libre “que cree que puede hacer todo lo que quiera”.
En África no es así, remata Duro: “En África, Dios está en el centro de la vida, de la cotidianidad, de todo… El hombre que se cree libre considera el comportamiento religioso como algo primitivo, como una limitación de su libertad. Debemos volver a poner a Dios en su lugar, en el centro”.
Fuente: www.religionenlibertad.com

Semilla de santidad

[Visto: 586 veces]

Beata Alicja Kotowska CR

Evangelio según San Marcos 4,26-34.
Y decía: “El Reino de Dios es como un hombre que echa la semilla en la tierra: sea que duerma o se levante, de noche y de día, la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo.
La tierra por sí misma produce primero un tallo, luego una espiga, y al fin grano abundante en la espiga. Cuando el fruto está a punto, él aplica en seguida la hoz, porque ha llegado el tiempo de la cosecha”.
También decía: “¿Con qué podríamos comparar el Reino de Dios? ¿Qué parábola nos servirá para representarlo? Se parece a un grano de mostaza. Cuando se la siembra, es la más pequeña de todas las semillas de la tierra, pero, una vez sembrada, crece y llega a ser la más grande de todas las hortalizas, y extiende tanto sus ramas que los pájaros del cielo se cobijan a su sombra“.
Y con muchas parábolas como estas les anunciaba la Palabra, en la medida en que ellos podían comprender.
No les hablaba sino en parábolas, pero a sus propios discípulos, en privado, les explicaba todo.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

En 1812 un joven, Louis Braille, acompañaba a su padre en la tienda de cuero familiar cuando sufrió un accidente que lo dejó ciego. Cuando era mayor, su familia lo envió a una escuela para ciegos en París. En ese momento, los estudiantes leían libros enormes con las letras levantadas. Fue un proceso lento sentir las letras levantadas y leer de esta manera. Entonces un día un oficial retirado del ejército francés, Charles Barbier, visitó la escuela e introdujo un método utilizado por el ejército consistente en una serie de agujeros para representar las letras del alfabeto. Sin embargo, este método también fue lento y limitado. Entonces Louis decidió desarrollar su propio método con puntos elevados, ahora conocido en todo el mundo como Braille. Desafortunadamente, a pesar de la importancia de este invento atrajo poca atención hasta después de su muerte. Su contribución a los ciegos ni siquiera fue mencionada en su obituario. **
Pensé en esta historia cuando leí por primera vez el evangelio de este fin de semana (Marcos 4:26-34). Jesús nos habla de la semilla de mostaza, aparentemente insignificante, pero que crece en un gran árbol. La invención de Louis Braille también parecía insignificante en su comienzo, pero se convirtió en una herramienta de comunicación de renombre que revolucionó el mundo de los ciegos.
Jesús nos dice que tal es el reino de Dios. Comienza pequeño, aparentemente insignificante, pero crece y se desarrolla misteriosamente, capturando nuestra atención y dando frutos. Esto tiene muchas aplicaciones en nuestra vida de fe.
Una de las aplicaciones es que Jesús vino en un momento muy diferente al nuestro. Era una época primitiva y las herramientas de comunicación eran rudimentarias. ¡Solo piensa en lo que Jesús podría haber hecho con facebook, tik tok y twitter! Sin embargo, el mensaje y la misión de Jesús -aparentemente insignificante a veces- pronto creció y se desarrolló, llegando a través de la tierra, los siglos y las culturas para traer la Palabra de Dios y la salvación a todos. Al igual que con Louis Braille, fue sólo después de la muerte de Jesús que el reino atrajo la atención de la gente. La “semilla” de la fe creció y se desarrolló misteriosamente hasta que produjo un árbol: el árbol de la vida.
Otra forma de ver esta analogía que Jesús nos da es nuestra propia vida personal de fe. Semillas de fe fueron plantadas en nosotros a una edad temprana. Nuestros padres compartieron su don de fe con nosotros, comenzando en nuestro Bautismo. A medida que crecíamos y nos desarrollábamos, compartían la fe con nosotros – introduciéndonos a la oración, a la adoración, a la Palabra de Dios y a los valores del reino de Dios. No puedo empezar a contar todas las veces que visité a amigos y familiares para ver a sus hijos pequeños, Muchas veces en su silla alta, tratan de copiarnos haciendo la señal de la cruz. Otras personas importantes en nuestras vidas – abuelos y padrinos, en particular – influyeron en nuestro desarrollo temprano de la fe. Como éramos capaces de articular y responder por nuestra cuenta – finalmente como adolescentes y adultos – éramos como esa semilla que se había convertido en un árbol. ¡Ahora estábamos ‘llevando fruta’ por nuestra cuenta! Ahora estábamos teniendo una influencia en la vida fe de los demás, si nos dimos cuenta o no.
A veces, en nuestra condición humana, es tentador pensar que no tenemos influencia, que no tenemos poder. A menudo la gente dice: ‘Nadie está escuchando’, o ‘Realmente no puedo marcar la diferencia’. ¡Me siento de acuerdo!
Pensemos en las ‘semillas’ de la fe, las ‘semilla’ del reino de Dios que fueron plantadas en nosotros. Puede ayudarnos a identificar a las personas que compartieron su fe con nosotros. Tal vez en ese momento no lo reconocimos, ni lo apreciamos. A veces, especialmente en lo que se refiere a los padres, las personas pasan por una etapa en la que ignoran todo lo que sus padres dicen o hacen para demostrar su independencia. Mucho tiempo y energía, y muchas lágrimas, se desperdician en este ejercicio de independencia.
Pensé en dos personas en particular que fueron importantes en mi vida temprana de fe. Una de ellas fue mi abuela materna, Elizabeth Meyer, que vivió con nosotros parte del año después de que vendiera su casa. Ella era una mujer de gran fe. Ella me leía, traduciendo de su Biblia alemana. Esta fue mi primera introducción a la Palabra de Dios, en un momento (la década de 1950) en que los católicos leyendo las Escrituras era más una excepción que la regla. Su fe era muy importante para ella, y a menudo rezábamos juntos cuando yo era un niño.
Otra persona que fue importante en mi vida fe temprana fue mi pastor, Padre Donald Curtis. Fue el pastor fundador de la parroquia de Nuestra Señora de Lourdes en Waterloo, y era una persona amable, similar a un abuelo. Yo era un servidor de altar, y tuve una relación especial con el Padre Curtis hasta su muerte. Cuando entré al seminario necesitaba una carta de recomendación, y cuando fui a mi nuevo pastor me dijo que realmente no me conocía, y que tal vez sería mejor ir a Fr. Curtis. Así que le pedí que me escribiera una carta. Más tarde mi Rector, me dijo que quería una Carta de Recomendación, no una Causa de Beatificación. Dos grandes influencias que tuvo sobre mí fueron su amor por los niños y su habilidad para recordar los nombres de las personas. Puedo recordarle caminando por el patio de la escuela en la hora del recreo y no sólo hablándonos, sino escuchándonos. Fue mi primer y más poderoso modelo de sacerdocio.
Ahora piensa en ti mismo. ¿Cómo has plantado las “semillas” de la fe y del reino de Dios en la vida de otros? ¡No lo niegues! Más bien, da gracias a Dios porque has crecido a plena estatura y estás dando fruto del reino de Dios en tu vida diaria. ¿Pensó Louis Braille que estaba revolucionando la vida de los ciegos para siempre a través de su invención? Lo dudo. Nunca subestimes los ejemplos de fe que das a los demás – tu participación activa en la Eucaristía cada fin de semana; tu ejemplo de oración personal y familiar en las comidas, y para comenzar y terminar tu día; tu amor de la Palabra de Dios y tu deseo de saber más acerca de ello; tu administración de tu tiempo, talentos y tesoro al servicio de los demás. Estás plantando estas “semillas” y puede que ni siquiera lo sepas. La vida de tu cónyuge, tu hijo, tu nieto, tu hermano o incluso de tus padres puede verse mejorada y enriquecida con tu plantación y nutrición de la ‘semilla’ de la fe.
Inspirados por este evangelio, podemos compartir la vida de Cristo con otros y hacer nuestra parte en la edificación del reino de Dios aquí y ahora, comenzando con una pequeña semilla, comenzando con un acto de fe dado en amor.
*Esta historia introductoria está tomada de Illustrated Sunday Homillies, Año B, Series II, por Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 73. 

Papa Francisco en la cumbre del G7

En 50 años de la cumbre del G7, el Papa Francisco hace historia. El sumo pontífice a su llegada, saludó uno por uno a los mandatarios que participan en este foro económico y político que tiene como sede Italia. Luego tomó asiento en la mitad de la mesa para iniciar su discurso.
El Papa se dirigió a los mandatario en italiano, y empezó con un mensaje contundente sobre la Inteligencia Artificial, diciendo que esta debe ser una herramienta de los humanos y no su enemiga y que así como es buena para el desarrollo de la cultura hay que pensar en los temores que genera para la raza humana.
Francisco, fue contundente cuando además relacionó el desarrollo de la Inteligencia Artificial con las armas que hoy se están usando en las guerras, el Papa dijo que “en los conflictos es urgente replantearse el uso de armas autónomas letales” refiriéndose especialmente a lo que sucede en Gaza.
En su discurso de aproximadamente diez minutos el sumo pontífice también le dijo a los mandatarios que la IA debe estar siempre ligada a la ética y que la autonomía debe conservarse y no puede haber un control humano, por el contrario enfatiza en que la autonomía debe conservarse.
El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.
Fuente: RevistaAlternativa.com

Fortaleza espiritual

[Visto: 625 veces]

Evangelio según San Marcos 3,20-35.
Jesús regresó a la casa, y de nuevo se juntó tanta gente que ni siquiera podían comer.
Cuando sus parientes se enteraron, salieron para llevárselo, porque decían: “Es un exaltado“.
Los escribas que habían venido de Jerusalén decían: “Está poseído por Belzebul y expulsa a los demonios por el poder del Príncipe de los Demonios”.
Jesús los llamó y por medio de comparaciones les explicó: “¿Cómo Satanás va a expulsar a Satanás?
Un reino donde hay luchas internas no puede subsistir.
Y una familia dividida tampoco puede subsistir.
Por lo tanto, si Satanás se dividió, levantándose contra sí mismo, ya no puede subsistir, sino que ha llegado a su fin.
Pero nadie puede entrar en la casa de un hombre fuerte y saquear sus bienes, si primero no lo ata. Sólo así podrá saquear la casa.
Les aseguro que todo será perdonado a los hombres: todos los pecados y cualquier blasfemia que profieran. Pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo, no tendrá perdón jamás: es culpable de pecado para siempre”.
Jesús dijo esto porque ellos decían: “Está poseído por un espíritu impuro“.
Entonces llegaron su madre y sus hermanos y, quedándose afuera, lo mandaron llamar.
La multitud estaba sentada alrededor de Jesús, y le dijeron: “Tu madre y tus hermanos te buscan ahí afuera”.
El les respondió: “¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?“.
Y dirigiendo su mirada sobre los que estaban sentados alrededor de él, dijo: “Estos son mi madre y mis hermanos. Porque el que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Recuerdo, a principios de los años 1970, leer un libro de Juan Arias llamado, El Dios en el que no creo. En él, escribió que muchas personas que no creen en Dios pueden creer realmente en Dios -en un poder divino superior- pero se oponen a las imágenes de Dios que la gente retrata, o tienen problemas con la existencia de Dios y las inconsistencias y contradicciones en la vida. Por ejemplo, cómo podría haber un Dios y se permitiría que exista guerra, o hambre, o sequía, o sufrimiento, o maldad. Pensaban que si Dios existía el mundo sería perfecto, y ninguna de estas realidades existiría.
Las lecturas de hoy nos hablan del poder del mal.
En nuestra primera lectura, del Libro del Génesis (3:9-15) escuchamos sobre el pecado de Adán y Eva. Después de los capítulos sobre la creación, y las “buenas noticias” sobre Dios y la humanidad, aquí nos presentan las “malas noticias” sobre dios y la humanidad. Somos defectuosos. Nos atrae el pecado, y somos tentados. Nosotros pecamos. Aunque Dios creó las cosas en orden y gracia, nosotros, en nuestra condición humana, ¡las hemos estropeado!
En la Segunda Lectura de la Segunda Carta de San Pablo a los Corintios (4:13 – 5:1) San Pablo nos da la esperanza de que hemos salido victoriosos del pecado y la muerte con Jesucristo, a través de su muerte y resurrección. Ya no vivimos como esclavos del pecado. Somos de Dios, y recibimos su gracia abundante. Él nos recuerda que, para nuestra fidelidad, tenemos “un hogar eterno no hecho por manos humanas, en los cielos”.
Nuestro evangelio (Marcos 3:20-35) está lleno de temas. Es un reto eliminar tantos pasajes de las Escrituras dignos de reflexión y compartir, con el fin de concentrarme en lo que más corresponde a mi tema. Los Escribas están criticando a Jesús por su liberación de la gente de la posesión demoníaca. Dicen que él debe estar poseído a sí mismo, por Belzebul, el príncipe de los demonios. No tienen entendimiento ni fe sobre lo que Jesús está haciendo en el nombre de su Padre. No reconocen al Hijo, porque no conocen al Padre. Se han alejado de la verdad y de la realidad del pacto con Dios. Jesús trae un mensaje de perdón a sus oyentes. Él dice, “todos los pecados de los hombres serán perdonados”. El perdón y la misericordia son los dones del Señor para nosotros cuando nos apartamos de nuestro pecado, y nos abrimos al amor y la verdad de Dios.
Las imágenes que Jesús usa en sus parábolas y en sus enseñanzas son tan interesantes. Son eternos y universales, para cada momento y lugar. Encontré interesante su imagen de la casa siendo robada. Dice que si la casa no está fuertemente defendida está abierta a la ruina. Será fácilmente un blanco para propósitos malvados. Dice que debemos ser hombres y mujeres “fuertes”, para no ser víctimas del ladrón.
Qué imagen espiritual tan interesante. Afortunadamente, nunca me han robado, y ninguna de las residencias en las que he vivido ha sufrido un robo. Vemos en las noticias todo el tiempo acerca de “allanamientos de vivienda” y el trauma sufrido por las personas que son atacadas y roban en su propia casa. Sin embargo, no me gustan las personas a las que les han robado en la calle, o su casa ha sido allanada y han sufrido el trauma de esa pérdida y esa falta de seguridad que sienten después. Entonces, ¿cómo nos protegemos contra los ladrones? Bueno, muchos obtienen un sistema de alarma para su casa y coche, y la gente se vuelve más consciente de los demás cuando están en la calle. Sin embargo, el mensaje de Jesús no es sobre la seguridad del hogar, sino sobre la seguridad espiritual.
Así como tomaríamos medidas para protegernos a nosotros mismos y a nuestra propiedad en un sentido material, también necesitamos protegernos a nosotros mismo en un sentido espiritual – protegernos del mal y del pecado. Cuando reflexioné sobre esto, no pude evitar pensar en una de las lecciones del programa “Catequetica Familiar” en el que trabajé en Bolivia durante muchos años. Identificó cuatro pilares de nuestra fe católica: la oración, las Sagradas Escrituras, los Sacramentos y la vida en la comunidad. ¡Hay cuatro “políticas de seguro” en contra de ser robados espiritualmente!
Muchas veces la actitud hacia la oración es que vamos a llegar a ella cuando tengamos tiempo, tal vez cuando nos jubilemos, o durante unas vacaciones (o un día de nieve del trabajo y la escuela en el norte nevado! ). Si realmente creemos que Jesús es “la vid” y nosotros somos “las ramas”, nuestra oración es que la comunicación continua con el Señor – no sólo hablando con Él (a menudo diciéndole cómo “arreglar” las cosas por nosotros), sino también escuchándolo. Si lo escuchamos, seguramente él lo hará dinos cosas como, “inténtalo de nuevo”, o “perdona ya que te han perdonado”. Nuestra oración nos mantiene alerta ante aquellas tentaciones que se presentan – dentro de nosotros y alrededor de nosotros – y nos ayudan a protegernos espiritualmente mediante decisiones sabias que son respuestas a la gracia de Dios.
¿Cómo podemos conocer a Jesús si no conocemos su palabra? Es tan importante que nosotros como seguidores de Jesús nos familiaricemos más con las Sagradas Escrituras, en particular con los evangelios. No quiero memorizar y ‘reproducir’ como un loro, sino leer, entender, aceptar y vivir lo que encontramos en su palabra salvadora. Descubrimos que su Palabra es universal y eterna, y tiene un mensaje para nosotros aquí y ahora. Tan a menudo, la gente se sorprende de lo que encuentra en las Escrituras. Por ejemplo, en varias ocasiones, después de la misa, la gente se acercó a mí y me preguntó: “¿Desde cuándo Jesús dijo eso? “Lo dijo hace casi dos mil años, pero no nos ‘tocó’ ni ‘suena verdad’ hasta que de alguna manera se conectó con nuestra experiencia de vida presente. Leer las Escrituras nos protegerá espiritualmente del pecado.
¡Qué don tenemos en los sacramentos! Sin embargo, tan a menudo podemos darlos por sentados, especialmente la Eucaristía. Puede convertirse en “rutina” si no entendemos que cada celebración de la Eucaristía es un encuentro único con Jesús a través de la Palabra y su Cuerpo y Sangre. Esta es la fuente de gracia que celebramos el fin de semana pasado en la fiesta de Corpus Christi. Recibir la eucaristía con sinceridad nos protegerá del pecado y del mal.
Somos ‘animales’ sociales. Necesitamos a otros. Nos necesitamos el uno al otro. Así que también es importante compartir la vida de la comunidad cristiana. La fraternidad y el testimonio de otros seguidores de Jesús pueden ayudarnos a renovar y fortalecer nuestra propia fe, y nuestra comprensión de lo que significa ser un miembro del pueblo de Dios. Nuestra vida en la Comunidad Cristiana puede ser otra política de seguro espiritual que nos mantenga a salvo del desánimo, el mal y el pecado.


El Padre Andrei Paz SSC, filipino, nuevo Superior General de los Misioneros de San Columbano

Por Santosh Digal- Asia News.
La elección tuvo lugar durante la Asamblea General de 2024 celebrada en Lima, Perú. Sucede al irlandés Padre Tim Mulroy SSC y ocupará el cargo durante los próximos seis años. Sacerdote desde 2009, ha ejercido su ministerio en Taiwán y también en China y Filipinas. La Sociedad de San Columbano, fundada en 1918, actualmente está presente en 15 países.
El sacerdote filipino Padre Andrei Paz SSC es el nuevo superior general de los misioneros de San Columbano, un instituto irlandés que tiene una larga historia de apostolado en Asia, incluso en China continental, con vínculos que continúan hasta hoy como recordábamos en Ecclesia in Asia en días pasados. La elección tuvo lugar durante la Asamblea General 2024 del instituto, programada cada seis años y celebrada estos días en Lima, capital de Perú.
“Es con gran alegría”, se lee en un comunicado enviado a AsiaNews, “que anunciamos que la Asamblea General 2024, después de un período de prolongado discernimiento, oración y muchas conversaciones y diálogos en el Espíritu, ha elegido al Padre Andrei Paz para el rol de guía”. Permanecerá en el cargo, continúa la nota de la Sociedad Misionera de San Columbano, “por un período de seis años”.
Padre Paz es originario de La Unión, provincia de la región de Ilocos, en la isla de Luzón, al noroeste de Filipinas, y está destinado en la unidad misionera de China. Se unió a los misioneros de San Columbano en 1998 y fue ordenado en 2009. En 2010, fue enviado para un periodo misionero en Taiwán, y tres años después se trasladó a China, a partir de 2013, donde trabajó con discapacitados. Sus estudios también incluyeron un doctorado en terapia ocupacional en la Universidad de Creighton, en Omaha, Nebraska (en Estados Unidos), que cursó de 2015 a 2018. Tras completar su formación, el sacerdote trabajó en la iglesia de Malate, en Manila (Filipinas).
Sucede al frente del instituto a su colega irlandés, el padre Tim Mulroy, que actualmente reside en Hong Kong. Fundado en 1918 por los sacerdotes irlandeses Edward Galvin (misionero en China, donde había colaborado con John Fraser, más tarde fundador de los Misioneros de Scarboro) y John Blowick, hoy está formado por sacerdotes -que colaboran con laicos y monjas- y presente en 15 países. Sus misioneros se dedican especialmente a ayudar a los más pobres y a proteger la creación. La sociedad lleva el nombre de San Columbano, un monje irlandés del siglo VI que durante su vida predicó el Evangelio primero en su país de origen y luego se trasladó a los territorios que hoy forman parte de Francia, Alemania, Austria, Suiza e Italia. Hoy son especialmente activos en el continente asiático y, a nivel de países, además de la ya mencionada China (y Hong Kong) los encontramos en Corea del Sur, Filipinas, Japón, Pakistán y Taiwán. Cuentan con cientos de miembros, la gran mayoría sacerdotes.