Archivo por meses: mayo 2023

La razón de sus mentiras

[Visto: 246 veces]

El hábito del presidente mexicano de distorsionar la situación peruana probablemente tiene más que ver con su propia identidad.

En política existe amplio margen para el desacuerdo y la libre interpretación de los hechos. La expresión es especialmente cierta en lo que respecta a la política internacional, un espacio donde los actores parten de diferentes bagajes culturales, intereses y perspectivas. El respeto y la tolerancia son atributos indispensables para avanzar en este campo.
Nada de esto aplica, sin embargo, para distorsiones deliberadas de la realidad, narrativas malintencionadas o interferencias en procesos democráticos de países ajenos. Es decir, no aplica para todo lo que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha venido empujando por meses en sus referencias al Perú.
De acuerdo con un análisis de la empresa mexicana SPIN-TCP, realizado a solicitud de este Diario, desde inicios de diciembre del año pasado hasta mediados de mayo, AMLO ha comentado en 184 ocasiones la crisis política peruana durante sus tradicionales discursos matutinos televisados. Durante estas intervenciones repite mentiras sobre el golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, sobre su detención y actual procesamiento penal, sobre la sucesión que le correspondió al gobierno de la presidenta Dina Boluarte, entre muchas otras.
Existe la posibilidad, vale aclarar, de que el mandatario mexicano realmente se crea sus propios embustes. No obstante, el nivel de ficción al que debe recurrir cada día para armar sus escenarios matutinos sugiere que lo más probable es que esté actuando con una malicia sistemática. ¿Por qué haría esto AMLO? ¿Por qué la distorsión de lo que sucede en el Perú se ha convertido en uno de sus comentarios predilectos?
La respuesta más corta y sensata es que, en cierto modo, AMLO se ve representado en Pedro Castillo. Han sido líderes de izquierda pero sin más norte real que el populismo, con tendencias autoritarias, llenos de bravatas y ataques regulares a los organismos independientes, recelosos de la prensa libre y dispuestos a atropellar lo que haga falta para capturar cuotas adicionales de poder. Ambos se sienten los únicos representantes del pueblo frente a las “élites”, y ambos respetan las instituciones solo en tanto funcionen a su favor. Más allá de criterios geopolíticos, a AMLO, pues, le cuesta romper con Castillo porque identifica en él sus propios rasgos, y –quizá a modo de autopreservación– prefiere construir una historia falsa de lo que sucede en el Perú antes que reconocerse públicamente en el espejo. Si tal hipótesis es cierta, el riesgo que enfrenta el sistema democrático mexicano no es menor.
En el ámbito nacional, además, el daño que puede hacer AMLO es real (aunque acotado). Por ejemplo, le presta legitimidad a una corriente de opinión local que insiste en la inocencia y restitución del golpista. Distrae también la política exterior del Gobierno Peruano y complica su trabajo con disposiciones caprichosas como rehusarse a transferir la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico. Sus recientes amenazas sobre un rompimiento de relaciones comerciales entre ambos países tienen más de tribuna que de contenido concreto, pero generan incertidumbre entre inversionistas sobre el futuro de las relaciones bilaterales.
Sin embargo, el tiempo se encarga de poner las cosas en su lugar. La comunidad internacional, en su gran mayoría, reconoce la gravedad del golpe de Estado y la sucesión constitucional de la presidenta Boluarte. El expresidente Castillo será procesado con todas las garantías legales que le corresponden, no solo por el golpe que perpetró, sino por el rosario de delitos previos que le imputa –con evidencia– la fiscalía. Y quienes repiten sinsentidos sobre estos asuntos por afinidad con algunos de sus protagonistas quedarán, necesariamente, del lado incorrecto de la historia.
Fuente: Editorial del Diario El Comercio.

Manuel Pardo y Lavalle

[Visto: 589 veces]

Grabado que representa el momento exacto del asesinato del presidente peruano Manuel Pardo y Lavalle. (Kauffmann- Le Monde Illustré).

El primer expresidente del Perú en ser asesinado

El también fundador del Partido Civil fue advertido de su trágico final por su esposa y amigos, pero no hizo caso

Por Manoel Obando- Infobae.com
La muerte de un presidente en funciones de un país suele ser un hecho traumático, pues en teoría cuando asumió estaba en plenitud de sus formas para llevar a cabo el liderazgo de su nación.
Pero cuando esta muerte es provocada, o es asesinado, el impacto en la opinión pública e internacional es mucho mayor, pues ¿quién se atrevería a actuar de esa manera?
Ejemplos de estos magnicidios hay en el mundo. Acaso el más famoso de ellos es la muerte de John F. Kennedy en los Estados Unidos. Y el último de gran resonancia mundial fue el de Juvenel Moïse, exmandatario de Haití.
Pero en el Perú también sabemos de esas trágicas historias. Acaso el primer magnicidio de la historia peruana se dio poco después de la proclamación de independencia. Y la víctima no había nacido en estas tierras (era argentino), aunque al momento de su muerte era Ministro de Guerra y Marina. Su nombre fue Bernardo de Monteagudo.
Otro presidente peruano abatido en pleno ejercicio de sus funciones fue Luis Miguel Sánchez Cerro.
Sin embargo, uno de los casos más sonados en nuestra historia republicana fue la muerte de Manuel Pardo y Lavalle, quien al momento de ser ultimado presidía el Senado de la República y de acuerdo con algunos analistas, él pudo haber evitado la terrible Guerra del Pacífico.
Caricatura del semanario La Mascarada de 1874, que vaticinaba el asesinato de Manuel Pardo y Lavalle en la entrada del Senado (Joaquín Rigal, 1874- Semanario “La Mascarada“- Biblioteca Nacional del Perú).

Ya lo querían muerto

Fundador del Partido Civil, Pardo y Lavalle logró ser presidente del Perú de 1872 hasta 1876. Fue durante su gestión que la crisis económica iniciada por su antecesor José Balta se profundizó y llevó al país al caos. Tanto que muchos sindican que esta situación distrajo al ejército de renovar sus armas, pues se sabía que Chile ya se estaba armando a lo grande y el enfrentamiento contra los sureños era cuestión de tiempo.
Es por esta situación que las críticas, movilizaciones, conspiraciones y alzamiento comenzaron a ser el pan de cada día. Es más, uno de sus más conspicuos enemigos fue Nicolás de Piérola, el exministro de Hacienda de Balta, quien protagonizó su propio intento de alzamiento: la famosa Expedición del Talismán.
Pero eso no fue todo, la prensa de la época no era para nada condescendiente con Pardo y Lavalle y hasta vaticinaban su muerte. Un ejemplo de eso fue lo que hizo el semanario La Mascarada, que el 15 de agosto de 1874 publicó una polémica caricatura de Pardo como el emperador romano Julio César, mientras que un émulo de Bruto se alistaba a darle la estocada final.
No pasó mucho tiempo para que alguien intentara hacer realidad ese dibujo y tan solo una semana después Pardo sufrió el primer intento de asesinato en serio de su gobierno.
Se trató del capitán del ejército (retirado) Juan Boza quien se cruzó con el presidente en plena calle y sin mediar palabras comenzó a disparar su revólver. Aunque ninguno dio en el blanco. Es más, el mismo Pardo encaró al agresor y al grito de ‘infame’ y ‘asesino’ lo desarmó.
Tras el hecho, el editor y el caricaturista de La Mascarada fueron encarcelados por incitar a la rebelión y al homicidio. Aunque luego salieron libres sin acusaciones, la revista dejó de publicarse.
Otro dibujo del siglo XIX que ilustra el momento en que Melchor Montoya asesina a Manuel Pardo y Lavalle. (Dibujo de Henry Michel)

¿Tranquilidad?

En 1876, Pardo terminó su mandato y entregó el poder al General Mariano Ignacio Prado. Pero su vida estaba lejos de convertirse en un remanso de paz y tranquilidad, ya que al año siguiente fue acusado de participar en un motín en el Callao. Por lo que tuvo que huir exiliado a Chile.
Aun así, en ausencia fue elegido Senador (cosas que solo pasan en el Perú) por Junín ante el Congreso Nacional. También fue señalado para ser el presidente de dicha cámara.
A pesar de los consejos de sus amigos y su propia esposa que le pidieron que no vuelva al Perú, finalmente llegó al Callao el 2 de septiembre de 1878.
La animadversión por él seguía estando encendida. Tanto que algunos se atrevieron a repartir volantes por todo Lima, incitando a acabar con su vida.
Pero a pesar de los temores de un nuevo enfrentamiento con el gobierno de turno, Pardo y Prado se reconciliaron por el bien del país. El sargento Melchor Montoya, el asesino de Manuel Pardo y Lavalle. (Estudio Courret)

El día en el que todo ocurrió

Tan solo dos semanas después de su llegada al Perú, el 16 de setiembre de 1878, Manuel Pardo y Lavalle fue a la imprenta de El Comercio, en donde debía salir un discurso de él al día siguiente, a dar los últimos retoques. Luego se dirigió en su automóvil al Congreso y fue recibido por el teniente coronel Lorenzo Bernales.
Debido a su alto cargo, un destacamento del batallón Pichincha le presentó armas. Y en plena ceremonia, el sargento Melchor Montoya disparó a quemarropa y uno de los proyectiles le perforó el pulmón izquierdo y lo hirió de manera mortal.
Uno de los acompañantes de Pardo y Lavalle, Adán Melgar, se lanzó sobre el magnicida, mientras la guardia atónita seguía sin reaccionar. Mientras tanto, Montoya tomó como ruta de huida la Plaza de la Inquisición, pero ahí fue apresado por el sargento Juan Vellods.
En los últimos momentos de su vida, el expresidente logró recibir la extremaunción y se enteró que su asesino era un sargento del ejército. Con su último aliento dijo que lo perdonaba.
Para las exequias, el gobierno de turno decretó duelo nacional el 17 de setiembre de 1878 y le rindieron honores de presidente de la República.
La ceremonia se realizó en la Catedral de Lima y el mismo monseñor José Antonio Roca y Boloña, amigo y compañero de colegio de Pardo, pronunció un emotivo discurso en el que se resaltó el gesto de perdonar a su victimario. Pardo fue enterrado en el Mausoleo Privado de la Familia Pardo en el Cementerio General de Lima.

Mausoleo Privado de la Familia Pardo en el Cementerio General de Lima. (Fmurillo26)

Complot

Durante el juicio, el sargento Montoya declaró que él solía leer las notas periodísticas del diario ‘La Patria’. Fue por este medio que se enteró de que Pardo estaba promoviendo varias reformas en el ámbito militar que los perjudicaba a él a sus camaradas.
De igual manera, se dio a conocer que el hecho fue el resultado de un complot en el que estaban involucrados los sargentos del batallón Pichincha: Elías Álvarez, Armando Garay, Alfredo Decourt y el propio Montoya.
Finalmente Montoya fue sentenciado a muerte y fusilado el 22 de setiembre de 1880.

AMLO escudero de Evo, Castillo… ¿y del narcotráfico?

[Visto: 520 veces]

Por Miguel Lagos- Diario EXPRESO.
México tiene problemas internos muy serios, en todos los rubros. Uno de ellos, el de la «mexicanización» de la criminalidad que desborda la violencia, hace referencia a la hegemonía de los cárteles de la droga que han condicionado perniciosamente en los últimos cuarenta años el sistema social y los subsistemas económico y político. ¿Qué motiva al izquierdista López Obrador a dedicarle tanta atención a los destinos políticos del boliviano Evo Morales y del peruano Pedro Castillo teniendo tantos problemas propios que resolver en su país?
El empoderamiento del narcotráfico no es culpa de AMLO por supuesto, pero desde que asumió el Gobierno ha tenido una «suavidad», una permisividad abierta, sin rubor y sospechosa con estas estructuras delictivas. «Abrazos y no balazos» con los violentos motivados económicamente, fue el eslogan de su política anticriminal. Mientras ello, va atacando con soberbia y humores autoritarios a todo disidente ciudadano y prodemocrático que se atreve a criticar su deslucida gestión.
AMLO no solo es funcional a la red de amenazas de la izquierda continental en el terreno político, también lo es de los operadores conectados -en diversa intensidad- como Evo Morales; un elemento desestabilizador en la región y tributario del castrismo chavista que controla Venezuela vía la unión cívico-militar conocida como el Cártel de los Soles.
Al ser declarado escudero de personajes como el narcocalero Evo (considerado así por diversas investigaciones fiscales, policiales y de seguridad internacionales), AMLO se termina enganchando indirectamente -y a su país- a esa red de amenazas de extrema izquierda con nodos en La Habana y Caracas quienes operan infiltradamente en Latinoamérica bajo una lógica delictiva y criminal del poder.
A fines de 2019 AMLO fue al rescate del expresidente boliviano cuyo fraude electoral fue pillado. Cierto es que con Evo también existen fuertes intereses sobre el gas natural, el litio, el uranio… que también dan forma a la geopolítica; pero la penetración de las economías ilegales como el narco han permeado los cálculos políticos expansivos. El colmo del narcoestado hoy en proceso de consolidación que es Bolivia se fue viendo cuando en 2012 Irán planteó adiestrar a las oficiales «fuerzas antidrogas» bolivianas; Irán un patrocinador del terrorismo internacional que tiene a Hezbollah en Sudamérica conectado a subterráneos actividades ilícitas para la obtención de financiamientos exportables (aquí debe recordarse que fue el expresidente iraní Mahmoud Ahmadinejad quien propuso, luego de la Cumbre OPEP de 2000 en Caracas, construir en «eje Irán-Venezuela-Bolivia» al cual podría incorporarse Ecuador; el régimen de Rafael Correa fue propicio en estos acercamientos.
Con Pedro Castillo en Perú, otro asociado del boliviano Morales, el presidente mexicano ha emprendido una defensa impertinente y agresiva, sin importar degradar las relaciones entre México y Perú, dos países neurálgicos de la petardeada Alianza del Pacífico. A AMLO le ha importado un comino el golpe de Estado del prosenderista.
¿Desconocen en México que luego del golpe del 7/D de 2022 diversos extremistas políticos relacionados con organizaciones criminales —incluyendo a los que operan en el VRAEM en torno al trasiego de drogas— emprendieron con violencia la defensa del vacado «presidente»? Imposible que las altas instancias gubernamentales, políticas y de inteligencia mexicanas no lo sepan.
El persistente ataque contra Perú —al que se ha sumado sincronizadamente el exguerrillero Petro desde Colombia— por parte del mandatario azteca está llamando la atención del mundo y puede fortalecer la hipótesis de que en este sospechoso juego hay, además de un marco político, un afán por recomponer caudillismos pronarcos como el de Evo y de funcionales como Castillo. Que AMLO sea permisivo o reacio a enfrentar a los carteles mexicanos (con fuertes tentáculos en los países productores de coca) se añade como un factor que los latinoamericanos en general deben recelar.
Medios serios como The Economist han descrito a AMLO como un peligro para la democracia y han criticado sus confusas y relajadas políticas anticriminales como la ‘amnistía’ para ciertos delincuentes».
«¿Por qué AMLO y su partido Morena simpatizan más con los narcos que con los ciudadanos que ejercen el derecho a disentir? El presidente de México ataca más a los ciudadanos que en el marco de la legalidad disienten de su gobierno, que a los narcotraficantes que imponen su ley. ¿Será que ve a unos como enemigos y a otros como aliados?», se preguntaba no sin razón la reconocida periodista mexicana Anabel Hernández en noviembre del año pasado (Deutsche Welle, 2022).

Pentecostés 2023

[Visto: 963 veces]

Evangelio según San Juan 20,19-23.
Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: “¡La paz esté con ustedes!“.
Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor.
Jesús les dijo de nuevo: “¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes“.
Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: “Reciban el Espíritu Santo. Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Durante lo que llamamos la “Guerra Fría”, los comunistas de Berlín Este construyeron una gigantesca torre de televisión que pretendía ser una muestra de la ingeniería comunista a la población de Berlín Oeste. Cerca de la cima de la torre, se construyó un restaurante giratorio, también para impresionar a la gente del oeste. Sin embargo, no se dieron cuenta de que, cuando el sol incidía en la torre de una forma determinada, parecía una enorme cruz resplandeciente. Esa no era su intención. Intentaron pintar la cruz para atenuar el resplandor, pero sin éxito. Su trofeo de ingeniería comunista era ahora una vergüenza.
Muy a menudo, a lo largo de la historia del mundo, individuos, grupos y naciones han intentado hacer desaparecer la influencia de Jesucristo y de los cristianos. En nuestro evangelio de este fin de semana, la gran fiesta de Pentecostés (Juan 20, 19-23), el miedo de los primeros discípulos era otro ejemplo de ese uso de la fuerza para acabar con la fe cristiana. Sin embargo, Jesús se acerca a ellos y lo primero que les dice -como hacía a menudo- es: “La paz esté con vosotros”. En medio de su confusión y su miedo, les desea la paz. A menudo, en las apariciones del Señor resucitado, eran a puerta cerrada, “por miedo a los Judíos”. Las autoridades Judías -incluido Saulo de Tarso (al que más tarde conoceremos como el apóstol Pablo)- querían acabar con esta banda del hombre al que habían crucificado. Sus seguidores decían que había resucitado de entre los muertos, lo que hacía a este Jesús, y a sus seguidores, aún más peligrosos para la seguridad de la paz romana en Palestina. Permitir que estos Cristianos se desbocaran y compartieran su doctrina podría hacer caer la pesada mano de los Romanos sobre ellos, así que a toda costa querían eliminar a estos Cristianos y su influencia en la vida del pueblo de Palestina.
En nuestra Primera Lectura de los Hechos de los Apóstoles (2:1-11) oímos hablar de aquel primer Pentecostés y de la venida del Espíritu Santo sobre los reunidos. Hubo una dramática manifestación física del Espíritu, el viento y las lenguas de fuego. La otra manifestación dramática fue la alabanza a Dios en varias lenguas. En la fe judía había una fiesta llamada Pentecostés, que se celebraba cincuenta días después de la Pascua. Por lo tanto, había judíos de toda esa parte del mundo en Jerusalén en ese momento. Cada una de las personas que entraba en contacto con los discípulos, llenos del Espíritu Santo, oía las alabanzas a Dios en su propia lengua, para su sorpresa. Había varias lenguas, pero un solo mensaje, de alabanza a Dios y de testimonio de Dios.
En el Antiguo Testamento esto tiene un paralelismo asombroso con la historia de la Torre de Babel. También en este caso hubo una manifestación de personas que hablaban una multitud de lenguas (Génesis 11:4-9), pero no trajo unidad, sino confusión y caos, y fue visto como un castigo, porque la construcción de la Torre de Babel fue vista como una afrenta a Dios, como una señal de que el hombre era tan grande y poderoso que no necesitaba a Dios.
A partir de Pentecostés, los discípulos cambiaron significativamente. Ya no vivían con miedo ni dudaban a la hora de compartir la Buena Nueva. La venida del Espíritu les capacitó para salir con valentía y dar testimonio de Jesucristo, el Hijo de Dios que había sido crucificado y había resucitado de entre los muertos. Comenzaron a realizar actos milagrosos, al igual que había hecho Jesús. Los discípulos continuaban la misión de Jesús y cumplían la voluntad del Padre.
Nuestra Segunda Lectura de la Primera Carta de San Pablo a los Corintios (12:3b-7, 12-13) continúa el tema del cuerpo de Cristo que escuchamos la semana pasada, que Jesús “es la cabeza de todos”. La analogía que San Pablo hace del cuerpo nos recuerda que somos uno en Cristo, y que el Espíritu se manifestará en cada uno de nosotros de manera única y personal. Dios no nos ha hecho con moldes de galletas, y cada uno somos únicos en nuestros dones y talentos. A través del Espíritu Santo, y de sus dones, esa vida de Dios se manifiesta en nosotros y a través de nosotros de una manera única. Nuestros dones espirituales son diferentes, y se complementan entre sí. Una vez más, hay unidad en el Espíritu, no división ni caos.
Al reflexionar sobre las lecturas de esta semana, lo que más me vino a la mente fue la transformación de los discípulos, que pasaron de ser personas temerosas a personas valientes. La venida del Espíritu Santo y esa valentía no permitieron que las autoridades judías o los romanos acabaran con su misión. En nuestro tiempo y en nuestro lugar se sigue intentando hacer desaparecer el cristianismo y a Cristo. El término más utilizado es “secularización”. Según el diccionario online “secularización” significa “separar de las conexiones o influencias religiosas o espirituales; hacer mundano o no espiritual”. El primer ejemplo que me viene a la mente de este fenómeno es en Navidad, cuando el saludo “Felices Fiestas” sustituye a “Feliz Navidad”. Otro ejemplo se reflejó en el censo más reciente de muchos países, hace unos años, cuando se identificó que el grupo que más rápidamente crecía bajo el epígrafe “religión” era “sin afiliación religiosa”. Se trata, en efecto, de una amenaza para nuestra cultura, que normalmente se ha considerado una cultura judeocristiana, una cultura basada en valores religiosos y en la verdad revelada. El crecimiento del “relativismo” ha cambiado esto, creyendo que no existe una verdad objetiva, y que cualquier creencia u opinión es tan buena como la siguiente. Así que nuestra fe cristiana católica continúa bajo asedio, ya sea el Imperio Romano, o el comunismo, o ahora la secularización y el relativismo.
Viviendo nuestra fe -a través de la oración, el estudio, la generosidad y la evangelización (por utilizar los términos de Matthew Kelly en Los Cuatro Signos de un Católico Dinámico)- podemos ser, y debemos ser, como esa cruz resplandeciente de Berlín Este, recordando al mundo que Dios existe, que la fe está viva y que Jesús actúa en cada uno de nosotros y a través de cada uno de nosotros. Al igual que los discípulos recibieron el Espíritu Santo en Pentecostés, y fueron transformados, nosotros hemos recibido el mismo Espíritu en nuestro Bautismo, y en nuestra Confirmación, para ser también transformados en Cristo, y proclamar a Jesús con valentía en nuestro tiempo y lugar. El Espíritu Santo no puede venir por la fuerza. Debemos acoger e invitar al Espíritu Santo a nuestra vida, para que nos transforme y se manifieste a través de nosotros. Recemos en este Pentecostés para que hagamos esto cada día, y para que la paz que trae Jesús sea nuestra.
*Este relato introductorio está tomado de Homilías dominicales ilustradas, Año A, Serie II, de Mark Link SJ. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 47. 

Monseñor José Antonio Roca y Boloña

Por Héctor López Martínez– Diario El Comercio.
El 12 de noviembre de 1834 nace en Lima José Antonio Roca y Boloña. Quien, con el correr del tiempo, se convertiría en ilustre prelado, orador excelso y académico insigne. Además de batallador periodista, llevaba en sus venas sangre de dos ilustres linajes guayaquileños afincados en nuestra capital. Alumno brillantísimo en el colegio Guadalupe, donde ingresó en 1843, fue discípulo de Sebastián Lorente, descollando en todas las disciplinas, aunque mostraba mayor inclinación por los estudios filosóficos. Acabada la secundaria, fiel a su temprana vocación religiosa, ingresó al seminario de Santo Toribio, del que, pocos años más tarde, sería destacado profesor.
A la vez que ascendía en dignidades y responsabilidades en su carrera eclesiástica, Roca y Boloña desarrolló múltiples actividades en el periodismo y en el servicio abnegado de las grandes causas nacionales. Fue colaborador de “El Católico” y de “El Progreso Católico”. En 1870, junto con Pedro José Calderón, fundó el diario “La Sociedad”, para librar, desde sus columnas, intensas y alturadas polémicas en defensa de los fueros de la Iglesia. Otro de sus afanes periodísticos lo llevaría a editar, en colaboración con monseñor Manuel Tovar, “El Perú Católico”. En todas estas publicaciones encontramos el pensamiento lúcido y brillante, así como el excelente dominio del idioma de Roca y Boloña.
En la hora más negra de nuestra historia republicana, durante la guerra con Chile, monseñor Roca y Boloña fue de los primeros en prestar su concurso al país. Ante la necesidad de recaudar fondos para comprar material bélico se instaló la Comisión de Donativos que tuvo en Roca a uno de sus miembros más generosos y activos. Paralelamente, se le nombró presidente de la Cruz Roja, llevando a cabo esfuerzos increíbles para aliviar el dolor de los combatientes, de las viudas y de los huérfanos. Monseñor Roca y Boloña no se conformó con ayudar a las víctimas de la contienda. Horrorizado por la barbarie del invasor, elevó ante el Comité Internacional de la Cruz Roja, en Suiza, una vibrante y documentada protesta, ya que los chilenos, después de la batalla de San Francisco, atacaron las ambulancias peruanas para repasar a los heridos.
En los años duros de la guerra, en que los contrastes se sumaban uno tras otro, monseñor Roca y Boloña, desde el púlpito o desde la tribuna periodística, supo avivar el patriotismo, retemplar la fe en el Perú y estimular todo lo noble y grande que se albergaba en el corazón de nuestros compatriotas. Es notabilísimo el sermón que pronunció en las honras fúnebres del almirante Miguel Grau. Allí inició su alocución con estas palabras que muchos hemos aprendido y recordamos desde niños: “El infortunio y la gloria se dieron una cita misteriosa en las soledades del mar, sobre el puente de histórica nave que ostentaba, orgullosa, nuestro inmaculado pabellón, tantas veces resplandeciente en los combates. El infortunio batió sus negras alas, y bajo de ellas, irguióse la muerte para segar en flor preciosas vidas, esperanzas risueñas de la patria. Empero, cuando aquella consumaba su obra de ruina, apareció la gloria, bañando con su purísima luz el teatro de ese drama sangriento, a su lado, se alzó la inmortalidad”. En otro momento, dice: “Miguel Grau era, señores, un guerrero cristiano. Hombre de fe, toda su confianza se cifraba en Dios. A él atribuía el buen éxito de sus arriesgadas empresas. Le alababa como profeta rey y, si tuviera en sus manos el arpa sagrada, le oyerais repetir: ‘Bendito sea el Señor mi Dios, en cuya escuela he aprendido el arte de pelear y vencer a mis enemigos’… De ahí nacía aquella imperturbable serenidad en medio de los mayores peligros, que imponía confianza en los que le obedecían, y le dejaba en aptitud de aprovechar todas las ventajas que su pericia, aún en aquellos momentos en que lo recio y arriesgado del combate suele desconcertar los espíritus de mejor temple”.
Brillantes y trascendentes fueron también su elegía de los mártires, con ocasión de trasladarse al cementerio general los restos de los caídos en San Juan y Miraflores, en enero de 1884, y la oración fúnebre que pronunció en la iglesia de la Merced, el 16 de julio de 1890, en memoria de los mártires de la patria. Al producirse la invasión de Lima, monseñor Roca y Boloña viajó al interior del país, ya que los chilenos tenían la orden de apresarlo y deportarlo. Vuelta la paz, reanudó sus labores religiosas y académicas con indesmayable afán hasta que las enfermedades, su avanzada edad y la pérdida de la visión corporal lo fueron sumiendo en digno retraimiento. Falleció el 29 de julio de 1914, a los 80 años.
Mucho más podríamos decir de la trayectoria fecundísima de monseñor Roca y Boloña, de sus aportes como miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua, de su estrecha e invariable amistad con Nicolás de Piérola, de su sacrificada labor parlamentaria, de sus dotes de orador insuperable. Al recordarlo en estas líneas, creemos que la gran virtud de Roca y Boloña, la que sobresalió por encima de todas las otras que colmaban su espíritu, fue su profundo y probado amor por el Perú. “El amor a la patria –escribió en una oportunidad– es inexplicable, porque se resiste al análisis, no se define ni se describe. Se siente y se traduce en obras, hasta fatigar el buril de la historia”.

Hermana Wilhelmina Lancaster. Crédito: Benedictinas del Monasterio de María, Reina de los Apóstoles.

Viajeros se congregan en una comunidad rural de Missouri para ver el cadáver de una monja

Cientos de personas han viajado al monasterio de los Benedictinos de María, Reina de los Apóstoles, en la zona rural de Missouri, para ver el cuerpo de una monja que parece no mostrar signos de descomposición aproximadamente cuatro años después de su muerte, según la Agencia Católica de Noticias.
El cuerpo de la hermana Wilhelmina Lancaster, que murió a los 95 años en 2019, fue exhumado «aproximadamente cuatro años después» para ser trasladado a su lugar de descanso final dentro de una capilla del monasterio, informó la Agencia Católica de Noticias.
Cuando el ataúd fue desenterrado, el cuerpo de Lancaster estaba aparentemente «incorrupto», lo que en la tradición católica se refiere a la preservación del cuerpo de la descomposición normal. Los restos estaban intactos a pesar de que el cuerpo no había sido embalsamado y estaba en un ataúd de madera, según la agencia de noticias.
El descubrimiento ha captado la atención de algunos miembros de la Iglesia y ha dado lugar a una investigación.
La diócesis de Kansas City-St. Joseph emitió un comunicado sobre el descubrimiento.
«El estado de los restos de la hermana Wilhelmina Lancaster ha suscitado, comprensiblemente, un amplio interés y ha generado importantes preguntas», dijo la diócesis. «Al mismo tiempo, es importante proteger la integridad de los restos mortales de la hermana Wilhelmina para permitir una investigación exhaustiva… El obispo [James] Johnston invita a todos los fieles a seguir rezando durante este tiempo de investigación por la voluntad de Dios».
El comunicado de la diócesis señala que la «incorruptibilidad» es muy rara, y un «proceso bien establecido para perseguir la causa de santidad», aunque no ha comenzado en el caso de Lancaster.
Benedictinas del Monasterio de María, Reina de los Apóstoles en Gower, Missouri. (Crédito: KMBC).
La Agencia Católica de Noticias señala que más de 100 cuerpos incorruptibles -desafiando el proceso de descomposición- han sido canonizados. En el catolicismo, los santos incorruptibles dan testimonio de la verdad de la resurrección y de la vida eterna.
Los expertos afirman que, sin embargo, no es raro que los cuerpos se conserven bien, sobre todo en los primeros años tras la muerte.
El profesor asociado y director de Antropología Forense de la Universidad de Carolina Occidental, Nicholas V. Passalacqua, dijo a CNN en un correo electrónico: «Es difícil decir cuán común es esto, porque los cuerpos rara vez son exhumados después del entierro. Pero hay muchos casos famosos de restos humanos bien conservados. No sólo las momias egipcias, que se conservaron intencionalmente, sino también las momias de los pantanos en Europa, que se conservaron muy bien durante miles de años porque estaban en entornos con poco oxígeno, lo que restringía el crecimiento bacteriano y el acceso de los restos a los carroñeros».
Passalacqua también señaló que «en general, cuando enterramos un cuerpo en nuestras instalaciones de descomposición humana, esperamos que tarde unos 5 años en esqueletarse. Eso es sin ataúd ni ningún otro contenedor o envoltorio que rodee los restos. Así que en el caso de este cadáver, que fue enterrado en un ataúd, personalmente no me sorprende demasiado que los restos se conserven relativamente bien después de sólo cuatro años».
El cuerpo será velado en la capilla de las hermanas hasta el 29 de mayo, según la Agencia Católica de Noticias, donde terminarán la ceremonia con una procesión con el rosario. Tras la procesión, el cuerpo de la hermana Wilhelmina será envuelto en cristal cerca del altar de San José en la capilla para recibir a los devotos.
Fuente: CNN.

Luis Tó González

[Visto: 548 veces]

Jesuitas de Bolivia aclaran lo que sucedió con el sacerdote Luis Tó

Comunicado a la Opinión Pública

El pasado día domingo 9 de diciembre, en una nota de prensa del periódico español El País, se publicó acerca del caso de abuso sexual a una menor cometido por el fallecido sacerdote jesuita Luis Tó, el año 1992 en Barcelona y que luego fue enviado a Bolivia; la prensa nacional ha reflejado dicha información sobre la base de dicha nota.
La Curia Provincial de la Compañía de Jesús en Bolivia desea comunicar a la opinión pública que el caso referido siempre fue de conocimiento de las autoridades competentes y que, como señala la misma nota, se realizó el proceso judicial correspondiente con una sentencia establecida por la justicia española.
Durante el tiempo que Luis Tó estuvo en la provincia y hasta su fallecimiento en 2017 los superiores de la Orden tomaron los recaudos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido judicialmente, por la vía civil, por lo que se tuvo una supervisión y acompañamiento constantes. En tal sentido, los cargos y funciones que desarrolló el Padre Tó en todo este período estuvieron enmarcadas en aspectos administrativos o ejecutivos y no así en acompañamiento pedagógico o en relación con menores en centros educativos.
En algunas publicaciones de prensa se menciona su trabajo en el Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE) y en escuelas populares Fe y Alegría, pero cabe aclarar, como se señala anteriormente, que en el CEMSE participó en el directorio de la institución y en Fe y Alegría como parte del equipo de planeamiento, responsable de estadísticas y bases de datos, además de colaborar en la revisión de equipos de computación.
Asimismo, el Padre Tó recibió acompañamiento psiquiátrico y psicoterapéutico en los años posteriores, tanto en España como en Bolivia y en el Perú.
Los superiores jesuitas en Bolivia no han recibido posteriormente a lo ocurrido en España denuncias sobre abusos a menores y en caso de presentarse alguna, sobre el caso referido o cualquier otro se actuará con la política establecida por la Santa Sede de “tolerancia cero” frente a estos actos condenables, con el fin de hacer justicia las víctimas.
Los jesuitas reconocemos que las decisiones asumidas no siempre pueden haber ayudado a un manejo más atinado de la situación, pedimos perdón por todo daño ocasionado a menores, y si se presentase cualquier nuevo caso nos comprometemos a actuar con la transparencia y rigurosidad que estos casos exigen, coadyuvando con la investigación y las posibles sanciones por la vía civil y canónica correspondientes.
COMPAÑÍA DE JESÚS EN BOLIVIA

Jesuita condenado por abusos en Barcelona, fue luego profesor de ética sexual en Bolivia

Tras las protestas en el colegio de Casp, exalumnos del Sant Ignasi piden aclarar el caso del religioso, ocultado por la orden en 1992 y que siguió en contacto con menores en América. Otros seis docentes están señalados en el mismo centro

El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, había citado entre los acusados al mismo Pedrajas, fallecido en Cochabamba el 5 de septiembre de 2009, y a Antonio ‘Tuco’ Gausset Capdevila (+), Alejandro Mestre (+) y Luis María ‘Lucho’ Roma Padrosa (+). Tres jesuitas más se habían sumado a la lista, Francesc ‘Chesco’ Peris y Carlos ‘Vicu’ Villamil (+).
El 28 de septiembre de 2022, la orden religiosa terminó la investigación de un caso de violación en 1961 atribuido a Mestre, fallecido en 1988. La víctima era un estudiante del colegio San Calixto de La Paz.
Otro director del Juan XXIII (1988-1992) implicado fue Francisco ‘Pifa’ Pifarré. Pedro Lima dijo que era muy “íntimo” de Pedrajas.Sin embargo, hay otros nombres, pero aparecen como encubridores. El “más corrupto” es el sacerdote Marcos Recolons, dice Pedro Lima. Éste permitió la llegada a Bolivia del sacerdote Luis Tó González, quien en 1992 fue sentenciado en España por violar a una niña de ocho años.
También Ramón Alaix. Cuando denuncié los abusos, éste me dijo: “Los trapitos sucios se lavan en casa, no haces bien en ventilar estos temas”, recordó Lima.
La Compañía de Jesús dio a conocer la denuncia en contra del jesuita Jorge Vila Despujol, quien falleció en Barcelona en 2012. Él habría realizado toques impúdicos a un menor de 13 años a principios de la década de los 90.
Vila fue fundador de Defensa de Niños y Niñas Internacional en Bolivia (DNI-Bolivia).
En este caso, el denunciado es el jesuita Jorge Vila Despujol, fallecido en Barcelona en 2012, quien habría realizado toques impúdicos a la persona denunciante cuando tenía 13 años, al principio de la década de los 90, en una unidad educativa de la ciudad de Cochabamba, donde el sacerdote colaboraba”, se lee en el comunicado que emitió la orden religiosa.
Ha salido y (lo) sustento con claridad, uno de los mayores depredadores sexuales en Bolivia es el padre Jorge Vila quien fundó (la institución) Defensa de los Niños Internacional, una entidad que debía proteger a los niños, él abusó de muchos niños vulnerables, huérfanos y las víctimas están empezando a presentarse”, enfatizó. “Jorge Vila tiene más víctimas que el padre Pica”, añadió Pedro Lima. Jorge Vila era un sacerdote jesuita español que fundó el DNI Bolivia. Murió a los 71 años por un cáncer de pulmón en Barcelona, España, el 12 de octubre del 2012. De acuerdo a su biografía, Vila era  conocido como “defensor de los derechos de los niños vulnerables”.
Lima dijo que en su condición de denunciante y víctima de los hechos de abuso sexual, impulsa de manera voluntaria y con sus propios medios las denuncias, prestó declaración en la fiscalía Departamental de Chuquisaca y dijo que seguirá declarando donde sea necesario.
El exconstituyente del MAS denunció a la jerarquía de la comunidad de jesuitas y otras autoridades eclesiales por no sancionar a estas personas, es más, ni siquiera los denunciaron, y ante las denuncias lo único que hicieron es removerlos del cargo.
EN RESERVA
Lima, como víctima, no quiso brindar más detalles de su declaración porque dijo que el proceso está declarado en reserva.
¿Quiénes los encubrieron? Le preguntaron los periodistas: “Los provinciales Antonio Menacho, Marcos Recolons, Ramón Alaix, René Cardozo, Oswaldo Chirveches e Ignacio Suñol, quienes en su calidad de autoridades podían haber puesto un límite pero no lo hicieron.
El exsacerdote que tiene residencia en Paraguay, informó que hay denuncias por estos hechos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, en los que se presentará a declarar de manera voluntaria.
“A quienes conocen a Jorge Vila les pido a que expresen, es un secreto a voces y muchos huérfanos del hogar de Tacata han sido víctimas, cerca de Qillacollo en Cochabamba, los responsables eran Pica, Vico y Jorge Vila”, puntualizó. En el hogar de Tacata, según el relato de la víctima, Vila tenía el “fetichismo” de ver desnudos a los niños cuando salían de la ducha. En otras ocasiones, Los sacerdotes Cabanac y Villamil al igual que sus pares, dormían con los niños en ocasiones toda una noche, incluso algunos, escogían a sus víctimas.
El denunciante dijo que estas personas que administraban los centros de formación “se disputaban el abuso, es una denuncia que lo hago bajo mi responsabilidad”.
Recordó que Gausset era capellán de la extinta Corte Suprema de Justicia (CSJ) y director departamental de Fe y Alegría.
Como me decía el padre Pica, mientras al pobre le des techo y comida, el tema sexual no les interesa, eso no puede volver a suceder nunca más”, enfatizó.
El exsacerdote dijo que recordar todo estos hechos fue “terriblemente doloroso”, que afecta a su ánimo, pero asegura que también le alienta que otras personas rompan el silencio y denuncien.
Fuentes: Diarios La Razón, Página Siete y Correo del Sur.

Milicias cocaleras operan en Bolivia y atacaron a policías que habían incautado un cargamento

Un grupo armado que opera en Chapare perpetró el hecho, mientras que otra formación retuvo a un fiscal que bloqueaba una toma de tierras en Santa Cruz

Por Humberto Vacaflor Ganam– Infobae.com
Furiosos narcotraficantes armados asaltaron a un grupo policial para recuperar la droga que les habían arrebatado en Chapare y otra formación de cocaleros capturó a un fiscal que les impedía ocupar tierras ajenas de Santa Cruz donde ellos quieren cultivar la hoja.
La acción contra los policías se produjo a cuatro días de la operación en que fueron intervenidas y destruidas 34 factorías de cocaína en Villa Tunari, cerca de la residencia del ex presidente Evo Morales, aunque, curiosamente, no fue detenida ni una sola persona.
La captura del fiscal Ricardo Cayalo, a su vez, tuvo lugar en la provincia Guarayos de Santa Cruz, donde los “interculturales” de Morales avasallan tierras para convertirlas en cocales, incluyendo haciendas establecidas, como Santagro, donde los asaltantes están ahora cosechando, sin problemas, la soja sembrada por los propietarios en 1.800 hectáreas. Los ocupantes tienen la intención de destinar esas tierras al cultivo de coca.
Morales había anunciado desde Buenos Aires, en 2020, que se proponía crear las “milicias armadas” del Chapare y ahora ha optado por no hacer ningún comentario sobre las acciones violentas de sus seguidores, mientras el gobierno de Luis Arce calla y la justicia no interviene.
El grupo armado que recuperó la droga que había sido capturada por la policía actuó con el estilo de un comando guerrillero, dicen los oficiales. Un ataque sorpresa, captura de la carga buscada y fuga inmediata hacia el bosque. El sargento Sergio Miranda Tórrez recibió un balazo y fue llevado a un hospital de Santa Cruz.
Emma Lola, presidente del comité cívico femenino, que defiende al fiscal agredido por los avasalladores, dijo: “Esto ya es el colmo; Ascensión de Guarayos parece un pueblo sin Dios y sin ley” y Fernando Paz, de la Federación de ganaderos, opinó: “Hoy es la Fiscalía, mañana será la Alcaldía y pasado quién sabe qué otra institución”.
En el departamento de Santa Cruz hay mucho temor desde que el gobierno ordenó a los jueces detener al gobernador Fernando Camacho, que fue llevado por la fuerza a una cárcel del altiplano, donde su salud se deteriora todos los días. Ahora, los jueces acaban de decidir que debe permanecer seis meses más en detención preventiva, aunque no haya una sola sentencia en su contra.
Jeanine Áñez, a quien el parlamento dominado por el MAS puso en el cargo de presidente cuando había huido Morales, en noviembre de 2019, lleva 800 días detenida, también sin sentencia alguna, y acaba de decir que los verdaderos asesinos de Bolivia están libres y gobernando.
El senador opositor Rodrigo Paz dijo esta semana que el ministro de gobierno es bueno para detener a los gobernadores elegidos democráticamente, pero muy malo para capturar a los narcotraficantes, que siempre escapan a tiempo de todas las redadas que hace la policía.
Los policías que fueron agredidos por los narcos informaron que las factorías que encontraron tienen todas las comodidades, sistemas de comunicación satelital, decenas de lavadoras, de microondas que usan la energía de diez equipos de generación cada una de ellas, a pesar de estar en medio de la selva.
En el departamento de Santa Cruz hay mucho temor desde que el gobierno ordenó a los jueces detener al gobernador Fernando Camacho, que fue llevado por la fuerza a una cárcel del altiplano.
El hecho de que no hubiera sido detenida ni una sola persona en la toma de las 34 factorías intervenidas ha provocado que el ex ministro de gobierno, Carlos Romero, de la gestión de Morales, asegure que el gobierno de Luis Arce está controlado por la droga: “Estamos inundados de cocaína”.
Y el diputado Héctor Arce, del ala de Evo Morales, sostuvo: “Esto es una clara muestra de que el órgano ejecutivo estableció un lineamiento desde el nivel más alto para encubrir, proteger y dar impunidad a hechos de corrupción y al narcotráfico (…) Yo me ratifico: la corrupción y el narcotráfico van a ser la tumba de este gobierno si no pone mano firme para luchar y erradicar estos flagelos que dañan a nuestra sociedad”.
La organización de militares jubilados mantiene una postura crítica sobre la situación actual y ha denunciado que el actual comandante del ejército, general Juan Carlos Zúñiga, estaría involucrado en operaciones de contrabando de combustibles que Bolivia importa pero que son llevados de contrabando a países vecinos.
Mientras tanto, las exportaciones de gas en el primer trimestre del año sumaron 575 millones de dólares, pero las importaciones de combustibles costaron en ese mismo lapso 711 millones y las inversiones petroleras se han frenado.
Las empresas petroleras que operan los campos de producción de gas en rápido proceso de agotamiento siguen esperando que la empresa estatal les pague 150 millones que les debe y acaban de rechazar la propuesta del gobierno de pagarles en moneda nacional, devaluada por el surgimiento de un mercado negro para el dólar. Si aceptaran esa propuesta, las petroleras perderían 25% de lo que deben recibir, porque el dólar paralelo está en 8.10 y la cotización oficial en 6.96.
La pelea de Arce y Morales para saber quién de ellos será el candidato del partido MAS en las elecciones de 2025 es mirada con indiferencia por los ciudadanos, ahora preocupados por la falta de dólares y la inflación que ha comenzado a mostrarse.

Emilio Odebrecht

[Visto: 663 veces]

Libro desmitifica caso Lava Jato: Vela y Pérez «mecieron» a peruanos con investigación

Mientras los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela achican el agua, balde a balde, para que el bote del equipo especial siga a flote, desde Sao Paulo llega un torpedo directo a la popa. Se hundirán los procesos.
La reciente publicación de ‘Una Guerra contra el Brasil’ (Fohla de Sao Paulo 13/5/23), libro que es un testimonio personal de Emílio Odebrecht (78) sobre el Caso Lava Jato, augura que se derrumbarán el 90 % de los procesos del Equipo Especial liderado por el fiscal Rafael Vela, porque están sujetos a la corroboración de los testimonios de colaboración eficaz de los ejecutivos de Odebrecht en los futuros juicios orales en el Perú, porque el veterano constructor señala como política del conglomerado, la absoluta normalidad de los pagos no contabilizados de la famosa Caja 2.
Desde la invención del capitalismo, es común que las empresas medianas o grandes se queden con al menos el 1 % de sus ingresos. No es seguro, pero lo es, y sirve para hacer frente a contingencias inesperadas”, afirma, y añade: “se utilizó para pagos a proveedores, principalmente en zonas de conflicto; pagos para el rescate de ejecutivos secuestrados, 11 en 30 años; remuneraciones extraordinarias a funcionarios por desempeño o actuaciones en circunstancias especiales, y donaciones a partidos políticos… todas las indagatorias relacionadas con ese ‘departamento de propinas’ a la Justicia Electoral es la prueba definitiva de que los delitos penales que el grupo de trabajo anunció haber descubierto simplemente no existían”.
El empresario lanza acusaciones al juez Sergio Moro (hoy senador) y al fiscal de Curitiba Deltan Dallagnol (diputado federal recientemente destituido) de montar una “fábrica de delaciones” y de “tortura psicológica” para lograr sentencias rápidas, además de calificar irresponsablemente como sobornos a las donaciones para campañas electorales, para allanar el camino de Jair Bolsonaro a la presidencia y del propio Moro al Ministerio de Justicia.
En el programa ‘Combutters’ que conduce Phillip Butters, el abogado Wilber Medina afirmó que no se necesita ser un oráculo para intuir que las expresiones del patriarca brasileño clausuran la ruta de las corroboraciones de los ejecutivos brasileños en los juicios orales ante las cortes peruanas. Chau, Lava Jato.
Nuevo papelón
La posición del número uno del holding Kieppe (que significa almohada en alemán), controladora de la megaempresa Odebrecht –ahora Novonor–, resulta devastadora para la pareja tempestad, Rafael Vela y José Domingo Pérez, que ya venían protagonizando papelón tras papelón con sus improvisadas acusaciones.
Dicho de otra manera, la declaración de Marcelo Odebrecht (y Jorge Barata) en el juicio oral contra Ollanta Humala para corroborar la declaración que entregó US$ 3 millones para la campaña del 2011 por orden de Lula y transmitida por el exministro de Hacienda Antonio Palocci (12/4/17), postergada en tres oportunidades (noviembre 2022, enero y abril del 2023) con la anuencia del Tercer Juzgado Penal que preside Nayko Coronado e integran los jueces Raúl Caballero y Max Vengoa, programada para el lunes 4 de septiembre, tiene visos de imposible. A este paso, solo subsistirían los juicios que se basan en coimas bancarizadas a funcionarios públicos a cambio de obras.
Como se conoce, la justicia brasileña ha conseguido que la jueza Coronado convierta la declaración de Marcelo Odebrecht en una carta rogatoria (pliego interrogatorio), inadmisible en cualquier corte del mundo, porque no permite la participación con repreguntas de los abogados de los inculpados. Todo indica que el juicio a Humala por aportes de campaña y lavado de dinero se derretirá con la llegada de la primavera.
Fuente: Diario EXPRESO.

Lucía Dammert y embajador Juan Gabriel Valdés.

Caso Dammert: telefonazos de embajador Valdés a funcionarios de EE.UU. fueron la comunicación ‘oficial’ de Chile para desmentir artículo de Interferencia

Cancillería afirmó a este medio que Juan Gabriel Valdés conversó con personeros del gobierno de Estados Unidos para conocer la situación de Lucía Dammert, lo que dio pie al desmentido del gobierno de Boric en septiembre de 2022. De ser así, se trataría de una filtración indebida de funcionarios de ese país en un caso a cargo de la fiscalía de Nueva York.

Por Camilo Solís- Interferencia.cl
El lunes 8 de mayo de 2023 se cumplió un plazo último y extraordinario que el Consejo para la Transparencia (CPLT) le dio a Cancillería para que diera a conocer los detalles y quiénes fueron los interlocutores de una supuesta comunicación oficial entre los gobiernos de Chile y Estados Unidos, sobre la base de la cual el Gobierno de Gabriel Boric (CS) emitió un comunicado para desmentir una publicación de Interferencia sobre Lucía Dammert.
Este último plazo fue concedido a Relaciones Exteriores luego de que este organismo se negara durante meses a dar a conocer dicha información en solicitudes de información vía Ley de Transparencia, e incluso en un amparo interpuesto y ganado por este medio ante el Consejo para la Transparencia (CPLT). Debido a esto, el 12 de mayo de este año, el CPLT ordenó finalmente un sumario en Cancillería que podría terminar con multas por faltas a la Ley de Transparencia.
Nueve días después de vencido el plazo final puesto por el CPLT, y cinco días después de emitida la resolución que ordena el sumario en Cancillería, la División de Atención Ciudadana y Transparencia de Cancillería hizo llegar a Interferencia un correo en el que adjunta una carta “vinculada a las respuestas otorgadas a usted por la Subsecretaría de Relaciones Exteriores y al amparo” en cuestión.
En ella señala: “(…) informo a usted que el Embajador Juan Gabriel Valdés, sostuvo el día 20 de septiembre de 2022, conversaciones telefónicas con autoridades del Gobierno de Estados Unidos de América”.
La respuesta no señala su interlocutor estadounidense, argumentando que “reiteramos a usted que los asuntos oficiales tratados por vías verbales con funcionarios de otros Gobiernos u Organizaciones Internacionales se circunscriben al sigilo diplomático, considerándose además que los interlocutores de estas materias, en el ejercicio de sus funciones, recíprocamente, tienen una expectativa razonable de confidencialidad de sus identidades, salvo acuerdo en contrario”.
De esta forma, Juan Gabriel Valdés (PS), embajador de Chile en Estados Unidos, habría sostenido conversaciones telefónicas cuyo contenido se desconoce con funcionarios anónimos del Gobierno de Estados Unidos para que el Gobierno de Chile pudiera desmentir a un medio de comunicación chileno, en favor de una ex funcionaria, de quien se informó fue colaboradora del ex secretario de Seguridad de México, Genero García Luna, hoy condenado por narcotráfico en Estados Unidos.
En efecto, tal como revela la información entregada por Cancillería fuera de plazo, los contactos telefónicos se dieron el 20 de septiembre de 2022, es decir, cinco días después de que Lucía Dammert saliera de su función pública en el segundo piso de La Moneda. Esto, en medio de un reportaje de Interferencia en el que se informó que el FBI solicitó a Dammert declarar voluntariamente en el caso de su ex jefe.
Cabe señalar que el comunicado emitido por el gobierno de Gabriel Boric -que no estaba firmado por ningún funcionario ni repartición- señalaba que: “El Gobierno de Chile ha consultado al Gobierno de los Estados Unidos, por medios oficiales, respecto de la veracidad de los hechos descritos en la publicación del medio de comunicación Interferencia, del pasado 15 de septiembre”, y que “luego de recibir respuesta al mencionado requerimiento, el Gobierno de Chile confirma que dicha información es falsa y que Lucía Dammert no ha sido citada en ninguna investigación o proceso judicial llevado a cabo en EE.UU.”
De esta forma, la última comunicación enviada a Interferencia por Cancillería descarta que en efecto hubiera una comunicación por “medios oficiales”, al no existir un requerimiento formal escrito -dado el principio de escrituralidad de los actos públicos- y tampoco referido a un funcionario público y determinado.
Este medio consultó con dos profesionales expertos en derecho internacional, quienes solicitaron hablar fuera de micrófono. “No, no es una comunicación oficial, pero hacer unos llamados para enterarse de un acontecimiento en el Estado receptor [EE.UU.] puede ser defendido como parte de la función diplomática de un embajador, siempre que se haga a través de medios lícitos. Es distinto si el llamado es para influir. Pero, sin saber el contenido de lo conversado, eso no podría probarse”, mencionó a nuestro medio uno de estos profesionales.
Lo que no puede hacer, según la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, es inmiscuirse en los asuntos internos del Estado receptor. Si es una llamada discreta que el embajador hace para informarse de determinados asuntos no necesariamente viola las reglas, pero donde sí podría haber una irregularidad es en el actuar del Gobierno en Santiago, que, a través de comunicaciones oficiales y públicamente intenta defender a una simple ciudadana. Esto eventualmente podría ser un intento de intervención en los asuntos internos de otro Estado”, señaló el mismo profesional, y agregó que “todos los países tienen que aplicar el principio de no intervención, y en este caso La Moneda influye a través de comunicados públicos”.
Otro abogado experta en derecho internacional mencionó que “es complejo el caso, pero lo primero que te puedo decir es que en términos de relaciones diplomáticas, cuando un Estado actúa lo hace como un solo ente en materias internacionales, independiente de quién haya sido el agente, es el Estado el que actúa. Entonces el uso que se le dio a esa comunicación intergubernamental también es parte de la actuación de un Estado”.
El experto agregó que “no conocemos el contenido de las conversaciones que tuvo además sobre un proceso que era llevado adelante por la Justicia y no el Gobierno de Estados Unidos, así que queda la duda de si hay una violación al principio de no intervención contenido en la Carta de las Naciones Unidas”, mencionó. “Que Lucía Dammert había dejado de ser funcionaria pública, de manera que sus actos ya no estaban cubiertos por la reserva que podría rodear esa función”, agregó.
Interferencia también conversó con José Ignacio Escobar, abogado y académico del departamento de derecho internacional de la Universidad Católica, quien además es experto en temas de libertad de expresión.
Me parece que en todo este proceso hay varias irregularidades, pero el primer problema que aprecio es que es el propio Gobierno el que dice primero que obtuvo la información por fuentes oficiales y finalmente se trata de una conversación telefónica”, mencionó respecto del caso“.
En segundo lugar, aquí queda patente un conflicto entre la libertad de expresión, en su faz de acceso a información pública relevante, y el legítimo derecho de un diplomático a mantener cierta reserva respecto de sus fuentes. Sobre esto, puestos a elegir entre este sigilo diplomático que alega Cancillería o acceder a una resolución del Consejo para la Transparencia, no me queda mucha duda de que hay que preferir lo segundo”
Básicamente, además, el sigilo tiene un sentido y necesidad. Por ejemplo, si hubiera comprometida la seguridad nacional de uno de los Estados, o un secreto militar en tiempos de guerra, es necesario elevar el sigilo a un nivel especial, pero este no es el caso. Esto se parece bastante a una consulta que se haría habitualmente en el marco de la cooperación internacional en materia penal. No tiene sentido el sigilo diplomático para materias que no lo justifican”, agrega Escobar.
Interferencia se comunicó telefónicamente con Juan Gabriel Valdés y también a través de Whatsapp desde el pasado martes 23 de mayo. Esto con el motivo de consultarle por más detalles respecto de esta comunicación que tuvo con el Gobierno de Estados Unidos, pero al cierre de esta edición, no contestó.
Estimado Juan Gabriel el tema es el siguiente. Por Transparencia, Cancillería nos informó que el desmentido que emitió el Gobierno respecto del reportaje sobre Lucía Dammert realizado por Interferencia se basa en conversaciones telefónicas que habrías sostenido el 20 de septiembre con autoridades de Estados Unidos. En concreto me gustaría preguntarte cuáles fueron esas autoridades. Segundo, dado que se trataba de un juicio reservado en la corte de Brooklyn, cualquier información que te hubieran pasado al respecto ¿no sería un filtración indebida a un gobierno extranjero?“; fue la consulta precisa enviada al whatsapp de Valdés, la que fue dejada en vista y sin contestación.
Interferencia se comunicó también con el Consejo para la Transparencia desde donde confirmaron que el sumario sigue en curso, por lo cual “no podemos dar ningún tipo de declaración frente a una investigación que se está realizando”.
También esta redacción se comunicó con Cancillería, desde donde señalaron: “reiteramos que los asuntos oficiales, tratados por vías verbales con funcionarios de otros gobiernos u organizaciones internacionales, se circunscriben al sigilo y la práctica diplomática. Considerándose, además, que los interlocutores de estas materias, recíprocamente, tienen una expectativa de confidencialidad y/o reserva respecto de sus identidades. La ruptura de esta confianza, podría afectar gravemente las relaciones internacionales con un determinado país u organismo internacional. Esto está incluso en congruencia con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del año 1961”.

Falleció Víctor Codina SJ

[Visto: 1225 veces]

El teólogo Víctor Codina.El teólogo Víctor Codina SJ.
Juan José Tamayo

Por JUAN JOSÉ TAMAYO– Diario El País.*
El 22 de mayo falleció en Barcelona a los 91 años el jesuita Víctor Codina, uno de los principales y más lúcidos cultivadores de la teología de la liberación, que convirtió en el centro de su proyecto vital e intelectual. Recibió una sólida formación filosófica y teológica en Sant Cugat (Barcelona), Innsbruck (Austria) y Roma. Durante 20 años fue profesor de teología en Cataluña. Desde 1982 hasta 2018 residió en Bolivia, encarnándose en su historia, vida y cultura. Allí compaginó la docencia teológica en la Universidad Católica de Cochabamba con la formación de los seglares, la colaboración en parroquias populares y el acompañamiento a las comunidades de base en Oruro, Santa Cruz y Cochabamba. Dictó cursos en universidades de Brasil y en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), realizó actividades de animación teológica en la mayoría de los países de América Latina e impartió seminarios en el Centro Cristianisme i Justícia, de Barcelona. Una de sus últimas contribuciones tuvo lugar en el Sínodo de la Amazonía celebrado en 2019, donde colaboró en la elaboración del Documento de Trabajo, dividido en dos partes: la primera, escuchar la voz de la Amazonía; la segunda, escuchar la voz de la tierra y de los pobres.
La ubicación social de Víctor Codina fueron los barrios obreros de Barcelona y las mayorías populares del continente latinoamericano; su lugar eclesial, la Iglesia de los pobres; su praxis, el compromiso con los movimientos sociales; su actitud ética, la opción por las personas más vulnerables, los sectores empobrecidos y los pueblos oprimidos; su mediación racional, las ciencias sociales; su hermenéutica, los métodos histórico-críticos; su principio teológico, la liberación; su inspiración, la espiritualidad del seguimiento de Jesús de Nazaret; su horizonte ideológico, desoccidentalizar el cristianismo; su modo de pensar, una teología nazarena, que nace de la praxis y conduce a ella, y parte de la realidad de la pobreza y la injusticia estructurales, de la exclusión social y del pluriverso cultural y religioso del continente latinoamericano.
En 2019 Víctor Codina publicó un delicioso libro titulado Sueños de un viejo teólogo. Una Iglesia en camino (Editorial Mensajero), donde narra sus sueños con el lenguaje sapiencial de la experiencia casi nonagenaria, sueños en estado de vigilia, “sueños utópicos”, como él los llama. Que buscan la transformación de la Iglesia, de su teología, sus estructuras, su espiritualidad, sus símbolos, sus ministerios, en plena sintonía con la transparencia y la sinceridad evangélica del Papa Francisco y con los sueños de las personas y los colectivos empobrecidos en busca de su liberación.
Codina sueña “con una Iglesia diferente, sin exclusiones de ningún tipo, con igualdad de derechos y obligaciones para todos los bautizados y bautizadas, donde la mujer ocupe el lugar y el rol que Dios le ha otorgado”. Citando al teólogo francés Joseph Moingt, afirma que “la mujer no es el problema, sino la solución de la Iglesia”. Los sueños de este libro, que Bloch llamaría “sueños despiertos”, son proféticos porque anuncian otra Iglesia y otro mundo más justo, igualitario, ecológico y fraterno-sororal, y críticos de un cristianismo “cómodamente instalado bajo la cruz de Cristo”, como dijera George Bernanos.
Confiesa que, al estar ligado al campo académico, no se atrevió a hacer públicos estos sueños por miedo a la censura y que los publica ahora en el clima de confianza y libertad creado por el Papa Francisco.
Gracias, Víctor, por tan maravillosos y lúcidos sueños despiertos que nos dejas como herencia. Citas el conocido verso de Calderón de la Barca “los sueños, sueños son” y te preguntas si los tuyos no serán ensoñaciones oníricas sin fundamento. En absoluto. Quienes hemos leído tu libro podemos asegurarte que lo que encierran son “inspiraciones del Espíritu que siempre es novedad y que actúa desde abajo”.
*El autor Juan José Tamayo es teólogo de la liberación y autor de Teologías del Sur. El giro descolonizador (Editorial Trotta).

Exdirector del internado Juan XXIII y también exdirector general de Fe y Alegría en Bolivia, Francisco “Pifa” Pifarré, fue mencionado por víctimas de pederastia, exvoluntarios de la Compañía de Jesús y el exjesuita Pedro Lima para que también sea investigado.

Por MIRIAM PEÑAFIEL CALIZAYA- LosTiempos.com
Las denuncias de abuso sexual y violaciones en el colegio Juan XXIII (internado) fueron recurrentes no sólo en la temporada en la que Alfonso Pedrajas (1972-1987), alias padre “Pica”, asumió la dirección de la institución educativa, sino después. Por lo tanto, también se apunta a otros jesuitas que en algún momento llegaron a esos ambientes.
Ante esta situación, en 2008, la Compañía de Jesús decidió cerrar el colegio Juan XXIII en su modalidad internado y lo refundó como un colegio “normal”. Años después, en 2022, intentó vender los terrenos de Villa Granado en Coña Coña y los predios que están en Cocaraya, Sipe Sipe.
Nosotros nos preguntábamos por qué cerraron el internado y por qué querían vender los terrenos que tienen fines educativos, cuando en Bolivia hace tanta falta la educación”, señaló un estudiante “Juancho”. Una vez que estalló el escándalo de pederastia, tras la publicación del diario de “Pica” en El País de España el pasado 30 de abril, esas preguntas fueron respondidas.
Ellos cerraron porque era grave lo que aconteció en ese tiempo (…).La Compañía de Jesús cerró el internado del Juan XXIII para borrar evidencias futuras”, señaló el exjesuita Pedro Lima, quien fue docente de esa unidad educativa los últimos años en los que todavía era un internado. Según él, “no fueron hechos aislados como quieren mostrar o accidentales, sino un abuso sistemático durante décadas. Algunas personas han sufrido abuso de manera reiterada, debido a que había un mecanismo de presión para silenciar y violentar a las personas”.
Los actos de pederastia de “Pica” ya eran vox populi entre los estudiantes y exalumnos del colegio, incluso, el mismo sacerdote lo señaló en la parte en la que se refirió al día en que fue homenajeado por su retiro. “Me hartaban un poco tantas intervenciones, llenas de elogios y cariño, pero que me resonaban como hipócritas o, al menos, falsedades; pues yo sé bien cuál fue la realidad y no puedo sacudir de mi mente el hondo sentimiento de culpa que me embarga”, es un extracto de sus memorias publicada por El País.
Hace algunos días, tras la publicación del diario de Pedrajas, la Asociación de Exalumnos del Colegio Juan XXIII sostuvo reuniones y en ellas aparecieron víctimas, pero no solo de “Pica” sino de otros jesuitas. Hasta el momento –según se conoce– existen denuncias formalizadas antes la Fiscalía de Cochabamba contra Pica y otro jesuita por pederastia.
“Yo reafirmo esos datos, aparte de ‘Pica’ había otros que cometieron delitos contra los niños del Juan XXIII, otros jesuitas”, señaló Pedro Lima.
Venta de terrenos
Los exalumnos del Colegio Juan XXIII quedaron sorprendidos cuando se anoticiaron de que Fe y Alegría, parte de la Compañía de Jesús, en 2022, intentó vender los terrenos de Coña Coña, donde por décadas funcionó el colegio Juan XXIII en su modalidad internado, y también de Cocaraya, en el municipio de Sipe Sipe, donde actualmente está el colegio.
“Hace dos años o más tiempo, la intencionalidad ha debido ser hacer desaparecer todo lo que hacían en el Juan XXIII, como ya había denuncias, como ya había encubridores ahí dentro, lo mejor sería hacer desaparecer todo lo que había”, dijo el presidente de los exalumnos del Juan XXIII, Hilarión Baldiviezo Rodríguez.
Señaló que los exalumnos se opusieron a la venta una vez que vieron publicaciones en las redes sociales, pero además se enteraron de que una parte del predio de Coña Coña ya había sido vendido.
Lo que se ha vendido fue el sector de la vaquería, agricultura, chanchería y apicultura, por el lado del frente a esta granja había también un terreno donde hicieron un condominio, era la carpintería industrial que teníamos ahí. Entonces no sabemos cómo hicieron el trámite para poder ponerlo a su nombre y venderlo”, expresó.
Señaló que los terrenos fueron donados con fines educativos a nombre del colegio Juan XXIII y no a la Compañía de Jesús. “Nosotros nos pusimos fuertes y sacamos comunicados de que eso no es para la venta, de que esos terrenos fueron donados por una familia y todo lo que se hizo en el Juan XXIII se hizo con el sacrificio de los exalumnos. Se ha trabajado, se ha presentado proyectos, se ha buscado financiamiento, prácticamente los curas ahí no tenían nada que hacer, pero aun así lo vendieron”, manifestó.
Los jesuitas se hicieron cargo, pero no tenían nada que ver ahí, en cuanto a la propiedad de los terrenos, entonces qué artimañas habrán hecho dentro de lo que es Derechos Reales y empezaron a vender los predios”, agregó un exalumno.
Compañía de Jesús no conocía la venta de terrenos
Ante la denuncia de los exalumnos del colegio Juan XXIII por la venta de los terrenos de la unidad educativa, la abogada de la Compañía de Jesús, Audalia Zurita, señaló que desconoce el caso, pero aseguró que pedirá informes al respecto.
No sabía que se denunció la venta irregular de los terrenos. La Compañía de Jesús tiene varias obras, algunas de las obras las ejecuta en convenio con otras instituciones que dependen de la Iglesia, pero las instalaciones de Villa Granado (donde era el internado en las décadas de los 70 y 80) ahora son un colegio que lo administra Fe y Alegría”, señaló Zurita.
La jurista confirmó que en Villa Granado ya no hay algunas instalaciones como la panadería, el espacio de ganadería. “Entonces, hace mucho tiempo ha tenido que venderse”, dijo.

Testimonio sobre una vida destruida hasta la muerte por los abusos de Pica

LA HERMANA DEL JESUITA REVELÓ LOS ABUSOS Y DIJO QUE FRENARON SU ORDENACIÓN

El sueño de un joven de ser jesuita se frustró por los abusos de Pedrajas. La víctima murió en marzo de este año por enfermedad luego de sufrir por mucho tiempo, según el testimonio de su hermana, contado a Página Siete.

Por Verónica Zapana– PaginaSiete.bo
Para mí esto es una pesadilla. Mi hermano desde jovencito quería ser sacerdote, ordenarse, pero no se lo permitieron, le pusieron trabas”. Con esas palabras, la hermana de un exjesuita -que prefirió guardar su identidad en reserva- relató que su hermano mayor entró a la Compañía de Jesús con ese sueño, pero todo se frustró porque en su paso por el noviciado tuvo como maestro a Alfonso Pedrajas, “Pica”, quien destruyó su vida.
Luego de sufrir durante años las secuelas de los abusos y la frustración, esta víctima de Pica falleció el 12 de marzo de este año por una enfermedad y no por un suicidio como señaló el también exjesuita Pedro Lima en varios medios. “Él no se suicidó”, aclaró la mujer, quien precisó que su hermano estuvo internado durante 11 días.
Mi hermano salió bachiller el 89 y el 90 ingresó a la Compañía de Jesús como novicio”, relató la mujer a Página Siete.
Y es que su familia era religiosa y muy allegada a Pica, por eso sus papás pusieron en las manos de Pedrajas el futuro de su hermano. “Mis papás le habían confiado (a Pica) sus estudios y toda la vida de mi hermano (…) Qué íbamos a pensar lo que le estaba pasando”.
Dos meses después de la muerte de su hermano, llegó a la familia como “un balde de agua fría” el informe sobre las violaciones perpetradas por Pedrajas y que él mismo confesó en su diario, documento que fue hecho público por el periódico español El País.
Mi mamá llegó a la casa y se puso a llorar terriblemente: ‘Él, Pica, él tiene la culpa, porque él abusó de tu hermano’, gritaba desconsolada”, relató la mujer quien en ese momento sólo le pidió que se calme.
Luego de que su hermano saliera de la Compañía de Jesús sin haberse ordenado sacerdote, él estaba muy decepcionado y en una oportunidad salió a beber. “Mi mamá le salió a esperar a la calle; cuando llegó, ella le había dicho ‘hijo, por qué estás tan triste, hace poco que saliste de la Compañía de Jesús’, a lo que mi hermano le contestó: ‘No me menciones a la Compañía, menos a Pica, él abusó de mí, me violó y estoy muy afectado, deprimido’, le dijo. Mi mamá no supo qué hacer”.
Ella aseguró que en ese momento quizá por el temor de contarle a su papá, ya que era uniformado, la familia no avanzó más con el tema.
Cuánto habrá sufrido mi hermano”, lamentó la mujer mientras se quebraba con los recuerdos. Cuando se enteró de Pica “ató cabos” y confirmó todo lo que había confesado su hermano a su mamá, ya que él “fue víctima de Pica”. Ésa fue la razón para que dimita de la Compañía de Jesús.
Él siempre fue muy reservado, jamás nos dijo las cosas al instante”, relató la mujer, quien recuerda que su hermano se destacaba en su carrera con buenas calificaciones. “Cuando he tenido acceso a sus notas, he visto que tenía entre 80, 90 y 100 de nota”, contó. Por ello, “no hubo ningún motivo para que frustren su carrera”, pero lo hicieron.
Ella explicó que la carrera en la Compañía de Jesús consiste en una primera etapa de noviciado en la que se estudia filosofía y magisterio; luego los envían a Brasil a estudiar teología, después les mandan a trabajar de misiones. Cuando pasan por todo eso, se ordenan como diácono presbiteral.
Bajo esa explicación, al hermano de la mujer sólo le faltaba la fecha para que se ordene, pero nunca le dieron la fecha. “No había cuándo llegue su ordenación, él se sentía deprimido por eso”.
Pero relató que ahora encontraron papeles “en los que lo obligaron a dimitir de la Compañía” tras casi 10 años de espera. Cuando ya iba a tener 30 años decidió dar un paso al costado. “Un día llamó a mi mamá para decirle: ‘¿Me recibirías en la casa? voy a salirme’. Y mi mamá le dijo: Claro hijo, vente”.
Para él, ése fue un momento muy doloroso porque todos sus sueños se habían frustrado. Ella relató que ahora entiende que la razón por la que no se ordenó su hermano fue porque denunció a las autoridades de ese entonces, los sacerdotes Marcos Recolons y Ramón Alaix, sobre la violación que había sufrido por parte de Pica, y ellos, en vez de ayudarlo, le obligaron a dimitir. Él vio que hasta su compañero Oswaldo Chirveches, actual jesuita y autoridad de la Compañía de Jesús, se ordenó antes que él.
Mi hermano reclamó por qué le postergaban; sin embargo, Recolons y Alaix siempre le ponían trabas, por eso entró en una depresión fuerte”, contó.
Volvió a vivir con su verdugo en La Paz
El dolor de la familia de la víctima es muy fuerte, pues cuando el aspirante a jesuita volvió a Bolivia, tras concluir sus estudios en Brasil, el padre Recolons le envió a vivir nuevamente con Pica, a sabiendas de la denuncia de abusos, según la hermana.
¿Cómo estaría viviendo mi hermano con su verdugo?”, se preguntó la mujer y aseguró que fueron meses que estuvieron viviendo juntos en la casa de los Jesuitas, ubicada en la calle Yanacocha de La Paz.
Vivir al lado del criminal que jamás dio la cara para reconocer lo que hizo debió ser terrible, no sé cómo soportó eso”, comentó. Por eso quizá -dijo- no pudo salir de su depresión. “Incluso tuvo problemas de identidad”, afirmó, aunque su familia jamás lo desamparó.
Días antes de morir, él cumplió su deseo pero en sus sueños. “‘Hermana, te cuento que en mis sueños volví a ser jesuita y estaba diferente. Ahí pude ordenarme’, me dijo”, y luego de unos días falleció. Para esta víctima tampoco hubo justicia.

FELCN incautó 795 bultos de hoja de coca proveniente de Perú

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó 795 bultos, unas 20,344 libras, de hoja de coca que provenían de Perú.
La Policía Boliviana, a través de la FELCN procedió al decomiso inmediato de esta hoja de coca peruana que serían 795 bultos, haciendo un peso total de 20,344 libras. Está hoja de coca ha ingresado de manera ilegal al territorio nacional“, indicó Del Castillo.
Del Castillo detalló que el secuestro de la hoja de coca se dio a las 23.00 horas del 18 de mayo, durante un control vehicular en la zona Chica Arriba de la provincia Ingavi, del departamento de La Paz.
En el interior de vehículo tipo volvo se encontró varios bultos, yutes de color azul y blanco, conteniendo en su interior hoja de coca peruana que estaba prensada y muy bien camuflada con nylon“, señaló la autoridad.
Según Del Castillo, la hoja de coca secuestrada no tenía el fin de ser comercializada, sino que iba a ser desviada al narcotráfico y a otros ilícitos dentro del país.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico por este gran secuestro de la hoja de coca proveniente de Perú, que no solo iba a ser utilizada para desviarla al narcotráfico, sino también que se estarían cometiendo otros tipos de ilícitos en el territorio nacional, como ser el contrabando“, comentó.
Fuente: LosTiempos.com

Línea Amarilla intervenida

[Visto: 335 veces]

Las oficinas intervenidas son de Vinci Highways Perú y Lima Expresa. Tampoco se salvó el Estudio Echecopar.

El Equipo Especial Lava Jato viene ejecutando la orden de allanamiento de las empresas Lima Expresa, Vinci Highways Perú, y el estudio de abogados Echecopar, los cuales habrían participado en los actos de concertación de ex funcionarios de la Municipalidad de Lima y los representantes de las empresas Odebrecht y OAS, durante la gestión de la ex alcaldesa Susana Villarán.
Esta medida fue solicitada al Poder Judicial por el fiscal José Domingo Pérez, quien presentó 300 elementos de convicción en su acusación para llevar a juicio oral a la ex alcaldesa, a quien la sindican de haber liderado una organización criminal que habría operado desde el 2011 al 2014 en la comuna limeña.
Concretamente, el allanamiento se debe a la investigación por las coimas que habría dado OAS a favor de Villarán para obtener “la extensión del plazo de la deuda y la subida del peaje” en las obras de la Línea Amarilla.
De acuerdo a la tesis fiscal la red criminal de Villarán, conocida como las ‘chalinas verdes’, llegó a obtener más de 11 millones de dólares en activos ilícitos que habrían servido para financiar, inicialmente, su campaña por el ‘No a la Revocatoria’ en marzo del 2013 y luego, las elecciones regionales y municipales del 2014.
El pedido de allanamiento del fiscal José Domingo Pérez fue autorizado por el Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional y se dispuso el apoyo de la policía Nacional para brindar seguridad al equipo del Ministerio Público que se desplegó a los inmuebles Vinci Highways Perú y Lima Expresa (antes Línea Amarilla), ubicados en Surco, así como a las oficinas del Estudio Echecopar, en San Isidro.
Según la resolución, el Sétimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, declaró fundado el requerimiento de “allanamiento, registro domiciliario con medida de descerraje con fines de búsqueda de pruebas e incautación”. El juez Jorge Chávez Tamariz también autoriza el “quebrantamiento de cerraduras, en caso de oposición, así como la ruptura de cerraduras que existen en escritorios, armarios, estantes, casilleros, mesa, cajas fuertes, entre otros”.
El objetivo de la medida es incautar documentos vinculados a las operaciones de transferencia de acciones de la Sociedad Línea Amarilla SAC (LAMSAC), desde que se constituyó en el año 2009 hasta el 2016, así como información sobre empresas nacionales y extranjeras que participaron en la revisión y análisis de dicho proceso.
Cabe recalcar que recientemente Leo Pinheiro, ex titular de la constructora OAS, admitió el desembolso de cuantiosos pagos a favor de la ex alcaldesa de Lima. Según el empresario sentenciado, se derivaron 7 millones de dólares a favor de la gestión de Villarán de la Puente.
Fuente: LimaGris.com

Incriminan a Marisa Glave en sobornos de OAS

Augusto Rey está más enlodado aún en el aumento del precio de peajes y la ampliación de la concesión a OAS. Hay más implicados que fueron de la administración edil de Susana Villarán.
La exregidora de la Municipalidad de Lima, Marisa Glave, siempre repetía: “Yo no tengo las manos manchadas de sangre ni de corrupción”; otro regidor del partido de la entonces alcaldesa Susana Villarán tenía un discurso similar: “La corrupción es un cáncer que está matando al país”. Este dúo y otros, como Anel Townsend, se vendían ante la opinión pública como los nuevos poderes morales de la nación. Pero el tiempo se encargó de atemperar esos ímpetus.
Estos y otros personajes de izquierda habrían recibido dinero de Valfredo de Assis Ribeiro Filho, exgerente general de la empresa brasileña OAS, según un reportaje emitido por ‘Contracorriente’ de Willax este fin de semana.
“Esta nueva investigación nació antes de que soliciten 29 años de prisión para la exalcaldesa Susana Villarán y después de procesar una gran cantidad de información”, según el reportaje que también se basa en declaraciones de un colaborador eficaz.
Esta denuncia es el desarrollo del expediente madre de la Fiscalía que desagrega las vías de transporte público de Línea Amarilla de Lima sobre el que su expresidente, Leo Pinheiro, ya había confesado que aceptó pagar hasta unos siete millones de dólares a favor de Villarán, a través de José Miguel Castro (“Budián”), a cambio de la ampliatoria de plazos de concesión y subir los peajes en Lima Metropolitana.
En la nueva carpeta fiscal (CF SGF N°10-2020) están los detalles declarados por Valfredo de Assis y Augusto César Ferreira e Uzeda, ejecutivos de OAS, quienes estarían incursos en “actos de corrupción y/o concertación con funcionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima, para hacer pagos ilícitos a los regidores de la citada entidad edil y otros”, señala el escrito en la página 6, para luego hacer el listado que sigue.
-Marisa Glave Remy y Zoila Elena Reátegui Barquero (regidoras), “quienes conjuntamente habrían recibido la suma de 20,000 dólares americanos”.
-Jaime Salinas López Torres obtuvo la suma de 120,000 dólares.
-‘Anel’ Townsend Diez Canseco, jefa de la campaña política por la No Revocatoria de Susana Villarán, 20,000 dólares.
-Jorge Nieto Montesinos, asesor de Villarán, uno de los más privilegiados con 129,000 dólares.
-Carlos Enrique Juscamaita, el que habría tenido el monto mayor, con 250,000 dólares.
El documento fiscal considera que esos son dineros ilícitos aportados por las empresas constructoras brasileñas Odebrecht y OAS para financiar la citada campaña por el No a la Revocatoria de Susana Villarán a cambio de que dichas empresas sean beneficiarias de los proyectos Línea Amarilla y Vías Nuevas de Lima.
En otras palabras, “son actos de concertación entre los ahora exfuncionarios municipales y los representantes de la Constructora OAS S.A. Sucursal del Perú y Línea Amarilla S.A.C.-LAMSAC”, esto para incorporar la Adenda N° 1 al contrato de Concesión Línea Amarilla el año 2013, un agregado que permitía no solo la ampliación de 30 a 40 años la duración de la concesión, sino el reajuste de los peajes en las vías administradas por dicha firma.
A los actos de concertación, la Fiscalía añade el delito de colusión y cohecho por los pagos recibidos por los regidores ediles de la era Villarán, pero no se encuentra lo que es un denominador común en el caso Lava Jato: el delito de organización criminal.
Para redondear la faena, Marisa Glave habría recibido dinero procedente de Odebrecht y OAS, con la finalidad de apoyar la consabida campaña ‘No a la Revocatoria’, según indicó el colaborador eficaz José Miguel Castro (“Budián”).
Según la declaración de Castro, Glave y Zoila Reátegui “visitaron entre seis u ocho veces la oficina de la Gerencia Municipal para coordinar acciones de cierre de campaña. Ambas se encargaron de contratar la producción, movilidad y estrados” en la campaña por el ‘No a la Revocatoria’.
Por ello, agregó Castro, se autorizó al tesorero de la campaña, Luis Gómez Cornejo, que se entregara a Glave y Reátegui la suma de 60,000 soles, informó el portal de la agencia Andina el 14/7/2020.
Más de Glave
Como ya lo había publicado EXPRESO en su edición del 27 de agosto de 2019, Marisa Glave también es investigada por la compra irregular de un terreno que costó a la Municipalidad de Lima más de siete millones de soles sin sustento técnico.
Todo indica que la operación fue para favorecer a personas que crearon dos empresas solo para adquirir y vender 7,141.13 metros cuadrados de la zona de Campoy, ubicado en la primera etapa de San Juan de Lurigancho, en el límite con Lima Cercado.
En ese entonces la exprocuradora Yeni Vilcatoma demostró que las empresas Portal Campoy SAC y Portal Campoy SRL gestionaron el cambio de zonificación, compraron el terreno y lo vendieron, hechos que coinciden con los momentos en que la municipalidad en mención evaluaba cambios en el proyecto Línea Amarilla.
Todo empezó en 2011, cuando Villarán acababa de asumir el cargo de alcaldesa de Lima, y Marisa Glave fue designada presidenta de la Comisión Metropolitana de Desarrollo Urbano, Vivienda y Nomenclatura.
Fuente: Diario EXPRESO.

Fuente: Poder Judicial.

Marco Vásquez: “Susana Villarán es la única que recibió coimas de dos constructoras”

Perú21TV conversó con el director periodístico de Panorama sobre las investigaciones que afronta la exalcaldesa de Lima Susana Villarán.

Susana Villarán fue la primera mujer en acceder al cargo por medio de elecciones y su gestión duró desde el 2011 al 2014. Durante la misma, se inició el programa de chatarreo que buscaba reducir y modernizar la flota de unidades de transporte público. Se inició la construcción de Vía Parque Rímac (hoy llamado Línea Amarilla), se llevó a cabo la consolidación del Mercado Mayorista de Santa Anita con el traslado definitivo de los comerciantes del antiguo Mercado Mayorista de La Parada. Se hicieron también nuevos Hospitales de la Solidaridad, escaleras para barrios y la plantación de 150 mil árboles. Además, inició la Reforma del Transporte con el Corredor Azul.
Marco Vásquez, director del dominical Panorama, recuerda cómo se iniciaron las investigaciones en contra de la exalcaldesa de Lima Susana Villarán que hoy enfrenta tres procesos.
¿Cómo nace la investigación en contra de Susana Villarán?
El caso Villarán es uno de los más saltantes de lo que se denominó el caso Lava Jato, es una exalcaldesa que recibió de OAS y Odebrecht más de once millones de dólares. Coimas que fueron entregadas con el objetivo de suculentos peajes. En 2013, si recordamos, los peajes fueron concedidos a Odebrecht y a OAS, por ello Susana Villarán pudo afrontar la campaña por el ‘NO a la revocatoria’, ella necesitaba ese efectivo para continuar en el poder de la alcaldía. Es la única autoridad que recibió este dinero de parte de dos empresas constructoras.
Hoy se allanaron inmuebles por el caso Línea Amarilla.
Tenemos tres casos en la que ella está involucrada: el caso de aportes, el caso de la Línea Amarilla que llevaba OAS, y el de los regidores. En la Línea Amarilla, que por ese tema se produjeron los allanamientos, se hicieron adendas que fueron firmadas precisamente el año de la revocatoria; el 13 de febrero. Estas adendas fueron firmadas bajo el trato directo. Vinci Highways Perú fue la empresa que luego compró la concesión de Línea Amarilla. Otra investigación es a los regidores Marisa Glave y Augusto Rey por la plata que ellos recibieron. Entonces, tenemos 25 años con acusación por aportes, colusión por Línea Amarilla y el caso de los regidores.
¿Los allanamientos en el caso de la Línea Amarilla llegan tarde?
La medida fue determinada por un juez, ha dicho que sí es posible, además ha dicho que se requiere recabar información sobre el cambio del accionariado, es decir, sobre la forma cómo la Línea Amarilla pasó a ser Lima Expresa SAC y luego se vendió a Vinci Highways Perú. Quién es el dueño y cómo pasó de una mano a otra para identificar a los responsables. Recién está allanándose, es una carpeta que proviene de 2019, tiene tres años. Lo cierto y lo real es que el caso está por esta etapa que parece inicial, pero, ojo, ya habido cárcel efectiva en el caso del señor Domingo Arzubialde, que se le condena por haber favorecido precisamente en los cálculos del peaje en la concesión de la Línea Amarilla a OAS; con esta prisión efectiva se demuestra que un funcionario sí hizo algo en contra de sus propias atribuciones.

Pishcu Chaqui

[Visto: 599 veces]

Dominik Szkatula

Por Padre César Caro, vicario general de San José del Amazonas.
A estas horas Domi debe estar surcando el río Napo, como hace todos los años. Son recorridos de entre 12 y 16 días seguidos (sin regresar a casita a dormir, ¿eh?), largos y exigentes, propios de esta misionera de pura raza amazónica, que está cumpliendo 40 años de entrega en el Vicariato. Toda una vida de leyenda, escrita con sonrisas, creatividad y fuerza.
La chapa (el mote) de Domi es Pishcu Chaqui, en kichwa: pishcu=pájaro y chaqui=pie, es decir, pájaro que anda, que va saltando siempre de un sitio a otro. No puede estar más acertado, porque Domi se mueve, viaja; antes, cuando era coordinadora de pastoral del Vicariato, por todo el territorio, y ahora por el Napo y por Angoteros.
Es gracioso, ¿no? Sí, pero para la gente naporuna es algo muy verdadero y muy serio. El barrio donde está la casa misionera, en la distribución urbana de Angoteros, se llama “barrio Pishcu Chaqui”. Sobran los comentarios. Recuerdo que, en Santa María, una comunidad cercana, el kuyllur, que se llama Serapio, al presentar a los que estábamos de visita, mencionó a “la hermana Pishcu Chaqui”; ¿creen que alguien se rio? Nadies. Los moradores bien formales y circunspectos.
Y es que sí, Domi tiene el nervio misionero de ir, de llegar. En sus recorridos logra visitar todas las comunidades del distrito, 35 en total, dos veces al año, sean católicas o no (los evangélicos, como todos, la aprecian y ríen con sus bromas). En ningún otro puesto de misión alcanzan tal nivel de acompañamiento. Y son viajes duros, donde se duerme en el piso, se come con la gente, se han de cargar bultos pesados y a menudo no hay baño. Pues ahí está Pishcu Chaqui con sus 64 primaveras, admirable. El resultado es que todas las comunidades están mínimamente organizadas; de hecho, acuden a la tantarina (encuentro de formación en Angoteros) personas de 20 localidades, lo cual es una muy estimable proporción.
Pishcu Chaqui es más conocida en el Napo que Messi. Se para por la calle con todo el mundo, a la casa está entrando gente constantemente. Hay un niño de un par de años que se llama Joselu que baja la cuesta y no deja de gritar con media lengua: ¡Domi caramelo! Hasta que consigue su objetivo. No hay lugar donde no la reconozca alguien. El otro día, al subir al deslizador, como no habían anotado su apellido en la lista, el muchacho le puso “Domitila Coquinche”: Coquinche es el apellido más habitual en la zona, medio pueblo kichwa se llama así… ¡la consideran uno de ellos!
Domi ha logrado lo máximo para un misionero, qué orgullo y envidia sana. Cuando hace de anfitriona recibes multitud de pequeños detalles: comidas ricas, un roncito por la noche, preparar keke juntos… Intenta siempre que se trabaje unidos y se esté a gusto en casa, a pesar de las cucas, las goteras que se cuelan entre las hojas de irapay y los crujidos de la pona cuando se camina en la noche.Aunque tiene un polo que pone “ATEA”, Pishcu Chaqui es un ave profundamente creyente que, cada noche, antes de volar al sueño, se remonta al Dios de la vida. Es la suya una fe libre y amazónica, cuyas mediaciones son la belleza de la naturaleza y la nobleza de los indígenas. La foto recoge el momento de “la limpia”, donde el chamán purifica el cuerpo y el alma mediante las hojas en movimiento y el humo del mapacho (tabaco). La veo así, arrodillada de espaldas, y me parece más viejita, casi a merced de los espíritus de la selva.
De hecho, cuando releo lo que ya escribí sobre ella (“Pakrachu Madrina” 21 de agosto de 2017) y miro nuestros rostros, me asombro de que hayan pasado ¡casi seis años! Es escalofriante pensar que sus responsabilidades de entonces al frente del Vicariato, ahora las tenga yo; una especie de broma del destino. Porque soy “pesca suya”, y hoy, con muchas más experiencias compartidas desde aquel 2017, esas palabras se me quedan cortas.
Siempre me hace falta más de una entrada cuando se trata de ella, su vida es tan intensa y rebosante. Pero no puede estar ya sola en la misión, le va costando. Si hay algún misionero o misionera genuino que desee navegar con Pishcu Chaqui y llevar en equipo sueños y tarea, que me contacte y conversamos. No se arrepentirá.
Fuente: Queridaamazonia.pe

Malta

[Visto: 305 veces]

IMPERIO DE FELIPE II

El Gran Rescate español a Malta que puso fin a uno de los mayores asedios de la Historia

Durante cuatro meses la Orden de Malta sufrió el ataque de la poderosa flota turca y de sus tropas, en su mayoría jenízaros. Tras una defensa numantina, donde el fuerte de San Elmo congregó la mayor parte de la gesta, los malteses solo recuperaron el aliento cuando las galeras españolas pudieron romper el bloqueo naval y los tercios viejos desembarcaron

Por CÉSAR CERVERA- Diario ABC.
El Gran Maestre de la Orden de Malta, Jean Parisot de la Valette, había ordenado a la pequeña guarnición de San Elmo resistir hasta la muerte sin imaginar que allí iba a jugarse en parte la supervivencia de su orden de cruzados. Construida en piedra maciza, esta fortaleza situada frente a la capital se encontraba defendida por solo 100 caballeros y 500 soldados, la mayoría españoles e italianos, que recibieron el fuego de piezas de artillería de unas dimensiones nunca vistas hasta entonces. Cuando la fortaleza ya solo era un amasijo de escombros defendido por un puñado de hombres, la Orden se dedicó a sustituir a los muertos y los heridos durante la noche. La impresión de que los defensores eran seres sobrenaturales caló entre las filas turcas que se pasaron un mes bombardeando unas ruinas que tosían pólvora de vez en cuando. Su esfuerzo titánico, entre los muchos que acometieron los malteses frente al ataque otomano de 1565, permitieron al Imperio español romper meses después el bloqueo y protagonizar el conocido como «El Gran Rescate de Malta».
Como narra el historiador Rubén Sáez Abad en «El Gran Asedio Malta, 1565» (HRM ediciones, 2015), los orígenes de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén se remontan a 1084, cuando mercaderes de la república de Amalfi fundaron en Jerusalén un hospital para peregrinos. Tras participar en las grandes cruzadas en Oriente Medio, la explosión otomana forzó a los hospitalarios a retroceder hacia Occidente. En 1310, la Orden se encontraba asentada en la isla de Rodas –que suponía un punto clave a nivel geoestratégico– desde donde lanzaban ataques piratas contra los intereses turcos y contra barcos cristianos dedicados a la trata de esclavos. Su nueva faceta como corsarios provocó un arranque de cólera de Solimán «El Magnífico», que, al frente de un ejército de 200.000 hombres, sitió Rodas en 1522. Con la retaguardia a poca distancia, Solimán no tuvo excesiva dificultad en obligar a la Orden a capitular y abandonar la isla. Pero toda esperanza musulmana de ver desaparecida la Orden se esfumó siete años después cuando Carlos I de España cedió la isla de Malta a los hospitalarios.

La Orden de Malta, enemigo Nº1 de los turcos

El nuevo enclave de Malta suponía una estocada en el costado del Imperio Otomano y una excelente posición geoestratégica. No en vano, los líderes de la orden se mostraron defraudados con la sede en un principio, puesto que sus recursos y posibilidades se imaginaban muy lejanos a los de Rodas. Debido al avance berberisco –encabezado por el mítico pirata Dragut–, las operaciones de la orden tuvieron que multiplicarse. Entre ellas, la defensa de Pollensa (Mallorca), que sufrió el ataque de Dragut en 1550. La virulencia turca alcanzó su cota en 1551. El corsario y el almirante turco Sinán invadieron la isla de Malta con unos 10.000 hombres. Sopesado como inútil el ataque debido a las descomunales defensas, Dragut detuvo la acometida y se trasladó a un objetivo más sencillo: la vecina isla de Gozo, donde bombardeó la ciudadela durante días. Finalmente, el gobernador de los Caballeros en Gozo –Galatian de Sesse–, rindió la ciudadela. El corsario turco tomó como rehenes a casi la totalidad de la población (unos 5,000 habitantes) para después dirigirse a Trípoli, junto con Sinán Bajá, donde expulsó fácilmente a la guarnición de caballeros malteses.
El Gran Maestre de la Orden entonces, Juan de Homedes, vio la amenaza musulmana cada vez más inminente y ordenó reforzar el Fuerte de San Ángel en Birgu. Además contruyó dos fuertes nuevos: el de San Miguel, en el promontorio de Senglea, y el de San Elmo, que sería crucial en el famoso sitio de 1565. Los nuevos fuertes fueron diseñados según la traza italiana, que reservaba a la artillería un lugar predilecto.
España quedó herida en la isla de Djerba, tras perder a 10,000 soldados
La hegemonía Otomana vivió su cenit en los siguientes años. En España, Felipe II se arrojó en vano a la conquista de la isla de Djerba (Túnez), en 1560, con una flota de 54 naves y 14,000 hombres, entre ellos una amplia representación de la Orden de Malta. La indecisión de Juan Andrea Doria y el duque de Medinacelli –cabezas marítimas de la operación– permitió que el almirante Pialí Bajá sorprendiera a la flota imperial. Los otomanos capturaron o hundieron la mitad de las galeras españolas y, lo que resultó más grave, masacraron a 10.000 soldados que se encontraban atrincherados en tierra. Los 4,000 cristianos supervivientes –entre ellos el capitán Lope de Figueroa y el maestre de campo Andrade– fueron llevados a Estambul.
Para única ventaja cristiana, desde 1557, Jean Parisot de la Valette –caballero de la lengua de Provenza– se alzó a la cabeza de la orden. Su coraje y fortaleza moral serían claves en el largo asedio. No en vano, el Gran Maestre había calificado en el pasado de indefendible la Isla de Malta y se había mostrado partidario de trasladarse a Túnez. A principios de 1565, recibió advertencias del ataque, pero Jean de la Valette cometió una grave falta de previsión al empezar con retraso las medidas defensivas más elementales: reclutar soldados en Italia, acumular víveres, acelerar los trabajos de reparación de los fuertes, evacuar a los civiles y llevar a cabo una estrategia de tierra quemada en Malta y Gozo. La delicada situación económica de la Orden no permitían realizar tales acciones a la ligera, y solo cuando la flota enemiga se asomó en el horizonte el 18 de mayo –varios meses antes de lo previsto– el Gran Maestre se decidió a autorizar las medidas más extremas.

San Elmo, la gesta que retrasó la conquista

Comprometidos en numerosos frentes, el virrey de Sicilia, García de Toledo –línea secundaria de la Casa de Alba– se limitó a enviar a un millar de arcabuceros cuando los malteses reclamaron su ayuda. En total, las fuerzas cristianas sumaban 4,920 soldados: 500 hospitalarios, 400 españoles pertenecientes a las compañías de Miranda y Juan de la Cerda, 600 italianos, 500 soldados de galeras, 500 esclavos de galeras, 2000 milicianos malteses, 200 soldados griegos y sicilianos, 100 soldados de la comandancia.
Frente a estas exiguas fuerzas, las huestes otomanas habían reunido una de las mayores flotas de invasión de la historia moderna: 131 galeras y medio centenar de barcos de menor calado, cargados con un completo tren de asedio. En lo referido a las fuerzas terrestres el número oscila, según la fuente, de 25,000 a 40,000 soldados. La propaganda cristiana elevó la cifra con el fin de resaltar la hazaña, lo cual hace imposible estimar las cifras reales reunidas por Solimán. De lo poco nítido es que entre los turcos se incluían 4000 fanáticos religiosos y 6000 jenízaros (la infantería de élite otomana).
Los otomanos contaban solo con una enorme desventaja: su mando estaba dividido entre el visir Mustafa Bajá y el almirante Pialí Bajá, que a su vez quedaban supeditados al corsario Dragut cuando llegara procedente de Túnez. En la disputa por seleccionar el primer objetivo se impuso el criterio de Bajá: atacar la fortaleza de San Elmo antes de centrarse en la ciudad principal.
La decisión de conquistar San Elmo bajo cualquier circunstancia fue a la postre una de las principales razones del fracaso turco. Un largo asedio lejos de las bases principales y con tantas bocas que mantener se vislumbró insostenible a cada semana que pasaba. «Los dos días estimados por Pialí para tomar San Elmo, cuando decidió acometerse el sitio, se estaban convirtiendo en una auténtica pesadilla para los mandos otomanos, que no encontraban la forma de reducir la resistencia de tan reducido enclave, por muchos medios humanos y materiales que concentraban en torno a él», explica Rubén Sáez en «El Gran Asedio Malta, 1565». Finalmente, el día 23 de junio, tras un mes de asedio y 6.000 muertos en las filas turcas se hicieron con su anhelado objetivo: ¡un amasijo de ruinas! Por el camino quedó el legendario Dragut, que, empeñado en impedir la llegada de refuerzos, fue alcanzado en su galera por un proyectil desde San Ángel.

La capital se salva de forma milagrosa

Incluso diezmadas, las fuerzas musulmanas seguían resultando aterradoras y durante todo el tiempo del bombardeo sobre San Elmo no habían aflojado el bloqueo marítimo. Por ello fue especialmente meritoria la venida amparada en la oscuridad del capitán español Juan de Cardona al frente de cuatro galeras y 600 soldados, la mayoría pertenecientes a la élite de los ejércitos españoles: los tercios españoles.
En la ciudad se empezaban a vivir situaciones de hambre y podredumbre.
La llegada de Cardona fue la única noticia positiva en esos días. Con los suministros malteses en caída libre, Mustafá ordenó el primer ataque contra la ciudad principal el día 15 de julio. Para evitar los errores del asalto a San Elmo, el visir dividió sus fuerzas en tres grupos. En una operación combinada, 100 pequeñas embarcaciones de desembarco se lanzaron sobre el Gran Puerto, mientras las fuerzas terrestres atacaron las murallas exteriores de la ciudad. El ataque fracasó solo por la determinante actuación de una batería de cañones colocada en un punto clave.
En este primer asalto directo, los turcos hicieron gala de todo su músculo mientras entre los cristianos se empezaban a vivir situaciones de hambre extrema. En los siguientes asaltos, la figura de Jean Parisot de la Valette alcanzaría el máximo protagonismo a través de sus encendidas arengas y su enérgica presencia en primera línea de batalla.
El segundo asalto llevó al límite la resistencia de los malteses. Tras sufrir un bombardeo colosal, según una fuente turca se emplearon 130,000 balas de cañón, los muros de la ciudad a medio derruir recibieron dos ataques simultáneos el 7 de agosto. Con todo a favor de la causa turca y las huestes dentro de la ciudad, un golpe de suerte en el bando cristiano echó al traste la victoria musulmana. Así, la batida diaria del jefe de la caballería, Vincenzo Anastagi, se encontró por casualidad con el hospital principal de los otomanos, que, ante el ataque a su retaguardia, creyeron vislumbrar el desembarco de refuerzos españoles. No son gigantes sino molinos debió vociferar el visir al observar el repliegue turco. Paradójicamente, la legendaria caballería maltesa, que poco podía aportar en la defensa de las murallas pero tanta gloria había procurado a la Orden en el pasado, salvó a la ciudad cuando todo parecía perdido.
Sin interrumpir en ningún momento el bombardeo, los otomanos emprendieron sendos asaltos el día 19 y el día 31 de agosto, aprovechando que las lluvias de aquel día reducían efectividad a los arcabuceros cristianos. La situación dentro de la ciudad llegó a ser tan desesperada como para que el Consejo de Ancianos –órgano civil al mando de la ciudad– se retirara al Fuerte de San Ángel. Valette, no obstante, prefirió mantenerse en su posición, quizá sabedor de que los pulmones turcos no podían aguantar el aire eternamente.

El Gran Rescate español: Bazán a la cabeza

A principios de julio un joven miembro de la Corte del Rey Felipe II se escabullía por la noche de su residencia en Galapagar para tomar rumbo a Barcelona, donde una flota española se concentraba para dirigirse a Malta. Aquel joven era Don Juan de Austria y, aunque entonces se le impidió embarcar, pocos años después se encargaría de encabezar a la madre de todas las flotas enviadas contra el Imperio otomano. Y es que en Malta comenzó a cambiar el balance de fuerzas en el Mediterráneo o al menos así lo vio la Europa cristiana, que respondió con furia al grito de auxilio. García de Toledo planificó con los pobres recursos que disponía una escuadra de socorro en un tiempo razonable. El esfuerzo era aunar una flota de galeras, con capacidad de romper el bloqueo, y un grupo terrestre que pudiera hacer frente a las tropas musulmanas desplegadas.
El rescate se hizo esperar, pero el día 7 de septiembre se dio el paso clave. Don Álvaro de Bazán, otro de los que resultaría clave en Lepanto, venció la línea de defensa turca con 60 galeras. Embarcada en la flota de rescate iban tropas del maestre de campo Gonzalo de Bracamonte, procedentes de Córcega, de Sancho de Londoño, venidas de Lombardía, y las de Álvaro de Sande, procedentes de Nápoles. El grueso de las fuerzas cristianas lo conformaba el Tercio de Sicilia, aportado por García de Toledo (por esas fechas gravemente enfermo de gota). El duque de Florencia y el de Génova también enviaron varias embarcaciones.
Una fuerza de 8,000 cristianos desembarcó el día 8 de septiembre en la bahía de San Pablo. En tierra, las fuerzas españolas formaron rápidamente los temidos cuadros de los tercios y emprendieron una marcha de tres días. Los turcos –estimando que se trataba solo de la avanzadilla de un ejército aún mayor– tocaron retirada. Sin embargo, en el último momento un soldado morisco se pasó a los turcos y les informó de que seguían en superioridad numérica. Mustafá suspendió el embarco y se preparó para el combate. Viendo al enemigo cerca, Álvaro de Sande –en punta de la vanguardia española– cargó sobre los turcos que iban a tomar posesión de una colina, con una única compañía de arcabuceros y sin esperar a ponerse la coraza o a recibir órdenes. Los desmoralizados turcos se convencieron rápido de que no había otra posibilidad que huir. El día 12, las últimas galeras turcas abandonaban la isla.
Hasta la conquista de la isla por Napoleón, los caballeros continuaron con su labor de corso.
El desastre otomano era pleno. La primera gran derrota turca en décadas había costado cerca de 20,000 bajas, entre ellas la del afamado Dragut, y una grave pérdida de prestigio. Los reinos cristianos habían recuperado la confianza militar y no tardaron en recuperar la iniciativa, como demostraron en la batalla de Lepanto siete años después. Con la incapacidad de conquistar Malta, el Imperio Turco puso sobre la mesa sus puntos flacos y Solimán «El Magnífico» perdió la ocasión de poner el broche de oro a un reinado brillante. Un año después de los sucesos de Malta, el Sultán turco falleció de una apoplejía durante la batalla de Szigétvar en Transilvania.
El artífice de la pertinaz defensa, Jean Parisot de la Valette, fue recompensado por Felipe II con una espada y una daga de acero toledano de fornituras de oro y pedrería grabadas con la leyenda latina «PLVS QVAM VALOR VALETTA VALET» («Más que el mismo valor vale Valetta»). Desde entonces, la espada y la daga del Valor desfilan cada 8 de septiembre por las calles de La Valeta siguiendo al portaestandarte de Cruz de Malta.
Hasta la conquista de la isla por Napoleón, los caballeros continuaron con su labor de corso. Cada año con menos recursos, la Orden se fue deshilachando poco a poco y su rol quedó desdibujado con el tiempo. En la actualidad, sus actividades se limitan a labores benéficas y a la defensa del patrimonio cultural.

Cinco preguntas a Rubén Sáez Abad

Experto en técnicas y máquinas de guerra de la Antigüedad, Rubén Sáez ganó el Premio Nacional de Defensa 2004 en la modalidad de Historia y Geografía militar. Su última obra «El Gran Asedio Malta, 1565» aborda con precisión matemática la campaña turca y la maquinaria de asedio empleada por éstos. El historiador nacido en Teruel responde para ABC sobre las razones de la derrota musulmana.
-San Elmo es señalado como la perdición de los turcos, ¿existía la posibilidad de pasar de largo y seguir la conquista sin tomar este punto?
Se podía perfectamente evitar la toma de San Elmo, que era una fortaleza peligrosa porque funcionaba como punto artillero. De alejarse de su zona de disparo habría quedado como un simple espectador en la contienda. Fue uno de los grandes fallos de los turcos, y el esfuerzo de semanas de asedio a esta posición resultó un factor determinante en su derrota final. Las tropas turcas pudieron atacar directamente, como propuso Mustafá, la Capital Vieja Medina, en el centro de la isla, y desde allí dirigirse a los fuertes de San Ángel y de San Miguel.
-El enfrentamiento entre Pialí y Mustafa influyó enormemente en la derrota, ¿cuáles serían las principales causas del fracaso turco?
Uno de los mayores errores turcos es que Solimán dejó demasiada autonomía a sus mandos sobre el terreno. El que hubiera un mando separado hizo imposible en todo momento que alcanzasen un acuerdo sobre la estrategia. El otro fallo importante es el mal uso de la fuerza naval. La poderosa flota turca estuvo desaprovechada durante toda la operación, y no se efectuaron ataques conjuntos entre la fuerza terrestre y la naval.
-Se ha apuntado que de caer Malta toda Italia hubiera quedado expuesta, ¿cuál hubiera sido el impacto de la victoria turca?
Hay que entender el contexto de la época. El desastre español en Djerba (batalla de Los Gelves) estaba muy reciente y la situación cristiana era muy precaria. Si los turcos se hubieran hecho con el archipiélago de Malta, que tiene los mejores fondeaderos del Mediterráneo, hubiera conseguido una base desde donde asolar las costas italianas en cuestión de días. Desde Estambul, en cambio, se perdían varias semanas de navegación. El valor geoestratégico de Malta quedó patente incluso en la II Guerra Mundial.
-El virrey de Sicilia, García de Toledo, ha sido tan criticado como elogiado por su reacción (lenta para unos, prudente para otros) en el envío de refuerzos y la organización del Gran Rescate.
Actuó con la prudencia necesaria dadas las circunstancias. Es criticado por sus detractores por tener una reacción lenta, pero hay que entender que el desastre español en Djerba estaba muy reciente. No quiso arriesgar a otro desastre los pocos barcos con los que contaba. Y solo autorizó el socorro cuando los medios navales y terrestres estaban en condiciones de romper el bloqueo que sufría el archipiélago de Malta.
– Finalmente se rompe el bloqueo y los tercios castellanos consiguen desembarcando, tiene lugar un enfrentamiento entre tercios y jenízaros. Las batallas campales entre ambas fuerzas de élite no fueron muy numerosas, pero aquí no hubo duda de quién impuso su superioridad.
En la batalla por Malta los mandos turcos comenten error tras error. Desde la elección del punto del desembarco, el eterno asedio a San Elmo, desaprovechar las prestaciones de su flota… y finalmente presentar combate a la fuerza de rescate. Cuando los otomanos se percataron de que la infantería trasladada por los españoles, cerca de 8,000 soldados, no era tan numerosa como habían pensado en un primer momento, ordenaron volver a desembarcar a 9,000 soldados, la mayoría jenízaros, para hacerles frente. Los jenízaros estaban destrozados, con la moral por los suelos y mal alimentados. Eran un espejismo de las tropas que habían llegado a Malta meses atrás. En definitiva, los turcos ya habían perdido el combate antes de que se librara.