[Visto: 153 veces]

Evangelio según San Lucas 18,9-14.
Refiriéndose a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, dijo también esta parábola: “Dos hombres subieron al Templo para orar: uno era fariseo y el otro, publicano.
El fariseo, de pie, oraba así: ‘Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás hombres, que son ladrones, injustos y adúlteros; ni tampoco como ese publicano.
Ayuno dos veces por semana y pago la décima parte de todas mis entradas’.
En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se animaba siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: ‘¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador!’.
Les aseguro que este último volvió a su casa justificado, pero no el primero. Porque todo el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado”.
Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:
Alfred Bessette nació en el campo rural de Quebec el 9 de agosto de 1845. Él vino de una familia pobre. Su padre murió cuando Alfred tenía doce años de edad, y Alfred se fue de Quebec para Massachusetts, donde trabajó en fábricas que producen tela. A la edad de veinte siete años entró en la Congregación de la Santa Cruz como hermano, siendo dado el nombre de ‘André’. Debido a su falta de educación formal y mala salud se le dio el trabajo de sacristán en Holy Cross College en Montreal, donde también trabajó en la lavandería, y asistió a las personas que llegaron a la puerta del colegio. Él era un hombre de gran humildad, y gran fe. Él ganó una reputación como un hombre de gran santidad y sabiduría. No sólo los estudiantes y el personal de la universidad lo han buscado, sino también ricos e influyentes Montreal. Él tenía una devoción especial a San José, y con el permiso de sus Superiores una pequeña capilla fue construida en el Monte Royal (al otro lado de la calle del College) por los benefactores del Colegio y del Hermano André. Esta devoción creció en Montreal, y a lo largo de Quebec, y Canadá. Cuando el hermano André murió el 6 de enero de 1937, más de un millón de personas vinieron a presentar sus respetos. El 17 de octubre de 2010 fue declarado Santo de la Iglesia.
Pensé en San André cuando he leído por primera vez el evangelio de hoy (Lucas 18:9-14), ya que personifica el espíritu del cobrador de impuestos arrepentido en la parábola. Este arrepentimiento lo llevó a la humildad y a la tristeza por sus pecados. Y por lo tanto, como Jesús dijo, “fue exaltado” ante Dios, al igual que el humilde hermano André que fue “exaltado” para ser declarado Santo de la Iglesia. Mientras que la humildad es una virtud importante en el reino de Dios, definitivamente está en el fondo de la lista de cualidades en el mundo de hoy. Desafortunadamente en el mundo de hoy esto se ve como una debilidad como se dice que uno es orgulloso, auto-suficiente, jactancioso y buscando el centro de atención. Nosotros vivimos en una cultura en la que “todo es sobre mí”, y uno que es humilde es un ‘perdedor’. Jesús elogia al cobrador de impuestos por ser humilde. A los ojos de la sociedad el fariseo fue un ‘ganador’. Él estaba orgulloso, rico, respetado, influyente, y (supuestamente) cerca de Dios. Sin embargo, en la parábola Jesús revela que este hombre será “honrado” ante Dios. Él es, en realidad, el ‘perdedor’, no el ‘ganador’.
Nuestra primera lectura del Libro de Siracides (35:12-14, 16-18) refleja el mismo espíritu que el evangelio. Son los pobres y necesitados cuyas oraciones “atraviesan las nubes”. Es a ellos que Dios responde, y ellos son los que “sirven a Dios con gusto”. Ellos son los ‘ganadores’ en un mundo que les parece “perdedores”. Nuestra respuesta del Salmo (Salmo 34) continúa este tema, que:”El Señor escucha el grito de los pobres”.
En nuestra segunda lectura de la segunda carta de San Pablo a Timoteo (4:6-8, 16-18) Pablo da testimonio de su propia vida. En relación con las otras lecturas, antes de su conversión a Jesús se veía a sí mismo como un ‘ganador’ y los cristianos, a los que él perseguía, como ‘perdedores’. Después de su conversión, se llenó de humildad y reconoció que lo que había querido anteriormente era realmente “basura” a los ojos de Dios. Él sólo sería un ‘ganador’ ahora por ‘perder’ su vida en el amor y el servicio de Jesucristo. Él habla de su vida como “ser derramado como una libación”. Él corrió “la carrera” y “mantuvo la fe”. Él era fiel a Dios, y eso lo hizo un verdadero ‘ganador’ a los ojos de Dios .
Cuando estaba trabajando en Bolivia, si alguien se llamaba “humilde” no era un cumplido. Da la impresión de que eras pobre e indefenso, que realmente no tenías mucho futuro, al no poseer las cualidades que realmente cuentan en el mundo de hoy. Cuando fui al diccionario en línea encontré la definición de humildad para ser “no orgulloso, no pensar en ti mismo como mejor que otras personas”. Las enseñanzas de Jesús en la parábola de hoy nos dicen lo contrario. Estamos llamados a poner a los demás, especialmente a Dios, por delante de nosotros mismos. Estamos para utilizar nuestro tiempo, talentos y tesoro al servicio de los demás, como expresión de nuestro amor sincero. Estoy seguro de que todos podemos pensar en los momentos en nuestras vidas cuando hemos demostrado que la humildad, permitiendo a otros tener el foco, ser el favorito. A veces incluso podemos haber visto algunas de nuestras acciones o actividades como ‘abajo’ nosotros -en casa, trabajo o escuela- con la actitud de que “esto no es parte de lo que me he apuntado”, o “esto no es parte de la Mi descripción de trabajo”. Cuando somos humildes estamos siguiendo el ejemplo de Jesús que dio de sí mismo por completo, incluso hasta la muerte en la cruz. Él puso la voluntad de su Padre primero, y luego su misión como nuestro Salvador, la enseñanza y la curación. Él era pobre y reconocido como algo más que un carpintero. A través de su ministerio terrenal se hizo conocido, buscado, y aplaudido como el Mesías, el elegido, el de larga duración. Sin embargo, para muchos no ‘se ajusta a la ley’ de este Mesías, y fue despechada y se ríe. El pueblo esperaba que el Mesías fuera rico, poderoso e influyente en su mundo, no un predicador de Galilea.
Siento que sería una mala palabra si no hablara del orgullo cristiano, porque la parábola o mis palabras pueden haber dado la impresión de que “orgullo” es una palabra sucia. Creo que existe tal cosa como un orgullo cristiano saludable. Esto no quiere decir que “el Señor está por encima de los demás” o “puff yo mismo”. ¡Eso no es orgullo cristiano! El orgullo cristiano que debemos buscar reconoce, sobre todo, que todo lo que tengo y soy viene de Dios, y debe ser usado según el plan de Dios. Mi fuente de orgullo no debería ser “mira lo que hice”, sino más bien “Dios ha hecho esto en y a través de mí”. Somos instrumentos si somos fieles y tenemos gratitud a Dios. A menudo no es fácil para nosotros reconocer, aceptar y usar bien nuestros dones y talentos. A veces necesitamos que otros nos ayuden a reconocer, aceptar y usar bien. Y, tenemos que hacer lo mismo con los demás, ayudarlos a reconocer cómo Dios está trabajando en ellos, y lo bendecidos que han sido por parte de Dios. Este orgullo levanta a los demás con nosotros, y no pone a la gente abajo. Este orgullo ayuda a otros a reconocer su contribución y las grandes cosas que Dios está haciendo a través de ellos.
Hoy nuestras lecturas, especialmente esta parábola, nos desafían a ser humildes ante Dios y ante el otro, como era San Andrés. Una vez que reconocemos lo que significa ser un ‘ganador’ a los ojos de Dios, estamos para confiar en su gracia y abrir a nuevas bendiciones. Entonces nosotros, también, vamos a “ser exaltados”.

Sínodo Amazónico: Prefecto de Congregación para los Obispos defiende celibato sacerdotal
El Cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos, señaló que ante los desafíos actuales de la Iglesia Católica, ésta no debe tomar soluciones rápidas sino profundizar su comprensión de la tradición ininterrumpida del celibato sacerdotal en el rito latino.
El Purpurado dijo esto durante la presentación de su libro “Friends of the Bridegroom: For a Renewed Vision of Priestly Celibacy”, lanzado el 2 de octubre. EWTN Publishing publicó la traducción al inglés del libro. En español fue publicado por la Editorial Encuentro bajo el nombre de “Sacerdotes, amigos del esposo. Para una visión renovada del celibato”.
El Cardenal Ouellet dijo en conferencia de prensa que es “escéptico” ante la idea de considerar en el Amazonas la ordenación al sacerdocio de hombres mayores casados, los llamados “viri probati”.
También dijo: “Alguien por encima de mí es escéptico”. Pero cuando se le preguntó si se refería al Papa Francisco, el Purpurado respondió que no hablaría sobre el pensamiento del Papa, pero que sabe que hay algunos por encima de él “en la Curia romana” que también son escépticos.
“No estoy en contra del hecho de que haya un debate, pero creo que en este momento de la historia y de la Iglesia hay una necesidad de reflexión. Y así, mi intervención es para corroborar el debate, para dar algo sustancial para ayudar al discernimiento”, acotó.
“Sigo siendo escéptico por las convicciones y el conocimiento de la tradición católica en el rito latino, por lo que creo que esto debe tenerse mucho en cuenta en el debate”, continuó, y agregó que sigue abierto a lo que sucederá durante el sínodo.
El Cardenal Ouellet también señaló que sabe que el Papa Francisco ha mencionado que no tiene intención de cambiar la práctica de la Iglesia sobre el celibato sacerdotal en el rito latino, pero que no ha excluido la posibilidad de una excepción.
El Purpurado de 75 años dijo que le dio al Pontífice dos copias de su libro y este último está contento de que considere un debate.
El Cardenal Ouellet, quien es de Quebec, Canadá, también es presidente de la Comisión Pontificia para América Latina. Fue nombrado para ese puesto y como jefe de la Congregación para los Obispos en 2010. Antes de convertirse en obispo, enseñó por años en seminarios en Roma y Sudamérica.
En una entrevista con EWTN News Nightly el 1 de octubre, el Cardenal Ouellet explicó que hay muchas razones por las que escribió el libro, pero una fue su experiencia trabajando con sacerdotes y dando formación.
Dijo que pensaba que era un buen momento para contribuir con sus años de “conocimiento, sabiduría y experiencia” a la discusión de la Iglesia sobre el celibato sacerdotal, y en el contexto particular del sínodo amazónico de este mes, al debate sobre “viri probati”.
Además, sostuvo que también se inspiró después de la carta de aliento del Papa Francisco del 4 de agosto a los sacerdotes, y quería agregar algo más a lo que el Papa dijo sobre el tema.
“Creo que el celibato sacerdotal, pero también la consagración religiosa, es un poderoso testimonio de la divinidad de Jesucristo y de su llamado a seguirlo y dejar todo para estar con él y hacer lo que él nos pide que hagamos. Entonces, para mí, ese es el primer significado del celibato, y del celibato sacerdotal, es ser testigo de la divinidad de Cristo”, dijo el Purpurado.
Lo que intenta mostrar en libro, aseguró, es “la sacramentalidad de la Iglesia como un signo de la comunión trinitaria en la que participan los fieles y los creyentes”.
“Creo que se renovará el celibato si el sacerdote tiene una mejor idea de su propio sacerdocio. El fundamento de este vínculo muy estrecho entre el celibato y el sacerdocio es el hecho de que el sacerdote está a cargo de un ministerio escatológico, es decir, de proclamar y dar la Palabra definitiva y definitiva de Dios al mundo” agregó.
El Cardenal también dijo que la tradición de la Iglesia Católica Romana “debe ser fiel a sus propias raíces y a su propio estilo”.
“El vínculo entre el celibato y el sacerdocio en la Iglesia latina proviene de los apóstoles y se ha mantenido a través de los siglos a pesar de los tiempos de decadencia, de dificultades, de rechazo… Siempre ha sido difícil, pero sigue siendo un testigo extraordinario de la divinidad de Cristo y ante la presencia del Señor resucitado entre nosotros para que le demos una respuesta, porque él está allí, llamándonos a la comunión”, aseguró.
“El celibato”, continuó, “es una realidad muy viva. Y, obviamente, se nos pide que seamos coherentes con nuestros compromisos y que seamos fieles a nuestros votos. Pienso que con la oración, con la fraternidad y con un sentido de la Palabra de Dios podemos lograr eso”.
En el libro, el Cardenal Ouellet aborda directamente el sínodo amazónico de este mes y la “búsqueda de nuevas formas en un contexto misionero”.
“Están surgiendo nuevas estrategias misioneras que podrían tener un impacto a largo plazo en el ministerio sacerdotal, ya sea localmente o más ampliamente, dada la influencia globalizadora de una cultura mediática sin fronteras. Algunos aspiran a la rápida adopción de la solución pastoral del viri probati, es decir, hombres casados, jefes de familias estables, que podrían ser ordenados sacerdotes para asegurar la celebración eucarística de comunidades indígenas dispersas a quienes les parece el valor del celibato exterior”, escribe.
“Estas perspectivas pueden ser atractivas para algunos y causar preocupación en otros lugares, si se considera que los elementos de ideología y estrategia están entrelazados para lograr resultados más ambiciosos e importantes a nivel universal”, agregó.
El Cardenal Ouellet escribe que algunas corrientes de pensamiento “liberales” o “protestantes” están resurgiendo para aprovechar la situación y proponer programas de reforma que van más allá de las intenciones y orientaciones del Papa Francisco.
En cambio, explica, el Papa Francisco ha puesto el sínodo amazónico bajo el movimiento del Espíritu Santo, en una atmósfera de oración, diálogo y apertura a la novedad. Pero esto requiere una discusión libre de ideas divergentes, explica. Y no solo se necesitan ideas opuestas entre sí, sino también esos “intereses opuestos y fuerzas hostiles a la influencia de la Iglesia””
“Dicho esto”, continúa el Cardenal, “los nuevos caminos del futuro darán frutos evangélicos si son consistentes con una proclamación completa del Evangelio, sine glosa, que no sacrifica nada de los valores permanentes de la tradición cristiana”.
El Purpurado dice en el libro que se necesita “creatividad pastoral” para estar atento a las características culturales al abordar la falta de sacerdotes, “pero primero debemos verificar la calidad del testimonio de los misioneros, que pueden transmitir efectivamente la fe cuando impregna toda su vida y motiva inequívocamente su estilo de vida y actividad evangelizadora”.
Fuente: ACI Prensa.