Archivo por meses: abril 2014

El Papa Francisco retoma el caso PUCP

[Visto: 2305 veces]

Cardenal Ezzati SDB

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario El Comercio
El caso de la Pontificia Universidad Católica (PUCP) es de no creerse. El 2010 hasta el Tribunal Constitucional (TC) reconoció que el Arzobispado de Lima tenía derecho a participar en su administración y la designación del rector. Cuatro años después, las autoridades académicas siguen pisoteando los derechos de decisión y patrimoniales del Arzobispado.
¿Podemos esperar otra cosa de un espacio directivo copado por ateos, agnósticos, izquierdistas y políticamente correctos? Es gente que permite y celebra que sus profesores, ex alumnos y alumnos insulten a la figura del cardenal Juan Luis Cipriani y a la Iglesia, inclusive en el propio campus de la “Católica”. Los captores de la PUCP quemarán su último cartucho para no perder sus privilegios. Menos aún transparentarán cifras o soltarán la administración de un imperio que fue posible gracias al legado de don José de la Riva Agüero y Osma, que genera varios millones de dólares anuales, solo contando los alquileres de Plaza San Miguel. Para perpetuarse en el poder –sea por sueldos, viajes en clase ejecutiva, becas o influencia política– ese grupo llegó al extremo de ignorar los pedidos del Vaticano. La Comisión Cardenalicia, creada por el papa Francisco, deberá solucionar la controversia con la PUCP siguiendo la Constitución Apostólica ‘Ex Corde Ecclesiae’ (una norma imperativa de la Iglesia y de las instituciones educativas que se rigen por sus preceptos). Un punto pendiente es ejecutar la orden de la Santa Sede y modificar el estatuto universitario a la luz de la ‘Ex Corde Ecclesiae’. La PUCP no quiere eso.
El 23 de septiembre del 2011, en una asamblea encabezada por el rector Marcial Rubio, no se acató la orden del Vaticano de adecuar el estatuto.  En febrero del 2012 la Secretaría de Estado del Vaticano solicitó la presencia de Rubio para que conociera las conclusiones de la visita de investigación a Lima del cardenal Peter Erdö, arzobispo de Ezstergom-Budapest, hoy cabeza de la Comisión Cardenalicia encargada de solucionar el caso. No será fácil.
Quienes se benefician del actual status de la PUCP aducen que las decisiones del Vaticano no son vinculantes, pero esa actitud podría valerles una ruptura con el Santo Padre. Se trató de desviar la atención diciendo, maliciosamente, que es un asunto personal del cardenal y de un sector cercano al Opus Dei. Esto muestra cómo tergiversan hechos para perpetuarse y lanzar a los alumnos contra el cardenal Cipriani.
El jesuita Bergoglio sigue la línea de la justicia para terminar con un caso poblado de infamias, malas artes, desinformación, uso del alumnado y ataques arteros contras la Iglesia y la voluntad testamentaria de De la Riva Agüero, quien donó sus bienes para garantizar una educación profesional con base católica. Su testamento es claro: si eso no se cumple los bienes deben revertir al Arzobispado. ¿La “Católica” desautorizará también al papa Francisco? Ya es como demasiado, ¿no?

Papa Francisco forma comisión cardenalicia
Tres cardenales analizarán a fondo el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú y buscarán una “solución consensuada” a un conflicto que dura desde hace años.
Por Andrés Beltramo Álvarez- Vatican Insider
El Papa Francisco decidió conformar una comisión que analice a fondo la situación en torno a la llamada “universidad rebelde” del Perú, institución Católica y Pontificia sobre la cual pesa un decreto vaticano que le prohíbe utilizar públicamente esos títulos. Ese grupo de trabajo, compuesto por tres cardenales, buscará una solución definitiva a la disputa abierta por la legítima autoridad eclesiástica sobre esa casa de estudios.
La comisión está compuesta por los arzobispo de Estzgom-Budapest, Peter Erdö; de Québec, Gérald Cyprien Lacroix ISPX y de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati Andrello SDB. Así lo comunicó a toda la comunidad universitaria en una nota el rector de la PUCP, Marcial Rubio.
El Santo Padre Francisco ha constituido una Comisión Cardenalicia con la misión de encontrar una ‘solución consensual definitiva’, enmarcada en la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, a la cuestión pendiente entre el Vaticano y la PUCP”, indicó el documento en el cual se hizo referencia que la noticia del establecimiento del grupo fue informada a la institución mediante una carta de la Nunciatura Apostólica.
Actualmente la institución peruana vive una realidad paradójica. Sus directivos sostienen que continúa manteniendo su condición de católica, pero desde julio de 2012 un decreto papal le prohíbe utilizar públicamente sus títulos de Pontificia y Católica. Una sanción aplicada por la constante negativa de la Asamblea Universitaria a modificar los propios estatutos para adherir a la constitución apostólica “Ex Corde Ecclesiae”, el documento que rige a todas las universidades de la Iglesia en el mundo.
Desde diciembre de ese mismo año y como consecuencia del decreto, en el claustro ningún profesor está habilitado a impartir lecciones oficiales de teología católica. Una determinación del gran canciller y arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani Thorne, cuya autoridad no es reconocida ni por el rector, ni por el resto de las autoridades.
Al mismo tiempo existe un contencioso judicial abierto entre la Arquidiócesis de Lima y la universidad por la interpretación del testamento de don José de la Riva Agüero y Osma, el más grande benefactor de la PUCP. El documento data de 1938 y ha sido objeto de diversas causas en los tribunales peruanos, con sonadas derrotas para la institución: dos veces en el Poder Judicial y la última y definitiva en el Tribunal Constitucional.
Por lo pronto no se informó cuándo comenzará a trabajar ni qué metodología aplicará la comisión. Tampoco se aclaró si la misma tendrá facultades para abordar también la disputa por la herencia de Riva Agüero, que incluye los terrenos donde se encuentra ahora el campus central de la universidad, pero también otras tierras en las cuales se han desarrollado millonarios negocios inmobiliarios.
El establecimiento de la comisión llegó por sorpresa. Hasta hace apenas unas semanas el propio Marcial Rubio era prudente respecto de la posibilidad de una solución al conflicto en el corto plazo, como lo reportó el Vatican Insider en su momento.
También prudente se mostró el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Ludwig Müller, gran amigo de la universidad, en la cual fue investido con el doctorado honoris causa.
A comienzos del actual pontificado el prefecto Müller sometió en varias ocasiones el problema al Papa Francisco y obtuvo una inicial “luz verde” para convocar una nueva “asamblea interdicasterial”, una reunión con jefes de varios organismos de la Santa Sede para tratar el tema. Esa reunión debía llevarse a cabo a finales de octubre, pero unas horas antes de que pudiese celebrarse una nota de la Secretaría de Estado anuló todo, posponiendo cualquier debate al respecto. Ahora se entiende por qué de dicho aplazamiento. La última palabra debería llegar de la mano de estos tres cardenales.

¿SOMOS PUCP?

Por Gary Durán Ramírez
En marzo volví a la PUCP después de seis años. Y claro, tenía que dar una vuelta por el campus para recordar las épocas de estudiante y volver mentalmente a esos años que fueron importantes en mi formación profesional y personal.
En mi recorrido me topé con una frase que me dejó pensando y me pregunté: ¿Qué significa SOMOS PUCP? El afirmar soy peruano, significa sin ninguna duda que mi nacionalidad es peruana, decir que soy vegetariano, significa claramente que no como carne. Estas afirmaciones de decir lo que soy significan lo mismo para cualquier persona que lo escuche. Pero decir SOMOS PUCP creo que no significa lo mismo para todos.
Decir SOMOS PUCP ó SOMOS “Universidad Católica” tendría el mismo significado el 24 de marzo de 1917, cuando por la promulgación de una resolución suprema se autorizaba el funcionamiento de la Universidad Católica. ¿Qué significaría  el martes 10 de abril de 1917 cuando se realizó la primera clase en una aula del Colegio de la Recoleta?. ¿Qué habrá significado el 19 de abril del 1917 en la ceremonia de inauguración luego de una misa en la iglesia de la Recoleta? ¿Qué habrá significado el 29 de setiembre de 1917 cuando fue aprobada la carta orgánica de la universidad en la cual el P. Dintilhac indica el objetivo de ésta?, “la enseñanza superior de las ciencias y letras, siguiendo el criterio católico”, ¿Qué habrá significado cuando el 6 de noviembre de 1917 el Consejo Superior aprueba el reglamento interno en donde se indica que la Universidad Católica lleva el patrocinio de Santa Rosa de Lima y Santo Tomás de Aquino?. ¿Qué habrá significado cuando en 1942, durante la celebración de las bodas de plata, Víctor Andrés Belaunde pronuncia su discurso “La fisonomía espiritual de la Universidad Católica”? ¿Qué habrá significado PUCP cuando el 30 de setiembre de 1942 el Papa Pío XII erige canónicamente a la institución como Pontificia Universidad Católica del Perú? ¿Qué habrá significado cuando el 11 de julio del 2012 el Vaticano prohibió a la PUCP usar los títulos de Católica y Pontificia? ¿Qué habría respondido Riva-Agüero si se le preguntáramos qué significa SOMOS PUCP? ó ¿qué es SER PUCP?
Es interesante ver que PUCP es ahora una palabra y ya no las siglas de un nombre. Pontificia Universidad Católica del Perú es el nombre, y el significado de sus palabras responden a una identidad, a una razón de ser, a un porqué. Nació en 1917 para brindar una educación basada en valores cristianos, los católicos de lima apoyaron para que ésta existiera como un centro de estudio superior alternativo a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tenía un fin, por lo tanto cuando se le puso el nombre de Católica, fue totalmente razonable y consecuente que fuera así. El título de Pontificia llegó después y  este también responde a un porque, el de estar bajo el amparo de la Iglesia Católica. Llegó a ser entonces la Pontificia Universidad Católica del Perú. Hoy en día es solo la PUCP.
Yo me pregunto, es consecuente y razonable que algo que fue y se llamó como tal, pero que ahora ya no lo es más siga llamándose así. O mejor dicho, es consecuente y razonable que la PUCP que fue Católica y Pontificia y ahora ya no lo es más siga llamándose Católica y Pontificia ¿Y tú qué crees?.
La PUCP no nació cuando yo ingresé a ella y comencé a estudiar, si no en 1917 por una razón, por un motivo, para un fin. Hoy en día solo la mitad de ese fin continúa, y de buena manera. Pero la otra, que la diferenciaba de las demás, la que fue el espíritu, el corazón, agonizan en silencio. ¿Será Católica?, ¿será Pontificia?, por los hechos no, por el papel sí.
Qué habría pensado el buen Riva-Agüero de esta situación, que su tan amada institución, a la cual dejó todas sus propiedades, bienes y hasta su vida. El buen Riva-Agüero vería que ya no es lo que era, ya no tiene ese corazón ni ese espíritu con el cual nació. ¿Tú qué crees que hubiera pensado?.
De todas las preguntas que me hice y escribo en este artículo, creo que la más importante es, ¿qué pasó con la Pontificia Universidad Católica del Perú?, ¿qué pasó con aquella universidad que fue impulsada por el padre Dintilhac, por varias familias católicas limeñas, por tantos intelectuales católicos como Riva-Agüero? ¿Porqué ya no es más Católica ni Pontificia?, ¿Tú qué opinas?.
Un punto de partida es volver a los orígenes, dar una mirada hacia atrás y ver quiénes fueron los fundadores de la PUCP, qué tenían en sus corazones estos fundadores, cómo soñaban que fuera la universidad, y si lo que ellos querían que fuera lo es hoy en día. Tenemos que descubrir los orígenes de la PUCP para saber cuándo comenzó a abandonar el camino, cuándo comenzó a ser menos Católica, cuando comenzó a agonizar su corazón y su espíritu con el cual nació.
Finalmente te aconsejo lo siguiente: ¡Descubre tus orígenes alumno de la PUCP!, ¡Descubre tus orígenes profesor de la PUCP!, ¡Descubre tus orígenes trabajador de la PUCP!
¡DESCUBRE TUS ORÍGENES “CATÓLICA”!
Información histórica tomada de: Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1917-1987). Teodoro Hampe Martinez. Fondo Editorial PUCP. 1989.
Llega el Papa a la ex-PUCP
Por Aldo Mariátegui- Diario Perú21.
Me comenta un experto: “Marcial Rubio y la caviarada de la exPUCP deben estar muy preocupados con esta comisión que ha instituido el Papa Francisco para resolver el conflicto, pues se denotan varios aspectos adversos para ellos. Primero que el Papa muestra que no va a dejar ‘dormir’ el tema y quiere encararlo ya. Lo otro es que los ‘cuadra’ de arranque, pues los califica de ‘ex Pontificia Universidad Católica del Perú. Otro punto es que el Papa no acepta otra solución que no sea dentro de la encíclica Ex Corde Eccesiae, lo que los caviares no quieren. Y la comisión la preside el cardenal Erdö, quien ya vino antes a examinar el tema y cuyo informe fue el que motivó que se les retire el título de ‘Pontificia’, que aún es usurpado.
Los caviares quieren pintar esto como si fuera un tema del cardenal Cipriani cuando el lío es con toda la Iglesia y hasta Bambarén va a apoyar a Cipriani en esto. Veremos si Humala y Eda Rivas van a jugarse un gran conflicto diplomático con el Papa para salvar a los caviares”.

Evangélicos se pronuncian

[Visto: 2962 veces]

CONEP

Pronunciamiento del Concilio Nacional Evangélico del Perú a propósito del debate sobre el proyecto de ley de unión civil de las personas del mismo sexo: 
A las iglesias e instituciones miembros del CONEP, a las autoridades peruanas, a la sociedad peruana en general, dado a que actualmente se está debatiendo en el Congreso de la República, en los medios de comunicación y en la sociedad peruana un proyecto de ley sobre la unión de personas del mismo sexo el Consejo Directivo del Concilio Nacional Evangélico del Perú da a conocer su posición sobre este delicado tema: 
1. Creemos firmemente que Dios ha creado varón y mujer a su imagen y semejanza, y ha constituido el santo estado del matrimonio entre un varón y una mujer. Toda posición diferente a estos dos principios bíblicos contradice abiertamente estas afirmaciones que son centrales a la fe cristiana evangélica (Gen. 1:27-28; 2:24; Mc. 10:6-9). 
2. En el desarrollo de nuestra acción pastoral como iglesia estamos llamados a amar a todos los seres humanos sin distinción ni discriminación alguna, pues todas las personas han sido creadas a imagen y semejanza de Dios; pero también somos enviados para llamar a todas las personas al arrepentimiento y la fe en Jesucristo, único camino de salvación (Jn. 3:16-17; Hch. 4:12). 3. Reconocemos que el Estado en el cumplimiento de sus funciones tiene la potestad de emitir leyes civiles, sin embargo, eso no obliga a que los que tenemos objeciones de conciencia debamos someternos a aquellas leyes que contradicen nuestros principios de fe y conducta (Hch. 4:19; 5:29). 
4. La iglesia evangélica reconoce que todas las personas tienen el derecho a la preservación de sus bienes como figura individual, aparte de las que se establecen para parejas y matrimonios. En el caso de las personas homosexuales recomendamos que se elabore una ley o norma específica que preserve los derechos y voluntades de tales personas, de manera que exprese diferencia con los derechos que asisten a la institución del matrimonio. 
5. Por tanto, reafirmamos desde nuestra convicción evangélica la no aceptación y rechazo a la propuesta de unión civil de personas del mismo sexo. 
Enrique A. Alva Callupe 
Presidente CONEP 
Lima 21 de abril de 2014
Pronunciamiento de UNICEP
La Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú– UNICEP, frente al proyecto de “Ley que establece la Unión Civil No matrimonial para personas del mismo sexo”, a la opinión pública en general y a los miembros de las iglesias afiliadas a nuestra institución, manifestamos lo siguiente:
1.- De la unión de hecho: El Art. 5° de la Constitución Política establece textualmente que: “La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable”. Norma constitucional concordante con el artículo 326 del Código Civil: “La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio…”. Por lo que creemos que la Unión Civil No Matrimonial no es equiparable en ningún caso a la Unión de Hecho porque se refiere a una relación heterosexual.
¿Es posible que este Proyecto de Ley le otorgue más derechos a una Unión Civil que la Unión de Hecho, estando esta última protegida constitucionalmente? ¿Es posible que este instituto tenga más dificultades para su inscripción e incluso para su reconocimiento judicial que una Unión Civil No Matrimonial?
Debemos tener en cuenta y no olvidar las razones por las que protegemos la Unión de Hecho, y es enteramente por su naturaleza y similitud al matrimonio. Ambas, son figuras heterosexuales y monogámicas, cumplen una función fundamental, básica y única en la sociedad que es la de poder constituir familias, engendrar nuevos miembros de la especie humana al aportar el necesario relevo generacional, crianza, protección y educación. La familia heterosexual, es la que está dotada de una capacidad que no la tiene la unión homosexual: la de procrear vida humana. Este es el modelo natural que conlleva a la creación de estructuras en la sociedad, a la creación de una sociedad. Este es el aporte principal de las relaciones heterosexuales, y por tanto ameritan un reconocimiento dentro del ordenamiento normativo de nuestra Nación por ser esta pieza básica de la sociedad formada por familias.
Consideramos que muchos de los derechos que son propuestos en este Proyecto de Ley en su artículo 4°, no necesitan de esta fórmula legal debido a que ya existen otras para cumplir estos fines, que incluso están en debate en el Congreso. Además, debemos dejar claro que a pesar de que esta parte del Proyecto de Ley tiene por título “Derechos y Deberes”, no se configura ningún deber en este articulado. En este sentido, queremos expresar nuestra posición sobre algunos de los derechos propuestos:
1. Sobre la Inscripción en el Registro Civil
El Proyecto de Ley en cuestión, establece en su artículo 1 que son Uniones Civiles: La unión voluntaria, sin distinción de estabilidad o durabilidad en el tiempo, entre dos personas del mismo sexo con el fin de establecer y garantizar derechos y deberes, el uno con el otro. Asimismo, la Exposición de Motivos explica que las “personas homosexuales adultas con una orientación sexual afectiva hacia otras personas adultas de su mismo sexo”, podrán registrar su relación ante el Registro Civil, siempre que ninguna de ellas tenga vínculo matrimonial, vínculo consanguíneo o por afinidad hasta el segundo grado o unión de hecho regular ni que mantengan unión civil vigente con otra persona (Art. 5°).
El artículo 2 y 4 del Proyecto de Ley, contempla la inscripción de la Unión Civil en el Registro Civil, lo cual genera en el mismo acto, una Sociedad de Gananciales. Establece también que este Registro llevará las inscripciones de estas convivencias y sus disoluciones. Además, prevé un tratamiento y derechos iguales a los de un pariente de primer grado. En este sentido, según el artículo 44 de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, este debe inscribir matrimonios, divorcios, separaciones judiciales y nulidades de matrimonio, entre otros. Es decir, el Registro Civil es el ente encargado de llevar el control sobre el estatus conyugal de los peruanos.
Al inscribirse la Unión Civil en el RENIEC, se estaría legislando a nombre propio, otorgando privilegios a un sector en particular, al crear no solo un registro sino un estado civil para la categoría legislada, beneficio que no es otorgado a las Uniones de Hecho (que son inscritas en el Registro de Personas), por lo que con esta norma se le está otorgando a la convivencia homosexual un trato diferenciado al de las uniones de hecho heterosexual.
El Proyecto de Ley N° 2647/2013 Art.4 Inc. B num.8 “… los integrantes de la unión civil tienen la obligación de inscribir en el RENIEC su cambio de estado civil y de cambiar su DNI para que en el figure su condición de integrantes de una Unión Civil No Matrimonial”.
2. Sobre la Sociedad de Gananciales
La Constitución en su artículo 5° instaura el Régimen de la Sociedad de Gananciales específicamente para la institución del matrimonio, la cual según el artículo 295° del Código Civil empezará a regir al celebrarse el matrimonio, en caso no se opte por la Separación de Patrimonios. Es decir, la celebración del matrimonio con lleva como resultado, a fin de generar una comunidad de bienes, el nacimiento de una Sociedad de Gananciales, la cual resultaría incongruente e incompatible con la una unión civil no matrimonial ya que esta última se trata de una unión homosexual, que no configura un matrimonio en ningún caso, ni cumple los fines matrimoniales como se ha expuesto en su Exposición de Motivos.
Las familias bien constituidas actúan de manera cohesionada en lo económico y en lo social. Economistas y sociólogos han demostrado cómo los elementos fundamentales de la economía (inversión, ahorro, gasto, trabajo, consumo) se recienten y llegan a deteriorarse si no se cumplen los fines destinados a la familia. En ese sentido, entendemos que el legislador ha pretendido beneficiar a las uniones civiles homosexuales con una figura constitucional creada para regular la comunidad de bienes entre cónyuges. Lo que conlleva a que estas figuras se equiparen entre sí, denotándose la incongruencia de la fórmula legal propuesta y la incompatibilidad entre ambas figuras según nuestro ordenamiento jurídico vigente.
Esta incompatibilidad no violenta la libertad personal de las personas homosexuales, pues no existe impedimento alguno para que las personas tengan relaciones homosexuales, ni tampoco para que estas convivan. La restricción es para que este tipo de relaciones y convivencias sean catalogadas como familia y accedan a la institución matrimonial; pues el constituyente las reservó para las parejas heterogéneas por sus características y funciones insustituibles para la sociedad.
Por otro lado, en el caso de las uniones de hecho, por mandato constitucional se entiende que estas se encuentran sometidas al Régimen de Sociedad de Gananciales, en lo que les fuera aplicable, una vez que hayan cumplido el requisito de temporalidad establecido en el artículo 326 del Código Civil.
En ese sentido, existe un consenso doctrinal, por el cual, especialistas en derecho de familia, mencionan que para reclamar los efectos patrimoniales del concubinato, es necesario que previamente exista un reconocimiento judicial o notarial del estado de convivencia, requisito esencial para el reconocimiento de una unión de hecho, que no está siendo exigido para las uniones civiles homosexuales, entendiendo que se atribuyen beneficios matrimoniales (Sociedad de Gananciales), sin observar los requerimientos mínimos como la temporalidad, la cual demuestra estabilidad en las relaciones que tiene por finalidad generar productividad al Estado.
Entendiendo que la concepción de familia y matrimonio de nuestro ordenamiento jurídico es heterosexual y monogámico, es improcedente otorgar los mismos derechos de la familia y el matrimonio, a la relación homosexual o a otro tipo de relación entre personas, que no tienen las mismas características ni funciones que “la célula básica de la sociedad”.
Por lo expuesto, descartamos la propuesta de que exista prohibición alguna para la existencia de relaciones homosexuales, y con respecto a ellas, indicamos que al legislarse los efectos patrimoniales de éstas, se hagan en armonía y respeto de las instituciones constitucionales y normas legales vigentes.
3. Sobre las visitas íntimas en centros penitenciarios
Nuestra legislación ha previsto en el artículo 58 del Código De Ejecución Penal que “la visita íntima tiene por objeto el mantenimiento de la relación del interno con su cónyuge o concubino, bajo las recomendaciones de higiene, planificación familiar y profilaxis médica…”. El artículo Art. 4° inc. B) num. 3 del Proyecto de Ley prevé el derecho a “visitas íntimas en centros penitenciarios, en caso de que el otro integrante de la unión civil se halle privado de la libertad”.
En ese sentido, consideramos que existen mecanismos jurídicos que tratan sobre este punto, sin necesidad de la creación de un proyecto de ley que se equipare al matrimonio, para regular tal beneficio.
UNICEP recuerda a la ciudadanía que, nuestra Constitución Política en su Art. 4° protege a la familia y protege al matrimonio “… como institutos naturales y fundamentales  de  la  sociedad”.  Por  lo  que,  exhortamos  a  los  señores Congresistas que legislen de acuerdo a lo que establece nuestra Carta Magna y no se impongan privilegios, vulnerando el Principio de Igualdad ante la ley. El Principio de Igualdad reconoce que todas las personas son iguales ante la ley y prohíbe toda práctica de discriminación que resulte contraria a la dignidad humana.
La Iglesia consciente del importante papel que cumple a favor de la defensa de la Familia, no puede dejar de expresar su gran preocupación por la forma como está conduciéndose esta problemática.
Lima, 05 de abril de 2014
Libertad y verdad
Pronunciamiento de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera
https://www.youtube.com/watch?v=4Qo0ph0zZ4E
La Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Perú se dirige al público en general, para expresar su punto de vista a fin de enriquecer el debate sobre el proyecto de ley de Unión Civil entre personas del mismo sexo.
1. La familia se origina por la unión natural de un hombre y una mujer, institución que precede y trasciende a la formación del estado y la legislación histórica. En este sentido, la familia deviene en célula primera y fundamental de la sociedad humana.
2. El proyecto de ley de Unión Civil entre personas del mismo sexo, contraviene el orden natural de la familia, desarraigándola entre otros, del rico propósito de complementariedad expresado en el compromiso de amor entre un hombre y una mujer, en aspectos como el procreativo y de afirmación emocional de la prole.
3. Respetamos el inalienable derecho que posee todo niño(a) a tener un padre y una madre por encima de cualquier aspiración particular a la paternidad por auto-realización. En este sentido, advertimos el riesgo a futuro que subyace en la intencionalidad del proyecto presentado, en tanto aspira a una equivalencia respecto del matrimonio natural y legal, quedando así perfilada la inclusión de la adopción de niños.
4. Además del propio sustento confesional anclado firmemente en los principios de las Sagradas Escrituras, también estamos adscritos a la Constitución Política del Perú, en tanto esta establece claramente la diferenciación sexual para señalar la naturaleza del matrimonio y la familia. No obstante en el proyecto de ley de Unión Civil, se traspone los principios constitucionales establecidos como base de nuestro orden social, haciendo que mediante normas de inferior jerarquía se diluyan los preceptos constitucionales, en su pretensión de omitir las características propias de cada sexo y por lo tanto insertando de manera arbitraria principios sustantivos que son contrarios a los principios de familia y matrimonio estipulados en nuestra constitución.
5. Ceñida en sus propósitos, la ley de Unión Civil deviene en ‘discriminación positiva’; a saber, privilegia el ‘estado afectivo’ entre personas del mismo sexo en detrimento de otros que no contarían con los mismos derechos (ej. la relación madre/hija y la cobertura de seguridad social de esta última luego de la mayoría de edad). Esta ‘discriminación positiva’ mella el concepto mismo de ‘igualdad’ el cual se dice defender, pues, y muy a pesar de su afán reivindicativo se desliza y deviene en imposición de privilegios para una minoría. Creemos que las minorías deben ser respetadas, pero no pueden imponerse.
6. En línea con una actitud pastoral y de profunda consideración en amor cristiano, sin menoscabo de los derechos que le son inherentes a toda persona humana, sin distingos de raza, religión, orientación sexual u otro; proponemos se instaure un diálogo alturado respecto de los aspectos patrimoniales que subyacen a una relación entre dos personas del mismo sexo, a fin de establecerlos y articularlos dentro del ámbito del Registro Público-Patrimonial y no en el del Registro Civil.
7. Deploramos toda violencia persecutoria y cualquier actitud homofóbica que desnaturaliza totalmente la esencia del Evangelio de Jesucristo. Por esta razón invocamos al diálogo entre los peruanos que buscamos el establecimiento de una sociedad justa y respetuosa de los derechos de sus ciudadanos y recusamos cualquier tipo de ofensa y censura. El estado laico debe respetar las creencias de todos, incluso las creencias religiosas, pues su cobertura es sobre toda la nación. Todo culto religioso tiene el mismo derecho a opinar al interior de sus comunidades eclesiales, pero también en el ámbito público. No se puede obligar a un ciudadano que actúe en su vida pública de espaldas a sus convicciones religiosas. La abstención de opiniones religiosas es solo para el funcionario público en pleno ejercicio de su función; sin embargo, no podemos obligar al ciudadano particular a que no utilice, crea o aprecie sus decisiones políticas a partir de sus propias creencias. Debemos distinguir el ‘Estado Laico’ del ‘Estado Ateo’. Este último hace ‘tabla rasa’ de toda opinión religiosa, sin embargo, el ‘Estado Laico’ armoniza y articula las opiniones de religiosos, agnósticos, ateos, sin más. En tal libertad expresamos libremente nuestra opinión.
8. Sostenemos firmemente frente a quienes gratuitamente nos puedan imaginar ‘anticuados’ o ‘retrógrados’, que un paso adelante hacia la civilización y la verdadera humanización del derecho no implica subvertir los valores, el orden, principios naturales y trascendentes de la familia, presentando “lo nuevo” que invoca su irrupción en el ordenamiento social y legal al amparo de una supuesta igualdad; pretendiendo equiparar instituciones que en esencia son totalmente opuestas; este desarraigo de los principios de familia y matrimonio sobre los que se ha conformado nuestra nación nos arroja al limbo de lo relativo, incapacitándonos el acceso a la verdad y lo verdadero. Y libertad sin verdad, no es libertad para nadie en modo alguno. 
Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Perú 
Lima, 24 de abril 2014

Entrevista a Nadine Heredia

[Visto: 1279 veces]

Nadine Heredia

Finalmente se conoció el contenido de la entrevista que brindó la primera dama Nadine Heredia a la revista Cosas. Durante la primera parte, el texto se trata más de una entrevista personal, pero en la segunda mitad, la lideresa del Nacionalismo habló de temas políticos.
El primero en ser mencionado en esta larga conversación fue el expresidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, a quien se refirió con dureza y calificó como un “zorro de la política”.
Heredia sostuvo que Villanueva ya había manifestado a Ollanta Humala sus intenciones de renunciar al cargo y que durante todas las conversaciones que sostuvieron en ningún caso ella fue la razón.
“El caballito de batalla de Villanueva era el cambio de ministros. A cada rato decía  ‘sí, vamos a cambiar ministros. Los ministros venían y me decían ‘¿quiénes vamos a salir?’ Mis directores no quieren firmar nada porque estamos todos en evaluación”, señaló.
Para la primera dama, el cargo “le quedó gigante” y lo demostró queriendo cambiar a Pedro Cateriano y Eda Rivas (ministros de Defensa y Relaciones Exteriores) antes y después del fallo de La Haya, pese a la importancia de mantenerlos antes de la resolución y para la determinación de las coordenadas finales.
“Además de mentir en el tema de fondo (sobre el aumento del sueldo básico) miente sobre la conversación con Miguel Castilla. Es un zorro de la política, no es ningún neonato en la política peruana”, apuntó, para indicar también que tiene muchas vinculaciones con el fujimorismo.
Luego Heredia se refirió al ex presidente Alan García, a quien acusó de mover sus tentáculos en la justicia para eludir los cargos que pesan sobre él.
Comentó que  García y el Apra la acusaron “vanamente” de querer manejar las elecciones para elegirse en el 2016, pero que fue una cortina de humo para que el líder aprista se limpiara de polvo y paja de los cargos que pesan sobre él a través de un recurso que consiguió moviendo sus tentáculos en el Poder Judicial.
Además, llamó “cargamontón político” a las acusaciones sobre los supuestos preparativos para una reelección conyugal en el 2016. Sin embargo, calificó como “linda” la propuesta del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa para que sea candidata en el 2021.
La entrevista de la revista Cosas no estuvo exenta de polémica. Luego de realizada este, la primera dama envió una carta a la revista exigiendo que no se publiquen las fotografías que días atrás le hicieran con sus hijos, pues estas, trascendió, se tomaron en el marco de la publicación de una crónica con motivo del Día de la Madre y no de una entrevista política.
La editorial Letras e Imágenes, responsable de Cosas, decidió publicar la nota completa en la edición. En la carta, Heredia dice que no autoriza el uso, reproducción, distribución, ni difusión de imágenes tomadas tanto a su persona como a las de sus hijos Nayra, Illary y Samin mediante cualquier medio, sea este digital o impreso. Pedido al que habría accedido la empresa editorial respecto a la publicación de las fotos de los hijos de la pareja presidencial.
Fuente: Revista COSAS y Diario La República.

Drilling in the wilderness

[Visto: 2531 veces]

Gas de Camisea

Energy and the Amazon
Passengers arriving on the sole daily flight to the Las Malvinas gas-processing plant by the lower Urubamba river in Peru are ushered into a waiting room and shown a video. This contains a long list of “don’ts” for the Camisea gas project’s 600 permanent workers, including bans on bringing food and having contact with the Amerindian peoples of the surrounding forest. To get on the flight, which is chartered by Pluspetrol, the Argentine firm that operates the gas concession, passengers must have a medical pass, issued only after vaccination against flu and yellow fever.
These conditions embody bitter lessons. Camisea is Peru’s most important source of energy, pumping 1.6 billion cubic feet of gas a day. Since 2004 it has provided the government with more than $6 billion in royalties. Gas from Camisea’s Block 88, which has the biggest probable reserves in the Peruvian Amazon, is sold at a regulated price of $1.80-3.30 per million British thermal units, which has helped fuel Peru’s stellar economic growth of the past dozen years. (By contrast, energy-short Chile imports gas at $8-11 per million Btus.)
But most of the block lies in the Kugapakori-Nahua-Nanti reserve, created by the government in 1990 to protect Amerindians who have shunned contact with the outside world. Pluspetrol has drawn up plans, approved by the government in January, to conduct seismic tests and develop up to six new well-sites in the block. Foreign NGOs such as Survival International accuse Pluspetrol and the government of threatening the survival of these isolated tribes. “There is a serious risk to people in initial contact,” says Vanessa Cueto of DAR, a Peruvian NGO.
So Camisea has become a test of whether hydrocarbon exploitation can coexist with fragile environments and native peoples. “Camisea is a world environmental hotspot,” admits Germán Jiménez, Pluspetrol’s boss in Peru. In particular it could be a model for Ecuador, which recently agreed to allow oil exploration in the Yasuní national park.
The NGOs cite a dark antecedent: when Shell began exploring Camisea in the 1980s, it built an access road. This was used by illegal loggers, who enslaved isolated Nahua Indians; 300 of them died from diseases to which they had no immunity.
Yet the lessons of that tragedy have been learned. Camisea was developed with a loan from the Inter-American Development Bank, which set rigorous environmental safeguards. Pluspetrol uses an “offshore inland” method for developing the field, as if the forest were an ocean. There are no roads in Block 88: access is by helicopter. Horizontal drilling minimises surface sites. The five well-sites are each no bigger than a couple of football pitches; they are surrounded by dense forest, as your correspondent saw on a flight last month as a guest of Pluspetrol.
Maintenance crews come by helicopter to the remotely operated wells with their dismantled equipment, reassembled on site. They are accompanied by local guides; the company says they have never encountered any isolated Indians. The bright yellow pipelines that carry the gas to Las Malvinas are buried, visible only when they cross watercourses. A scheme funded by the company but run by an NGO employs a small team of Indians as environmental monitors. Cristóbal Rivas, a Machiguenga Indian who is the scheme’s president, says they have investigated small leaks of diesel but that in 11 years there has been no serious impact on the forest.Peru recently overhauled its laws to incorporate international norms on the rights of indigenous peoples. The government imposed conditions on the expansion, barring seismic testing in the north-west of the block, where there are unconfirmed reports of visits to streams by nomadic Pukirieri Indians, and placing limits on night-working, to avoid interfering with hunting. Pluspetrol will pay $5.8m into a compensation fund for the 850 or so Indians who live in the reserve.

Machiguenga

Counting the unknown
This includes about 90 Machiguenga believed to be living in initial contact inside the part of Block 88 that lies in the reserve. Mr Jiménez says that last year, during consultations with the settled Indian communities outside the block, some of the 90 canoed downriver to take part and asked for identity documents so that they could get jobs with the company.
James Anaya, the UN’s special rapporteur on indigenous rights, issued a broadly favourable report last month on the expansion project. He noted that “in many cases” the claims of NGOs are “speculative and imprecise”. But he found that official information on Indians in the reserve was “out of date and incomplete”. He urged the government to complete a study of who might be living in the block, and to organise a consultation with those in initial contact.
The government is hastily doing both these things before work starts on the expansion in June. For some Indians, the work cannot start soon enough. Among those in favour of the expansion is José Dispupidiwa Waxi, the chief of 470 Nahua Indians in the north of the reserve who are classed as being in “initial contact”. Initial contact includes trips to Washington, DC, where Dispupidiwa Waxi has just been to denounce the NGOs that want to block the expansion. The Nahua stand to gain from the compensation fund, which they would spend on more classrooms and a nurse. “We want people to know that we don’t go around naked—we want to be recognised as a settled community,” says Elsa Dispupidiwa, his daughter.
Camisea has changed the lives of the people of the lower Urubamba. “Communities forget their traditional customs,” says Mary Luz Trigoso, a Machiguenga environmental monitor. “The positive thing is that there is work, the children can go to school and there is health provision.” The main complaints are aimed at the local and regional governments, which pocket half the royalties from Camisea; all there is to show for that in the main Machiguenga community is an unfinished secondary school and a 500-metre bog that serves as the main street.
For Peru, the benefits of more cheap gas from Camisea are clear. How to weigh them against the right of, at most, a few hundred indigenous people to live the life they choose is a difficult question. But it is not an impossible one. The Indians “can’t go back, like it or not. History has taken its path and the people too,” says Patricia Balbuena, the deputy minister with responsibility for indigenous peoples. “We have to respect and accompany its process. You can’t say to them, ‘You don’t know what you want’. Tutelage is never positive.”
Fuente: Revista The Economist.

PUCP

[Visto: 1486 veces]

Cardenal Peter Erdo

Toda universidad Pontificia es eclesial
El Rector de la PUCP hace de conocimiento de la comunidad universitaria y de la opinión pública que ha recibido una comunicación de la Nunciatura Apostólica en el Perú señalando lo siguiente:
El Santo Padre Francisco ha constituido una Comisión Cardenalicia con la misión de encontrar una “solución consensual definitiva”, enmarcada en la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, a la cuestión pendiente entre el Vaticano y la PUCP.
La referida Comisión es coordinada por el Cardenal Peter Erdö, Arzobispo de Estzgom-Budapest, e integrada por los cardenales Gérald Cyprien Lacroix ISPX, Arzobispo de Québec, y Ricardo Ezzati Andrello SDB, Arzobispo de Santiago de Chile.
El Rectorado mantendrá informada a la comunidad universitaria sobre el particular.
Lima, 28 de abril de 2014
Dr. Marcial Antonio Rubio Correa
Rector Pontificia Universidad Católica del Perú

Gerald Cyprien Lacroix ISPX

En el año 2011, el cardenal arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani y otras autoridades de la Iglesia instaron a la PUCP a que se adecuara a las normas vaticanas. La Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede dictaminó, al examinar los estatutos de este centro académico de la Iglesia, que debía introducir cambios para adaptarlos a la constitución Ex Corde Ecclesiae. El asunto despertó polémica en este país, con la resistencia del rector, dirigentes y algunos profesores.
El cardenal Cipriani incluso avanzó la propuesta de que el instituto de estudios se transformara en una universidad privada, en un país en el que existe gran libertad de expresión y opinión, pero sin llevar el nombre de Pontificia, ni de Católica. 
En diciembre del 2012, el arzobispado de Lima no renovó el permiso a la PUCP para que dictara el curso de Teología el siguiente año. El cardenal Juan Luis Cipriani justificó su decisión afirmando “es contradictorio que se siga enseñando Teología en una universidad que no quiere ser pontificia ni católica”. “No le hemos renovado la licencia porque pienso que estamos frente a una institución que está en un enfrentamiento con la Santa Sede”, dijo el purpurado en alusión a la negativa de la PUCP a adaptar sus estatutos a la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae.
El padre Luis Gaspar, doctor en Derecho Canónico y Juez del Tribunal Eclesiástico de Lima, también expresó en su momento que la PUCP tiene el deber de mantener la identidad católica con la cual fue fundada.
Exhortó a ponderar el tema y sentarse a dialogar, ya que no se están poniendo en peligro los bienes de la universidad. “El tema de fondo no es quitar la universidad, no es apropiarse de los bienes, es vigilar la identidad católica de la PUCP”, concluyó.
La Asamblea Universitaria de la PUCP tiene la facultad de designar una terna de candidatos para el cargo de rector y el gran canciller, arzobispo de Lima, elige a uno de ellos. Esta norma es la que cuestiona el actual equipo de gobierno del centro académico. Para ellos, sólo a la Asamblea le compete esta facultad.
En su momento el cardenal Cipriani, en declaraciones a los medios, dejó entrever que las autoridades de la PUCP estarían buscando politizar el asunto mediante el ministro de Justicia Francisco Eguiguren para torcer un fallo judicial que ya ha sido favorable a la norma eclesial.
Las autoridades de la PUCP fueron notificadas sobre las modificaciones que según la Congregación para la Educación Católica deben introducir “para superar su irregular situación actual”. La Congregación exige que el estatuto garantice su identidad católica y patentice su dependencia de la Santa Sede.
La PUCP se fundó en 1917, previa aprobación eclesiástica con el carácter de “persona moral pública de Derecho Eclesiástico”, cuyos bienes constituyen bienes eclesiásticos, según la normativa canónica vigente en el momento de su fundación. La erección pontificia llegó en 1942 de manos de Pío XII y se instituyó en 1943 el oficio de gran canciller en la persona del arzobispo de Lima. El 15 de agosto de 1990, el papa Juan Pablo II promulgó la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae, disponiendo que toda universidad católica en el mundo adecuara su estatuto a ella.
Fuente: Agencia de Noticias Zenit.

Responsabilidad social tributaria

[Visto: 1365 veces]

Responsabilidad social tributaria

Por Sandro Fuentes A.- Diario El Comercio
Es cada vez más aceptada la idea de que la reducción de la pobreza y el desarrollo dependen más de la inversión privada, que de los políticos o del Estado. En suma, que no es suficiente que estemos “sentados en un banco de oro” o que, eventualmente, “Dios sea peruano”, sino que se requiere del privado.
Ahora bien, no basta la idea o la intención de invertir, pues desde que se produjo la apresurada regionalización, el Estado, ahora convertido en un monstruo de tres cabezas (nacional, regional y local), parecería vengarse por haber sido desplazado de su otrora posición de ‘motor de la economía’ y hace lo posible para que esa inversión privada y progresista no fructifique: sea creando una maraña de permisos, licencias, trabas, y como se ve en algunos casos con una secuela de corrupción y mafias extorsionadoras, o dejando de cumplir con su deber de invertir socialmente y endilgando al privado esa responsabilidad.
Desde que llegó la gran inversión al Perú –y no me refiero solo a la minería– suele radicarse en zonas en las que se muestra una doblemente triste condición de abandono del Estado y población muy pobre. Uno de los requisitos de esa inversión es suplir la ausencia estatal dotando a esa población de carreteras, infraestructura, agua, etc., a fin de viabilizar los proyectos.
Lo que hiere el raciocinio más elemental es que tal situación fuera vista por el propio Estado como una suerte de filantropía, de liberalidad graciosa y –como tal– tributariamente negada su pertinencia en los resultados económicos del inversionista privado, llegando a cuestionarse su deducción como gasto para efectos fiscales y a pesar de que, en algunos casos, ciertas normas específicas señalaban lo contrario.
Una reciente resolución del Tribunal Fiscal aclara que sí es deducible el gasto en el que incurren las empresas para hacer socialmente viable su inversión y que beneficia a los pobladores del entorno. Buena noticia, que salva la típica dicotomía entre sustancia y forma del sistema tributario peruano, aunque nunca debió discutirse o necesitar que se aclare algo tan obvio.

San Juan Pablo II y San Juan XXIII

[Visto: 1289 veces]

San Juan Pablo II y San Juan XXIII

Por Papa Francisco
En el centro de este domingo, con el que se termina la octava de pascua, y que Juan Pablo II quiso dedicar a la Divina Misericordia, están las llagas gloriosas de Cristo resucitado.
Él ya las enseñó la primera vez que se apareció a los apóstoles la misma tarde del primer día de la semana, el día de la resurrección. Pero Tomás aquella tarde, lo hemos escuchado, no estaba; y, cuando los demás le dijeron que habían visto al Señor, respondió que, mientras no viera y tocara aquellas llagas, no lo creería. Ocho días después, Jesús se apareció de nuevo en el cenáculo, en medio de los discípulos, y Tomás también estaba; se dirigió a él y lo invitó a tocar sus llagas. Y entonces, aquel hombre sincero, aquel hombre acostumbrado a comprobar personalmente las cosas, se arrodilló delante de Jesús y dijo: «Señor mío y Dios mío».
Las llagas de Jesús son un escándalo para la fe, pero son también la comprobación de la fe. Por eso, en el cuerpo de Cristo resucitado las llagas no desaparecen, permanecen, porque aquellas llagas son el signo permanente del amor de Dios por nosotros, y son indispensables para creer en Dios. No para creer que Dios existe, sino para creer que Dios es amor, misericordia, fidelidad. San Pedro, citando a Isaías, escribe a los cristianos: «Sus heridas nos han curado».
Juan XXIII y Juan Pablo II tuvieron el valor de mirar las heridas de Jesús, de tocar sus manos llagadas y su costado traspasado. No se avergonzaron de la carne de Cristo, no se escandalizaron de él, de su cruz; no se avergonzaron de la carne del hermano, porque en cada persona que sufría veían a Jesús. Fueron dos hombres valerosos, llenos de la parresia del Espíritu Santo, y dieron testimonio ante la Iglesia y el mundo de la bondad de Dios, de su misericordia.
Fueron sacerdotes, obispos y papas del siglo XX. Conocieron sus tragedias, pero no se abrumaron. En ellos, Dios fue más fuerte; fue más fuerte la fe en Jesucristo Redentor del hombre y Señor de la historia; en ellos fue más fuerte la misericordia de Dios que se manifiesta en estas cinco llagas; más fuerte la cercanía materna de María.
En estos dos hombres contemplativos de las llagas de Cristo y testigos de su misericordia había «una esperanza viva», junto a un «gozo inefable y radiante». La esperanza y el gozo que Cristo resucitado da a sus discípulos, y de los que nada ni nadie les podrá privar. La esperanza y el gozo pascual, purificados en el crisol de la humillación, del vaciamiento, de la cercanía a los pecadores hasta el extremo, hasta la náusea a causa de la amargura de aquel cáliz. Ésta es la esperanza y el gozo que los dos papas santos recibieron como un don del Señor resucitado, y que a su vez dieron abundantemente al Pueblo de Dios, recibiendo de él un reconocimiento eterno.
Esta esperanza y esta alegría se respiraba en la primera comunidad de los creyentes, en Jerusalén, como se nos narra en los Hechos de los Apóstoles, que hemos escuchado en la segunda lectura. Es una comunidad en la que se vive la esencia del Evangelio, esto es, el amor, la misericordia, con simplicidad y fraternidad.
Y ésta es la imagen de la Iglesia que el Concilio Vaticano II tuvo ante sí. Juan XXIII y Juan Pablo II colaboraron con el Espíritu Santo para restaurar y actualizar la Iglesia según su fisionomía originaria, la fisionomía que le dieron los santos a lo largo de los siglos. No olvidemos que son precisamente los santos quienes llevan adelante y hacen crecer la Iglesia. En la convocatoria del Concilio, san Juan XXIII demostró una delicada docilidad al Espíritu Santo, se dejó conducir y fue para la Iglesia un pastor, un guía-guiado, guidada por el Espíritu Santo. Éste fue su gran servicio a la Iglesia y por eso me gusta pensar en él como el Papa de la docilidad al Espíritu.
En este servicio al Pueblo de Dios, Juan Pablo II fue el Papa de la familia. Él mismo, una vez, dijo que así le habría gustado ser recordado, como el Papa de la familia. Me gusta subrayarlo ahora que estamos viviendo un camino sinodal sobre la familia y con las familias, un camino que él, desde el Cielo, ciertamente acompaña y sostiene.
Que estos dos nuevos santos pastores del Pueblo de Dios intercedan por la Iglesia, para que, durante estos dos años de camino sinodal, sea dócil al Espíritu Santo en el servicio pastoral a la familia. Que ambos nos enseñen a no escandalizarnos de las llagas de Cristo, a adentrarnos en el misterio de la misericordia divina que siempre espera, siempre perdona, porque siempre ama.

Plaza de San Pedro en Roma

Santos de la Iglesia

Con la lectura de la fórmula propia del rito de canonización, esta mañana el Papa Francisco declaró santos a San Juan Pablo II y San Juan XXIII, en una ceremonia histórica y sin precedentes en la que están reunidos cuatro Pontífices, con la participación del Sumo Pontífice Emérito Benedicto XVI.
En una Plaza de San Pedro totalmente abarrotada desde las primeras horas de la mañana, el Santo Padre preside la Misa en la que ya se han rezado las letanías de los santos y en la que el coro y la multitud han entonado los himnos dedicados a ambos.
Luego el Papa Francisco ha escuchado el pedido del Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Cardenal Angelo Amato, quien, de acuerdo al rito de la canonización, solicitó tres veces que se declare santos a Juan Pablo II y a Juan XXIII.
Tras escuchar la “tertia petitio”, Francisco pronunció la fórmula de la canonización con la que Juan Pablo II y Juan XXIII han sido declarados santos en este Domingo de la Misericordia, la misma ocasión en la que en el año 2005 falleció el Papa polaco.
Esta es la fórmula que leyó el Papa para declarar santos a San Juan Pablo II y San Juan XXIII:
“Por honor de la Santísima Trinidad,
exaltación de la fe católica
y el incremento de la vida cristiana,
por la autoridad de Nuestro Señor Jesucristo
y de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, y nuestra
luego de una adecuada deliberación
y tras frecuente oración pidiendo la asistencia divina
y habiendo recibido el consejo de muchos de nuestros hermanos obispos
declaramos y definimos Santos a los Beatos Juan XXIII
y Juan Pablo II
y los inscribimos en el libro de los santos
y establecemos que en toda la Iglesia ambos sean devotamente honrados
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”.
Fuente: ACI Prensa.

Vargas Llosa, Velasco y más

[Visto: 1305 veces]

El pez en el agua

Por Martha Meier Miró Quesada- Editora Diario El Comercio
No hay duda de que Vargas Llosa es un artista del verbo. Bien merecido tiene el Nobel, más que por su obra literaria, por su asombrosa capacidad para escribir y opinar obviando o tergiversando convenientemente los hechos, de acuerdo al auditorio o a las tendencias del momento. En su edición de ayer, el polémico semanario “Hildebrandt en sus trece” revela sus estrechos vínculos con la derecha más recalcitrante de España. ¿Qué tal? Y aquí se nos autoimpone como “garante” de un gobierno en cuya alianza partidaria hierve la sangre más roja de la política nacional. Hace un par de días criticó al ilegítimo presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el aprista Jorge del Castillo le preguntó en las redes sociales si su crítica alcanzaba a los amigos del chavista, es decir al Humala con “garantía” vargasllosiana.
Hijo natural de Arequipa y putativo de España, Vargas Llosa aplaudió jubiloso la dictadura militar de Juan Velasco. Lo señaló el escritor y periodista Jaime Bayly en una de sus columnas, donde dice que este se declaró “revolucionario”, partidario de la dictadura, y que en una carta de marzo de 1975 llamó “respetuosa y adulonamente, Señor Presidente” a Velasco; (resaltemos que para entonces ya se habían estatizado la banca, las haciendas, los medios, las minas, las petroleras). Así y todo, Varguitas llamaba “señor presidente” al dictador militar y ladrón.
En enero de este año, sin embargo, Vargas Llosa escribió en el diario “El País”: “Cuando, en julio de 1974, la dictadura del general Juan Velasco Alvarado estatizó todos los diarios y canales de televisión en el Perú, explicó que hasta entonces en el país solo había habido libertad de empresa [pero] los diarios, radios y canales expropiados se dedicaron a ensalzar todas las iniciativas del régimen, a difamar y silenciar a sus críticos y, además de desaparecer toda libertad de información, el periodismo peruano alcanzó aquellos años unos extraordinarios niveles de mediocridad y envilecimiento”. ¿Cambia todo cambia?
A los dominicanos los llama “parias caribeños” porque no está de acuerdo con la salida que –acorde a su realidad política y social– tratan de encontrarle al fenómeno de la migración haitiana hacia ese país. Muy inclusivo, pero en el 2007 dejó claro que debemos rechazar eso de “que todas las culturas, por el simple hecho de existir, son equivalentes y respetables. No es verdad. Hay algunas culturas más evolucionadas y modernas que otras”. ¿Qué dirá de los esfuerzos del Perú por reconocer los derechos de las poblaciones originarias?  
No se equivocó Bayly al sostener que Vargas Llosa era políticamente muy falible. Su escaso olfato para estos menesteres se grafica en una columna sobre el gobierno de Lula, tremendamente corrupto y que de paso impulsaba al comunista Foro de Sao Paulo. Escribió Vargas que Lula había “optado por un socialismo moderno, a la europea […] que de tal solo tiene el nombre, pues apoya la inversión extranjera y el mercado, la apertura económica y la empresa privada y por eso los empresarios brasileños están felices con él: saben que sus declaraciones esporádicas de simpatía hacia Chávez son meras concesiones”.

Dios que habla

[Visto: 3678 veces]

Apurimac

141 aniversario de Apurímac
ENTONEMOS UN HIMNO DE GLORIA
A LA TIERRA QUE NOS VIO NACER,
CUYOS VALLES Y CIELOS PREGONAN
PARA APURIMAC GLORIA Y HONOR (BIS).
GLORIA A LOS ARTISTAS QUE EN SAYWITE
ESCULPIERON ETERNO PRIMOR,
Y NOS LEGARON LA GRAN HERENCIA
DE SU ARTE Y DE SU VALOR (BIS).
HONOR A MICAELA BASTIDAS
HEROÍNA DE EJEMPLAR VIRTUD,
A LOS PRÓCERES DE NUESTRO PUEBLO
Y A LOS MÁRTIRES MIL DEL PERÚ (BIS).
IMPULSEMOS LA FLORA Y FAUNA
Y EXPLOREMOS EL SUELO DOQUIER,
PUES ESTA TIERRA PRIVILEGIADA
ES NUEVA TIERRA DE PROMISIÓN (BIS).
COMPARTAMOS FRATERNOS IDEALES
Y FORMEMOS UN SOLO CORAZÓN,
ANDAHUAYLAS, ANTABAMBA,
AYMARAES Y CHINCHEROS,
COTABAMBAS, GRAU Y ABANCAY (BIS).
ADELANTE A LA LUZ DE LA CIENCIA
POR EL CAMINO SEGURO DEL BIEN,
Y APURIMAC SERA UN OASIS
Y EL PERÚ UN FELIZ EDÉN (BIS).
Monseñor Salvador Herrera Pinto OFM
Obispo y escritor apurimeño. Autor de la letra y música del himno de Apurímac. Nació el 3 de Febrero de 1890, en la ciudad de Abancay. Fue hijo de los señores Rufino Herrera, natural de Abancay, y Josefa Pinto, también de la misma ciudad. Don Rufino Herrera, fue parlamentario por la Provincia de Aymaraes, en la época de los gobiernos de Andrés Avelino Cáceres y Nicolas de Piérola. A los 12 años, ingresó al convento de la Recoleta del Cusco (1902). El 23 de Abril de 1908, hizo profesión de votos y el 2 de Mayo de 1911, cumplió los votos solemnes. El 28 de Octubre de 1914, se ordenó de sacerdote, recibiendo las respectivas Ordenes en Arequipa de manos del famoso orador Monseñor Mariano Holguín. Celebró su primera misa el 8 de Noviembre de 1914 en Arequipa. Para su segunda misa, se constituyó en su tierra natal, Abancay, el 17 de Enero de 1915.
Su oratoria fue pintoresca, florida, atrayente y fervorosa. Su imaginación y sus labios siempre conservaban el paisaje moral de la tierra y el panorama cromático de los horizontes ilimitados de Apurímac. Estudió teología en la Universidad de Friburgo en Suiza, recibiéndose de Doctor en Teología, en el año 1920. Pasó a Alemania, con el objeto de aprender el idioma alemán. Idioma necesario, para graduarse en Friburgo. Viajó por Italia, siendo recibido en Roma por su Santidad el Papa Benedicto XV. Continuó su periplo por toda Europa, en pos de estudiar el griego, hebreo y latín. Notable políglota, que siempre elevaba la riqueza del idioma quechua, que aprendió desde su niñez en su Apurímac que tanto amó.
De igual forma, el aymara, que aprendió cuando fue sacerdote y obispo de Puno, por espacio de 20 años. Las obras dejadas por este ilustre apurimeño, tanto en Apurímac como en Puno, son muchas. Especialmente, a favor de los pobres y necesitados de los departamentos más deprimidos y olvidados. Gestionó, con sus propios medios, e hizo crear el actual Colegio Nacional “Santa Rosa” de Abancay, invitando en persona, en Spir-Alemania, a las religiosas de la Orden de Santa María Magdalena, el año de 1938, para la conducción de este centro educativo.

Sigue leyendo

No recojamos las piedras que nos arrojan

[Visto: 1172 veces]

Cardenal Capovilla
El recuerdo del ex-secretario ahora cardenal: le dije a Wojtyla que abría ventanas que provocaban algunas preocupaciones. Conferencia conjunta con los secretarios de Juan Pablo II y Juan XXIII.
Por Iacopo Scaramuzzi- Vatican Insider
La «última gran palabra» de Juan XXIII fue el simple mensaje evangélico «amémonos los unos a los otros». Lo indicó Loris Capovilla, de 98 años y que fue el secretario particular de Angelo Roncalli, a través de una conexión de video con la conferencia organizada por la Sala de prensa de la Santa Sede, en la que también participó el secretario de Juan Pablo II, el cardenal Stanislaw Dziwisz, a pocos días de la doble canonización del próximo domingo. En los últimos días de Papa Roncalli «pedí perdón al Papa: no fui el hombre que merecía, le dije, la sinceridad y la fidelidad, eso sí, pero… él me dijo, con sus manos en las mías: “Loris, no te preocupes, lo que importa es que hicimos nuestro servicio según la voluntad del Señor, que no nos detuvimos a recoger las piedras que a veces, por aquí y por allá, nos arrojaron; hemos callado, perdonado, amado”». Por ello el deseo para toda la humanidad: «amemonos los unos a los otros, todo el mundo», para un «nuevo orden» de paz, verdad, amor.
«Este viejo sacerdote, Loris Capovilla, que les habla desde la casa de Papa Juan, está conmovido, confundido e intimidado», dijo el neopurpurado, que, al principio un poco perplejo frente a todo el equipo tecnológico instalado en su casa en Sotto il Monte, después se desenvolvió con confianza ante la telecámara y el micrófono.
«A menudo vienen aquí multitudes de niños y niñas, y vienen a la casa de Papa Juan, es un santo, y no lo dicen hoy a la vigilia de la canonización, sino desde hace muchos años; a veces hay también niños y niñas musulmanes, y yo hablo con ellos sobre el corazón del papá, o, si prefieren, del abuelo. Pregunto: ¿sabes a qué edad murió Papa Juan? Te lo digo yo: tenía 81 años y seis meses. Pero tengo que decirles una cosa: no vi morir a un hombre viejo de 81 años, vi morir a un niño, porque tenía los ojos espléndidos como los tuyos, y una sonrisa en los labios que era como la tuya, expresaba una bondad que sube desde lo profundo del corazón». Capovilla citó a Georges Bernanos, según quien «los santos son los que nunca han salido de la infancia, pero esta condición la han ido madurando poco a poco según la medida de la vocación recibida y de la misión que se les encomendó». Un concepto que Capovilla aplica tanto a Juan XXIII como a Juan Pablo II, «ante cuyo altar me arrodillo con todos sus hermanos e hijos de Polonia y del mundo entero».
El cardenal Capovilla narró la anécdota de un encuentro con Papa Juan Pablo II, en Castel Gandolfo, durante su primer año de Pontificado, «cuando me llamó para concordar el primer peregrinaje al santuario mariano de Loreto, de donde era delegado. Me dijo: “Capovilla, decida usted como le parezca la organización de la visita, pero dígame solamente una cosa, hábleme de Papa Juan”. El señor cardenal Stanislaw tal vez se acuerda. En Castel Gandolfo, el Papa me recibió en la capilla, me dijo palabras extraordinarias. Usted estará contento de encontrarse en esta casa, me dijo. Yo deseaba que me interrogara, y le dije: «Santidad, tengo muchos recuerdos y emociones, y también aprendí a sufrir en esta casa. ¿Cómo?, me preguntó. Hablamos mucho sobre las salidas del Papa por las calles de Roma, del anuncio del Concilio, de la “Pacem in Terris”, de ciertas audiencias y de ciertas ventanas abiertas, que provocaban algunas preocupaciones…», dijo el secretario de Roncalli, que después subrayó su absoluto respeto «hacia todos los que ayudaron a Papa Juan y a los Papas que han venido después». Capovilla después leyó un texto de don Giuseppe De Luca: «Es fácil amar a los pobres, y no tan fácil amar la pobreza; es fácil amar a los santos, y no tan fácil amar la santidad; es fácil entregarse a obras de asistencia, sobre todo con el dinero de otros, y no es tan fácil sufrir sonriendo y consolando a los que están a nuestro alrededor; es fácil narrar peripecias de penitentes, y no tan fácil hacer penitencia que sea tal y no un expediente devocional; es fácil despreciar los honores en la conversación, y no tan fácil aceptar el deshonor inmerecido; es fácil, en una palabra, decirse cristianos, y no tan fácil serlo».
El cardenal Stanislaw Dziwisz, por su parte, subrayó que la santidad de Juan Pablo II se encuentra en la profundidad de su oración y en su amor por el sufrimiento, y volvió a proponer algunos episodios conocidos de la vida de Karol Wojtyla, desde el  abrazo a un chico enfermo de Sida, hasta el momento del atentado en la Plaza San Pedro (el 13 de mayo de 1981), cuando, antes de conocer la identidad de su agresor, Alí Agca, el Papa lo había perdonado y rezaba por él en la ambulancia que lo llevaba al hospital.

Sigue leyendo