Archivo por meses: septiembre 2009

Evangelización intercultural en el norte de Europa

[Visto: 8229 veces]

Bandera de Suecia

Ebbon, el Obispo de Reims, en el año 823 inauguró la evangelización de Escandinavia con el apoyo de Ludovico Pío, enseñando a algunos daneses.
En 826, Harald, rey de Dinamarca, fue bautizado en Maguncia en la corte de Ludovico Pío. Llevó consigo a San Anscario, acompañado de celosos misioneros ingleses y franceses.
En 830, San Anscario fue de Dinamarca a Uppsala. Recibió del rey Bzoern, aliado a la monarquía francesa, una benévola hospitalidad. Dejó allí a unos misioneros. Regresado a Suecia en 852, trazó lazos de amistad con el rey Olaf.
En 1024, otro rey Olaf se hizo bautizar. Sus sucesores fueron católicos.
En 1155, el rey Erik, el Santo, trabajó en la evangelización de Finlandia. Enrique, el Obispo de Uppsala, murió allí como mártir en 1158. En 1335, otro Obispo de Uppsala, de nombre Hammig, comenzó la conversión de los Lapones en Tornea.

Santa BirgittaEn el siglo 14, Santa Birgitta Birgensdotter, princesa de Nericia, una de las almas más privilegiadas de la Iglesia por sus asombrosas revelaciones, fundó el monasterio de la Congregación de Vadstena, y fue a morir en Roma. Suecia se cubría de iglesias y de conventos. La catedral de Uppsala y la Universidad datan del siglo 15.
El rey Gustavo Vasa, durante la Reforma, conservó una cierta jerarquía episcopal, independiente de Roma, con la Misa y ciertas ceremonias católicas. El rey Cristián de Dinamarca imita a Gustavo Vasa.
En Suecia, después de Gustavo Vasa, su hijo Juan II se acercó al catolicismo; pero Carlos IX proscribió de nuevo a los católicos.
República de Finlandia
Bandera de FinlandiaPoco después de 1150, el rey católico de Suecia emprendió una cruzada en el suroeste de Finlandia: detrás llegaron los misioneros, y así nació la ciudad de Åbo. Durante la misma época los rusos ortodoxos de Nóvgorod, que dominaban el comercio de pieles, penetraron en el territorio de la actual Carelia, donde consiguieron conversiones de los nativos y fundaron un obispado en Olonets.
Los primeros enfrentamientos entre suecos y rusos se iniciaron a comienzos del siglo XIII, culminando con la victoria del príncipe ruso Alexander (1240), en el río Neva. Desde entonces el príncipe sería conocido como Alexander Nevski. Sin embargo, la victoria del príncipe ortodoxo preocupó al Papa de Roma, que animó a los suecos a culminar la conquista de Finlandia. Åbo se convirtió en la sede de un obispado dependiente del Arzobispo de Uppsala, que la convirtió en capital.
En 1293 se fundó una nueva ciudad, Viborg. Sin embargo, no tardó en reanudarse la guerra contra los rusos. El objetivo principal era controlar el istmo de Carelia, que finalmente acabó siendo repartido por el Tratado de Nöteborg (1323) en el cual los suecos conservaron Viborg y sus alrededores; los rusos, las dos orillas del río Neva y la costa del lago Ladoga. Esta frontera entre ambos países permaneció hasta el siglo XVI.
La conquista de Finlandia por el reino de Suecia, a diferencia del sistema establecido durante la misma época por la Orden Teutónica en Estonia y Livonia, no conllevó consigo la implantación de la servidumbre de las poblaciones autóctonas: se constituyó una nobleza finesa y los obispos de Åbo fueron elegidos entre los fineses.
A partir de 1347 se aplicó en Finlandia el derecho sueco, y unos años más tarde el país adquirió el rango de ducado, integrado en el reino de Suecia. En 1581 fue convertido en gran ducado. Un canónigo finés de Åbo introdujo en 1527 la Reforma luterana en Finlandia. El obispo Miguel Agrícola tradujo en 1548 el Nuevo Testamento al finés, convirtiéndose en el primer testimonio escrito de esta lengua, aunque la lengua oficial y de la sociedad culta siguió siendo el sueco. El uso del finés no sería implantado en la administración hasta 1739.
Desde mediados del siglo XVI, los reiterados ataques a Livonia por parte del zar Iván el Terrible obligaron a los suecos a reaccionar y se apoderaron de territorios en Estonia y en Ingria (entre Estonia y el lago Ladoga). El poderío sueco alcanzó entonces su apogeo y Finlandia conoció una relativa prosperidad: se crearon nuevos asentamientos, carreteras, servicios de correos, y se fundó una universidad en Åbo (Turku).
Con la Guerra del Norte (1700-1721) finalizó este período de estabilidad y prosperidad. El enfrentamiento entre el zar Pedro el Grande de Rusia y el rey Carlos XII de Suecia tuvo efectos catastróficos. Tras la derrota de este último en la batalla de Poltava en 1709, las tropas rusas invadieron Finlandia en 1710 y devastaron el país durante varios años: en la memoria colectiva de los finlandeses recibe el nombre de la “Gran Rabia”.
Por el Tratado de Nystad (1721), Rusia adquirió los territorios de Estonia, Livonia, Ingria y todo el istmo de Carelia: con ligeras variaciones esta frontera se mantuvo hasta la actualidad. En 1743 el Tratado de Åbo añadió una pequeña porción de Finlandia.
Por último, en 1808, el zar Alejandro I de Rusia, a quien la paz firmada con Napoleón Bonaparte en Tilsit había dejado las manos libres, invadió Finlandia: el Tratado de Fredrikshamn reconoció su anexión en 1809.
La dominación rusa
Alejandro I de Rusia estableció el Gran Ducado de Finlandia nombrándose a sí mismo como Gran Duque y lo configuró añadiéndole los territorios conquistados en 1743 y 1809, así como parte de los territorios adquiridos en el tratado de 1721: las fronteras de Finlandia se encontraban próximas a la ciudad de San Petersburgo.
Hasta finales del siglo XIX, el gran ducado gozaría de una autonomía real: tiene su propia dieta parlamentaria, su ejército, su moneda, sus sellos de correo etc., el sueco siguió siendo el idioma oficial. Por lo que se refiere a los propios fineses, éstos no se sentían apartados de los suecos, pero el traslado de la capital de Åbo a Helsingfors (Helsinki) en 1812, supuso una ruptura con la tradición.
La lengua finesa atravesó un período de esplendor literario, en particular con la aparición a partir de 1835 del Kalevala de Elías Lönnrot, un extenso poema épico inspirado en cantos populares. Por su parte las autoridades rusas estimularon el uso del finés para contrarrestar la influencia cultural sueca: reformaron la enseñanza para favorecerlo y reconocieron el finés como segundo idioma oficial.
Sin embargo, el despertar de la conciencia nacional acabó a largo plazo, por entrar en conflicto con el carácter autocrático del régimen zarista de Rusia, y la postura del gobierno central se endureció con el paso de los años. A instancias del gobernador Bobrikov (asesinado en 1904), el manifiesto del zar de 15 de febrero de 1899 suprimió el ejército finlandés e impuso el ruso como idioma de la administración. Tras la revolución rusa de 1905 se produjo cierta flexibilización: una nueva Constitución instituyó un Parlamento elegido por todos los ciudadanos, incluidas las mujeres. Pero el éxito de los socialistas en las elecciones de 1907 provocó que se intensificaran la represión y la rusificación.
La independencia
La independencia de Finlandia de Rusia fue reconocida en el Tratado de Brest-Litovsk. Después de haber experimentado una terrible guerra civil, los sectores conservadores, liderados por el general Mannerheim, derrotaron a los grupos socialdemócratas y comunistas, apoyados por los bolcheviques rusos. Luego de la firma del Tratado de Brest-Litovsk, Alemania desembarcó tropas en Hanko y tomó Helsinki el 13 de abril de 1918. El 16 de mayo se celebró la victoria de la “Finlandia Blanca“, luego de que los soviéticos rusos se retiran de Finlandia.
El 9 de octubre, el Senado finlandés seleccionó como Rey electo a Federico Carlos de Hesse, un príncipe alemán, cuñado del Emperador Guillermo II. La derrota alemana y la abolición de la monarquía germana significó el fin del experimento monárquico en Finlandia. El Príncipe Federico nunca fue coronado Rey, ni siquiera llegó a visitar Finlandia, y renunció el 14 de diciembre de 1918. De esta manera, Finlandia se convirtió en una República independiente, siendo su primer presidente Kaarlo Juho Ståhlberg. Entre 1918 y 1920, los fineses llevaron a cabo una serie de incursiones en territorio ruso, conocidas como Heimosodat, cuyo objetivo era la creación de la Gran Finlandia. Eventualmente, se firmó el Tratado de Tartu con Rusia el 14 de octubre de 1920, donde se definieron las fronteras ruso-finesas. Finlandia desocupó algunas regiones en la Carelia ocupadas por los voluntarios, a cambio recibió una salida al océano Ártico a través de Petsamo.
La frontera de 1920 sufriría modificaciones luego de la Segunda Guerra Mundial. Luego de sufrir un fallido intento de invasión soviética entre 1939 y 1940, Finlandia perdió acceso al Lago Ladoga. En 1941 participó junto a la Alemania nazi en la invasión de la Unión Soviética, específicamente en las regiones de Carelia y alrededor del Ladoga y Leningrado. Finlandia logró recuperar los territorios perdidos en 1940, pero al revertirse el curso de la guerra en contra de Alemania, los fineses de nuevo tuvieron que redefinir sus fronteras con la Unión Soviética en 1944. En el Armisticio de Moscú, Finlandia realizó mayores concesiones territoriales, y perdió su salida al océano Ártico.
La postguerra
Al acabar la guerra, los soviéticos actuaron con dureza sobre los territorios conquistados. Expulsaron a todos los fineses del istmo de Carelia para sustituirlos por rusos: Finlandia tuvo que acoger a más de 400,000 refugiados. Además, tuvo que pagar cuantiosas reparaciones de guerra hasta 1952. En 1945-1946 los soviéticos consiguieron que las Naciones Unidas acusaran y condenaran a todos los políticos finlandeses que estaban en el poder en junio de 1941. De un modo más general, la política exterior de Finlandia estuvo sometida a una vigilancia constante por parte de Moscú: a esta situación se la bautizó como “finlandización”, una tutela que se efectuó sin que se instalara un gobierno comunista en Helsinki ni se produjera una adhesión al Pacto de Varsovia. Tras la muerte del dictador soviético Josef Stalin, la presión sobre Finlandia se relajó poco a poco: los soviéticos evacuaron la base de Porkkala en 1956; se autorizó a Finlandia a adherirse a la Asociación Europea de Libre Comercio en 1962. Es también un éxito la “línea Paasikivi-Kekkonen” –una sutil dosificación de estricta neutralidad y combinación muy medida que satisface a las exigencias soviéticas sin menoscabar la independencia finlandesa –que encarnan los presidentes Juho Kusti Paasikivi (1946-1956) y luego Urho Kekkonen (1956-1981). Reconocida como puente entre el bloque capitalista y el bloque comunista, Finlandia acogió en 1973 la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa, cuya acta final se firmó el 31 de julio de 1975. El derrumbe de la Unión Soviética en 1991, puso fin a lo que subsistía de la finlandización. En febrero de 1993, Finlandia inició negociaciones con vistas a su adhesión a la Unión Europea, que se produjo en 1994.
Evangelización de Noruega
Bandera de Noruega

El primer contacto con el cristianismo lo establecieron los vikingos. Pero fueron los reyes Olaf Tryggvesson -quién reinó del 995 al 1000-; y Olaf Haraldsson (del 1015 al 1028), quienes con ayuda de misioneros ingleses convirtieron al país. Haraldsson es venerado como mártir en Escandinavia e Inglaterra, su sepulcro en la catedral de Trondheim se convirtió en un gran centro de peregrinaciones.
En 1153, Noruega fue constituida en provincia eclesiástica independiente, agrupando bajo el arzobispado de Trondheim; los obispados noruegos de Hamar, Bergen y Oslo, más los de Groenlandia, Islandia, islas Ferbe, Orcadas y Hébridas. En los siglos XII y XIII, se establecieron las grandes órdenes religiosas; se desarrolló una liturgia latina y noruega y, bajo el gran arzobispo Eystein (1161-88), la Iglesia alcanzó su máximo esplendor religioso y político. Pero pronto, bajo el rey Sverre (1177-1202), se entabló una lucha con el poder civil que duró, con intervalos, todo un siglo. La peste negra y la unión política con Dinamarca en el siglo XIV, causaron un debilitamiento político y religioso. En 1537, Cristián III, rey de Dinamarca y Noruega, introdujo el protestantismo. El último arzobispo, Olav Engelbrektsson, que había resistido al rey, se exilió. Los obispos fueron depuestos. El rey se constituyó en jefe eclesiástico. Fueron nombrados superintendentes (obispos); las comunidades religiosas fueron disueltas y sus bienes confiscados.
El protestantismo encontró resistencia entre los campesinos. Sin embargo, ensayos esporádicos de algunos jesuitas noruegos para reconquistar el país para el catolicismo, dieron como resultado, en 1624, la prohibición, bajo pena de muerte, de entrar en el país a religiosos y sacerdotes católicos. En el siglo XVIII, el pietismo ejerció una influencia considerable. La Confirmación protestante fue introducida en 1736 y el año siguiente fue publicado el célebre comentario al catecismo de Pontoppidan. El pastor Tomás von Westen emprendió la evangelización de los lapones, y Hans Egede la evangelización de Groenlandia. Por la Constitución de 1814, Noruega recupera su independencia y el luteranismo es declarado religión de Estado.
Movimientos espirituales como el de Hans Nielsen Hauge (1771-1824) y más tarde el de Gisle Johnson (1822-94) reanimaron la vida cristiana del país. Por efectos de esa misma corriente se fundaron, hacia mediados de siglo, la Misión del Interior (Indremisjon); y del Exterior. Éstas cuentan hoy día con más de 800 misioneros protestantes. El conflicto entre tendencias liberales y conservadoras surgió en el interior del protestantismo hacia 1900 y tuvo como consecuencia la fundación de una Facultad de Teología protestante independiente en 1908; en ella se forma la línea de la «ortodoxia protestante» que agrupa la mayor parte de los pastores. El protestantismo luterano cuenta oficialmente con el 96% de la población.
El crecimiento de la Iglesia Católica, después del decreto de tolerancia en 1845, ha sido lento. Cuenta con cerca de 8,000 miembros; entre ellos, unas 500 religiosas que se ocupan de una veintena de hospitales. La Noruega católica está dividida en una diócesis (Oslo), para la zona sur del país, y dos vicariatos apostólicos para las zonas centro y norte. Hay un medio centenar de sacerdotes, en su mayoría extranjeros.
Según las estadísticas de 1960, hay también en el país 34,122 pentecostales; 16,773 luteranos de la Iglesia libre; 11,196 metodistas; 9,315 baptistas; 5,272 adventistas y 4,188 testigos de Jehová.

Fuente: Ellert Dahl.
Dinamarca 
Bandera de Dinamarca

La Prehistoria
Algunos restos de poblados de cazadores constituyen las huellas más antiguas de asentamientos humanos que se conservan en Dinamarca y se remontan aproximadamente al año 12,500 a.C., final de la última glaciación. Hasta el Neolítico, hacia el 3900 a.C., no surgió una sociedad agraria propiamente dicha, y de la existencia de aldeas no se tiene noticia hasta algunos siglos antes del nacimiento de Cristo. Habrá que esperar hasta la Edad del Hierro germánica, 400-750, para encontrar auténticas ciudades como, por ejemplo, Ribe.
Hacia el año 700 d.C. se puso en marcha la unificación del Reino bajo un poder centralizado. A medida que el reino de los francos se iba debilitando, fue desarrollándose un poder real estable que, aunque apenas se extendía por todo el territorio danés, logró defenderse de las invasiones enemigas que llegaban del sur. La unificación definitiva del Reino culminó con el hijo de Gorm el Viejo, Harald I Diente Azul, muerto en 987 y nombrado en una de las piedras rúnicas de Jelling, donde por vez primera aparece la palabra Dinamarca. Las piedras de Jelling se consideran a menudo la fe de bautismo de Dinamarca.
El Período Vikingo
A lo largo de la era vikinga, 800-1100, se fue consolidando un fuerte poder real, del que son testimonio un gran número de fortificaciones circulares de impresionantes dimensiones levantadas en emplazamientos estratégicos. Uno de los rasgos más característicos de este período fueron las constantes incursiones que, en torno al siglo XI, desembocaron en la conquista de Inglaterra y llevaron a los devastadores vikingos a lugares tan remotos como Irlanda, el norte de Francia y Rusia.
Aunque las naves vikingas regresaban a su patria cargadas con ricos botines de guerra, los reyes daneses no lograron jamás que sus conquistas se materializaran en un imperio duradero. El asesinato de Canuto IV el Santo en 1086 supuso el debilitamiento del poder real, uno de los secretos de las victoriosas expediciones vikingas.
El cristianismo
Simultáneamente tuvo lugar la llegada del cristianismo a Dinamarca, cuando fue bautizado Harald I Diente Azul y la nueva fe echó raíces muy rápidamente. El país fue dotado de un clero encargado de velar por la expansión de la fe cristiana. En los siglos posteriores, la Iglesia católica consolidó su influencia; se construyeron muchos templos y la sociedad agraria danesa, que ya contaba con casi 700,000 miembros y se regía de acuerdo con normas sociales cristianas, quedó dividida en cuatro estamentos: el poderoso clero; una nobleza laica de grandes terratenientes, que además constituían el eje central de la defensa del Reino; el pueblo llano, que crecía a la par que las ciudades; y, por último, un numeroso campesinado.
La Unión de Kalmar
La epidemia de peste negra de 1350 supuso para Dinamarca la pérdida de una gran parte de la población, lo que trajo consigo grandes transformaciones económicas y sociales. El mayor acontecimiento político de este período se produjo en 1397 con la proclamación de la Unión de Kalmar, que reunió a Dinamarca, Noruega y Suecia en una unión personal bajo el reinado de la danesa Margrete I. La Unión se mantuvo hasta 1523, año en que Suecia, durante el reinado de Gustavo I Vasa, la abandonó. La alianza entre Dinamarca y Noruega continuó hasta 1814. Después de esta fecha, Groenlandia, Islandia y las Islas Feroe, posesiones en el Atlántico Norte que en su origen fueron noruegas, quedaron en poder de la Corona danesa, en cuyas manos continúan con excepción de Islandia, que en 1944 se declaró independiente.
Rivalidad con Suecia
La ruptura de relaciones con la Iglesia de Roma en 1536, tras tres años de guerra civil, convirtió a la Iglesia Católica danesa en una Iglesia nacional luterana. De este modo, Dinamarca se unía al bando protestante en las prolongadas guerras de religión que asolaron Europa hasta 1648. De puertas adentro la nueva Iglesia nacional se convertía en un instrumento al servicio de un poder estatal enormemente fortalecido que se proponía disciplinar ideológica y moralmente a la población.
El período que comprende los años entre 1560 y 1720 se caracterizó por la enconada rivalidad con la vecina Suecia por la hegemonía en el Báltico. Hasta ese momento, la posición dominante había correspondido siempre a Dinamarca, lo que quedaba reflejado de manera simbólica en el cobro del impuesto del Oresund, que no fue abolido hasta 1857. Esta rivalidad desencadenó seis guerras entre ambos reinos (1563-1570, 1611-1613, 1643-1645, 1657-1660, 1675-1679 y 1709-1720).
Tras la desafortunada participación (1625-1629) de Christian IV en la Guerra de los Treinta Años y el subsiguiente debilitamiento danés, el conflicto se convirtió para Dinamarca en una lucha a vida o muerte durante la que estuvo a punto de ser absorbida por el gran imperio báltico sueco. Sólo la intervención de los Países Bajos e Inglaterra le evitó tal destino, pero a costa de renunciar en 1658 a todas las provincias de Escania al este del Oresund. El reino perdió así una tercera parte de su extensión y la población se redujo de 800.000 a 600.000 habitantes.
El absolutismo
La catástrofe desembocó en una crisis política que se tradujo en el cambio del sistema de gobierno del país en 1660-1661. Mediante una acción similar a un golpe de Estado, una monarquía hereditaria vino a reemplazar a la antigua monarquía electiva dominada por la nobleza. El nuevo monarca heredero Frederik III y sus sucesores consiguieron poder absoluto.
La ilimitada autoridad real quedó consignada en la Ley Real de 1665, plenamente vigente hasta que en 1848 se puso fin al absolutismo y en 1849 se aprobó una constitución democrática. A la Ley Real vino a sumarse en 1683 un código común para todo el Reino, la Ley Danesa de Christian V. Dinamarca se convirtió, en la medida en que esto fue posible, en un estado en el que reinaba el orden bajo el paternalista gobierno del monarca absolutista.
Reformas agrarias y guerras contra Inglaterra
La mayor empresa del absolutismo fueron las grandes reformas agrarias que se llevaron a cabo a finales del siglo XVIII, impulsadas por el deseo de lograr una mayor efectividad de la producción agraria y aprovechar al máximo el auge económico del momento. Las reformas suponían la conversión de un sistema de explotación condicionado por la naturaleza en un sistema de explotación condicionado por el mercado.
Con la disolución de los antiguos terrenos comunales, las parcelas pasaron a manos de las fincas agrarias. Al mismo tiempo, era frecuente que las casas de labor se trasladaran al campo, con lo que también fue desapareciendo la antiquísima comunidad de aldeas. Las reformas dieron lugar a la aparición de una nueva clase de hacendados independientes que, en el siglo posterior, sería la principal impulsora de las escuelas superiores populares y el cooperativismo. Estos propietarios se agruparon políticamente desde finales del siglo XIX en el Partido Liberal (Venstre), que en 1901 subió al poder.
El conflicto entre Napoleón y el resto de Europa supuso un problema insoluble para Dinamarca. Por miedo a las posibles consecuencias, el gobierno danés se resistía a tomar partido, lo que desembocó en los ataques de la flota inglesa a Copenhague de 1801 y 1807 y en el embargo de la armada danesa. Además, la pérdida de Noruega en 1814 se tradujo en la reducción de la antigua doble monarquía que, de extenderse desde Cabo Norte hasta el Elba, pasaba ahora a limitarse al territorio actual de Dinamarca y los ducados alemanes.
La democracia y la cuestión de Schleswig
Con la aparición y desarrollo de los movimientos nacionalistas, la posición de los ducados con respecto al poder real se convirtió en una cuestión de capital importancia durante todo este período y hasta 1864. Cerca de la tercera parte de la población de Dinamarca era alemana. Holstein y Lauenburg eran miembros de la Confederación Germánica, mientras que Schleswig estaba dividido. La decisiva cuestión de la filiación de Schleswig se agudizó cuando en 1848 los habitantes de procedencia y cultura alemana de los ducados de Schleswig y Holstein exigieron una constitución libre y la adhesión del primero a la Confederación. Al mismo tiempo, círculos liberales de Copenhague exigían una constitución democrática para todo el Reino y la incorporación de Schleswig, hecho que, sin embargo, contravenía el antiguo compromiso de unión permanente de los ducados.
Esto provocó una insurrección de los ducados, al mismo tiempo que Frederik VII se declaraba rey constitucional en Copenhague y abría con ello las puertas a una constitución democrática que cristalizó en la Constitución del Reino de Dinamarca del 5 de junio de 1849. El resultado fue la Guerra de los Tres Años (1848-1851), que terminó con una victoria danesa en la medida en que los ducados, gracias a la mediación de las grandes potencias, continuaron formando parte del Estado danés, aunque el problema de fondo seguía sin resolverse de manera satisfactoria.
La cesión de los ducados
En 1863, el Parlamento danés aprobó la Constitución de Noviembre, que en realidad dejaba fuera del Reino a Holstein y Lauenburg e incorporaba en su lugar a Schleswig, hecho que constituía una clara violación de los acuerdos alcanzados y que llevó al prusiano Otto von Bismarck a declarar la guerra a Dinamarca en nombre de la Confederación Germánica. El resultado fue la humillante derrota danesa de 1864 y la cesión de los tres ducados. Con ello Dinamarca perdía una vez más un tercio de su territorio y de su población, además de dejar a cerca de 200,000 daneses al sur de la nueva frontera. No regresarían a su país hasta el referéndum de 1920.
La esperanza del resurgimiento
Con la pérdida de los ducados, el territorio danés se redujo a la menor extensión de su historia. A partir de este punto, el país emprendió la tarea de lograr un resurgimiento nacional cuyo lema fue ganar dentro todo lo que se había perdido fuera. El cultivo del páramo cobró fuerza y, con la ayuda del cooperativismo, la agricultura experimentó una reconversión a gran escala pasando de la producción vegetal a la animal. También se impulsó la industrialización, de la que surgió una auténtica clase obrera que pobló las ciudades. En 1884, se eligieron los primeros representantes de la Socialdemocracia (Socialdemokratiet) en el Folketing –el Parlamento danés–. El número de escaños obtenidos por este partido fue aumentando elecciones tras elecciones.
En 1905, el Partido Radical (Det Radikale Venstre) se escindió del Partido Liberal (Venstre) y se constituyó como grupo independiente en el que se aglutinaban, sobre todo, intelectuales urbanos y pequeños agricultores. Quedaba así configurado el modelo que dominaría la política danesa hasta 1973, caracterizado por ser un sistema en el que ningún partido podía alcanzar la mayoría parlamentaria, con lo que la necesidad de llegar a acuerdos se convertía en la condición básica de toda la política. La actitud de consenso derivada de ello continúa siendo uno de los principales rasgos de la cultura política de Dinamarca.
Resumen histórico
hacia 12.500 a.C. Llegada de los primeros cazadores
3900 a.C Agricultura y ganadería
400-700 Primeros asentamientos urbanos
826 Llegada del cristianismo
866-867 Los vikingos conquistan York
1015-1034 Inglaterra bajo la hegemonía
1397-1523 Unión de Kalmar con Noruega y Suecia
1479 Fundación de la Universidad Copenhague
1536 La Reforma. Noruega se incorpora a Dinamarca
1660-1661 Instauración del absolutismo
1666-1917 Colonias danesas en el Caribe
1807 La flota inglesa bombardia Copenhague
1814 Noruega abandona la Unión
1848 Fin del absolutismo
1849 Primera constitución libre, la Constitución de Junio
1864 Pérdida de los ducados
1901 Instauración del parlamentarismo
1914-1918 Dinamarca se mantiene neutral durante la Primera Guerra Mundial
1915 Reforma constitucional, la mujer obtiene pleno derecho al vota
1920 El norte de Schleswig vota a favor de su reincorporación a Dinamarca
1940-1945 Ocupación alemana
1945 Dinamarca es miembro fundador de la ONU
1949 Ingreso en la OTAN
1973 Miembro de la CEE
1993 Dinamarca ingresa en la Unión Europea
Neutralidad y ocupación
Como resultado de la precavida posición neutral que adoptó tras su derrota contra Alemania en 1864, Dinamarca decidió no intervenir en la Primera Guerra Mundial, con lo que la economía danesa resultó muy beneficiada por la coyuntura bélica. Cuando Hitler se hizo con el poder en Alemania en 1933, Dinamarca se mantuvo en la misma línea esperando poder capear el temporal, pero resultó imposible. El 9 de abril de 1940, las tropas alemanas emprendieron la «ocupación pacífica» de Dinamarca y el gobierno socialdemócrata-radical de Thorvald Stauning decidió ceder y comenzar una forzosa colaboración con las fuerzas de ocupación.
Sin embargo, la resistencia popular contra la ocupación, apoyada por los ingleses, alcanzó tales dimensiones que, en agosto de 1943, hizo fracasar la política de colaboración. El Gobierno se retiró y cesaron las actividades de la vida parlamentaria. La farsa de la ocupación pacífica tocó a su fin y el último año y medio de guerra estuvo caracterizado por una creciente resistencia armada contra los alemanes y por las siempre brutales medidas represivas de éstos. Al concluir la guerra, la resistencia contaba con cerca de 50,000 miembros.
Alianza y bienestar
A pesar de la ambigüedad de su postura, Dinamarca logró su reconocimiento de hecho como aliada del bloque occidental gracias a la labor de la resistencia durante la guerra, y por ello fue invitada a unirse a los miembros fundadores de la ONU en 1945. Al igual que Noruega, el país ingresó en la OTAN en 1949, abandonando así de manera definitiva la neutralidad que tan importante había sido como elemento integrante de la política de seguridad danesa desde 1864.
El Plan Marshall de 1948 dio pie a un considerable proceso de modernización del sector agrario danés y, a partir de mediados de los años cincuenta, se produjo el auténtico despegue de la industrialización. En 1963, el valor de las exportaciones industriales sobrepasó por vez primera al valor de las exportaciones agrarias. Al mismo tiempo, comenzó a promulgarse sistemáticamente una legislación propia de la sociedad de bienestar, basada en el principio del derecho de todos los ciudadanos a recibir prestaciones sociales dentro de los marcos legales. Se creaba con ello el modelo danés de estado de bienestar basado en el sistema tributario y caracterizado por una red de garantía social consolidada y por una fuerte presión fiscal.
Dinamarca y Europa
A medida que se fue integrando en Europa, la economía danesa de la posguerra experimentó una creciente internacionalización. El país no participó en las negociaciones que entre 1957 y 1959 culminaron con la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE), aunque sí ingresó en 1960 en la Unión Europea de Libre Comercio (EFTA) junto con Gran Bretaña, el principal mercado de exportación del país. Dinamarca y Gran Bretaña no ingresaron en la CEE hasta 1973. Desde entonces, las relaciones con la CEE –desde 1993 UE– se han convertido en un asunto muy polémico para la política interior danesa que ha dividido a la población en dos grupos prácticamente iguales.
El referéndum de 1992 sobre el Tratado de Maastrich para una mayor integración dio la victoria a los partidarios del no por un escaso margen de votos; para lograr el consenso fue necesario realizar un nuevo referéndum después de que Dinamarca obtuviera ciertas exenciones. En el año 2000 se rechazó la adhesión a la moneda común europea, el euro, en otro referéndum popular. En este los daneses se muestran como unos europeos algo indecisos.
El legado histórico
La forma y la extensión actuales de Dinamarca son el resultado de repetidas cesiones territoriales causadas por su expuesta situación en pleno acceso al Báltico. Hasta hace poco, los daneses eran un pueblo extraordinariamente homogéneo, hecho que puede achacarse a la paulatina pérdida de las zonas marginales del Reino.
Pero el alto grado de uniformidad y consenso que tradicionalmente ha caracterizado a la sociedad danesa guarda también una estrecha relación con muchos de los rasgos históricos expuestos, tales como la fuerte influencia de la Iglesia nacional luterana; la homogeneización de la población durante el absolutismo; la tardía industrialización, que originaría una clase baja urbana numerosa; y la escasa fortuna de las fuerzas políticas a la hora de obtener la mayoría absoluta, que ha hecho de la coalición una premisa fundamental de la vida política danesa. Son éstas las experiencias históricas que han resultado decisivas para la formación del moderno carácter nacional danés.

Fuente: Dr. Knud J.V. Jespersen
Kurt WestergaardAtentado terrorista
La policía danesa disparó e hirió a un hombre, originario de Somalia y con vínculos con Al Qaeda, cuando trataba de entrar a la casa del caricaturista que en el 2005 publicó una tira cómica del profeta Mahoma que irritó a los musulmanes.
El individuo tiene “lazos próximos con la organización terrorista somalí Al-Shabaab así como con líderes de Al-Qaeda en el este de Africa“, dijo el Servicio de Seguridad e Inteligencia Danés PET en un comunicado.
“PET observa de manera muy seria este caso, que nuevamente confirma la amenaza terrorista dirigida contra Dinamarca y, en especial, contra el caricaturista Kurt Westergaard”, según el jefe de PET Jakob Scharf.
Westergaard, de 74 años y quien dibujó al profeta Mahoma con una bomba en su turbante, no resultó herido en el incidente, aseguró el portavoz de la policía, que aún está investigando si el hombre somalí actuó solo al atacar la casa de Westergaard, que se encuentra bajo una rigurosa seguridad.
El año pasado, las autoridades de Estados Unidos arrestaron a dos hombres en Chicago que eran sospechosos de planear ataques contra Westergaard y el periódico Jyllands-Posten, que publicó las caricaturas del profeta Mahoma.
La mayoría de los musulmanes consideran cualquier representación del fundador del Islam como ofensiva, y cuando varios otros periódicos volvieron a publicar las caricaturas en el 2006 se registraron varios disturbios en diversos países.
Tres embajadas danesas fueron atacadas y al menos 50 personas murieron en disturbios en Oriente Medio, Africa y Asia. Varios jóvenes musulmanes han sido condenados en Dinamarca desde entonces por planear ataques con bombas, en parte para protestar contra las caricaturas.
En el 2008, el líder de Al Qaeda Osama bin Laden dijo que Europa sería castigada por las caricaturas. La comunidad musulmana de Dinamarca representa al 3 por ciento de la población de 5,5 millones de habitantes.
Los servicios de inteligencia norteamericanos consideran patrocinadores del terrorismo a los gobiernos de cuatro Estados: Cuba, Irán, Sudán y Siria. Otros 10 países son considerados lugares de intenso entrenamiento: Afganistán, Argelia, Irak, Líbano, Libia, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudita, Somalia y Yemen.

Fuente: Agencia de Noticias Reuters.
Bandera de IslandiaSon 12 las diócesis con cerca de 300,000 fieles para estos cinco países. En Dinamarca, los católicos representan un 0.7%; en Finlandia un 0.2%; en Islandia 2.6%; en Noruega 1.3% y en Suecia un 2%.
“En una pequeña parroquia se pueden encontrar fieles de 50 o más nacionalidades”, asegura monseñor Arborelius. “Todo esto, naturalmente nos pone un reto constante: ayudar a estos fieles a crecer en unidad”, indica.
Según los datos de la Conferencia Episcopal Escandinava, en los cinco países hay un total de 167 sacerdotes y 28 diáconos permanentes, 11 religiosos y 560 religiosas.
Por ello el papel de los laicos es tan significativo: “son muy importantes y en muchos lugares son muy activos”, indica el prelado.
La mayor parte de los catequistas son laicos”, señala. Y destaca la labor evangelizadora que llevan a cabo, diciendo que gracias a ellos: “la Iglesia y la fe pueden ser más conocidos y aceptados por los católicos”. Indica que los laicos son importantes para otras tareas: “en la liturgia y en la obra de las parroquias”.
El Presidente de la Conferencia Episcopal Escandinava dice que: “al ser nuestros países de inmigración, no tenemos nunca suficientes vocaciones autóctonas para asistir a quien llega aquí”. “De todas maneras, cada año es ordenado algún sacerdote y el número de las vocaciones en los monasterios de vida contemplativa son bastante buenos”, agrega el obispo.
En cuanto a los institutos religiosos femeninos de vida activa hay un número muy bajo de vocaciones”, indica.
Asegura que con la comunidad judía “tenemos óptimas relaciones, por ejemplo en Suecia, donde los católicos y judíos han vivido la misma historia de minoría, y de lucha por la patria y por los derechos”.

Conferencia SEPIA XIII en Abancay

[Visto: 4253 veces]

SEPIA XIII Abancay
Perú: impactos y experiencias frente a cambio climático, con énfasis en los medios de vida rurales
Martes 20 octubre 2009
Hora: de 3:00 a 6:00 pm.
Local: Casa de la Cultura, Jr. Cusco N°310, Abancay
PROGRAMA
3:00 – 3:20 pm Inauguración de la Mesa temática de Cambio Climático de la Conferencia SEPIA XIII, a cargo del Dr. Gerardo Damonte, Presidente del SEPIA; Arq. Lenkiza Angulo, Coordinadora Nacional del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC; Ing. José Del Risco, Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Apurímac.
3:20 – 3:25 pm Instalación de la Mesa
3:25 – 4:00 pm Ponencia de Balance del SEPIA XIII: “Cambio climático y sistemas productivos rurales con énfasis en la gestión del agua y el manejo de los recursos naturales”, a cargo del Dr. Eduardo Calvo, miembro del IPCC.
4:00 – 4:25 pm Ponencia: “Lineamientos de la Estrategia Nacional de Cambio Climático”, a cargo del Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán, miembro de la Comisión Nacional de Cambio Climático como representante de los Colegios Profesionales.
4:25 – 5:00 pm Ronda de comentaristas:
• Arq. Marco Gamarra
• Dr. Carroll Douglas Dale Salinas, Presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional Micaela Bastidas
Moderador: Ant. Hugo Rojas.
5:00 – 5:45 pm Preguntas del público y respuestas de ponentes y comentaristas.
5:45 – 6:00 pm Cierre del evento y brindis de honor

Monseñor Juan Tomis Stack

[Visto: 7976 veces]

Padre Juan Tomis

Entrevista al Padre Ricardo Guerrero, Párroco de “Juan Maria Vianney” en Chiclayo:
¿Usted conoció al Monseñor Juan Tomis Stack?
Sí, fue un excelente párroco. Vino de la Diócesis Bridgeport EEUU y trabajó en la Parroquia Inmaculada de Santa Cruz junto con dos sacerdotes más.
¿Me puede comentar acerca de sus obras?
Fundó esta Parroquia “Juan Maria Vianney”. Me enorgullece poder decirles que es el fundador de esta Parroquia; también de la Biblioteca. Además las Capillas de José Olaya y la de 09 de Octubre. Fueron las obras más resaltantes que nos pudo dejar. Además el Padre Juan Tomis dictaba clases vacacionales a todos los niños más pobres. El siempre se identificó con la sociedad y con la humanidad.
También creó un consultorio odontológico con la ayuda del señor Juan Esquerre Allende que funciona en nuestra parroquia. El Padre Juan Tomis murió el 29 de junio de 1986, justamente un domingo de Resurrección y le rendimos el mejor homenaje porque para nosotros vive en nuestras mentes y en nuestro corazón.
En Año Sacerdotal, Cristo Morado recorre calles de Ciudad del Vaticano
Los domingos 11 y 18 de octubre, la imagen del Señor de los Milagros salió en procesión por las calles de Roma y Ciudad del Vaticano, acompañada de miles de peruanos residentes en Italia, que hicieron un alto a sus labores para sumarse a esa manifestación de fe católica, que ya se replica en muchas partes del mundo.
En esta oportunidad, las celebraciones en torno al Cristo Morado tuvieron un matiz especial por cuanto la Hermandad que promueve este culto cumple este año diez años de su fundación.
Su incansable labor de propagación de la fe en el Cristo de Pachacamilla le ha valido a la Hermandad el reconocimiento oficial por parte del Vaticano, que ya le asignó como sede dentro de la diócesis, a la iglesia Santa María de La Luce.
La efigie del Señor de los Milagros salió el domingo 11 de su iglesia ubicada en la Plaza de la República y recorrió diversas calles de Roma, la capital italiana, en hombros de los inmigrantes peruanos, pero también de otros fieles de diversas nacionalidades latinoamericanas que se han sumado a esta fe a lo largo de los años. Previa a la procesión se realizó un homenaje criollo a la estampa religiosa.
El domingo 18, la imagen fue sacada de su iglesia y llevada a El Vaticano. A las nueve de la mañana hubo un homenaje criollo y una hora después comenzó el recorrido procesional.
El Cristo Moreno estuvo presente en el Angelus que rezó el Papa Benedicto XVI al mediodía y una hora después se ofició una misa en su honor en la basílica San Pedro, con asistencia de los representantes diplomáticos peruanos de Roma y la Santa Sede.
Terminada la misa comenzó la procesión que como todos los años, además de la presencia de los fieles, estuvo acompañada del aroma y sabor de la comida peruana infaltable en estos festejos.
En estas celebraciones participaron las hermandades moradas de las ciudades de Firenze, Nápoli, Perugia.
Crimenes de Odio
Asesinan sacerdote responsable de la juventud
La Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), condenó el asesinato del Asesor Nacional de la Sección de Juventud del Episcopado, Padre Gisley Azevedo Gomes, muerto el 15 de junio del 2009.
En un comunicado, la CNBB expresó su consternación por el hecho y manifestó su confianza de que “el crimen sea esclarecido con eficacia y se haga justicia con los culpables”.
La agencia Fides informó que los obispos recordaron la Campaña de Fraternidad de este año cuyo tema es precisamente la Seguridad Publica, por lo que reafirmaron “la urgencia de toda la sociedad de movilizarse por el fin de la violencia que rompe las vidas tan precozmente”. Indicaron que el sacerdote de 31 años “fue víctima de la violencia que deseaba combatir“.
Por su parte, la Pastoral de Juventud recordó la labor desempeñada por el Padre Gisley, “su empeño en la lucha por la juventud, de sus palabras valientes en defensa de la vida y sobre todo, de su compromiso con la bandera de la justicia y la paz”.
El sacerdote fue encontrado muerto el martes 16 de junio en las proximidades de Brazlândia, ciudad satélite de Brasilia. Natural de Morrinhos, entró en la Congregación de los Sagrados Estigmas de Nuestro Señor Jesucristo el 23 de enero del 2004. Fue ordenado en mayo del 2005 y era asesor de la Sección de Juventud de la CNBB.
Según las primeras investigaciones, el Padre Gisley fue víctima de un robo.
Obispos de Brasil condenan asesinato de joven sacerdote
La Conferencia Nacional de Obispos Católicos de Brasil (CNBB) lamentó y rechazó el homicidio del Padre Evaldo Martiol, de 33 años de edad, quien fue asesinado el pasado sábado 26 de septiembre. Este presbítero pertenecía a la diócesis de Caçador, en el estado sureño de Santa Catarina.
En su camino de regreso a casa, el Padre Martiol fue abaleado por un joven de 21 años y el sobrino de éste de 15, quienes primero le robaron y luego le dispararon tres veces. El domingo los asesinos fueron capturados y confesaron su crimen.
El Obispo de Caçador, Monseñor Luis Carlos Eccel, comentó el día de los funerales, visiblemente emocionado, que “la Catedral estaba abarrotada, las personas muy emocionadas porque el Padre Evaldo era un hijo querido que vivía de hacer amistados con todos. Su modo de evangelizar era a través de la amistad“.
El Prelado dijo además que la Iglesia perdona a los asesinos y que esta muerte puede ser comprendida como “un martirio para el mundo entero, por el Año Sacerdotal”, agrega la nota de la CNBB.
El Padre Martiol había sido ordenado sacerdote el 26 de abril de 2003 y sirvió en las Parroquias de Friburgo, Salto Veloso y en la Catedral, Parroquia São Francisco de Assis de Caçador.
Este sacerdote es el tercero que es asesinado en el lapso de tres meses. El primero fue el Padre Gisley Gomes Azevedo el pasado 15 de junio en Brasilia y el segundo fue el misionero italiano Ruggero Ruvoletto, en Manaos.
Muere apuñalado en su casa el Presidente de la Conferencia Episcopal turca
El Presidente de la Conferencia Episcopal de Turquía, Luigi Padovese OFM Cap., fue asesinado a puñaladas en su casa de la provincia de Hatay, cuando prestaba sus servicios en el Vicariato Apostólico de Anatolia. Ostentaba este cargo desde hacía una década y cubría casi la mitad del territorio turco, desde el Mar Negro al Mediterráneo.
Padovese fue hallado en estado agonizante en su propia residencia, sin que por ahora hayan trascendido muchos más detalles del asesinato, que está siendo investigado por las autoridades.
La cadena de noticias NTV sostiene que el prelado fue acuchillado por su chofer y que murió de las graves heridas de camino al hospital, tras ser hallado en el jardín de su residencia.
En 2006, el párroco católico Andrea Santoro también fue asesinado en la ciudad de Trabzon, en las inmediaciones del Mar Negro, en un ataque de grupos ultranacionalistas.
En relación a este hecho, acaecido en medio de la polémica por las caricaturas de Mahoma, Padovese declaró que “el hecho de que el asesinato se haya producido ahora no me parece una casualidad. Aquí hay un ambiente muy caliente y muchos islamistas fanáticos”.
Asimismo, en 2007 se produjo en Malatya (al este de Turquía) otro suceso extremadamente violento contra tres trabajadores de la editorial cristiana Zirve. Los cadáveres de las tres víctimas fueron encontrados degollados, maniatados de pies y manos.
Para los católicos el enclave de Hatay, en el que conviven una pequeña comunidad cristiana con la mayoría musulmana, es especialmente significativo porque en él se definió como cristianos a los seguidores de Jesucristo.
Por su parte, el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, ha manifestado en una entrevista en ‘Radio Vaticano’ que “se trata de un hecho horrible e increíble; estamos consternados”, en referencia al impacto que ha causado el crimen en El Vaticano.
Padovese tendría que haber participado en la visita del Papa a Chipre y, junto a los demás líderes de la Iglesia Católica en la región, el domingo habría recibido de manos del Pontífice el ‘Instrumentum Laboris’, que es el documento que servirá para preparar el Sínodo de Obispos sobre Oriente Próximo que se celebrará en El Vaticano.
“Monseñor Padovese ha sido una persona que ha tenido grandes méritos”, explicó Lombardi, que ha añadido que “su muerte nos hace pensar espontáneamente en la de don Andrea Santoro”.
Un grupo enmascarado asesina en Moscú a un sacerdote ortodoxo
Varios hombres enmascarados entraron el jueves por la noche en una iglesia del sur de Moscú y asesinaron a tiros a un sacerdote ortodoxo rusa bien conocido por sus actividades misioneras entre los jóvenes, según informaron este viernes fuentes de la Fiscalía General.
Los pistoleros se acercaron al sacerdote Daniil Sysoyev, de 34 años, en la iglesia de Santo Tomás, le preguntaron el nombre y abrieron fuego contra él con arma corta, según indicó un portavoz del comité de investigaciones de la Fiscalía General.
“La principal sospecha es que haya motivos religiosos detrás de este crimen”, precisó el portavoz, Anatoly Bagmet, en declaraciones a la cadena de televisión Rossiya, aunque, añadió, se están investigando otros posibles móviles. Sysoyev falleció a causa de sus heridas mientras lo trasladaban a un hospital. En el ataque también resultó herido el maestro del coro de la iglesia, indicó Bagmet.
Sysoyev estaba fuertemente implicado en actividades misioneras para atraer a la juventud a la Iglesia Ortodoxa rusa. Las agencias de noticias rusas han informado de que el sacerdote había recibido amenazas de muerte a través del correo electrónico. Aunque los obispos ortodoxos han acusado al Catolicismo romano de intentar expandirse por Rusia a costa de la Iglesia Ortodoxa, los sacerdotes rusos han advertido de que las principales amenazas proceden de pequeñas comunidades religiosas postcristianas, como los Adventistas del Séptimo Día y la Iglesia de la Unificación.
Fuente: Agencia de Noticias Andina, ACI Prensa y http://globedia.com/grupo-enmascarado-asesina-moscu-sacerdote-ortodoxo.Pedro Eduardo Dufau, sacerdote, nacido el 13 de octubre de 1908 en la ciudad de Mercedes (provincia de Buenos Aires); Alfredo Leaden, sacerdote, nacido el 23 de mayo de 1919 en la ciudad de Buenos Aires; Alfredo José Kelly, sacerdote, nacido el 5 de mayo de 1933 en la ciudad de Suipacha (provincia de Buenos Aires); Emilio José Barletti, seminarista, nacido el 22 de noviembre de 1952 en San Antonio de Areco (provincia de Buenos Aires). Salvador Barbeito Doval, seminarista, nacido el 1 de septiembre de 1951 en la ciudad de Pontevedra (España).
Juntos vivieron, juntos murieron: proceso de canonización de los cinco mártires palotinos en San Patricio
Los cadáveres acribillados a balazos estaban ordenadamente tendidos uno al lado del otro sobre la alfombra tinta en sangre de la sala de reuniones, según informó a La Opinión el Padre Juan Mannon, nuevo párroco de la Iglesia“.
El Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge Bergoglio SJ, autorizó el inicio del proceso de canonización de tres sacerdotes y dos seminaristas palotinos asesinados durante la dictadura militar argentina. Se trata de los sacerdotes Pedro Duffau, Alfredo Leaden y Alfredo Kelly; así como los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti, quienes fueron asesinados el 4 de julio de 1976 en el salón comunitario de la Iglesia San Patricio en el barrio porteño de Belgrano. Ahora se ha autorizado el inicio del proceso para determinar si los cinco religiosos serán declarados “mártires”, un camino que puede conducir a su beatificación y santificación de comprobarse que obran milagros.
Una alfombra con sangre seca y agujeros de bala que se guarda en la iglesia de San Patricio es el testimonio vivo del crimen. Los cinco religiosos se convertirían en las primeras víctimas de la represión ilegal que podrían ser declarados beatos y hasta santos una vez concluido el trámite autorizado por Bergoglio.
El proceso demandará varios años de prolongados estudios en Buenos Aires y en el Vaticano. La Arquidiócesis de Buenos Aires iniciará el proceso de canonización con el estudio de la vida y las circunstancias en que los religiosos fueron asesinados y para ello apelará a testimonios de quienes los conocieron. El proceso continuará en Roma, donde los plazos para la beatificación tendrán directa relación con la contundencia de las pruebas para comprobar que los sacerdotes palotinos fueron mártires. El juez eclesiástico estudiará si los religiosos “murieron por difundir la fe encarnada en una expresión evangélica como bregar por el respeto a la dignidad humana, la igualdad y el desarrollo de la paz”. En ese sentido, precisó que se cuenta con “muchos testimonios de la actitud siempre pacífica” de los religiosos.
Hugo EchegarayHugo Echegaray, miembro y asesor de UNEC
Fue un sacerdote católico y teólogo de la liberación. Estudió en la Facultad de Psicología de la UNMSM y en la Facultad de Educación de la PUCP. Fue miembro y dirigente de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos. Luego se graduó en filosofía en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica); y por último en teología en la Facultad de Teología de Lyon (Francia).
Ordenado sacerdote en Lima en 1973, fue asesor de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos y profesor de teología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Al mismo tiempo se dedicó a acompañar la reflexión pastoral y teológica de muchas comunidades cristianas de base en el Perú, y particularmente las comunidades de Vitarte, en Lima. Dirigió también la revista Páginas, donde publicó varios artículos.
Falleció en Lima, luego de una breve enfermedad, el 6 de abril de 1979.
Publicaciones
Los siguientes artículos aparecieron todos en la revista Páginas, publicación bimensual del Centro de Estudios y Publicaciones (CEP):
«Conocer a Dios es practicar la justicia». Páginas (3). Julio 1976.
«Lutero y Munzer: Dos concepciones antitéticas del proceso de liberación». Páginas (5-6). Septiembre 1976.
«El leproso, Jesús y los médicos descalzos». Páginas (5-6). Septiembre 1976.
«Algunas reflexiones en torno al reciente mensaje del Episcopado». Páginas (7). Diciembre 1976.
«Tierra Nueva» y «Teología de la Liberación- Críticas desde el orden establecido». Páginas (9). Mayo 1977.
«Momentos en la historia de la Utopía». Páginas (10). Junio 1977.
«Derecho del Pobre- Derecho de Dios». Páginas (11-12). Setiembre 1977.
«Vamos Caminando- Un nuevo modo de hacer Teología». Páginas (15). Mayo 1978.
«La presencia de la Iglesia en el momento actual». Páginas (18). Octubre 1978.
Historia de la UNEC
Por Cecilia Tovar
Cuando en agosto de 1941 un grupo de estudiantes crearon el primer núcleo de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, les guiaba una preocupación que es central a lo largo de toda la historia del movimiento: anunciar el Evangelio en el ambiente universitario y hacerlo desde una comunidad cristiana de personas comprometidas en la construcción de la justicia y la fraternidad.
Esta perspectiva es la que ha generado una historia, un proceso de búsqueda de lo que el mensaje de Jesucristo significa en cada circunstancia concreta, una verdadera aventura colectiva en la que han participado varias generaciones de estudiantes universitarios y que los ha marcado profundamente. Dar cuenta de esa historia, más precisamente del significado de ella, es el propósito de estas páginas.
Antecedentes
El primer brote intelectual laico católico en este siglo en la universidad surge en San Marcos entre 1923 y 1925; es el grupo Novecientos, que edita una revista del mismo nombre, y que se interesa en lo más avanzado de la cultura del momento. En 1925 es creada la Acción Social de la Juventud, que en su amplio local del jirón de la Unión realiza actividades culturales, religiosas y deportivas. En 1930, un grupo importante en el que se cuentan varios fundadores, se retira de la ASJ, descontento por el carácter superficial y masivo que habían adquirido sus actividades, y constituye el Centro Fides. Al mismo tiempo surge el Centro Católico de Estudiantes que funciona junto a la Universidad Católica, en la plaza Francia, y los centros de Juventud Católica de Barranco, Miraflores, Chorrillos, Callao y Magdalena.
Sobre la base de estos centros se constituye en 1931 la Federación Diocesana de la Juventud Católica que edita el semanario “Verdades” y junto con la organización de estudiantes católicos mexicanos, realizan en 1931 en México una Convención para preparar el I Congreso Iberoamericano de Estudiantes Católicos. Este iba a realizarse en Lima en 1933, pero la amenaza de guerra con Colombia motiva que se lleve a cabo en Roma. Allí se creó la Confederación Iberoamericana de Estudiantes Católicos CIDEC, que entró en contacto con Pax Romana, movimiento internacional de estudiantes e intelectuales católicos. El II Congreso de la CIDEC se realizó en Lima en 1939, y el III y último en Bogotá en 1941. Entretanto, en 1935, se crea la Acción Católica Peruana, que significa el reconocimiento oficial en la iglesia del papel del laico en la evangelización.
La creación del movimiento
El 25 de agosto de 1941 doce estudiantes universitarios constituyen en Lima el primer grupo de acción católica universitaria, que el año siguiente toma el nombre de Juventud Estudiantil Católica y se extiende a Arequipa, Cusco y Trujillo. En 1943 se realiza la Convención de Estudiantes Católicos, en la que estos grupos deciden asumir el nombre de Unión Nacional de Estudiantes Católicos, y organizarse en dos ramas, masculina y femenina, a semejanza de la Acción Católica.
Ese mismo año se realiza la Primera Comunión Pascual Universitaria, actividad que durante muchos años constituirá un eje central del movimiento en un ambiente universitario que era totalmente laico e incluso anticlerical. La comunión pascual se realizaba todos los años y en las cuatro ciudades donde había centros de UNEC. Era el momento culminante de una serie de actividades preparatorias que se realizaban en las universidades y consistían en charlas, jornadas de estudios, mesas redondas, en las que se procuraba que participaran estudiantes, catedráticos y sacerdotes; también se recurría a los medios de comunicación para ampliar la difusión del mensaje cristiano.
Simultáneamente la UNEC intenta afirmarse institucionalmente y encontrar su perfil propio dentro de la Acción Católica, en la que juega un papel dinámico y activo, como movimiento especializado en la evangelización en la Universidad. Una característica fundamental del movimiento es la vida comunitaria, pues los miembros se reúnen en grupos pequeños donde se reflexiona sobre la fe y sobre la manera de dar testimonio de ella; pronto se iniciarán, con la epístola a los Efesios, los comentarios bíblicos, que tuvieron mucho impacto en los estudiantes. UNEC se preocupa por la formación de sus miembros en doctrina social, filosofía y especialidades profesionales, así como por la profundización de la vida espiritual mediante retiros y misas. Realiza Semanas de Estudios o Convenciones de sus miembros a nivel nacional, la primera en Lima en 1945, y luego en Arequipa en 1947, Lima 1949, Cañete 1951, etc.
También participa en las reuniones internacionales de Pax Romana, como la semana de estudios realizada con la CICEC en Santiago de Chile en 1944, la II Asamblea Interamericana de Universitarios Católicos en Lima en 1946, en la que la UNEC tuvo destacada participación, y el XIX Congreso Mundial de Pax Romana en España en 1946, al que asistió también el Padre Juan Landázuri Ricketts OFM, quien luego sería arzobispo de Lima y cardenal, y entonces era asesor del movimiento. UNEC contó entre sus asesores en esos años al Padre Eduardo Picher, después arzobispo; al Padre José Dammert, luego obispo y Presidente de la Conferencia Episcopal, y al Padre Gerardo Alarco.
Desde 1946 existen los Consejos Nacionales tanto masculino como femenino. En 1947 comienzan a realizarse reuniones conjuntas de ambos consejos y a alternar entre ambas ramas el ejercicio de la presidencia. En 1948 se unifica la organización, aunque siempre nombrando dos presidentes que se alternan en sus funciones. Se crean centros de UNEC en Huamanga 1959 y en Huancayo en 1960.
La UNEC se preocupa también de una presencia a través de comunicados o pronunciamientos sobre materias o hechos que afectaban la vida universitaria. Sus miembros participan activamente en las actividades y problemas de la universidad, a título personal, y no en nombre del movimiento ni de la Iglesia, buscando evitar que el movimiento sea identificado con una opción política. La UNEC también se interesa en cuestiones que van más allá de los claustros, como por ejemplo la situación de los obreros, creando una escuela de capacitación para obreros que funcionará varios años.
La participación en la UNEC es una intensa experiencia espiritual para muchos estudiantes. El descubrimiento de una manera de vivir la fe, el contacto cercano con la Biblia, la vida comunitaria, dejan una marca que no se borra al salir de la universidad. La preocupación por seguir siendo cristianos los llevará a buscar formas nuevas de ejercicio de la profesión con un espíritu de servicio y se inicia un fecundo contacto con los sectores populares que suscita un continuo avance y va llevando también a un interés en la política como servicio y compromiso de los laicos.
La UNEC y la renovación conciliar
A fines de los años ’50 vientos nuevos y poderosos comienzan a suscitar cambios profundos en la Iglesia. Son los tiempos de Juan XXIII y pronto será los tiempos del Concilio Vaticano II. A la UNEC van llegando poco a poco esos aires de renovación, tanto en la reflexión teológica como en la metodología del movimiento. En esos años regresan al Perú varios sacerdotes surgidos de los grupos estudiantiles católicos y de la UNEC misma, y formados en Europa en las corrientes más avanzadas del pensamiento teológico, bíblico y litúrgico que están en el origen de la renovación conciliar. Al mismo tiempo profundos cambios están ocurriendo en la sociedad peruana y latinoamericana, con las luchas campesinas por la tierra, las migraciones del campo a la ciudad y la formación de barrios marginales, los procesos de industrialización, las luchas contra las dictaduras y las experiencias de transformación política en países como Guatemala y Cuba.
Un primer aspecto del proceso de renovación de UNEC en esos años está en la metodología. Se va introduciendo el método del VER-JUZGAR-ACTUAR, en 1958 con el nombre de método activo o Encuesta, como un método pedagógico eficaz para la acción, y luego en 1960 como Revisión de Vida o Revisión de Hechos de Vida. Como se dice la ya clásica definición, “la Revisión de Vida consiste en examinar en común nuestro ‘estar en el mundo’ (vida de todos los días: estudiante, hijo de familia, ciudadano) a la luz de nuestro ‘no ser del mundo’ (condición de hijos de Dios: la vida de fe, esperanza y caridad), con el fin de que toda nuestra vida esté consagrada a la extensión del Reino de Dios”.
La intuición que está en el origen de esta metodología es que la acción apostólica parte de la vida y vuelve a ella, intentando juzgarla a la luz de la fe; es una búsqueda de coherencia entre la fe y la vida, una manera de vivir la fe, una verdadera espiritualidad. La formación del cristiano se da en la acción y todo unecista debe asumir su compromiso como laico en el aspecto académico como en el gremial estudiantil, para que su participación en la comunidad tenga significado. La vida de la comunidad recibe con ello un nuevo impulso y contenidos apasionantes. Cada hecho concreto de la vida personal, estudiantil o nacional se vuelve una ocasión de conversión, contiene un mensaje del Señor que se trata de descubrir y poner práctica. La vida espiritual se ve dinamizada y ello se expresa en las reuniones de comunidad dedicadas a la oración, en la participación en los retiros mensuales y anuales, y en la eucaristía semanal que hasta ahora se acostumbra en el movimiento.
No es exagerado decir que quizá lo fundamental de la historia de UNEC se ha debido a esta metodología de la revisión de hechos de vida. Ella ha sido el dinamismo que ha empujado constantemente esa aventura espiritual colectiva hacia el corazón de los acontecimientos históricos y cotidianos, y hacia la Palabra de Dios que se allí vital e interpelante. El mismo efecto tuvo en conjunto de la Iglesia latinoamericana, que la asumió desde Medellín.
Al mismo tiempo tiene lugar una nueva reflexión teológica sobre el ser y la misión del movimiento. La reflexión, sobre todo teológica, ha tenido un papel central en la UNEC y junto con la pedagogía de la revisión de vida, respondiendo a las interrogantes que se encontraban allí alimenta el caminar de esta comunidad cristiana que intenta ser fiel al Evangelio en cada momento histórico.
El Padre Gustavo Gutiérrez dio en Lima en junio 1960 y luego en otros lugares del país, una charla titulada “Qué es UNEC” basada en la teología del apostolado laico elaborada por Congar, Rahner, Philips, Chavasse, Spiazzi y otros. Se trata de la teología de la “distinción de planos”, que señala que la voluntad salvífica de Dios de expresa en dos niveles o planos distintos aunque no separados: el plano natural humano o temporal en el que se sitúa la construcción de la sociedad, la política y la vida universitaria; y el plano sobrenatural, religioso o de la gracia, donde se ubica la evangelización, la Iglesia y UNEC. Se trataba de afirmar la autonomía de lo temporal y evitar confusiones entre lo cristiano y lo político.
La teología de la distinción de planos significa una ruptura con toda perspectiva de cristiandad o nueva cristiandad que pretenda deducir de la fe modelos de sociedad o planteamientos políticos; rechaza la confusión de la fe con una ideología política y la creación de partidos políticos o sindicatos cristianos, como los que impulsaba la corriente social cristiana. Por el contrario, concede mucha importancia a la formación de cristianos maduros y comprometidos, a la educación de una fe personal y libre, a la oración y celebración, a la autonomía de la Iglesia y del movimiento frente a lo político, y al compromiso que todo militante debe asumir como ser humano en la construcción de una sociedad justa, y dentro del que cabe un legítimo pluralismo. Desde esta perspectiva teológica UNEC estuvo entre los pocos grupos eclesiales peruanos que recibieron con interés el Concilio Vaticano II y se sintieron expresados por él en sus perspectivas y búsquedas.
Los años sesenta son un tiempo de mucho estudio en el movimiento. Comienza la serie de los Seminarios Nacionales, que reúnen por varios días unecistas delegados de diversas zonas del país. Entre los temas tratados están la realidad nacional (1962), la Universidad (1963), la política (1964), el movimiento a la luz del Concilio (1965 y 66). También se realizan campamentos durante una o dos semanas durantes las vacaciones de verano, donde se trabajan temas como la mujer en la Biblia (1964), Caridad y amor humano, un estudio bíblico (1965), la pobreza en la Biblia (1966); se llevan a cabo seminarios o cursos sobre las líneas pastorales existentes en la Iglesia y la reflexión teológica que iba surgiendo sobre ellas y jornadas de estudios sobre temas como la Iglesia en el mundo de hoy, la teología católica, la libertad, el psicoanálisis, el humanismo marxista, la separación de la Iglesia y el Estado.
En este contexto se da también una preocupación por brindar a los estudiantes universitarios un espacio de vivencia de la fe que no se reduzca a la actividad anual de la comunión pascual. En 1964 se crea en Lima, y más tarde en otros lugares del país, el Centro Parroquial Universitario, que los domingos ofrece a los estudiantes una bien preparada misa, seguida de desayuno y charlas sobre temas diversos. Luego se organizaron seminarios y ciclos de charlas durante la semana sobre temas como el cristiano y el desarrollo, o un ciclo básico de doctrina cristiana. También se publicaba un boletín semanal con comentarios bíblicos de los textos de la semana, noticias del concilio y la Iglesia peruana y temas de actualidad nacional y universitaria.
La segunda mitad de los ’60 es un momento de profundo cuestionamiento. El concilio ha abierto pistas y la realidad social plantea desafíos a la Iglesia en el Perú y en América Latina. La práctica y la reflexión teológica van llevando a la Iglesia, y dentro de ella a UNEC a preguntarse qué significa ser cristiano en una realidad de injusticia, pobreza y muerte y cómo anunciar allí el Evangelio. Así como sacerdotes y religiosas descubren a los pobres a través del trabajo pastoral en las nuevas parroquias creadas en los barrios marginales o en las zonas rurales alejadas, los estudiantes los encuentran en actividades de extensión social universitaria como la alfabetización o tareas de promoción durante las vacaciones. Así miran más allá de la universidad, hacia el país toman conciencia de la urgencia de los problemas sociales y de la necesidad de cambios estructurales y de una acción política en esa perspectiva.
La reflexión teológica acompaña ese proceso fortaleciendo la fe y evitando que pierda relevancia o se reduzca a la esfera privada. El movimiento trabaja con el Padre Gustavo Gutiérrez temas de los que surgirá la teología de la liberación: líneas pastorales de la Iglesia (1964 y 65), historia humana e historia de la salvación (1966), fe y compromiso y fe e ideología (1967); la pobreza en la Biblia (curso en el segundo semestre de 1967) planteando la distinción de tres tipos de pobreza: la pobreza material, que es un mal y produce sufrimiento y muerte a grandes mayoría de la humanidad, hoy conscientes y organizadas; la pobreza espiritual como disponibilidad ante Dios o infancia espiritual; y la pobreza como compromiso , como protesta contra la pobreza injusta y solidaridad con los pobres. Son los temas que llevarán a la opción por los pobres en Medellín.
La opción por los pobres
Es en este tiempo de intensa búsqueda que se da la verdadera preparación de Medellín. UNEC participó activamente en ella primero a través de su actividad evangelizadora, del compromiso de sus militantes y de la reflexión mencionada, y luego más directamente a través de las reuniones de discusión del documento de consulta, tanto a nivel de los movimientos laicos peruanos como en la reunión de nivel latinoamericano convocada en Lima por el Departamento de Laicos del CELAM, presidido entonces por Monseñor José Dammert. El seminario Nacional de 1968 estuvo dedicado al estudio de los documentos eclesiales peruanos y latinoamericanos que fueron jalando el camino hacia Medellín. La opción por los pobres allí asumida por la Iglesia latinoamericana fue también una opción vital para el movimiento, paso decisivo en esa aventura espiritual colectiva que esta reseña histórica trata de revivir.
Para UNEC un hito muy significativo es el seminario nacional del año 1970, realizado en Ica, donde toda la búsqueda de los años anteriores se expresa en la opción por los oprimidos y señalan algunas pistas de compromiso: la evangelización liberadora y la construcción de la Iglesia, que va a llevar a muchos unecistas a apoyar el trabajo pastoral con los pobres, sea a través de movimientos apostólicos o de parroquias; la participación personal como laicos en la política, solidaridad con los sectores populares, apoyando su concientización y organización. Esta opción significa un radical replanteamiento del sentido de los estudios, del ejercicio de la profesión que debe estar al servicio de los pobres, y del estilo de vida que conlleva el status profesional, buscando una mayor cercanía y amistad con los que una sociedad injusta como la peruana carece de lo más elemental. En el terreno de la espiritualidad esta opción es vivida como una verdadera ruptura, como una conversión.
Es el conjunto de este compromiso el que constituye el testimonio evangelizador del movimiento, que entiende que el Evangelio hay que comunicarlo no sólo con palabras sino también con gestos o acciones, con una vida entregada al servicio de los pobres. Que esto es asumido con radicalidad se refleja por ejemplo en un hecho ocurrido en Iquitos el 25 de marzo de 1974. Ese día murió ahogado en una laguna de la localidad de Orellana el unecista Luis Aguilar, cuando trataba de llegar a un caserío campesino en el que había emprendido un trabajo de evangelización liberadora.
Después de Medellín tiene lugar, en enero de 1969, la XXXVI Asamblea Episcopal Peruana que dará un gran impulso a la acción pastoral en la perspectiva de la opción por los pobres. También se abre a la participación de sacerdotes, religiosos y laicos, y allí están activamente presentes los unecistas. En este proceso encuentran a muchos grupos de cristianos, comunidades de base, parroquias, congregaciones religiosas, diócesis, en los que bullía la misma inquietud por la renovación de la Iglesia; con ellos compartirán en los años siguientes el compromiso y la reflexión revitalizando el sentido eclesial que siempre fue muy arraigado en UNEC.
En el aspecto de la metodología del movimiento, a partir de la opción por los pobres y de la plasmación de la teología de la liberación, la revisión de hechos de vida ya no es sólo un método de reunión comunitaria, sino el ritmo de la vida del movimiento, que está permanentemente volcado a discernir en los acontecimientos el llamado del Señor, que se trata de comprender a la luz de la fe. Los campamentos y seminarios nacionales adoptan ellos mismos la metodología de la revisión de vida; hay en ellos momentos de análisis de la realidad, de reflexión teológica, de oración y de decisiones, que van jalonando un itinerario colectivo. Temas significativos en la reflexión de esos años son fe y política, la evangelización, fe y hombre nuevo, la práctica de Jesús, la lectura militante de la Biblia, la espiritualidad.
Estos años significan una enriquecedora y no siempre fácil dialéctica entre la fe alimentada por una permanente profundización en la palabra de Dios, la eucaristía y la reflexión teológica, por una parte, y por otra, la búsqueda de un conocimiento de interpretación de la realidad del país y de los sectores populares a través de las ciencias sociales, así como el descubrimiento del pobre como sujeto, como protagonista de su propia historia de liberación y del anuncio del Evangelio, afirmación que adquiere una lugar central en la perspectiva del movimiento.
En las reuniones del movimiento en 1974 surge una frase que expresa esa experiencia: “fuimos a evangelizar a los pobres y resultamos siendo nosotros también evangelizados“. En la relación cercana con los pobres se ve que ellos no son destinatarios pasivos sino activos portadores del evangelio, desde sus sufrimientos y sus esperanzas; esta experiencia no la tienen solo los unecistas, sino muchos otros sectores eclesiales, y por eso que en Puebla se hablará del potencial evangelizador de los pobres.
En todo este proceso se va produciendo un verdadero descubrimiento de la complejidad y riqueza del mundo del pobre. La opción por los pobres no es una decisión abstracta, sino que implica acercarse a personas concretas y tejer con ellas lazos de amistad, compartiendo momentos de dolor y de alegría. Se encuentra a los pobres concretos que pertenecen a culturas marginadas, que sufren el desprecio de una sociedad profundamente racista; se encuentra a las mujeres que sufren una doble opresión, que no son valoradas como personas y muchas veces son maltratadas por sus maridos; a los jóvenes sin trabajo tentados por la delincuencia, la drogadicción o la violencia. Se comprende más profundamente el carácter teocéntrico de la opción por los pobres, es decir, que no se opta por ellos porque son buenos, sino porque Dios los prefiere. Se perciben poco a poco las múltiples dimensiones de la vida del pueblo, la familia y los lazos comunitarios, la fiesta, la religiosidad.
Todo ello lleva por una parte a una mayor profundidad en el conocimiento de la realidad popular, ver que la noción de clase social no basta para comprender a los pobres cada vez más que el proyecto de una nueva sociedad justa y fraterna debe enraizarse en nuestra realidad y no limitarse a repetir modelos dados. Y sobre todo, lleva a que el compromiso signifique no una tarea deducida de una comprensión racional de la historia, sino un vínculo que liga el propio destino al de los pobres y exige una fidelidad que está más acá de las claridades teóricas o de los éxitos y fracasos que en ese camino se puedan encontrar.
En los últimos años de vida del país ha estado marcada por la agudización de la pobreza de las mayorías y el desencadenamiento de la violencia política que ha ensangrentado nuestro país. En este contexto los unecistas han encontrado nuevos desafíos y nuevas formas de compromiso, como son la defensa de la vida y de los derechos humanos, la búsqueda de la paz enraizada en la justicia social, la solidaridad con la lucha de los sectores populares por la sobrevivencia, el acompañamiento a los esfuerzos del pueblo por lograr alimentación, salud, empleo y dignidad. Se produce una revalorización de la importancia de los estudios, que lleva a una verdad heroica tarea de reconstrucción de una Universidad cuya calidad académica se ha visto menguada por la postergación que ha sufrido. Se buscan formas de ejercicio profesional que permitan un aporte en esa perspectiva, por ejemplo en los centros de promoción. También se revitaliza fuertemente la tarea evangelizadora del movimiento en la Universidad.
Los unecistas buscan compartir todos estos descubrimientos y desafíos con sus compañeros universitarios, animando comunidades cristianas en las diversas universidades, promoviendo celebraciones eucarísticas y charlas. Actividades importantes de la UNEC en estos años son los Seminarios Universitarios Hugo Echegaray en Lima o Monseñor Luis Vallejos en Cusco; o, con otros nombres, en diversas ciudades, que hace varios años reúnen a cientos estudiantes ofreciéndoles un espacio de formación y reflexión cristiana. Es importante como parte de esa tarea evangelizadora la participación activa de UNEC en la pastoral juvenil.
La hondura de la opción cristiana asumida en UNEC la hace algo para toda la vida, y no sólo para la etapa universitaria. De allí la frase repetida en esos años como un lema provocador: de UNEC -es decir, del compromiso como cristianos- no se sale. Por eso surgen muchas formas de dar continuidad a esa vivencia eclesial de la fe. A comienzos de los años ’80 numerosos profesionales formados en UNEC deciden constituir el Movimiento de Profesionales Católicos, que en 1983 tiene su primer Encuentro. Otros deciden participar en movimientos como los equipos Docentes, o en comunidades de base en sus parroquias, o forman propias comunidades. El hecho es que la huella dejada por UNEC es fuerte y es un referente en los momentos decisivos.
Son muchas ya las generaciones que ha pasado por UNEC, y sin duda serán muchas las que en el futuro encontrarán allí un espacio para crecer en la vida cristiana. La gratitud hacia este movimiento que tanto nos ha dado se debe expresar en el compromiso cada vez más profundo con los dos referentes centrales de la comunidad cristiana: Dios y los pobres. Formar personas comprometidas con Dios y con el pueblo, ése es el aporte fundamental de UNEC. Que sepamos vivirlo con coherencia para que la fe sea significativa en la búsqueda de la justicia y la paz en nuestro país.
Jean Marie Mondet Isnard CRIC
Nació en Embrun, en la Diócesis de Gap (Francia) el 15 de agosto de 1922. Asistió a la Escuela en el Santuario de Notre-Dame du Laus, dirigida por los Canónigos Regulares de la Inmaculada Concepción (CRIC). En 1934 entró en la Escuela Apostólica de Avignon.
El 7 de septiembre de 1940 comenzó su noviciado en San José de l’Ecluse y después de la ocupación, continúa sus estudios de Filosofía y Teología, prestando trabajos de servicio comunitario.
Recibió la ordenación sacerdotal el 1 de abril de 1951. En su vida apostólica siente una particular predilección por los pobres y excluidos, tanto en la parroquia de San Vicente de Paul en Lyon como en Santa Teresita (Lima- Perú). Su opción para los pobres le llevó a crear el Centro Intercultural de Información, Documentación y Difusión. En 1982 se estableció en París, trabajando con los inmigrantes latinoamericanos, a través del Centre Interculturel Franco-Peruvien.
Falleció la tarde del 21 de octubre de 2004. Su cuerpo fue transportado a Charroux y después de la celebración de la Santa Misa descansa en espera de la Resurrección.
Que todos sean uno para que el mundo crea
Albert Marchon Clerc CSsR, como hijo de Suiza y sacerdote caminante, llegó sin dificultad de los Alpes a los Andes; se adaptó al contexto local y los paisanos lo adoptaron como un hermano más. Creó el Servicio a la Comunidad-SAC en Huancavelica, como institución de evangelización y de educación popular para muchachas y muchachos del campo. En el Totoral levantó el Centro de Capacitación Campesina donde se desarrollaban programas agropecuarios y artesanales, de salud y nutrición, para fomentar actividades, técnicas o sociales, difundidas por los mismos promotores al interior de sus comunidades.
Un Centro de Educación Básica Alternativa en Coracora (Parinacochas-Ayacucho) lleva su nombre.
Humberto CauweHumberto Cauwe
Fue un sacerdote diocesano, natural de la ciudad de Brujas, Bélgica.
Llegó a Lima (1969), estableciéndose en la Parroquia de Jesús Obrero de Surquillo, hasta el año 1972.
Se hizo cargo de la capilla de San Gabriel, jurisdicción de la Parroquia de Santa Catalina de Laboure, en José Carlos Mariátegui; remplazando a uno de los sacerdotes de la Parroquia de Villa María del Triunfo.
El Padre Humberto desde que se hizo cargo de la capilla de San Gabriel, vivió en un humilde cuarto en construcción, techado de material rústico. Desde entonces se preocupó en forma incansable de construir la capilla, con recursos provenientes de las comunidades cristianas de Bélgica, especialmente con la ayuda del Obispo de Brujas.
Se identificó con el pueblo conviviendo y compartiendo las mismas necesidades de los pobladores, entonces sin agua ni desagüe, sin alumbrado público, sin pistas ni veredas y comprando su agua de los camiones cisternas. Al igual que cualquier vecino del asentamiento humano, se movilizaba a pie, en medio del arenal polvoriento. Los pocos transportistas públicos que circulaban querían darse el honor de llevarlo, pero el Padre Humberto prefería hacer ejercicio; y cuando tomaba alguna vez movilidad, los conductores no le cobraban, pero el padre exigía que le cobren su pasaje.
Tomaba sus alimentos en los mercados, o en las casas de algunas familias que lo invitaban, pero siempre hacia la recomendación, de que él no aceptaba “especialidades”, sino lo que ellos comen de ordinario.
Siempre ha sido un sacerdote dispuesto a cualquier requerimiento de los pobladores. Cuando le solicitaban atención a un enfermo, iba a cualquier hora. Cuando los solicitantes de una misa o de cualquier acto litúrgico le decían ¿cuánto es?, el Padre Humberto le contestaba “dame tu voluntad de lo que tengas”. Hubo casos en que a veces sólo recibía S/1.00 ó 0.50 céntimos por una misa.
Fue un sacerdote humilde, muy servicial, amigo de todos que llegó a calar en lo más hondo de los corazones de los pobladores de José Carlos Mariátegui, que hasta ahora lo recuerdan con mucho cariño.
Entre sus principales obras están la actual Parroquia y capillas en diferentes sectores de José Carlos Mariátegui. Cuando la gente invadía algún terreno, él también estaba con ellos para reservar un pedazo de terreno para la iglesia o capilla. Hacía personalmente las gestiones de legalidad del terreno, ante las autoridades correspondientes.
Fundó el Colegio Secundario que ahora es el actual Colegio José Carlos Mariátegui, en el mismo local de la capilla de San Gabriel, donde funcionó dos años. Debido a la poca infraestructura y al rápido crecimiento en la demanda del alumnado, el mismo Padre Humberto hizo las gestiones para ubicarlo en el lugar donde actualmente funciona el colegio.
Fundó también los Centros Médico de San Gabriel y San José de Valle Bajo, construyendo la infraestructura con el apoyo de Bélgica y Holanda.
Entre los años 1986 y 1989, en vista de que las comunidades nacientes estaban expuestas al peligro de epidemias a falta de agua y desagüe, tuvo la idea de crear una Escuela de Capacitación para la Atención Primaria de Salud, con la participación de un grupo de jóvenes voluntarios de cada sector de José Carlos Mariátegui. Esta idea se concretiza con bastante entusiasmo, pero la necesidad de que los promotores de salud cuenten con una certificación oficial que garantice el servicio, da motivo a que dicha idea se convierta en la creación de un Instituto. En presencia del padre Juan Imberechts, y por acuerdo unánime con los agentes pastorales acuerdan que lleve el nombre del padre Humberto.
En el año 1989 el Padre Humberto, desapareció de José Carlos Mariátegui, sin decir a nadie su nuevo destino. Se trasladó al pueblo de San Antón, en la provincia de Azángaro (Puno), donde ejerció su misión como Párroco.
Falleció en la ciudad de Puno, el 06 de setiembre de 2004, casi a los 82 años de edad, habiendo perdido el habla y los movimientos de extremidades inferiores; a causa de un accidente, debido al cual se le había formado coágulos de sangre en el cerebro.

Ricardo Álvarez Lobo OP integra Comisión Bagua

[Visto: 5693 veces]

Hermana Maria del Carmen Gomez ssj

Padre Ricardo Álvarez Lobo OP integra Comisión Especial Investigadora de los sucesos en Bagua.
El grupo de trabajo estará integrado por Pilar Mazzeti Soler (CONAP), María del Carmen Gómez y el profesor Manacés Valverde (AIDESEP).
La religiosa María del Carmen Gómez ssj expresó al Diario La Primera: “Los nativos que escucharon en la radio el horror que pasaban sus hermanos en la Curva del Diablo no pudieron más y optaron por ajusticiar personalmente a los efectivosen la Estación 6 de Petroperú. Como defensora de los derechos humanos es consciente que esto fue un crimen.
En tanto, que el Padre Ricardo Álvarez Lobo OP, Susana Pinilla Cisneros (ex Ministra de la Mujer) y Walter Gutiérrez Camacho, representarán al Poder Ejecutivo; y por los gobiernos regionales estará Manuel Ernesto Bernales Alvarado.
Todos los integrantes de ese grupo de trabajo tienen amplia trayectoria y gozan de la aprobación de los representantes de las comunidades nativas. “Estas personalidades ya tienen conocimiento de su designación y serán convocadas por el Ministerio de Agricultura en su calidad de Presidente del Grupo Nacional de Coordinación de Pueblos Amazónicos”, expresó Adolfo De Córdova.

COMISION INVESTIGADORA SUCESOS BAGUALos propios integrantes de esta comisión eligieron como Coordinador al representante de AIDESEP, Jesús Manacés Valverde. La resolución Nº 0664-2009-AG, publicada en diario oficial “El Peruano”, señala como tarea de la Comisión: determinar las causas y consecuencias de orden socio-cultural, económico, político y religioso de los trágicos sucesos en la Curva del Diablo y en la Estación Nº 6.
Apu amazónico dirigirá INDEPA
El Primer Ministro de Perú, Javier Velásquez Quesquén, anunció hoy que un “Apu” (líder) amazónico presidirá el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA).
Velásquez hizo el anuncio durante una reunión con autoridades nativas de la provincia de Condorcanqui, en la Amazonía peruana, a las que señaló que no existe persona más idónea para dirigir el organismo que rige las políticas nacionales a favor de sus pueblos que un “Apu”, el máximo representante de estas comunidades.
El ente estatal, que desde marzo de 2008 dependía del Ministerio de la Mujer, pasará a la Presidencia del Consejo de Ministros, refirió un comunicado de prensa.
El Primer Ministro también anunció que delegaciones del INDEPA se instalarán en las comunidades nativas, con el objetivo de que los funcionarios y trabajadores de dicha institución conozcan de cerca la problemática del lugar.
En otro momento de la reunión entre el Primer Ministro y las autoridades de la región Amazonas y los “Apus” de las comunidades nativas, Velásquez Quesquén agregó que la futura ley de las comunidades nativas se reglamentará para que las obras de desarrollo sean realizadas por los propios pueblos indígenas.
Estas medidas son parte del acuerdo del Estado peruano con las comunidades amazónicas tras las violentas protestas de los indígenas contra unas leyes que vulneraban sus derechos y no tomaban en cuenta su opinión.
Durante su permanencia en Santa María de Nieva, Velásquez entregó un lote de 7 toneladas de alimentos y útiles escolares, así como 100 lap tops, material mobiliario, útiles deportivos y 4 motos que fueron entregadas al Colegio Ciro Alegría de Amazonas.
Asimismo, informó que los 10 mejores alumnos de los colegios secundarios de estas comunidades nativas obtendrán becas integrales para estudiar en las principales universidades públicas de Lima.
También aseguró que a partir del próximo año, el gobierno instalará en Santa María de Nieva un sistema de Internet de banda ancha, para que la población y en especial los estudiantes, tengan acceso a las nuevas tecnologías de punta en favor del desarrollo.
AIDESEP
Saúl Puerta Peña informó que la Fiscal de la Décima Fiscalía Provincial Civil de Lima, Clara Mercedes Cahua Gutiérrez, notificó que la Procuradora del Ministerio de Justicia, María del Carmen Rivera Santander Medina pidió la disolución de AIDESEP.
Trescientos apus de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN) acordaron esperar a que el Gobierno responda sobre el incumplimiento de dos actas de compromiso firmadas hace casi dos meses por sus representantes legítimos en ese momento: Yehude Simon y Carlos Leyton. Las actas en referencia son las que se firmaron tanto en San Ramón, Región Junín; como en Santa María de Nieva, en la Región Amazonas.
El gobierno aseguró que brindaría todas las facilidades necesarias para el traslado de los Apus desde sus comunidades hasta Lima, para que participen en el diálogo abierto por la Presidencia del Consejo de Ministros. Según Salomón Awanash, dirigente de AIDESEP, los apus esperan avances en el diálogo de lo contrario retomarían el paro. “No queremos asesores (de ministros) sino actores que puedan tomar decisiones”.
Los apus en Imacita informaron que un censo realizado entre sus comunidades concluye que 13 nativos no han retornado aún a sus poblados desde el 5 de junio porque están presos.
El Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, también se pronunció ayer sobre la participación del Ejecutivo en las mesas de diálogo. “Nosotros estamos dialogando y se han establecido plazos en las mesas de trabajo que todavía no se han vencido”, recalcó. Sus afirmaciones son una respuesta al oficio que el último viernes la Defensoría del Pueblo le remitió para expresarle su preocupación ante la ausencia de representantes del Gobierno en ese proceso.
Velásquez Quesquén anunció que la participación del Ejecutivo en las mesas será reforzada con la presencia de la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez, a pedido del titular de Agricultura, Adolfo de Córdova. “La mejor voluntad que tiene el Gobierno es que no vuelva a suceder un conflicto”, afirmó Velásquez Quesquén.
No obstante fuentes del Ejecutivo indicaron que los funcionarios de los ministerios no han asumido aún la responsabilidad de sus carteras en la ejecución de las demandas de los nativos. Por ello desde la Presidencia del Consejo de Ministros se les ha exigido a los ministerios que pidan a sus funcionarios una lista de los temas que han avanzado en las negociaciones.
AIDESEP elige nueva dirigencia: Afirman que participarán en mesa de diálogo con el Gobierno
La nueva junta directiva de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) fue elegida con el respaldo de más del 80% de comunidades amazónicas y por lo tanto tiene legitimidad, afirmó Alexander Teets Wishu, nuevo Presidente de esa institución.
Dijo que los nuevos directivos tienen el propósito de buscar el desarrollo integral de la amazonía y no el de generar el divisionismo. “El nuevo consejo directivo ha sido elegido por el 80% de los pueblos indígenas que tiene AIDESEP a nivel nacional. (…) No busca divisionismo, estamos buscando la unidad”, manifestó el dirigente.
En la víspera, la ex vicepresidenta de AIDESEP, Deysi Zapata cuestionó la elección de los nuevos directivos y amenazó con denunciarlos.
Al respecto, Teets señaló que en más de una oportunidad solicitó a Zapata que convoque a asamblea extraordinaria para elegir a una nueva junta directiva ante la crisis dirigencial generada por la actitud de Alberto Pizango y otros dirigentes de asilarse en Nicaragua.
Dijo que ante la negativa, las organizaciones de base de AIDESEP se vieron obligadas a autoconvocarse y a elegir a sus nuevos representantes.
“¿Por qué no ha convocado antes?, ¿por qué ahora dice que va a convocar a una asamblea el lunes?”, se preguntó Teets.
En ese sentido, dijo que han sido las comunidades de base tituladas las que han venido a Lima y llamado a una asamblea extraordinaria para elegir al nuevo consejo directivo, lo que –agregó- confirma su legitimidad.
Por su parte, Mayer Curitima, vicepresidente de AIDESEP, criticó la actitud de Pizango de haber abandonado a los hermanos nativos y que ante esta situación se han visto obligados a asumir el liderazgo de las poblaciones amazónicas.
“Nosotros pensábamos que tenía liderazgo, pero ha demostrado cobardía al dejarnos en esta situación y no querer afrontar su responsabilidad como dirigente nacional”, expresó.
Van al diálogo
En otro momento, el dirigente nativo descartó de plano que la nueva directiva esté manipulada por el Gobierno y afirmó que AIDESEP maneja su propia agenda y es reconocida a nivel nacional.
Ratificó su disposición de mantener y participar en la mesa de diálogo con el Poder Ejecutivo, para que de esta manera se busque una solución a la problemática en la amazonía.
“Necesitamos el diálogo con el Gobierno, con el Estado, porque nos permite trabajar de manera conjunta, pues existen muchas necesidades en las comunidades; vamos a trabajar juntos buscando el desarrollo”, refirió. Ambos dirigentes declararon a la Agencia Andina, tras participar en una entrevista en CPN Radio.
Daysi Zapata denuncia a dirigentes de AIDESEP
La presidenta encargada de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Daysi Zapata, informó a LA PRIMERA que denunció penalmente por el delito de usurpación de funciones a los tres indígenas que se proclamaron dirigentes de AIDESEP en una Asamblea promovida por el gubernamental Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA).
Zapata advirtió que la supuesta nueva junta directiva, integrada por Alexander Teets, Sundi Simon y Carlos Fasabi, es manipulada por el gobierno, a través del ex funcionario de INDEPA, Ernesto Ampuero. Dijo que el objetivo de la directiva apócrifa es demostrar que el movimiento indígena está dividido tras los sucesos ocurridos en Bagua (5 de junio). “Teets ha traicionado a AIDESEP porque un día antes de su supuesta elección, le explicamos, hablamos con él y nos aseguró que iba a regresar a la comunidad awajún (provincia de Condorcanqui, Amazonas) para informar a sus hermanos que todo había sido resuelto”, indicó la dirigente.
Zapata explicó que si la Amazonía quiere una nueva etapa en su dirigencia esta se definirá el lunes 20, en la Asamblea General Extraordinaria que se realizará en Lima, pero con la presencia de los verdaderos representantes de las 38 comunidades indígenas y amazónicas que conforman AIDESEP y no con la “seudo directiva” integrada por Teets, quien en dos oportunidades intentó tomar por la fuerza el local de AIDESEP, el 1º de abril y el 6 de julio. Fasabi (Matses) es acusado de apropiarse de 30 mil soles de su comunidad; y Simon, fue denunciado por Rainforest debido a malversación de fondos.
Miembros de AIDESEP exigen nueva directiva
Integrantes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) instaron a la dirigente Daysi Zapata a convocar una asamblea con el fin de elegir a dirigentes más representativos y abiertos al diálogo con el Ejecutivo.
Según el representante de la comunidad de Candoshi (Loreto), Sundi Simon Kamarampi, la mayoría de nativos quieren dirigentes con esas características para que sus demandas sean atendidas.
“Hoy nos encontramos en crisis dirigencial y caos político del movimiento indígena. Nos preocupa mucho que la dirigente Daysi Zapata ocupe tres cargos a la vez: presidenta, vicepresidenta y tesorera, por eso solicitamos que convoque a una asamblea de emergencia para el 13 de este mes de julio”, sentenció.
Sundi Simon Kamarampi señaló que la posición cerrada de Daysi Zapata con el Gobierno no la comparten la mayoría de integrantes de AIDESEP, pues estos apuestan más por el diálogo para solucionar sus demandas.
Recalcó que las comunidades nativas de la Amazonía quieren paz y reconciliación con el Gobierno y por ello apuestan por el diálogo. Refirió que el pedido de convocar en forma inmediata elecciones, es respaldado por las bases de Ucayali, Loreto y Amazonas.
¿Qué grado de manipulación y de cálculo político le había incorporado Alberto Pizango a las demandas de los nativos?
Desde antes de convocar al paro indígena -iniciado el 9 de abril- este dirigente se hallaba cuestionado por cuatro de las seis bases regionales que conforman la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
Desde el 19 de enero del 2009, las bases conocidas con las siglas de ARPI-SC, ORPIAN-P, ORAU y FENAMAD -que a su vez agrupan a 22 federaciones- le venían pidiendo formalmente un Congreso Extraordinario en cuya agenda incluyen “la remoción del consejo directivo” jefaturado por Pizango.
Pizango trataba de desarticular esos reclamos apoyando elecciones amañadas en las regionales ORAU y ORPIAN-P (promocionó a allegados en las nuevas directivas), sin embargo, el 23 de abril, 16 federaciones afiliadas le han solicitado directamente a través de una carta notarial lo mismo: la revocatoria de su mandato.
Parte de la historia.
El primer golpe dirigencial lo dieron Lidia Rengifo, Alexander Teets, Ulises Fasanando y Antonio Ivichi, quienes como titulares de las sedes ARPI-SC, ORPIAN-P, ORAU y FENAMAD, respectivamente, remitieron los primeros escritos a Pizango. En los documentos, firmados en forma individual y colectiva el 19 de enero; 12 de marzo; 2, 17, 20 y 23 de abril, acusan al promotor del Paro de violar los estatutos, separar irregularmente a varios representantes de diferentes gremios, corrupción en el manejo de los fondos y suplantación de directivos.
Ante la falta de respuesta, amparados en el artículo 17 del estatuto, el 26 de marzo los dirigentes crearon una comisión organizadora del nuevo congreso AIDESEP para convocar a elecciones. Y nombraron a Alexander Teets, entonces presidente de ORPIAN-P, como cabeza de ese equipo. Todavía no se hablaba del paro amazónico.
Sólo una semana después, allegados de Pizango adelantaron los comicios en ORPIAN- P y, sin contar con el quórum reglamentario, reemplazaron allí al dirigente Teets por Cervando Puertas Peña, nada menos que hermano del secretario de actas de AIDESEP, Saúl Puertas Peña. La consigna era quebrar la comisión recientemente creada arrebatándole el cargo regional. Curiosamente ambos hermanos participaron en una reunión previa (8 de marzo) organizada por el Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH) en la que 79 Apus propusieron a Teets en dicha comisión.
Suplantación de dirigentes.
En abril también fue despojado del cargo de presidente de Organización Regional de Aidesep Ucayali (ORAU) Ulises Fasanado, quien apoya la revocatoria. En una carta del 23 de marzo, este líder acusa a Pizango de haber organizado junto a la vicepresidenta de AIDESEP, Deysi Zapata, un congreso en el que sólo tres federaciones eligieron una directiva paralela en ORAU. Al ver que no tenían suficiente respaldo suplantaron al resto de la dirigencia de ORDIM, FECONAU, ACONAMAC, OIRA, OAGP, FECONAPA, ORDECONADIT y FECONBU para elegir a Josué Joaquín como presidente de esta base. A Pizango no le importó entonces que dicho reemplazante pertenezca a la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).
Pizango es muy cercano a la aludida vicepresidenta. Uno de los cuestionamientos es que el 6 de enero le otorgó poderes que legalmente sólo le corresponden a la tesorera para girar cheques y administrar las 14 cuentas bancarias. Así se confirma con la ficha registral 11007275. Los líderes regionales también le solicitan una auditoría y lo acusan de contratar directamente al equipo técnico y de asesores, cuando eso le corresponde al consejo directivo. Se trata de Felipe Pacuri, ex candidato a la presidencia regional de Madre de Dios por el Partido Nacionalista y durante los últimos tres años asesor legal de AIDESEP, y la administradora Agustina Mayán.
Prefirió el paro.
De acuerdo con los estatutos, el presidente de Aidesep tenía que convocar a una “asamblea general ordinaria” entre enero y abril de este año, evento que pudo servirle para afrontar “radicalmente” estos cuestionamientos, pero prefirió el silencio al interior de su gremio y las cámaras para dirigirse a los indígenas sobre los decretos legislativos que supuestamente les afectan. Sundi Simon Kamarampi, cree que algunas federaciones se han unido al paro básicamente porque en medio del caos murieron dos nativos de Bagua. “Pizango sólo busca exacerbar a nuestros hermanos contra los decretos sin analizar si algunos de ellos nos favorecen. Tiene ambiciones políticas”, asegura.
Ahora voceros de AIDECOS, FEDECOCA, ORDIM, OARA, FECONAU, FECONACADIP, FECONBU, ACONAMAC, FECONABAP, KANUJA, COHAR YMA, CARE, CECONSEC y CAH dicen que trasladarán su pedido a los juzgados civiles.
Presencia humalista
Según el título N° 2009-45535 del 21 de enero el ex candidato a la presidencia regional de Madre de Dios por el Partido Nacionalista, Felipe Pacuri, inscribió ante Registros Públicos al nuevo consejo directivo AIDESEP presidido por Pizango. Se acredita a Saúl Puerta Peña como candidato a la reelección (secretario de actas) falsificando firma y sellos del entonces presidente de ORPIAN-P.
Millonario financiamiento
Según la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) la Aidesep recibió US$4’307 de financiamiento entre el 2006 y 2008. Un informe contable de la gestión de Pizango durante ese mismo período indica que sólo ingresó la mitad a Aidesep. Nuestras fuentes aseguran que el dirigente trata de confundir a los nativos afirmando que los programas de desarrollo financiados por el extranjero involucran mayores montos porque son “proyectos” y se programan “para varios años”, a pesar de que nuestro informe se basó en las cantidades de dinero reportadas por el mismo Pizango ante la APCI como “gastos ejecutados”.
Expediente Pizango
Un expediente judicial contra el hoy presidente de Aidesep lo vincula negativamente con el manejo de dinero para programas sociales del Estado. El 28 de mayo del 2004 fue denunciado por el titular de la 2da Fiscalía Superior Mixta de San Martín, Edwin Delgado, por irregularidades en el manejo de S/.89,678 del entonces Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH). Entonces Pizango se desempeñaba como coordinador general del Proyecto Selva, un taller de alfabetización realizado en Tarapoto entre el 25 y 29 de mayo de 1999. En la acusación fiscal 076-2004-MP, el citado magistrado consideró que debía ser condenado, junto a otras cuatro personas, a cinco años de pena privativa de la libertad por peculado
“Pizango utiliza a los nativos”
Sundi Simon Kamarampi, estaba voceado como sucesor de Alberto Pizango para las últimas elecciones en AIDESEP (período 2009-2011) pero arbitrariamente quedó fuera de contienda tres días antes de los comicios. Todo indica que el jefe de los nativos abusó de su poder para sacarlo del medio.
Para postular a un cargo nacional en esta organización los dirigentes necesitan que sus bases de origen los acrediten como candidatos y tanto Pizango como Simon provienen de la misma Corporación Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI SL). Las elecciones de AIDESEP estaban programadas para el 14 de diciembre pasado, pero había un inconveniente, la gestión de Simon Kamarampi como presidente de CORPI SL vencía en febrero de este año.
Fue así que Pizango no dudó en gastar el cheque Nº 1498906172 (por US$ 20 mil) para ejecutar un improvisado evento en esa sede entre el 9 y 10 de diciembre. “Allí, inesperadamente, me acusó ante las bases de no rendir a tiempo un balance de gastos y me desprestigió”, asegura Simon Kamarampi. Durante ese mismo foro, violando los estatutos, el segundo mando de Simon, Marcial Mudarra, asumió la presidencia de CORPI SL y lo presentó ante Lima como candidato nacional. La prueba más grosera del abuso fue que el documento con el que Mudarra acreditó a Pizango para las elecciones figura firmado el 8 de diciembre, un día antes del famoso evento.
“Yo conozco a Pizango, hemos compartido la dirigencia regional y lo he promocionado para que postule a AIDESEP entre el 2006 y 2008 pero esta vez, debido a los cuestionamientos, no quise apoyarlo”, confesó Simon Kamarampi. Las comunidades de Candoshi, Awajún, Wampis, Achuar, entre otras que pertenecen a esta zona, han acatado el paro amazónico, pero él asegura que Pizango manipula a los nativos para presionar al gobierno, dilatar el tiempo y conseguir una representatividad mediática.
Miente, miente… que algo queda
Lo más delicado, sería su manera de enfrentar a sus adversarios, satanizándolos con afirmaciones públicas que en el lenguaje de los nativos parecen merecer casi una condena de muerte. Por ejemplo, el 29 de abril dijo en un diario local que Soledad Fasabi y Alexander Teets “se han alineado a una postura pro petrolera”. Desde entonces algunos nativos portan carteles con contenidos como: “Se busca a los traidores” y mencionan sus nombres.
Fasabi es la tesorera de Aidesep, despojada del cargo irregularmente por la directiva de Pizango a pesar de que ella misma pidió una auditoría. El artículo 19 del estatuto indica que la remoción sólo lo decide una asamblea general que Pizango se niega a programar. De otro lado, Teets es el dirigente elegido internamente como encargado de organizar el Congreso.
Líder del Paro Amazónico tiene mucho que explicarles a los integrantes de AIDESEP
El balance financiero que Alberto Pizango -presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)- le rindió a sus bases nativas antes de ser reelegido en el máximo cargo hasta el 2011 no se ajusta a la verdad.
El documento titulado “Informe Administrativo Contable de AIDESEP Central Lima”, de fecha 12 de diciembre del 2008, donde se detallan los ingresos y egresos de la primera gestión de Pizango (del 2006 al 2008) y cuyos montos no coinciden con los reportados por él mismo ante el órgano estatal que regula las donaciones extranjeras para obras sociales.
En la página 15 del referido documento se señala claramente que dicha institución sólo recibió un financiamiento externo de $861,682 en el 2007 y de $1’090 mil en el 2008, pero las cifras de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) revelan otra cosa, que captó del exterior casi el doble: $1’748,188 (en el 2007) y $ 1’954,545 (en el 2008). Sólo en esos dos años ingresaron a AIDESEP $3’700 mil, es decir $1.5 millón más de lo que informó internamente a sus dirigentes agremiados. ¿Qué pasó con esa diferencia de dinero?
Dicho informe contable 2006-2008 fue distribuido por Pizango a las 44 federaciones presentes durante el XXI Congreso Nacional celebrado en Iquitos entre el 12 y 14 de diciembre último. Allí se enumeran en total 46 proyectos de capacitación, fortalecimiento institucional, apoyo a eventos, etc., en dólares y 20 similares en moneda nacional. Es aquí donde saltan las diferencias pues no se mencionan varios programas de desarrollo igualmente financiados. Por ejemplo, en la página 10 se lee un proyecto denominado “Defensa y Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial”, que cuenta con el significativo aporte de $428 mil por parte la fundación Rainsforest para ser invertidos entre enero del 2008 y diciembre del 2012.
Incluso se indica allí que AIDESEP ha gastado $316,642 de ese total, pero no se dice para nada que un proyecto idéntico estuvo vigente entre enero y diciembre del año anterior (2007) y que fue reportado ante APCI con un gasto “ejecutado” de otros $281,311 donados por una organización noruega (ver: www.apci.gob.pe)
En la página Web de APCI también figura reportado por el propio Pizango -es él quien llena los formularios- otro egreso de $181 mil por un proyecto con los mismos enunciados en el 2006 ¿Por qué el informe contable no menciona esos $462 mil donados como parte de los ingresos que ingresaron al AIDESEP.
Dentro del documento difundido en el último congreso de AIDESEP también se enumeran dos donaciones de la fundación IBIS para los proyectos “Fortalecimiento Institucional AIDESEP” (por $16,845) y “Organizando y Consolidando la Participación de la Mujer Indígena Amazónica” (por $25,248), ejecutados en el 2006. Y, nuevamente, se “omite” que IBIS también financió los programas: “Afianzamiento de la Formación Docente en Educación Bilingüe en la Amazonía Peruana” (con $95,770 en el 2007), “Educación Intercultural del Pueblo Achuar” (con otros $62,000) y “Desarrollo y Organización del Pueblo Secoya” (con $106,290 en el 2006). Sólo en estas tres contribuciones de IBIS hablamos de $264 mil (un cuarto de millón de dólares) que formalmente no aparecen en el balance interno.
Y seguimos sumando.
En la misma relación también faltan los proyectos: “Apoyo Institucional” (financiado con $136,486 de la Fundación Rainforest), “Formación docente a Indígenas de Tikuna y Kumana” (por otros $85,899 de la misma Rainforest), “Plan Trienal FORMABIAP” (con $169,368 de la Novib Oxfam Netherlands), todos estos reportados ante la APCI como si se hubieran realizado entre el 2006 y 2007.
Así mismo, las donaciones por $116,000 y $38,218 de la Asociación Perú en Acción de Alemania y la Nouvelle Planet, respectivamente, debían destinarse a la formación de maestros bilingües en la amazonía peruana. Ambos fondos aparecen en la APCI como “ejecutados” pero no en la generosa lista que elaboró Pizango para promover su reelección. Si buscaba difundir sus obras ¿acaso le convenía olvidarse de tantos proyectos?, ¿será que si les brindaba a sus agremiados los mismos datos que le proporcionó al APCI estos podrían determinar fácilmente qué ingresos no llegaron a sus comunidades?
Malas prácticas dirigenciales.
No todas las comunidades nativas se sienten representadas por el presidente de AIDESEP, pero llama la atención que entre sus principales detractores se encuentre la ciudadana Soledad Fasabi, reelegida como tesorera para el periodo 2009-2011 en la misma lista electoral encabezada por el máximo dirigente.
Existen casos puntuales que grafican la manera como Pizango conduce esta organización, donde aparentemente ni el diálogo ni el respeto a los estatutos internos (leyes que rigen AIDESEP) forman parte de sus prioridades.
El 9 de diciembre pasado la tesorera Soledad Fasabi le pidió por escrito a la administradora, Agustina Mayán Apikai, explicaciones sobre el destino de cheque Nº1498906172 (por $20 mil) que le había girado días antes. “Ella me dijo que ese dinero era para un evento organizado por la Corporación Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL) pero resulta que el presidente de esa base, Sundy Simón Camarampi, me informó personalmente que nunca lo había solicitado”, aseguró Fasabi a Correo.
Posteriormente, a pesar de que durante el XXI Congreso Nacional AIDESEP realizado en diciembre Fasabi fue elegida nuevamente como tesorera hasta el 2011, el 29 de ese mes “alguien” cambió las chapas de la puerta del local institucional sin entregarle a ella el juego de llaves. ¿Por qué ocurría esto si hasta entonces ella pertenecía al círculo más cercano de Pizango?
Tesorera despojada.
La despojada tesorera asegura que el Consejo Directivo -del cual legalmente aún forma parte- la descubrió almacenando documentos sobre el manejo de los fondos de la entidad. Ahora ella prepara una denuncia penal contra Pizango por presunta malversación de fondos.
A través de una carta dirigida a Pizango el 7 de febrero, Fasabi ha solicitado una auditoria interna así como una asamblea general que aclare su situación, pero no recibe respuesta.
Paralelamente16 federaciones -de una total de 44 que normalmente participan en las actividades internas – le vienen solicitando por escrito al máximo dirigente lo mismo, una asamblea extraordinaria, pero tampoco son escuchados. Los aludidos son presidentes de las federaciones ORPIAN, AIDECOS, FEDECOCA, FECONACADIP, FECONAU, ORDIM, FECONBU, ACONAMAC, FENAMAD, OARA, CARE, FECONABAD, KANUJA, CECONSEC, ARPI y COHAR YIMA. ¿Cree Pizango en las mesas de diálogo?
Espíritu poco democrático.
En diciembre pasado el ciudadano Ulises Fasanando fue elegido como presidente de la Organización Regional de ADIESEP – Ucayali (ORAU) con el respaldo de 8 federaciones (de un total de 11) pero resulta que no ocupa el local institucional que le corresponde. Sufrió tres ataques consecutivos que le dejaron el tabique desviado hasta que en abril fue desalojado de su propia oficina. “Cuando le informé de esto a nuestro líder nacional, él sólo me dijo que resuelva mis problemas en mi zona. Al poco tiempo mi lugar fue ocupado por Josué Joaquín Fernández, un allegado de Pizango”, contó este dirigente a Correo.
A Edwin Chota Valera, presidente de la Asociación de Comunidades Nativas Ashánikas y Ashenincas Masisea y Callería (ACONAMAC) otros bandoleros le dejaron una cicatriz de siete centímetros en la cabeza y también lo desalojaron de su local de reuniones. El hecho de que los mencionados Fasanando y Chota fueran impedidos de votar durante el XXI Congreso Nacional AIDESEP -donde ganó Alberto Pizango- revela que ambos no eran los favoritos de la cúpula dirigencial que gobierna esta entidad desde hace tres años.
Más casos.
En aquellas contiendas electorales tampoco pudieron votar Samuel Sánchez Magín, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Alto Ucayali (FECONAU) y Sundy Simón Camarampi, presidente de la Corporación Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL). Irregularmente fueron suplantados por Felix Rojas y Marcial Mudarra, respectivamente, pese a que a ambos les correspondía representar a sus bases regionales. Simon iba a candidatear como contendor de Pizango por la presidencia de AIDESEP. La tesorera Fasabi cree que el temor de Pizango no era perder las elecciones sino que una nueva gestión le encuentre malos manejos de dinero.
Estas prácticas dictatoriales se repitieron hace poco con Alexander Teets Wishu, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Norte del Perú (ORPIAN-P), que agrupa a las federaciones de los departamentos de Amazonas, San Martín y Cajamarca. A él le correspondía convocar a elecciones internas el 15 de mayo pero por negarse a participar en el Paro Amazónico y encabezar al grupo de dirigente que le pide rendición de cuentas a Pizango fue reemplazado por otro líder en abril.
En el plano legal, en los Registros Públicos figuran como integrantes del comité electoral que reeligió a Pizango los señores Marcial Mudarra, Edwin Vásquez Campos y Edwin Montenegro mientras que nuestras fuentes sostienen que en las actas de esos comicios – las mismas que deben ser entregadas antes de oficializar una partida- se mencionan otros nombres: Gil Inoach, Leonel Meza y Shampion Noningo Sesén. ¿Puede respetar las leyes y mesas de diálogo un dirigente que en su propia organización hace lo que le da la gana?
¿Quién firmó?
Mediante la partida registral Nº11007275 -de marzo de este año- la directiva vigente le otorgó poderes tanto a Pizango como a la vicepresidenta de Aidesep, Deysi Zapata, para firmar cheques y administrar las cuentas bancarias de la institución; sin embargo, desde los tres meses anteriores se habrían movido sumas de dinero irregularmente, sin contar con la firma de la tesorera.
Diferentes montos
La diferencia entre los montos del informe contable y los cuadros que maneja la APCI resulta mayor si comparamos aquellos fondos ejecutados (o gastados). Por ejemplo, según el documento distribuido a los dirigentes regionales de Aidesep durante el último congreso nacional, la suma de los egresos durante el 2007 bordea los US$620 mil, mientras que para la APCI el presupuesto ejecutado ese año pasa del US$1 millón 400 mil.
El principal donante de AIDESEP es la Fundación Rainforest de Noruega: de ella, AIDESEP ha recibido US$ 1’957.866 entre 2006 y 2008. Otros cooperantes de peso en este período son Oxfam Novib, de Holanda (US$391,028); la Agencia Nórdica del Desarrollo y Ecología (US$386,945) e Ibis (US$291,637), ambas de Dinamarca. La Agencia Española de Cooperación Internacional, la GTZ de Alemania, la OEA y el UNICEF son los únicos cooperantes gubernamentales que ha tenido AIDESEP.
El manejo de los fondos de este organismo no solo se investiga en el ámbito administrativo. El 25 de mayo la ex tesorera de AIDESEP Soledad Fasabi Shupingahua presentó una denuncia penal contra su Alberto Pizango por los presuntos delitos de fraude en la administración de personas jurídicas, falsedad genérica, estafa y malversación de fondos de la cooperación internacional. Fasabi presentó la denuncia al corroborar que Pizango había entregado a la APCI información que no se correspondía con los balances internos de AIDESEP. Según la denunciante -quién fue expulsada a raíz de su acusación- serían más de US$6 millones los que recibió esta ONG en el período 2006-2008, y muchos de los proyectos se habrían ejecutado sólo en el papel, mas no en lo físico. La dirigente indígena también denunció que fue destituida de su cargo en forma arbitraria por Alberto Pizango, por no estar de acuerdo con la forma gansteril del manejo de los recursos que ingresa a través de donaciones a esta institución. También dijo de que el señor Alberto Pizango Chota, hizo hasta lo imposible, para que no se desarrolle la asamblea general, en donde él tendría que sustentar con pruebas, los causales de la destitución de la tesorera y de cómo se viene manejando los recursos de esta organización indígena. Precisó que Alberto Pizango Chota, prefirió convocar a una huelga indefinida a los pueblos indígenas, antes de desarrollar esta asamblea, sirviendo claramente esta huelga indefinida, como una cortina de humo.
Soledad Fasabi, también hizo denuncia pública en contra del señor Edwin Vásquez Campos, por ser un cómplice convicto y confeso de Alberto Pizango; fue enfática en decir que el señor Edwin Vásquez, está en esta institución sólo por beneficios personales, no para luchar por las justas reivindicaciones de los hermanos indígenas.
Fuente: CPN Radio, Agencia Andina de Noticias, Diario La República, Diario Correo y www.agenciaperu.tv

Estado, confesiones y libertad religiosa

[Visto: 5078 veces]

Confesiones y Libertad religiosa
Con la presencia de Obispos, sacerdotes, religiosos, congresistas, intelectuales y público en general, se llevó la Conferencia Magistral: “Estado, Confesiones y Libertad Religiosa”, organizada por la Conferencia Episcopal Peruana y el Congreso de la República. El acto cultural se realizó en el hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” y contó con la presencia del Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte OFM; el Presidente del Congreso, Dr. Luis Alva Castro, y el Jurista Alberto Borea.
La ponencia estuvo a cargo del Padre Silverio Nieto Núñez, Doctor en Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid, Profesor Universitario y miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. Durante el evento, el Presidente del Poder Legislativo, Luis Alva Castro, destacó la importancia de escuchar diversas opiniones sobre el tema de la religión en el país: “Esta conferencia constituye un acto de enorme importancia pues busca recibir todas las ideas y escuchar todas las opiniones”.
En su exposición, el Padre Nieto Núñez, abordó el contenido de la libertad religiosa en aspectos claves como la libertad de conciencia, enseñanza, manifestación y asociación religiosa. Señaló que en todos los países existen normas fundamentales de convivencia, que organizan los poderes del Estado y define los derechos y deberes de los ciudadanos.
Humanismo integral y solidario para un mundo globalizado

Con motivo de celebrar 35 años de creación, el Instituto de Estudios Social Cristianos, en cooperación con la Fundación Konrad Adenauer, ha organizado el Seminario Internacional denominado: “Humanismo integral y solidario para un mundo globalizado”, en el auditorio del colegio Sophianum, ubicado en Av. Salaverry 2100, San Isidro.
El evento cuenta con la participación de destacados ponentes nacionales y extranjeros, quienes a través de sus perspectivas analizarán diversos temas de actualidad y doctrina; cobrando mayor nitidez la reciente encíclica de Benedicto XVI, ‘Caritas in Veritate’, cuyo contenido representa un valioso análisis de la situación contemporánea.
En ese sentido, se darán cita personalidades del mundo eclesial, político e intelectual como los doctores Ramón Guillermo Aveledo, ex Presidente de la Cámara de Diputados (Venezuela); Alberto Undurraga, Alcalde de Maipú (Chile); Julio Terrazas, Cardenal Arzobispo de Santa Cruz (Bolivia); Alejandro Ferreiro, ex Ministro de Economía (Chile); Marcelo Resico, catedrático de la Pontificia Universidad Católica (Argentina).
Asimismo, por nuestro país asisten importantes figuras como Monseñor Miguel Cabrejos OFM, Arzobispo de Trujillo y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana; Monseñor Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo; Luis Solari, ex Primer Ministro; Carlos Blancas, ex Ministro de Trabajo; Percy Tábory, Vicepresidente del Partido Popular Cristiano; Jorge Lafosse, Secretario General de Cáritas; Luis Bacigalupo Cavero-Egúsquiza, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El Instituto de Estudios Social Cristianos es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo principal objetivo es la difusión y formación en la doctrina social de la Iglesia y el socialcristianismo. Para ello, organiza cursos y seminarios dirigidos principalmente a la juventud, estudiantes universitarios, profesionales, trabajadores y a todas aquellas personas interesadas en estos temas.

Padre Lebret OP

Recordando al Padre Lebret OP
Louis Joseph Lebret OP (1897-1966), debe ser considerado un pionero del movimiento teórico del desarrollo económico que surgió tras la segunda guerra mundial. Su visión humanista de la economía sigue teniendo plena actualidad hoy día.
Inicialmente capellán de pescadores y promotor de una economía cooperativa al servicio de un mejor destino para el mundo de los marinos, se convenció de la necesidad de articular las medidas económicas, sociales y culturales en un todo acercándose paulatinamente a una concepción integral del desarrollo, que surgió de las vivencias realizadas al compartir de manera directa las necesidades de los hombres y sus comunidades; y de participar activamente en las tareas organizativas generadas para llevar adelante los proyectos.
En 1941, fundó el movimiento “Economía y Humanismo” donde en compañía de François Perroux construyeron e ilustraron la problemática y la práctica de la Economía Humana preocupada fundamentalmente en generar un nuevo acercamiento de los estudiosos sociales a la realidad, abriéndose a una visión global de la dinámica de las sociedades y las culturas.
En 1953, se integró a un grupo de alto nivel dentro de la Organización de las Naciones Unidas para establecer los “Niveles de Desarrollo en el Mundo”. En compañía de Josué de Castro, Director de la FAO, trabajó por establecer una acción internacional para luchar contra las desigualdades y promover un nueva Ética del Desarrollo. Su libro “Suicidio o Supervivencia de Occidente” es un grito de alerta y el preludio del “Manifiesto para una Civilización Solidaria” de 1959.
Llamado por los gobiernos del Brasil, Colombia, Venezuela, Vietnam, Senegal y el Líbano, desempeñó el papel de “Consejero en temas del Desarrollo”, tanto en el plano de las formulaciones conceptuales como de la práctica concreta logrando elaborar un amplio rango de herramientas innovadoras para la investigación y la puesta en marcha de un “desarrollo integral y armonioso”. Toma cuerpo así la visión fundacional de la Economía Humana al pretender “el desarrollo de todo el Hombre y de todos los Hombres”; que se aplica particularmente en el IRFED que creó en 1958, para sostener sus acciones en el eje Norte-Sur.
Al mismo tiempo jugó un papel de primer orden en la apertura de posiciones de la Iglesia Católica hacia los problemas del Desarrollo Internacional, tanto con ocasión del Concilio Vaticano II como en la preparación de la Encíclica Populorum Progressio de la que será uno de los principales inspiradores.
El Padre Lebret inscribió su acción espiritual dentro de una gran sensibilidad ecuménica que fue más allá del mundo del Cristianismo trabajando junto a compañeros del universo musulmán, la espiritualidad asiática y los valores africanos.

Plan de Gobierno del Partido Verde-Colombia

[Visto: 4369 veces]

Visión de País: Con Legalidad Democrática, educación y apostándole al talento superaremos las desigualdades y emprenderemos la transformación social.
La ilegalidad es el principal freno al desarrollo económico y social de Colombia. La violencia y la corrupción son expresiones de esa ilegalidad, que en el terreno de la política se expresa en una frase conocida y aplicada: “el fin justifica los medios”. Con tal de llegar al poder o vencer en el conflicto todo vale, cualquier camino sirve. El respeto a las normas se ve reemplazado por actitudes sociales y culturales que validan y aceptan la ilegalidad.
Reconozcamos ante todo que cada vida es irremplazable, que la vida es sagrada. Rechacemos y evitemos los atajos, y abramos el espacio a la legalidad democrática que mantenga los avances en seguridad, para afianzar en Colombia la comprensión, el respeto y el cumplimiento de las normas. La movilización y la participación de la ciudadanía, sumadas a la acción de las autoridades, permitirán consolidar la seguridad, en tanto que la cultura ciudadana facilitará la convivencia, la confianza, la tolerancia, el imperio de la ley y la democracia. La seguridad, y la legalidad se consiguen con el apoyo a la policía y a las fuerzas armadas, pero también se desarrolla en el respeto al fiscal, al juez y al maestro. Tenemos que jugar limpio, comprendiendo que la violencia y la corrupción son desafíos que debemos enfrentar unidos.
Queremos seguir transformando la forma de hacer política en Colombia. Proponemos una política basada en la confianza entre las personas y en las instituciones, en la cual la transparencia, la participación, el intercambio de argumentos, el control social y la gestión pública admirable sean los pilares de una auténtica democracia. Nuestra relación con el mundo debe partir de esas mismas premisas: estrecharemos nuestra integración con todos los países, aceptando la interdependencia como una oportunidad y buscaremos acercarnos a los pueblos de los países con los que compartimos historia y condiciones.
Para que nadie recurra a la violencia y la ilegalidad, que permanecen vivas entre nosotros, se requiere construir oportunidades sociales y económicas legítimas. Dicha construcción debe reconocer las profundas desigualdades del país, tanto las económicas y sociales como las que son evidentes por las diferencias entre regiones. La periferia colombiana, ese vasto espacio que bordea las fronteras, se encuentra en clara desigualdad con el centro del país.
Soñamos con un país donde los ciudadanos, las organizaciones del Estado, la sociedad civil y las empresas productivas tengan, como uno de los compromisos fundamentales de su quehacer cotidiano, hacer todo lo que esté a su alcance para proteger y enriquecer el medio ambiente, y en particular nuestro gran patrimonio en biodiversidad y agua dulce, tanto en las áreas naturales como en las áreas transformadas por la acción humana. Solo así será posible garantizar el derecho constitucional de los colombianos a disfrutar de un medio ambiente sano, generar las condiciones para que el desarrollo económico y social sea sostenible en el mediano y largo plazo, y contribuir a la conservación del maravilloso y complejo entramado de la vida.
A su vez, las ciudades intermedias tienen que ser polos de desarrollo sostenible, conectadas con su entorno rural, que hoy en día se encuentra rezagado y desatendido. Esta nueva concepción de nuestras regiones y ciudades debe incluir un tratamiento diferenciado de los territorios de frontera, el Pacífico, la Amazonia y la Orinoquia, los océanos y el río Magdalena, para dar oportunidades que respondan a las características propias de cada espacio. Colombia debe convertirse en una gran red de territorios integrados y con mayor equilibrio en sus niveles de desarrollo. Las apuestas de desarrollo regional se unirán para construir el plan de desarrollo nacional, en el que los intereses de las regiones primen sobre los beneficios particulares y en el que se reconozcan las implicaciones que para ese propósito tienen las condiciones culturales y ecológicas propias de cada región.
El desarrollo regional debe integrar a Colombia y el turismo en un proyecto que nos una como nación. Es un sector generador de empleo, que muestra y aumenta las riquezas de todos los territorios, la diversidad cultural y la biodiversidad que los identifican.
La integración requiere superar los atrasos en la infraestructura, como forma de conectar territorios y unirnos con el mundo. Terminaremos bien lo que se ha empezado, multiplicando el desarrollo de dobles calzadas, vías fluviales y el transporte multimodal, incluido el ferrocarril. En una nación conectada el sector rural no será un factor de poder local; será un factor de producción, que permita la seguridad alimentaria y la apertura al comercio internacional, cerrándole puertas al conflicto y a la ilegalidad. Además, la integración permitirá la promoción de la cultura como forma de reivindicar las características de cada región y como expresión de su valor en la integración de Colombia.
Para potenciar las capacidades de los colombianos, la política productiva añadirá conocimiento propio a las exportaciones, con base en el apoyo y promoción de actividades y sectores estratégicos y de cadenas productivas que fomenten la innovación, la creación de empleo formal y el comercio internacional. El conocimiento y la innovación serán las herramientas para integrar la producción con la educación superior, y los ámbitos de operación de cada una de las actividades y sectores promisorios de nuestro sistema productivo. El emprendimiento, como factor de innovación y de integración social, es un paso para potenciar el talento de los colombianos. La política productiva integrará la preservación y conservación de las fuentes de vida, los recursos naturales y la biodiversidad y participará en la preservación y conservación de las fuentes de vida, los recursos naturales y la biodiversidad. Promoveremos el desarrollo y el uso de energías limpias, nuevas y alternativas e impulsaremos la creación de una cultura de consumo racional y responsable.
¿Y dónde está la gente para hacer todas estas cosas? En una Colombia en donde las mujeres tomen el papel protagónico que merecen en el desarrollo del país, y en la que los afrocolombianos, los indígenas y todas las etnias tengan acceso a las mismas oportunidades. En una Colombia sin hambre, que goce de un sistema de salud de calidad basado en la prevención. En una Colombia en la que la educación de calidad se convertirá en el motor de la transformación social. Las capacidades individuales que promoveremos harán uso de la ciencia y la tecnología como el lenguaje para enfrentarnos al mundo, apoyados en el conocimiento. Convocaremos al país para enfrentar los retos en materia de ciencia y tecnología, que apoyaremos con recursos suficientes y con un sistema institucional que tenga impacto en todas las regiones.
La creación de oportunidades laborales y productivas recibirá un impulso vigoroso de una educación superior masiva y al alcance de cada colombiano. Todos aprendiendo de todos toda la vida es la fórmula para formar personas que recojan el conocimiento y lo transformen en riqueza para toda la sociedad. La educación técnica y tecnológica, los fondos masivos de becas y el mantenimiento de los estudiantes en la educación superior son objetivos realizables, pues ya lo hemos hecho. El apoyo a la formación de un mayor número de doctorados y maestrías, apoyados desde el gobierno, tendrá como contraprestación la participación de este nuevo talento en los proyectos productivos que se acuerden desde el nivel regional.
Para llegar a una educación superior ideal y competitiva, deberemos enfocarnos en mejorar la calidad de la educación media, con ampliación de infraestructura y un programa masivo de formación de maestros. Soñemos con colegios públicos en todo el territorio que igualen en calidad a los mejores privados de Bogotá, Bucaramanga, Cali o Medellín.
El preescolar será el punto de partida del camino de oportunidades que le proponemos a Colombia. Los niños y niñas del país deben empezar con las mismas oportunidades, que se deben ofrecer desde la primera infancia, sobre todo en materia de nutrición, salud y educación.
Se requerirá aunar esfuerzos para promover reformas que permitan este sueño. Una política fiscal austera, una reforma tributaria que aumente los recursos estatales y beneficie el empleo formal, así como la asignación de hasta el 15% de Ecopetrol para crear un fondo cuyos rendimientos apoyen la educación, la ciencia y la tecnología. De esta manera unas finanzas públicas sólidas le apostarán al talento de la gente.
Es la hora de elevar nuestras voces para impulsar un cambio cultural y educativo en el país. Este momento nos pertenece y debemos hacerlo sentir en todos los rincones de nuestra geografía. Nos dicen que no podremos alcanzar estos objetivos, y respondemos que unidos estamos construyendo la posibilidad de cambiar la historia política de Colombia. Nos piden ser realistas y que renunciemos a estos sueños, y nosotros le exigimos al país no solo las ganas, sino la voluntad de soñar.
LÍNEAS DE GOBIERNO
La educación y el cambio de nuestros comportamientos son los fundamentos para construir entre todos una Colombia justa, pacífica, respetuosa de la ley y los derechos, innovadora, productiva y próspera. Con educación y cultura derrotaremos la ilegalidad, la corrupción, la pobreza, la desigualdad, la informalidad, la destrucción del medio ambiente y los desequilibrios regionales. Por eso son el eje central de nuestra propuesta.
Educación
Queremos una educación al alcance de todos, de alta calidad, que realmente prepare a las personas para la vida laboral y la vida en sociedad, que sirva para eliminar las desigualdades entre las personas y entre las regiones y promueva la creatividad, la innovación y la productividad. Para lograrlo:
1. En educación preescolar, orientaremos nuestros esfuerzos a lograr una cobertura del 90% y tener personal calificado al frente de las instituciones encargadas de ello.
2. Fortaleceremos el Programa Integral de Atención a la Primera Infancia, orientándolo a dar prioridad a los niños más pobres, de modo que no queden en desventaja en sus posibilidades de desarrollo para la vida.
3. Mejoraremos sustancialmente la calidad de la educación básica pública mediante la construcción de escuelas y colegios de alta calidad, el aumento del tiempo de estudio, pasando gradualmente de la media jornada a la jornada completa, el mejoramiento de las prácticas pedagógicas en el aula, la dotación de ayudas pedagógicas, incluyendo bibliotecas y computadores en las aulas, y la cooperación amplia entre estudiantes, maestros y padres. Elevaremos el nivel de los colegios públicos, de tal manera que su calidad se aproxime rápidamente a la de los mejores colegios privados.
4. En la educación básica y media, nuestras políticas tendrán en cuenta las particularidades de cada región. Fortaleceremos el Programa Nacional de Educación Rural para reducir la brecha educativa entre el campo y la ciudad. Crearemos las condiciones para que los maestros de las zonas rurales aseguren su permanencia en las aulas durante todo el año escolar.
5. Estimularemos el reconocimiento social de la labor de los maestros y fortaleceremos su formación, mediante un programa de capacitación permanente de docentes en todos los niveles del sistema educativo, con la colaboración de universidades, empresas y gobierno. Aumentaremos la capacidad de investigación de las universidades que forman profesores.
6. Reduciremos la deserción escolar en las edades de 12 a 16 años a una tercera parte de la actual y aumentaremos el acceso a la educación superior. El programa “No me Retiro” combinará apoyo económico, acompañamiento psicosocial y mejoras en infraestructura. Los jóvenes de los estratos más pobres que permanezcan en la educación media, se esfuercen y se gradúen de bachilleres, tendrán apoyo financiero para su acceso a estudios técnicos, tecnológicos y universitarios.
7. Aumentaremos la cobertura de la educación técnica y tecnológica con la financiación del ICETEX, las instituciones de educación superior y el SENA. Este aumento de cobertura estará atado a las necesidades sectoriales y regionales. Adoptaremos estándares de calidad para que los esfuerzos de los jóvenes se vean recompensados en el mercado laboral. En particular, reestructuraremos el SENA para que opere dentro de los sistemas de evaluación de calidad del Ministerio de Educación Nacional.
8. En cuanto a la educación superior el objetivo central será mejorar la calidad. Impulsaremos un programa de formación de profesores universitarios en maestrías y doctorados, para aumentar el número de profesores de planta y de profesores con maestría y doctorado.
9. Promoveremos una reforma integral y con amplia discusión social de la Ley 30 de Educación Superior, para superar las barreras de acceso y responder a los desafíos de calidad y pertinencia que enfrenta.
10. Para asegurar la calidad de la educación superior, revisaremos y actualizaremos el esquema de acreditación de programas académicos, así como los mecanismos de evaluación, haciendo públicos sus resultados.
11. Privilegiaremos la investigación y la innovación en la educación superior y revisaremos el diseño institucional que relaciona la educación, la investigación y los sectores productivos, para que tengan mejor coordinación.
12. Habrá un programa de becas de sostenimiento para estudiantes universitarios de bajos ingresos.
13. Tenemos la voluntad política para realizar la inversión necesaria en educación, cultura, ciencia, tecnología e innovación. Entre los mecanismos de financiación para esta visión contemplamos la constitución de un Fondo de hasta un 15% de las acciones de Ecopetrol. Este proyecto no tiene precedentes en la historia reciente de Colombia, y será uno de los ejes para la transformación social y económica del país.
Cambio cultural y cultura ciudadana
Queremos una sociedad donde todos los colombianos cumplamos nuestros deberes ciudadanos y podamos disfrutar de nuestros derechos. Donde la vida se respete como el don más preciado y los recursos públicos sean sagrados. Donde la gente sea capaz de confiar y acepte las diferencias. Para lograrlo:
1. Fomentaremos una cultura de la legalidad para afianzar el respeto, la admiración y el cumplimiento de la ley y las normas. En alianza con la ciudadanía y las autoridades regionales y locales, trabajaremos por aumentar la conciencia y la cooperación entre ciudadanos en el rechazo de los atajos y las justificaciones para el incumplimiento de la ley y las normas. Cero condescendencia con las actividades ilegales.
2. Promoveremos la cultura ciudadana para que los colombianos, mediante el cambio de comportamientos, facilitemos la convivencia, la confianza, la tolerancia, la solidaridad, el imperio de la ley y la democracia.
3. Impulsaremos la actualización del Código Nacional de Policía mediante procesos democráticos y llevaremos a cabo las acciones pedagógicas necesarias para garantizar su difusión, interiorización y cumplimiento por parte de la ciudadanía.
Arte y cultura
Fomentaremos en todos los niveles socioeconómicos la apropiación de la cultura y las artes como expresiones de nuestra memoria, diversidad y riqueza. Para lograrlo:
1. Definiremos las prioridades del Ministerio de Cultura para evitar su dispersión, señalándole sobre todo la obligación de promover la recopilación, registro, conservación y divulgación del patrimonio cultural y creativo del país, haciendo énfasis en las diversas formas de creatividad popular.
2. Promoveremos la formación de públicos para las artes y la cultura, mediante un aumento sustancial de la atención de la escuela a la formación musical, artística y estética de los niños.
3. Daremos impulso a las industrias culturales y facilitaremos el acceso de la población a sus productos.
4. Apoyaremos en los departamentos y municipios que asuman compromisos compartidos, la creación o consolidación de centros culturales múltiples, que según las características, necesidades, tradiciones y deseos de cada población, asuman funciones de bibliotecas, museos de memoria local, archivo, sitios de formación cultural y lugares de encuentro múltiple para la comunidad.
5. Impulsaremos en las redes públicas de Internet la adopción de programas y diseños que faciliten el uso de los computadores por los ciegos y limitados visuales, haciendo que todos los sitios públicos incorporen tecnologías de texto a voz.
Seguiremos cambiando la forma de hacer política en Colombia. Proponemos una política basada en la confianza entre las personas y en las instituciones, donde la transparencia, la participación, la inclusión, el intercambio de argumentos, el control social y la gestión pública admirable sean los pilares de una auténtica democracia. Impulsaremos un frente común contra la corrupción. Buscamos un Estado respetuoso de la Constitución y de la ley, en el que el manejo de los recursos públicos, que son sagrados, sea eficiente, transparente y justo. Haremos de nuestro ejercicio político un ejemplo para los servidores públicos y los ciudadanos.
1. Defendemos la separación y el equilibrio de los poderes públicos y su autonomía.
2. Promoveremos la participación ciudadana e incentivaremos la organización social para lograr un diálogo activo y crítico entre el Estado y la ciudadanía. Seremos aliados de la ciudadanía en el cuidado de lo público. Reforzaremos los mecanismos de planeación y gestión participativa de la inversión pública nacional, departamental, municipal y local, midiendo regularmente su fortaleza.
3. Reformaremos el Estatuto de Presupuesto para estimular la formulación y ejecución de presupuestos participativos y la evaluación por resultados, con indicadores de desempeño.
4. Promoveremos la reforma del sistema electoral para que la ciudadanía ejerza un control social efectivo, los elegidos rindan cuentas a la ciudadanía y se fortalezcan los partidos. Para ello propondremos un sistema electoral mixto de representación en la Cámara que combine las bondades de los sistemas unipersonales mayoritarios y la proporcionalidad de las listas cerradas.
5. La gestión pública será eficiente, transparente, oportuna y orientada al servicio de la ciudadanía. Los proyectos de ley, decretos y documentos CONPES se adoptarán después de consulta pública. Presentaremos una Ley de Transparencia y Gestión Pública Admirable para que esta práctica se extienda a los demás poderes públicos y a las administraciones departamentales y municipales.
6. Los proyectos de inversión deberán tener definida de antemano su prioridad y su rentabilidad social y sus riesgos.
7. Los servicios del Estado son un derecho ciudadano y no un favor. Simplificaremos los trámites y facilitaremos el acceso de todos los ciudadanos al Estado y sus servicios.
8. Buscaremos la sanción legal, moral y cultural para quien haga mal uso de los recursos y cargos públicos.
9. Impulsaremos la carrera administrativa y diplomática.
10. Desarrollaremos nuestros procesos de contratación de cara a la ciudadanía, con mecanismos como las Ferias de la Transparencia, en donde habrá acceso a toda la información pertinente para la programación y contratación anual. Fortaleceremos y organizaremos un portal de compras único y abierto, que permita en forma continua tener toda la información sobre la contratación y las adquisiciones de las entidades del gobierno central. Apoyaremos estos ejercicios en los departamentos y municipios del país. Las compras estatales llevarán progresivamente el sello ambiental.
La protección de la vida es el propósito fundamental de nuestra política de seguridad. Esta tendrá un enfoque integral, preventivo, participativo y de responsabilidad conjunta de la sociedad y el Estado. Se recuperará el monopolio estatal del uso legítimo de la fuerza. La justicia por mano propia será institucionalmente perseguida y socialmente rechazada. Se tendrán como guías la Constitución y las leyes, en especial el respeto por los derechos humanos. Reforzaremos la presencia del Estado en todo el territorio nacional, no sólo con la Fuerza Pública, sino con un sistema de justicia que cuente con fiscales y jueces idóneos e insobornables, reconocidos y respaldados por la comunidad, con el propósito de crear un ambiente de seguridad y bienestar que permita generar desarrollo y abrir las puertas a las oportunidades legítimas. Promoveremos dar más poder a los ciudadanos para tramitar y resolver sus conflictos por mecanismos legales. Dos colombianos cualesquiera se reconocerán unidos por el deber de acogerse a la misma Constitución.
1. Legalidad Democrática: Promoveremos la consolidación en Colombia del rechazo social a la ilegalidad, que motive a los ciudadanos y a las autoridades a actuar dentro del respeto a la ley y las normas. Lucharemos contra la impunidad y contra la tolerancia moral y cultural del incumplimiento de la ley.
2. Dirigiremos los esfuerzos del Estado hacia la reducción de los cuatro problemas fundamentales de la justicia en Colombia: acceso, impunidad, congestión y falta de confianza. En lugar de responder a intereses particulares, la justicia debe acoger al ciudadano bajo criterios de igualdad.
3. Continuaremos la ofensiva sostenida contra los grupos al margen de la ley. Reforzaremos en especial las labores de inteligencia de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, de tal manera que se minimicen los costos humanos y financieros y se maximicen los resultados.
4. Ninguna negociación es posible con grupos vinculados al narcotráfico o que usen el lenguaje del secuestro, la extorsión y la tortura. En nuestro gobierno no habrá zonas de despeje. Tampoco habrá discusión de problemas nacionales o regionales con grupos armados ilegales. Sin un pleno reconocimiento de la Constitución colombiana es imposible abrir las puertas del diálogo. Apoyaremos el desarme voluntario y el reintegro a la sociedad de los integrantes de los grupos armados, sin debilitar las obligaciones de justicia, verdad y reparación. Facilitaremos las acciones humanitarias para la liberación de secuestrados, sin contraprestaciones de parte del Estado.
5. Afianzaremos el compromiso del gobierno, el sector privado y la ciudadanía de trabajar de forma mancomunada para consolidar la seguridad y la convivencia en el país.
6. Fortaleceremos la seguridad y la convivencia urbana. La policía será el eje para garantizar la seguridad ciudadana mediante un proyecto nacional que haga énfasis en la prevención. Impulsaremos un programa nacional de educación ciudadana para la convivencia.
7. Reforzaremos la administración eficiente de la justicia y el desarrollo de sistemas adecuados de información, que permitan evaluar en forma adecuada la impunidad y la eficacia de los diversos organismos del sistema.
8. Estimularemos el uso de sistemas de información sobre la violencia y el delito, para mejorar la toma de decisiones, planear la acción pública y promover conductas de prevención y rechazo de la violencia entre la población. El gobierno apoyará especialmente a los municipios con altas tasas de violencia para que desarrollen sistemas de información epidemiológica de violencia para mejorar sus programas y políticas.
9. Haremos más vigorosa la acción judicial en el campo de los derechos humanos, de modo que se asegure la acción penal efectiva contra quienes los violan.
10. Velaremos por una formación profesional a todos los niveles jerárquicos de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en el respeto a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, y buscaremos la imposición de sanciones ejemplares para quienes los violen.
11. Haremos efectiva la presencia judicial del Estado por medio de sus agentes en todos los lugares del país. Fortaleceremos la acción de la justicia cerca al ciudadano. Impulsaremos las casas de justicia, los jueces de paz y los mecanismos alternativos de conciliación. Promoveremos la solución pacífica de los conflictos, dando poder a los ciudadanos para tramitarlos mediante mecanismos legales, sin perjuicio de la actividad legítima del Estado de garantizar la seguridad y la estabilidad de la nación.
12. Propiciaremos acciones pacíficas como la resistencia civil, la presión social y el debate público contra la violencia y las diversas formas de ilegalidad. Promoveremos el encuentro de ciudadanos en el espacio público para fortalecer la confianza, el sentido de pertenencia y el goce de derechos.
13. Fortaleceremos los procesos de extinción de dominio de bienes adquiridos con recursos producto de actividades ilegales y la usurpación violenta.
14. Construiremos confianza ciudadana y credibilidad institucional, a partir de nuestro proyecto de gobierno y del apoyo y el respaldo decidido que brindaremos a los alcaldes y gobernadores en sus políticas de seguridad ciudadana.
15. Sostendremos el pie de fuerza con soldados profesionales en zonas estratégicas de orden público o que representen alto riesgo para la seguridad de la nación y de las personas, incluidas las fronteras internacionales.
16. Impulsaremos el desarme ciudadano. Las armas son del Estado.
17. Consolidaremos una política integral de protección, la atención y la reparación de las víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado y buscaremos la rehabilitación de los victimarios.
18. Desarrollaremos la justicia transicional para que se restituya y se repare debida y oportunamente a las víctimas del conflicto y el desplazamiento forzado y se logre la reconciliación nacional.
19. Fortaleceremos la lucha contra la producción, almacenamiento, distribución y venta de sustancias psicoactivas y aumentaremos el esfuerzo para prevenir su consumo. El narcotráfico es el motor del conflicto armado colombiano. Impulsaremos opciones de desarrollo integral para las regiones en las que existen cultivos ilícitos, con el propósito de reducirlos de manera sostenible y eficaz.
20. Adelantaremos una profunda revisión del sistema penitenciario y carcelario.
Los colombianos y las colombianas debemos gozar, como mínimo, de niveles básicos de educación, salud, nutrición, vivienda, cobertura en agua potable y saneamiento básico. Para ello haremos los ajustes institucionales que permitan una política social articulada e integrada, que garantice en forma progresiva el ejercicio de los derechos básicos. De acuerdo con nuestro principio de construir sobre lo construido, nos aseguraremos de que la presencia del Estado en todos los municipios de nuestro país se traduzca en una sociedad más equitativa y con mejor calidad de vida para todos. Pondremos en marcha el programa “Colombia sin Hambre” para ayudar a superar la pobreza.
Salud de calidad para todos
1. Haremos las reformas estructurales del sistema de salud, sobre la base de un diálogo con pacientes, médicos, enfermeras, hospitales, aseguradores, empresas y entidades de atención en salud, investigadores y entidades territoriales, para lograr un sistema integral, con capacidad real de coordinar los diferentes sectores que contribuyen en la prestación de los servicios, accesible a toda la población, de calidad, equitativo y oportuno, administrado en forma eficiente, bien dirigido y bien gerenciado.
2. Simplificaremos el diseño institucional del sistema de salud para mejorar su administración, facilitar su supervisión y combatir la corrupción.
3. La definición de un plan único de beneficios en salud, prevista en la Ley 100 pero incumplida hasta hoy, y su actualización periódica, es un primer paso para resolver los problemas financieros del sistema. En todo lo relativo al POS, es esencial que se respete la autonomía científica y profesional de los médicos. Se revisarán los mecanismos de financiación de la salud para garantizar la sostenibilidad en el futuro. El uso de los recursos para la salud será controlado de la manera más estricta.
4. Buscaremos el desarrollo de sistemas de prevención más eficaces. Revitalizaremos los programas nacionales de salud pública para que logren un mayor impacto. Pondremos énfasis en el cumplimiento de las obligaciones de los entes territoriales y las EPS. Daremos prioridad al saneamiento ambiental (agua, aire, residuos sólidos, suelos) como estrategia para asegurar la buena salud de los colombianos.
Vivienda de interés social
1. Aumentaremos el presupuesto público para vivienda de interés social, sus recursos y modalidades de subsidio y fortaleceremos la capacidad de la banca pública para responder a las demandas de crédito, focalizando su aplicación en la población con mayor déficit. La política de subsidios de vivienda de interés social integrará y armonizará las diferentes fuentes de recursos para ampliar su cobertura y modalidades de aplicación, reducir los costos de producción de vivienda y facilitar el acceso de los ciudadanos a soluciones habitacionales adecuadas.
2. La nación fortalecerá la capacidad de los municipios para mejorar su desempeño en vivienda social. En coordinación con los organismos de control se vigilará la gestión descentralizada de la política de vivienda.
3. Promoveremos las formas asociativas de construcción de vivienda, a través de programas de asistencia técnica y acompañamiento, en coordinación con los municipios.
4. Impulsaremos esquemas de cofinanciamiento y subsidio en la construcción de las redes de servicios públicos, en coordinación con las empresas prestadoras de estos servicios y los municipios. Las políticas y programas en esta materia fomentarán el consumo racional y eficiente en términos ecológicos, y prácticas, como el reciclaje, que reduzcan los impactos ambientales.
5. Fomentaremos la construcción de vivienda con materiales de origen vegetal y el desarrollo tecnológico asociado con esas viviendas.
6. La vivienda de interés social rural tendrá la misma atención que el resto de la vivienda de interés social. Los programas para apoyar la vivienda de interés social rural la de los centros poblados en áreas rurales incluirán el suministro de servicios sociales básicos.
Minorías étnicas y diversidad cultural
1. Promoveremos una política de acción integral y de inclusión para las minorías étnicas y culturales en todos los aspectos de la vida nacional. Aplicaremos las normas que promueven el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica, su territorio y su cultura y que garantice sus derechos, el respeto a sus tradiciones legales, su desarrollo integral, su seguridad y su vida digna.
Colombia sin hambre
1. La falta de alimentos limita el desarrollo físico, intelectual y emocional de los infantes. La combatiremos con diversos programas como restaurantes escolares, canastas de alimentos, distribución de complementos nutritivos a menores de 12 años, mujeres lactantes y gestantes, discapacitados y desplazados de los grupos sociales pertinentes, en hogares comunitarios, escuelas y hogares.
2. En escuelas, comedores y hogares impulsaremos estrategias integrales de educación, salud y nutrición para nuestros niños y niñas con corresponsabilidad en la formación en nutrición y en hábitos de vida saludable.
3. En alianza con los municipios, departamentos y el sector privado, pondremos en operación bancos de alimentos en los municipios en donde sean necesarios.
4. Promoveremos un sistema de información que dé a las familias la posibilidad de escoger los mejores productos y planear una nutrición sana, eficiente, económica y ambientalmente sostenible.
5. Por las diversas actividades derivadas de la ejecución de este programa, generaremos empleo especialmente para los jóvenes en el sector de la seguridad alimentaria.
6. Fortaleceremos la economía campesina y la producción de alimentos en las zonas rurales y en espacios urbanos apropiados, y buscaremos hacer más eficiente la intermediación y distribución, para reducir el costo de los alimentos.
La generación de oportunidades es un requisito indispensable para avanzar hacia una sociedad justa y próspera. Una política económica ordenada, eficiente y equilibrada hará factible nuestra apuesta por la educación, la tecnología, la ciencia, la innovación, el emprendimiento y la cultura como motores del desarrollo del país. Con instituciones sólidas y bien articuladas y respeto a la estabilidad jurídica, impulsaremos la transformación del sistema productivo y la inserción de nuestra economía en el ámbito internacional. Reduciremos la informalidad para asegurarnos de integrar al mayor número de personas a una fuerza laboral productiva y competitiva.
1. La productividad y la equidad serán los principales criterios de la política económica y social.
2. Pondremos en práctica un plan para promover la inversión, basado en la transparencia y la discusión pública de las intervenciones del Estado. Se respetaran las reglas de juego establecidas.
3. Buscaremos vincular la economía colombiana a los mercados internacionales, especialmente a los más dinámicos, como los asiáticos.
4. Mediante la educación, la ciencia y la tecnología, y la política productiva, aumentaremos el crecimiento de la economía y las capacidades y oportunidades de las personas.
5. Fortaleceremos el marco institucional y la capacidad del Estado de planear a largo plazo la infraestructura nacional. Pondremos en marcha un plan de infraestructura –carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y proyectos de generación de energía- para integrar a Colombia a la economía global e integrar el mercado nacional.
6. Promoveremos políticas de generación de ingresos para las familias: formación, uso de nichos de mercado, bancarización y crédito.
7. Adoptaremos un manejo fiscal austero y con visión de largo plazo, que permita ahorrar en tiempos de bonanza y suavizar el impacto de eventuales crisis en las finanzas públicas.
8. Impulsaremos una reforma tributaria estructural que ordene los impuestos nacionales y regionales, aumente el recaudo, recupere la eficiencia, asegure la equidad, promueva la formalidad empresarial y laboral y frene la evasión. Simplificará el régimen tarifario del IVA y el impuesto a la renta, y eliminaremos exenciones tributarias regresivas. La permanencia del impuesto a las transacciones financieras será revisada. Se revisarán también los impuestos que corresponden a municipios y departamentos, introduciendo incentivos para aumentar el recaudo y mejorar su asignación.
9. Reformaremos el régimen de regalías para promover el desarrollo social y regional con equidad y prevenir la corrupción y el mal uso de estos recursos.
Colombia tendrá una gran política productiva de innovación y comercio internacional que conduzca a un acelerado desarrollo industrial, agrícola y del sector servicios. Fortaleceremos el mercado interno, protegeremos industrias nacientes, y potenciaremos instituciones que favorezcan la inserción en la economía regional y global. Orientaremos los recursos y las políticas públicas para promover el comercio, la innovación, el emprendimiento, el desarrollo de los sectores estratégicos, y la generación de empleo formal.
1. Invertiremos de manera decidida en el sector productivo, para que estimule el desarrollo económico.
2. Nuestra política productiva incluirá actividades primarias, industriales y de servicios, con sustento en nuestros recursos y potenciales intelectuales, culturales y creativos. El principal instrumento de esta política serán los complejos productivos del conocimiento y de la innovación. La política productiva se adelantará en el marco de la sostenibilidad ambiental, la protección de la biodiversidad y las fuentes de agua, y la generación de un modelo productivo de bajo contenido de carbono con el fin de contribuir a la mitigación del calentamiento global.
3. Desarrollaremos políticas sectoriales activas con transparencia y cooperación público-privada para proveer la infraestructura y los bienes públicos necesarios para superar los cuellos de botella en las regiones.
4. Los estímulos tributarios, temporales y respetuosos del equilibrio fiscal, tendrán como objetivos primarios la generación de empleo y su formalización, y la innovación y el emprendimiento. Eliminaremos los impuestos a las nóminas que afecten substancialmente la generación de empleo, pero garantizando anticipadamente que existan los recursos para financiar en forma adecuada a entidades como el SENA o el ICBF, esenciales para la protección a la infancia y la capacitación laboral.
5. Haremos los arreglos institucionales necesarios para darle al Estado una visión clara y ejecutar unas políticas efectivas de ciencia, tecnología e innovación, que coordinen la acción de todas las agencias del Estado y estimulen de manera sostenida la productividad y la competitividad, apoyen el programa de producción de bienes y servicios de alta tecnología, el desarrollo de empresas de alta tecnología y programas de investigación que articulan universidades, empresas y el Estado, y promuevan la innovación en el sector privado y mejorar su competitividad.
6. Las zonas francas existentes se respetarán pero se hará un seguimiento detallado y permanente a sus compromisos de generación de empleo, exportaciones e innovación. La creación de zonas francas se limitará a aquellas que tengan efectos directos y considerables sobre el empleo y la innovación, y se otorgarán solamente zonas francas generales.
7. Los fondos Bancoldex y Emprender y los de Colciencias se fortalecerán y orientarán a impulsar esta política.
8. Las redes, centros y grupos de investigación en temas estratégicos de esta política serán prioritarios. Se aumentará la investigación en los temas relacionados con el desarrollo productivo y el comercio internacional.
9. Como parte de la política de ciencia y tecnología, impulsaremos una cultura de propiedad intelectual para estimular la producción de patentes, para el surgimiento de empresas innovadoras, en los centros de investigación y desarrollo tecnológico, en las universidades y en las empresas.
10. Fortaleceremos el Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial de Colciencias.
11. Promoveremos los tratados de libre comercio que tengan como base la equidad, la reciprocidad y la conveniencia nacional. Buscamos diversificar la interdependencia de nuestras relaciones económicas con todos los países del mundo, dando especial atención a reforzar los vínculos con los nuevos mercados asiáticos. Buscaremos que el TLC con los Estados Unidos entre en vigencia, crearemos las condiciones para competir en un mercado globalizado y apoyaremos a los sectores que puedan verse afectados temporalmente para que mejoren su productividad.
Para asegurar un empleo formal y productivo se requiere un gran esfuerzo público y privado en educación y convertir el talento y el conocimiento en alternativas de vida y generación de ingresos. Se requieren políticas públicas que promuevan y apoyen procesos de formalización laboral y empresarial y fortalezcan las acciones en educación, ciencia y tecnología, emprendimiento e innovación.
1. Crearemos oportunidades de trabajo con base en políticas integrales en educación, ciencia y tecnología e innovación. Con base en esa plataforma, reduciremos la informalidad y el desempleo, formaremos para la vida laboral y la vida en sociedad, haciendo más equitativas las oportunidades de empleo y la mejora sustancial del ingreso Per cápita.
2. Generaremos los mecanismos necesarios para facilitar el entrenamiento y reentrenamiento de los trabajadores desempleados en áreas donde haya oportunidades de empleo a fin de facilitar su reinserción en el mercado laboral en condiciones adecuadas, con el apoyo del SENA y las instituciones educativas.
3. Los estímulos tributarios, temporales y respetuosos del equilibrio fiscal, tendrán como objetivos primarios la generación de empleo y su formalización, y la innovación y el emprendimiento. Se cobrarán los parafiscales garantizando el fortalecimiento del SENA y el ICBF, esenciales para la protección a la infancia y la capacitación laboral.
4. Nos comprometeremos con la generación de una cultura de emprendimiento. Desarrollaremos un programa de asistencia técnica por demanda y de desarrollo de un mercado de servicios empresariales para las empresas y apoyaremos los fondos de capital de riesgo y de emprendimiento e incentivaremos las redes de ángeles inversionistas. A través de la Banca de Oportunidades del Gobierno Nacional se promoverá el acceso a servicios financieros de las pequeñas y medianas empresas y se profundizará la estrategia de acceso a tecnologías de información de las pequeñas y medianas empresas.
5. Como mecanismos para promover el empleo, pondremos en marcha proyectos de infraestructura vial, fortaleceremos la construcción de vivienda y desarrollaremos planes masivos de reforestación que generen empleos directos. En los casos en que sea posible y económicamente adecuado, usaremos tecnologías que maximicen la creación de empleo.
6. Desarrollaremos y consolidaremos políticas de atracción de inversiones con responsabilidad social hacia sectores que generen empleo digno y productivo.
7. Al ampliar la cobertura y la calidad de los servicios de salud, educación y recreación, lo haremos de manera que no atente contra la creación de empleo formal.
8. Estudiaremos con atención las posibilidades de establecer gradualmente un seguro de desempleo que proteja a los trabajadores contra las fluctuaciones en sus ingresos.
9. Reforzaremos los sistemas de información e intermediación laboral, como el Observatorio de Empleo del Ministerio de Educación, el Servicio Nacional de Empleo y otros proyectos similares, en colaboración con los empresarios y las instituciones educativas.
10. Reforzaremos los sistemas de inspección laboral a fin de asegurar el cumplimiento de la legislación laboral, haciendo énfasis en la prevención de las violaciones.
Nuestra política de desarrollo regional buscará la inclusión y la equidad regional. Consolidará a las regiones como entes gestores de su propio desarrollo, sobre la base del fortalecimiento de la descentralización, la integración, la corresponsabilidad de la nación y las entidades territoriales, y la inversión pública y privada en programas productivos generadores de empleo y riqueza regional. Privilegiará los ejes de educación, ciencia y tecnología y productividad para disminuir las inequidades regionales. El Plan Nacional de Desarrollo especificará las estrategias para el desarrollo sostenible y reconocerá la importancia de las agendas autónomas de desarrollo regional.
Desarrollo regional
1. Promoveremos la tecnología, la innovación, la creatividad y la formación de empresa, con desarrollos tecnológicos en armonía con la especialización de cada ciudad y región.
2. Fortaleceremos las capacidades institucionales de las regiones y las capacidades empresariales e innovadoras de sus habitantes para generar un desarrollo regional incluyente y pleno de oportunidades. Fomentaremos el turismo en todas las regiones.
3. Ajustaremos los mecanismos de saneamiento fiscal territorial para lograr una estabilidad financiera de mediano y largo plazo, sin comprometer las necesidades básicas ni la atención prioritaria a la niñez y la juventud.
4. Buscaremos una arquitectura institucional, nacional y territorial más eficiente que fortalezca la autonomía territorial.
5. Promoveremos la integración regional por afinidades geográficas, ambientales, sociales, económicas y culturales, para fomentar el desarrollo armónico de las regiones y mitigar las asimetrías sociales, económicas y políticas, en el marco de una ley de ordenamiento territorial que impulsaremos, y de la revisión del Sistema General de Participación, para que sea más equitativa la distribución de sus recursos.
6. Crearemos el Fondo Nacional de Desarrollo Regional para canalizar recursos financieros para la inclusión social y productiva de las distintas regiones del país, que permita enfrentar los atrasos en la satisfacción de necesidades básicas, el desarrollo de las potencialidades productivas de las regiones, y la valorización de sus ventajas ambientales y su biodiversidad.
7. Impulsaremos una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial que cumpla con lo establecido por la Constitución Política de 1991. Apoyaremos el fortalecimiento de los entes regionales de planeación y la creación de unidades territoriales capaces de generar mayor desarrollo.
Defenderemos, preservaremos y conservaremos las fuentes de vida, los recursos naturales y la biodiversidad. Promoveremos el desarrollo y el uso de energías limpias, renovables y alternativas; impulsaremos la creación de una cultura ambiental, de consumo racional y responsable social y ecológicamente. Haremos frente a los principales riesgos ambientales de origen natural o humano. Pondremos en marcha planes nacionales de manejo de residuos sólidos, de educación para el consumo responsable de agua, energía y combustibles y adoptaremos una política de manejo pedagógico de los riesgos y las emergencias ambientales. Daremos coherencia y eficacia a la acción estatal sobre los usos del suelo urbano y rural para que sean ambientalmente sostenibles.
1. Promoveremos el fortalecimiento de una cultura ambiental entre los colombianos y el rescate y valoración de las prácticas sostenibles, tanto de las comunidades tradicionales como de otros actores urbanos y rurales.
2. Llevaremos a cabo diversos programas para garantizar el respeto y el cumplimiento de la normatividad ambiental y para combatir la generalizada impunidad de los infractores de la misma, con el fin de desterrar una de las mayores causas de la destrucción y el deterioro de los bienes públicos ambientales.
3. Pondremos en marcha planes nacionales de educación para el aprecio, el conocimiento y el manejo de la naturaleza, la biodiversidad y la diversidad cultural; para el fortalecimiento del desarrollo científico y tecnológico, y de los sistemas de información en materia ambiental; para el consumo responsable, especialmente de agua, energía y combustibles; para generalizar la preferencia por productos de consumo ambientalmente eficientes; y para el reconocimiento de los derechos colectivos al medio ambiente sano y el cumplimiento de las responsabilidades individuales en su protección. Fortaleceremos con pedagogía el uso racional, solidario y eficiente de los recursos naturales (agua- bosques-energía).
4. Daremos al Estado una mayor capacidad para promover el uso sostenible y competitivo del medio ambiente: devolveremos al Ministerio del Medio Ambiente y a las instancias ambientales regionales y urbanas su carácter y sus atribuciones como autoridades ambientales; adecuaremos estas agencias públicas a los nuevos retos ambientales y sociales del desarrollo económico y regional –incluyendo los generados por el cambio climático-; y crearemos una institucionalidad para la protección y buen uso de la pesca, así como de los otros recursos hidrobiológicos.
5. Fortaleceremos los procesos de licenciamiento ambiental y los estudios de impacto, así como la veeduría y el control social sobre los mismos. En estos procesos se dará prioridad a la evaluación del riesgo de pérdida de biodiversidad y diversidad cultural, así como al posible efecto sobre las fuentes de agua y el potencial de generación de servicios ambientales.
6. Desarrollaremos políticas para la recuperación y el mantenimiento de las fuentes de agua con medidas de control e incentivos eficaces. Detendremos el deterioro de los páramos y haremos cumplir estrictamente las reglas y normas de protección de las zonas de alta montaña y páramo productoras de agua.
7. Avanzaremos significativamente en la calidad del aire urbano con mayores estímulos y controles a la industria y los vehículos motorizados, y estimularemos el uso de energías y combustibles limpios y alternativos. El aire limpio es deber de todos. La calidad del aire dentro de las viviendas ocupará un sitio muy importante.
8. Protegeremos y conservaremos la biodiversidad de todo el territorio, con las comunidades y todos los actores pertinentes, jerarquizando y priorizando las acciones en las zonas de mayor riqueza biológica y que se encuentran en más alto riesgo.
9. Consolidaremos los resguardos indígenas y las propiedades colectivas de las comunidades negras. Compensaremos a las comunidades indígenas y negras por la protección de los bosques y la biodiversidad que se ubican en sus resguardos y propiedades colectivas. Complementaremos y apoyaremos los modos y conocimientos tradicionales en materia de manejo del territorio, producción, educación y salud.
10. Fortaleceremos la investigación y el emprendimiento innovador que permita el mejor uso y la protección del medio ambiente y la biodiversidad y apoyaremos la investigación y la experimentación orientadas a la generación y el uso eficiente de fuentes energéticas renovables y alternativas.
11. Adoptaremos una política de manejo pedagógico de los riesgos y las emergencias ambientales y fortaleceremos la capacidad institucional para prevenir y atender los desastres naturales.
El progreso y el desarrollo de la vida rural son condición necesaria para el desarrollo armónico de la nación. Con los municipios y departamentos desarrollaremos programas de desconcentración de la propiedad y mejora en el uso sostenible de la tierra. Pondremos énfasis en aumentar la capacidad institucional para la titulación de la tierra. Concentraremos los recursos públicos para el campo en la financiación de bienes y servicios públicos esenciales. Impulsaremos el desarrollo rural mediante el crecimiento del sector agropecuario, el fortalecimiento y la diversificación de sus vocaciones productivas y la creación de organizaciones solidarias y pequeñas y medianas empresas (PYMES).
1. Daremos prioridad a las medidas de largo plazo que promuevan el crecimiento permanente de la productividad, con base en el aumento de inversión privada, el desarrollo de nuevas oportunidades productivas y comerciales en el campo, en especial de los productores pequeños y medianos.
2. Impulsaremos el mejoramiento de los ingresos rurales mediante la creación de empleos de calidad y el cumplimiento de las normas sobre salarios, prestaciones y condiciones de trabajo. La política social complementará la política productiva para asegurar un desarrollo rural que dignifique la vida en el campo.
3. Expropiaremos las propiedades mal habidas y las adjudicaremos a los campesinos y a las víctimas del conflicto. Buscaremos los mecanismos jurídicos adecuados para restituir la tierra a las personas que han sido despojadas de ella.
4. Facilitaremos el acceso a la tierra y demás factores de producción, respetando la vocación de uso de los suelos y el equilibrio entre rentabilidad y seguridad alimentaria.
5. Buscaremos el uso en agricultura de las tierras con vocación para ello, para reducir la presión sobre la frontera rural, mediante incentivos para la redistribución de la tierra explotada en forma poco productiva.
6. Desarrollaremos programas para formalizar los derechos de la propiedad de la tierra.
7. Organizaremos cooperativas de producción, mercadeo y crédito en cultivos como la palma africana, la caña de azúcar, el cacao, y otros productos del mismo tipo, como alternativa organizativa complementaria para cultivos de plantación.
8. Promoveremos las formas de organización campesina y su fortalecimiento para mejorar la capacidad económica de los productores rurales y facilitar la apropiación de la tecnología y la promoción de desarrollos integrados a la agroindustria.
9. Impulsaremos el desarrollo del sector agropecuario mediante la tecnificación, la financiación, la formación en gestión, y el desarrollo de alternativas de inversión productiva y rentable en el sector agropecuario.
10. Fortaleceremos los sistemas de información para facilitar el acceso a los mercados de los pequeños y medianos productores agrícolas.
11. La inversión y el gasto público se concentrarán en resolver las fallas de mercado que impiden el acceso a factores productivos, el aumento de la productividad o la protección y conservación del medio ambiente; y en servir de soporte a una política social activa que mejore las condiciones de vida y el capital humano en el campo. Los subsidios se distribuirán poniendo el foco en los grupos más pobres del sector rural.
12. Fortaleceremos el desarrollo de la infraestructura rural, en áreas como vías de comunicación, servicios públicos, saneamiento básico y sistemas de riego. Para ello estableceremos mecanismos que aseguren que los recursos provenientes de la actualización catastral y del cobro efectivo del impuesto a la tierra se dirijan a la creación de infraestructura y bienes públicos para el desarrollo rural de las respectivas regiones, y a la conservación y enriquecimiento de los ecosistemas estratégicos para el agua y la biodiversidad.
13. Se fortalecerá la capacidad de investigación e innovación del país en materia agropecuaria, participación de varios actores, especialmente las universidades regionales.
14. Crearemos el Sistema de Asistencia Técnica Agropecuaria, para impulsar la creación de capacidad técnica en los productores, el impulso de redes sociales de apoyo a la asistencia técnica, y otros servicios de apoyo para el desarrollo y la prestación descentralizada de servicios eficaces y oportunos.
15. Apoyaremos la investigación y los proyectos de desarrollo para la mediana y pequeña producción rural, con el fin de impulsar productos con posibilidades de acceso a los mercados internacionales, que se apoyen en la biodiversidad del país y usen tecnologías respetuosas del ambiente.
16. Promoveremos el desarrollo de plantaciones forestales comerciales para asegurar la provisión de madera y disminuir la presión sobre los bosques naturales. Promoveremos sistemas de agricultura “orgánica”, cultivos múltiples, que combinen explotaciones forestales, agricultura y pastoreo, así como acuacultura, como parte integral de las estrategias de seguridad alimentaria. Así construiremos gradualmente un modelo de aprovechamiento de la biodiversidad que sea una alternativa a los monocultivos dependientes de insumos químicos.
17. Fomentaremos el ecoturismo y el turismo cultural controlado en las áreas protegidas y en concertación con los resguardos indígenas y las propiedades colectivas de las comunidades negras.
Buscaremos que nuestras ciudades sean sostenibles, compactas, con programas de calidad de agua y aire, servicios públicos de alta calidad y eficiencia. Promoveremos el aumento de espacios públicos e infraestructura para la educación, la cultura, la salud y la convivencia. Emprenderemos una acción estatal coherente y eficaz sobre los usos del suelo urbano y tendremos una política dinámica para la intervención en las tierras urbanas para la vivienda. Con criterios de responsabilidad y sostenibilidad fiscal, promoveremos sistemas de transporte público eficientes.
1. Nuestra primera prioridad para que nuestras ciudades sean humanas será la seguridad, para hacer efectivo el derecho a vivir sin miedo. Sobre la base de nuestra experiencia, apoyaremos la labor de las autoridades municipales para reforzar el trabajo judicial y de policía en sus ciudades y mejorar los factores que propician una mayor seguridad: espacios públicos de calidad, limpios y ordenados; una excelente iluminación; que los vecinos se conozcan; que la gente use los espacios públicos y cumpla las normas de convivencia.
2. Promoveremos la eficiencia de las empresas prestadoras de servicios públicos municipales, de modo que se garantice la ampliación de la cobertura, el mejoramiento de la calidad y la prestación del servicio con las tarifas más bajas posibles.
3. Haremos un esfuerzo coordinado entre las autoridades nacionales y municipales para mejorar la vida de los ciudadanos de los barrios más pobres, con medidas concretas como la legalización, la titulación de viviendas, el mejoramiento de la calidad y la cobertura de los servicios públicos, vías de acceso, transporte público de alta calidad, pavimentos, aceras, plazas, alamedas, centros comunitarios, parques y lugares de recreación abiertos a todos, ciclorutas, etc.
4. Haremos prevalecer el interés general sobre el particular en todos los aspectos de nuestro desarrollo urbano, mediante la definición de normas claras para el uso del suelo. Queremos que nuestras ciudades tengan un manejo financiero fiscalmente sostenible y transparente, y que la priorización de los recursos se base ante todo en el beneficio de las mayorías, especialmente de los más pobres y desvalidos.
5. Promoveremos la definición de una política nacional de espacio público que coordine y unifique los criterios de ordenamiento urbano y establezca mecanismos de financiación adecuados.
6. Buscaremos que se generalice en las ciudades colombianas un desarrollo urbano de alta densidad que, sin excluir las construcciones elevadas, de prelación a edificios de cinco o seis pisos, en entornos de grandes aceras, alamedas peatonales y parques abundantes, con comercio y servicios comunitarios cercanos como educación, salud y recreación y transporte público eficiente.
7. Promoveremos la adquisición por el Estado de grandes bancos de tierra en las ciudades para organizar bien el crecimiento y destrabar la construcción de vivienda popular. El costo de cada uno de estos bancos de tierra sería una fracción del de otros grandes proyectos de infraestructura.
8. Nos aseguraremos de que los proyectos de vivienda popular se conciban y ejecuten de manera integral, de modo que no sólo contemplen las viviendas sino todo lo necesario para una vida digna, incluyendo escuelas y colegios de calidad y suficientes espacios públicos para el disfrute y el contacto entre los vecinos. En este contexto, y como elemento fundamental de justicia y equidad, se promoverá la reubicación de los barrios y viviendas populares que se encuentran en zonas ambientalmente vulnerables.
9. Haremos más exigentes las normas de construcción y urbanismo para facilitar la vida y el movimiento de los discapacitados en las ciudades y las haremos cumplir.
“Vida digna para las mujeres, desarrollo para el país”. Las mujeres son más de la mitad de la población de nuestro país, constituyen base fundamental de la democracia y el desarrollo. Colombia necesita adquirir un compromiso real, efectivo y equitativo con las mujeres mediante políticas públicas que busquen superar obstáculos para el pleno ejercicio de sus derechos, e incidir directamente en la agenda de país. Asumimos el compromiso de fortalecer la inclusión y de respetar la diversidad al reconocer entre otros, el papel protagónico que tienen las mujeres, a través de acciones para una vida digna, su desarrollo integral, su seguridad y protección, y su participación social y política. Dichas acciones de cambio cultural se concretarán en el acceso a servicios y oportunidades y en estrategias de educación, información y comunicación para socializar e implementar leyes y políticas de cambio. Para garantizar la voluntad y legitimidad de la política de igualdad, nos comprometemos a crear el Ministerio para las Mujeres y la Igualdad de Géneros, como instancia de primer nivel que gestione y garantice una agenda pública incluyente y sostenible social y económicamente, con amplia participación de los movimientos sociales de mujeres y la sociedad en su conjunto.
1. En las políticas públicas se incluirá el enfoque de derechos que responda a las necesidades particulares de las mujeres permitiendo un tratamiento diferencial, para garantizar la equidad de género, lo cual se concreta en los siguientes ejes de derechos: vida digna, desarrollo integral, seguridad y protección y participación, se priorizarán las políticas educativas desde la primera infancia en el sistema formal y no formal, en particular la transformación de las propuestas curriculares y de formación docente y ciudadana. Daremos cumplimiento a todo el marco legislativo aprobado en las últimas décadas en materia de bienestar y desarrollo de las mujeres colombianas. Como parte de la política de igualdad para las mujeres, promoveremos un cambio cultural a través de un plan general de comunicaciones que busque la legitimación del estatus ciudadano y participativo de las mujeres en el desarrollo del país.
2. En los primeros seis meses, estableceremos una línea de base que ubique a las mujeres en todos los temas del desarrollo del país. Esta línea se constituirá en insumo del plan nacional de desarrollo y en el plan comunicacional del gobierno. A través del observatorio de asuntos de género dicha línea será analizada y ajustada anualmente.
3. Realizaremos acciones afirmativas para acelerar el logro de la igualdad en la inclusión y representación política de las mujeres tales como: Cumplimiento riguroso de la Ley 581 del 2000 sobre cuotas en altos cargos de decisión y la reforma a la ley de partidos que garantice los derechos de las mujeres a una participación política equitativa: cuotas en candidaturas y cargos de dirección y presupuesto específico para promoción y consolidación del liderazgo de las mujeres.
4. Para erradicar toda forma de violencia de género en las interacciones familiares y sociales en Colombia, aseguraremos el cumplimiento de la legislación que garantiza y protege los derechos humanos de las mujeres. Daremos cumplimiento riguroso a la Ley 1257/08, que sensibiliza, previene, erradica y sanciona la violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y económica contra las mujeres.
5. En el marco de un país en conflicto armado garantizaremos el cumplimiento al auto 092, a la sentencia T-025 y a la T-496 de la corte constitucional que exigen y garantizan la protección y restitución de los derechos vulnerados a las mujeres víctimas mayoritarias de violencia y desplazamiento forzado.
6. Con el fin de garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para que las mujeres decidan sobre sus cuerpos y cuenten con condiciones para ejercer su autonomía en el plano de la libertad, la responsabilidad, el placer y las relaciones igualitarias; se garantizará el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, el acceso universal y gratuito a la anticoncepción, la reducción de la morbimortalidad materna y el desarrollando de estrategias comunicativas y de educación. Con relación a las adolescentes adelantaremos una política que reconozca la sexualidad juvenil como una dimensión legitima del desarrollo humano, apropiada, saludable y necesaria, y promoveremos su ejercicio responsable, seguro y placentero, a través de estrategias de mejoramiento en estrategias de atención, movilización social, pedagogía social, garantizaremos acceso gratuito a servicios especializados, y que estimule en ellas el desarrollo de un proyecto de vida digno y sostenible.

Partido Verde Colombia

El futuro de las religiones

[Visto: 8088 veces]

Atlas de las Religiones

El número de creyentes seguirá creciendo en los próximos 40 años. En 2050, según el ‘Atlas de las religiones’ publicado por ‘Le Monde Diplomatique’, el cristianismo superará los 3.000 millones de fieles y seguirá siendo la primera comunidad religiosa mundial; el islam será la confesión que más crece, hasta los 2.229 millones de fieles; en el caso del judaísmo, el estudio proyecta dificultades para aumentar su base actual de 14 millones de fieles.
En 2050, según el último informe de la división de Población del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la ONU, el mundo tendrá una población de 9.100 millones de habitantes. El ‘Atlas de las religiones’ estima que el cristianismo pasará de los 1.747 millones de 1990 (hoy suman unos 2,000) a 3.052 millones, confirmando que seguirá siendo la primera religión. Los musulmanes, que eran 962 millones (hoy son 1.200 millones), serán los que proporcionalmente crecerán más y alcanzarán los 2.229 millones. Moderado será el crecimiento de los hindúes, que pasarán de 686 millones en 1990, a los 1.175 millones, mientras que los budistas aumentarán de 323 millones a 425. Los judíos serán los que menos crezcan, de 13 a 17 millones.
La proyección ha sido elaborada por el grupo ‘La Vie’ y el diario francés ‘Le Monde’, y acaba de ser editado en castellano por ‘Le Monde Diplomatique’. Así se distribuyen los fieles de las diferentes religiones por el mundo:
Cristianismo: Europa concentra más de un 25 % de sus fieles (280 millones de católicos, el 40% de la población; unos 100 millones de protestantes, y 150 millones de ortodoxos, en su mayoría rusos). Los católicos europeos -que suman alrededor del 25% del catolicismo mundial- no serán más del 16 % en 2050.
La inmensa mayoría de los cristianos está situada en el continente americano, con aproximadamente 275 millones en América del Norte y 530 millones en la parte latina. El catolicismo -mayoritario- cuenta en América con la mitad de sus fieles. Y si bien alcanza a la cuarta parte de los estadounidenses, podría llegar a ser la primera debido a la inmigración hispana. Pero el protestantismo evangélico vive “un crecimiento espectacular” sumando ya 65 millones.
África es el continente donde el cristianismo crece con mayor rapidez: suma 300 millones de fieles sobre una población de 800 millones. En India y China sigue siendo muy minoritario, pero se afirma más, tiene una gran convocatoria, pese a un entorno político difícil. El cristianismo tiende a desaparecer en Tierra Santa.
Islam: Es la comunidad religiosa que, proporcionalmente, más se expande por el crecimiento demográfico. La mayoría de los musulmanes vive en Asia: dos tercios. Cuatro países reúnen cerca de la mitad de los islámicos: Indonesia (el mayor país musulmán), Pakistán, India y Bangladesh. En África, cerca de uno de cada tres habitantes le reza a Alá. Son el 46 % de la población de África Occidental, el 30 % de África Oriental. En Europa viven 16 millones de musulmanes, mientras que en los Estados Unidos 4 millones.
Hinduismo: Con cerca ya de mil millones, constituye la religión de la sexta parte de la humanidad. Es ampliamente mayoritario en la India, donde unos 900 millones -el 83 % de la población- lo abraza. En Nepal es también la religión mayoritaria. Además, configura una minoría importante en Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka. Si bien hay diásporas en varias latitudes, su presencia no parece crecer más allá de estos países.

Sigue leyendo

Interculturalidad en el Perú

[Visto: 6459 veces]

Carlos Ivan Degregori
Quisiera comenzar con un poema de Octavio Paz, “Piedra de sol”, uno de los poemas de amor más bellos que se hayan escrito en lengua castellana, que dice:
“…no soy
no hay yo
siempre somos nosotros…
muestra tu rostro al fin
para que vea mi cara verdadera
la del otro
mi cara de nosotros…”
La intención de leer este poema es aclarar la distinción entre multiculturalidad e interculturalidad, que me parece importante hacer por las consecuencias que puede tener una política como la que están desarrollando actualmente organismos internacionales vinculados a las Naciones Unidas -léase Banco Mundial o Banco Interamericano de Desarrollo-, muy ligada al modelo multicultural que se aplica en los países del norte, especialmente en los Estados Unidos, que puede ser peligroso para el caso peruano porque no sintoniza con nuestra realidad, mucho más próxima a una interculturalidad como la expresada en el poema de Octavio Paz.
Dentro de las concepciones multiculturales que se vienen desarrollando en los países del Norte, los diferentes nosotros son vistos como bloques bien definidos, con fronteras muy precisas, y donde el ideal es que las contradicciones, roces y diferencias se solucionen vía la tolerancia y el respeto, y donde la acción afirmativa consiste en que B y C, que están más abajo que A, sean empujados o impulsados para equipararse con A y estar al mismo nivel de desarrollo económico o de poder.
Yo creo que esta política es aplicable a realidades como la norteamericana donde, por razones históricas, se han conseguido logros importantes en términos de tolerancia, reconocimiento y acción afirmativa. Sin embargo, creo que para realidades como la peruana, la aproximación intercultural es mucho más rica porque implica que A, B y C no son bloques diferenciados, ni con fronteras nítidas, y donde las relaciones de poder que existen desde hace mucho siglos -que son las que hay que cambiar- son el resultado de una interacción en la cual no puede entenderse A sino en su relación con B y con C, y donde el resultado nunca es final porque la interrelación continúa. No existimos si no es a través y por la existencia de los otros y mediante las miradas mutuas. Las soluciones, por lo tanto, no pueden ser iguales para ambas realidades.
En nuestro caso, lo ideal sería establecer miradas horizontales entre A, B y C, donde el poder sea más o menos equiparado, y tender hacia una interculturalidad sana y humanista donde se pueda vivir feliz todas las patrias…, utopía arguediana considerada arcaica por Vargas Llosa, a pesar de estar tan ligada a las discusiones actuales.

Fuente: Degregori, Carlos Iván. Educación y diversidad rural. Seminario Taller Julio 1998, Ministerio de Educación, Lima, 1999, pp. 63-69. Sigue leyendo