Archivo de la categoría: Historiografía

Fuentes históricas

Manuel Pardo y Lavalle

[Visto: 228 veces]

Grabado que representa el momento exacto del asesinato del presidente peruano Manuel Pardo y Lavalle. (Kauffmann- Le Monde Illustré).

El primer expresidente del Perú en ser asesinado

El también fundador del Partido Civil fue advertido de su trágico final por su esposa y amigos, pero no hizo caso

Por Manoel Obando- Infobae.com
La muerte de un presidente en funciones de un país suele ser un hecho traumático, pues en teoría cuando asumió estaba en plenitud de sus formas para llevar a cabo el liderazgo de su nación.
Pero cuando esta muerte es provocada, o es asesinado, el impacto en la opinión pública e internacional es mucho mayor, pues ¿quién se atrevería a actuar de esa manera?
Ejemplos de estos magnicidios hay en el mundo. Acaso el más famoso de ellos es la muerte de John F. Kennedy en los Estados Unidos. Y el último de gran resonancia mundial fue el de Juvenel Moïse, exmandatario de Haití.
Pero en el Perú también sabemos de esas trágicas historias. Acaso el primer magnicidio de la historia peruana se dio poco después de la proclamación de independencia. Y la víctima no había nacido en estas tierras (era argentino), aunque al momento de su muerte era Ministro de Guerra y Marina. Su nombre fue Bernardo de Monteagudo.
Otro presidente peruano abatido en pleno ejercicio de sus funciones fue Luis Miguel Sánchez Cerro.
Sin embargo, uno de los casos más sonados en nuestra historia republicana fue la muerte de Manuel Pardo y Lavalle, quien al momento de ser ultimado presidía el Senado de la República y de acuerdo con algunos analistas, él pudo haber evitado la terrible Guerra del Pacífico.
Caricatura del semanario La Mascarada de 1874, que vaticinaba el asesinato de Manuel Pardo y Lavalle en la entrada del Senado (Joaquín Rigal, 1874- Semanario “La Mascarada“- Biblioteca Nacional del Perú).

Ya lo querían muerto

Fundador del Partido Civil, Pardo y Lavalle logró ser presidente del Perú de 1872 hasta 1876. Fue durante su gestión que la crisis económica iniciada por su antecesor José Balta se profundizó y llevó al país al caos. Tanto que muchos sindican que esta situación distrajo al ejército de renovar sus armas, pues se sabía que Chile ya se estaba armando a lo grande y el enfrentamiento contra los sureños era cuestión de tiempo.
Es por esta situación que las críticas, movilizaciones, conspiraciones y alzamiento comenzaron a ser el pan de cada día. Es más, uno de sus más conspicuos enemigos fue Nicolás de Piérola, el exministro de Hacienda de Balta, quien protagonizó su propio intento de alzamiento: la famosa Expedición del Talismán.
Pero eso no fue todo, la prensa de la época no era para nada condescendiente con Pardo y Lavalle y hasta vaticinaban su muerte. Un ejemplo de eso fue lo que hizo el semanario La Mascarada, que el 15 de agosto de 1874 publicó una polémica caricatura de Pardo como el emperador romano Julio César, mientras que un émulo de Bruto se alistaba a darle la estocada final.
No pasó mucho tiempo para que alguien intentara hacer realidad ese dibujo y tan solo una semana después Pardo sufrió el primer intento de asesinato en serio de su gobierno.
Se trató del capitán del ejército (retirado) Juan Boza quien se cruzó con el presidente en plena calle y sin mediar palabras comenzó a disparar su revólver. Aunque ninguno dio en el blanco. Es más, el mismo Pardo encaró al agresor y al grito de ‘infame’ y ‘asesino’ lo desarmó.
Tras el hecho, el editor y el caricaturista de La Mascarada fueron encarcelados por incitar a la rebelión y al homicidio. Aunque luego salieron libres sin acusaciones, la revista dejó de publicarse.
Otro dibujo del siglo XIX que ilustra el momento en que Melchor Montoya asesina a Manuel Pardo y Lavalle. (Dibujo de Henry Michel)

¿Tranquilidad?

En 1876, Pardo terminó su mandato y entregó el poder al General Mariano Ignacio Prado. Pero su vida estaba lejos de convertirse en un remanso de paz y tranquilidad, ya que al año siguiente fue acusado de participar en un motín en el Callao. Por lo que tuvo que huir exiliado a Chile.
Aun así, en ausencia fue elegido Senador (cosas que solo pasan en el Perú) por Junín ante el Congreso Nacional. También fue señalado para ser el presidente de dicha cámara.
A pesar de los consejos de sus amigos y su propia esposa que le pidieron que no vuelva al Perú, finalmente llegó al Callao el 2 de septiembre de 1878.
La animadversión por él seguía estando encendida. Tanto que algunos se atrevieron a repartir volantes por todo Lima, incitando a acabar con su vida.
Pero a pesar de los temores de un nuevo enfrentamiento con el gobierno de turno, Pardo y Prado se reconciliaron por el bien del país. El sargento Melchor Montoya, el asesino de Manuel Pardo y Lavalle. (Estudio Courret)

El día en el que todo ocurrió

Tan solo dos semanas después de su llegada al Perú, el 16 de setiembre de 1878, Manuel Pardo y Lavalle fue a la imprenta de El Comercio, en donde debía salir un discurso de él al día siguiente, a dar los últimos retoques. Luego se dirigió en su automóvil al Congreso y fue recibido por el teniente coronel Lorenzo Bernales.
Debido a su alto cargo, un destacamento del batallón Pichincha le presentó armas. Y en plena ceremonia, el sargento Melchor Montoya disparó a quemarropa y uno de los proyectiles le perforó el pulmón izquierdo y lo hirió de manera mortal.
Uno de los acompañantes de Pardo y Lavalle, Adán Melgar, se lanzó sobre el magnicida, mientras la guardia atónita seguía sin reaccionar. Mientras tanto, Montoya tomó como ruta de huida la Plaza de la Inquisición, pero ahí fue apresado por el sargento Juan Vellods.
En los últimos momentos de su vida, el expresidente logró recibir la extremaunción y se enteró que su asesino era un sargento del ejército. Con su último aliento dijo que lo perdonaba.
Para las exequias, el gobierno de turno decretó duelo nacional el 17 de setiembre de 1878 y le rindieron honores de presidente de la República.
La ceremonia se realizó en la Catedral de Lima y el mismo monseñor José Antonio Roca y Boloña, amigo y compañero de colegio de Pardo, pronunció un emotivo discurso en el que se resaltó el gesto de perdonar a su victimario. Pardo fue enterrado en el Mausoleo Privado de la Familia Pardo en el Cementerio General de Lima.
Mausoleo Privado de la Familia Pardo en el Cementerio General de Lima. (Fmurillo26)

Complot

Durante el juicio, el sargento Montoya declaró que él solía leer las notas periodísticas del diario ‘La Patria’. Fue por este medio que se enteró de que Pardo estaba promoviendo varias reformas en el ámbito militar que los perjudicaba a él a sus camaradas.
De igual manera, se dio a conocer que el hecho fue el resultado de un complot en el que estaban involucrados los sargentos del batallón Pichincha: Elías Álvarez, Armando Garay, Alfredo Decourt y el propio Montoya.
Finalmente Montoya fue sentenciado a muerte y fusilado el 22 de setiembre de 1880.

Luis Tó González

[Visto: 143 veces]

Jesuitas de Bolivia aclaran lo que sucedió con el sacerdote Luis Tó

Comunicado a la Opinión Pública

El pasado día domingo 9 de diciembre, en una nota de prensa del periódico español El País, se publicó acerca del caso de abuso sexual a una menor cometido por el fallecido sacerdote jesuita Luis Tó, el año 1992 en Barcelona y que luego fue enviado a Bolivia; la prensa nacional ha reflejado dicha información sobre la base de dicha nota.
La Curia Provincial de la Compañía de Jesús en Bolivia desea comunicar a la opinión pública que el caso referido siempre fue de conocimiento de las autoridades competentes y que, como señala la misma nota, se realizó el proceso judicial correspondiente con una sentencia establecida por la justicia española.
Durante el tiempo que Luis Tó estuvo en la provincia y hasta su fallecimiento en 2017 los superiores de la Orden tomaron los recaudos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido judicialmente, por la vía civil, por lo que se tuvo una supervisión y acompañamiento constantes. En tal sentido, los cargos y funciones que desarrolló el Padre Tó en todo este período estuvieron enmarcadas en aspectos administrativos o ejecutivos y no así en acompañamiento pedagógico o en relación con menores en centros educativos.
En algunas publicaciones de prensa se menciona su trabajo en el Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE) y en escuelas populares Fe y Alegría, pero cabe aclarar, como se señala anteriormente, que en el CEMSE participó en el directorio de la institución y en Fe y Alegría como parte del equipo de planeamiento, responsable de estadísticas y bases de datos, además de colaborar en la revisión de equipos de computación.
Asimismo, el Padre Tó recibió acompañamiento psiquiátrico y psicoterapéutico en los años posteriores, tanto en España como en Bolivia y en el Perú.
Los superiores jesuitas en Bolivia no han recibido posteriormente a lo ocurrido en España denuncias sobre abusos a menores y en caso de presentarse alguna, sobre el caso referido o cualquier otro se actuará con la política establecida por la Santa Sede de “tolerancia cero” frente a estos actos condenables, con el fin de hacer justicia las víctimas.
Los jesuitas reconocemos que las decisiones asumidas no siempre pueden haber ayudado a un manejo más atinado de la situación, pedimos perdón por todo daño ocasionado a menores, y si se presentase cualquier nuevo caso nos comprometemos a actuar con la transparencia y rigurosidad que estos casos exigen, coadyuvando con la investigación y las posibles sanciones por la vía civil y canónica correspondientes.
COMPAÑÍA DE JESÚS EN BOLIVIA

Jesuita condenado por abusos en Barcelona, fue luego profesor de ética sexual en Bolivia

Tras las protestas en el colegio de Casp, exalumnos del Sant Ignasi piden aclarar el caso del religioso, ocultado por la orden en 1992 y que siguió en contacto con menores en América. Otros seis docentes están señalados en el mismo centro

El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, había citado entre los acusados al mismo Pedrajas, fallecido en Cochabamba el 5 de septiembre de 2009, y a Antonio ‘Tuco’ Gausset Capdevila (+), Alejandro Mestre (+) y Luis María ‘Lucho’ Roma Padrosa (+). Tres jesuitas más se habían sumado a la lista, Francesc ‘Chesco’ Peris y Carlos ‘Vicu’ Villamil (+).
El 28 de septiembre de 2022, la orden religiosa terminó la investigación de un caso de violación en 1961 atribuido a Mestre, fallecido en 1988. La víctima era un estudiante del colegio San Calixto de La Paz.
Otro director del Juan XXIII (1988-1992) implicado fue Francisco ‘Pifa’ Pifarré. Pedro Lima dijo que era muy “íntimo” de Pedrajas.Sin embargo, hay otros nombres, pero aparecen como encubridores. El “más corrupto” es el sacerdote Marcos Recolons, dice Pedro Lima. Éste permitió la llegada a Bolivia del sacerdote Luis Tó González, quien en 1992 fue sentenciado en España por violar a una niña de ocho años.
También Ramón Alaix. Cuando denuncié los abusos, éste me dijo: “Los trapitos sucios se lavan en casa, no haces bien en ventilar estos temas”, recordó Lima.
La Compañía de Jesús dio a conocer la denuncia en contra del jesuita Jorge Vila Despujol, quien falleció en Barcelona en 2012. Él habría realizado toques impúdicos a un menor de 13 años a principios de la década de los 90.
Vila fue fundador de Defensa de Niños y Niñas Internacional en Bolivia (DNI-Bolivia).
“En este caso, el denunciado es el jesuita Jorge Vila Despujol, fallecido en Barcelona en 2012, quien habría realizado toques impúdicos a la persona denunciante cuando tenía 13 años, al principio de la década de los 90, en una unidad educativa de la ciudad de Cochabamba, donde el sacerdote colaboraba”, se lee en el comunicado que emitió la orden religiosa.
Ha salido y (lo) sustento con claridad, uno de los mayores depredadores sexuales en Bolivia es el padre Jorge Vila quien fundó (la institución) Defensa de los Niños Internacional, una entidad que debía proteger a los niños, él abusó de muchos niños vulnerables, huérfanos y las víctimas están empezando a presentarse”, enfatizó. “Jorge Vila tiene más víctimas que el padre Pica”, añadió Pedro Lima.
Lima dijo que en su condición de denunciante y víctima de los hechos de abuso sexual, impulsa de manera voluntaria y con sus propios medios las denuncias y este viernes prestó declaración en la fiscalía Departamental de Chuquisaca y dijo que seguirá declarando donde sea necesario.
El exconstituyente del MAS denunció a la jerarquía de la comunidad de jesuitas y otras autoridades eclesiales por no sancionar a estas personas, es más, ni siquiera los denunciaron, y ante las denuncias lo único que hicieron es removerlos del cargo.
EN RESERVA
Lima, como víctima, no quiso brindar más detalles de su declaración porque dijo que el proceso está declarado en reserva.
¿Quiénes los encubrieron? Le preguntaron los periodistas: “Los provinciales Antonio Menacho, Marcos Recolons, Ramón Alaix, René Cardozo, Oswaldo Chirveches e Ignacio Suñol, quienes en su calidad de autoridades podían haber puesto un límite pero no lo hicieron.
El exsacerdote que tiene residencia en Paraguay, informó que hay denuncias por estos hechos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, en los que se presentará a declarar de manera voluntaria.
“A quienes conocen a Jorge Vila les pido a que expresen, es un secreto a voces y muchos huérfanos del hogar de Tacata han sido víctimas, cerca de Qillacollo en Cochabamba, los responsables eran Pica, Vico y Jorge Vila”, puntualizó.
El denunciante dijo que estas personas que administraban los centros de formación “se disputaban el abuso, es una denuncia que lo hago bajo mi responsabilidad”.
Recordó que Gausset era capellán de la extinta Corte Suprema de Justicia (CSJ) y director departamental de Fe y Alegría.
“Como me decía el padre Pica, mientras al pobre le des techo y comida, el tema sexual no les interesa, eso no puede volver a suceder nunca más”, enfatizó.
El exsacerdote dijo que recordar todo estos hechos fue “terriblemente doloroso”, que afecta a su ánimo, pero asegura que también le alienta que otras personas rompan el silencio y denuncien.
Fuentes: Diarios La Razón, Página Siete y Correo del Sur.

Milicias cocaleras operan en Bolivia y atacaron a policías que habían incautado un cargamento

Un grupo armado que opera en Chapare perpetró el hecho, mientras que otra formación retuvo a un fiscal que bloqueaba una toma de tierras en Santa Cruz

Por Humberto Vacaflor Ganam– Infobae.com
Furiosos narcotraficantes armados asaltaron a un grupo policial para recuperar la droga que les habían arrebatado en Chapare y otra formación de cocaleros capturó a un fiscal que les impedía ocupar tierras ajenas de Santa Cruz donde ellos quieren cultivar la hoja.
La acción contra los policías se produjo a cuatro días de la operación en que fueron intervenidas y destruidas 34 factorías de cocaína en Villa Tunari, cerca de la residencia del ex presidente Evo Morales, aunque, curiosamente, no fue detenida ni una sola persona.
La captura del fiscal Ricardo Cayalo, a su vez, tuvo lugar en la provincia Guarayos de Santa Cruz, donde los “interculturales” de Morales avasallan tierras para convertirlas en cocales, incluyendo haciendas establecidas, como Santagro, donde los asaltantes están ahora cosechando, sin problemas, la soja sembrada por los propietarios en 1.800 hectáreas. Los ocupantes tienen la intención de destinar esas tierras al cultivo de coca.
Morales había anunciado desde Buenos Aires, en 2020, que se proponía crear las “milicias armadas” del Chapare y ahora ha optado por no hacer ningún comentario sobre las acciones violentas de sus seguidores, mientras el gobierno de Luis Arce calla y la justicia no interviene.
El grupo armado que recuperó la droga que había sido capturada por la policía actuó con el estilo de un comando guerrillero, dicen los oficiales. Un ataque sorpresa, captura de la carga buscada y fuga inmediata hacia el bosque. El sargento Sergio Miranda Tórrez recibió un balazo y fue llevado a un hospital de Santa Cruz.
Emma Lola, presidente del comité cívico femenino, que defiende al fiscal agredido por los avasalladores, dijo: “Esto ya es el colmo; Ascensión de Guarayos parece un pueblo sin Dios y sin ley” y Fernando Paz, de la Federación de ganaderos, opinó: “Hoy es la Fiscalía, mañana será la Alcaldía y pasado quién sabe qué otra institución”.
En el departamento de Santa Cruz hay mucho temor desde que el gobierno ordenó a los jueces detener al gobernador Fernando Camacho, que fue llevado por la fuerza a una cárcel del altiplano, donde su salud se deteriora todos los días. Ahora, los jueces acaban de decidir que debe permanecer seis meses más en detención preventiva, aunque no haya una sola sentencia en su contra.
Jeanine Áñez, a quien el parlamento dominado por el MAS puso en el cargo de presidente cuando había huido Morales, en noviembre de 2019, lleva 800 días detenida, también sin sentencia alguna, y acaba de decir que los verdaderos asesinos de Bolivia están libres y gobernando.
El senador opositor Rodrigo Paz dijo esta semana que el ministro de gobierno es bueno para detener a los gobernadores elegidos democráticamente, pero muy malo para capturar a los narcotraficantes, que siempre escapan a tiempo de todas las redadas que hace la policía.
Los policías que fueron agredidos por los narcos informaron que las factorías que encontraron tienen todas las comodidades, sistemas de comunicación satelital, decenas de lavadoras, de microondas que usan la energía de diez equipos de generación cada una de ellas, a pesar de estar en medio de la selva.
En el departamento de Santa Cruz hay mucho temor desde que el gobierno ordenó a los jueces detener al gobernador Fernando Camacho, que fue llevado por la fuerza a una cárcel del altiplano.
El hecho de que no hubiera sido detenida ni una sola persona en la toma de las 34 factorías intervenidas ha provocado que el ex ministro de gobierno, Carlos Romero, de la gestión de Morales, asegure que el gobierno de Luis Arce está controlado por la droga: “Estamos inundados de cocaína”.
Y el diputado Héctor Arce, del ala de Evo Morales, sostuvo: “Esto es una clara muestra de que el órgano ejecutivo estableció un lineamiento desde el nivel más alto para encubrir, proteger y dar impunidad a hechos de corrupción y al narcotráfico (…) Yo me ratifico: la corrupción y el narcotráfico van a ser la tumba de este gobierno si no pone mano firme para luchar y erradicar estos flagelos que dañan a nuestra sociedad”.
La organización de militares jubilados mantiene una postura crítica sobre la situación actual y ha denunciado que el actual comandante del ejército, general Juan Carlos Zúñiga, estaría involucrado en operaciones de contrabando de combustibles que Bolivia importa pero que son llevados de contrabando a países vecinos.
Mientras tanto, las exportaciones de gas en el primer trimestre del año sumaron 575 millones de dólares, pero las importaciones de combustibles costaron en ese mismo lapso 711 millones y las inversiones petroleras se han frenado.
Las empresas petroleras que operan los campos de producción de gas en rápido proceso de agotamiento siguen esperando que la empresa estatal les pague 150 millones que les debe y acaban de rechazar la propuesta del gobierno de pagarles en moneda nacional, devaluada por el surgimiento de un mercado negro para el dólar. Si aceptaran esa propuesta, las petroleras perderían 25% de lo que deben recibir, porque el dólar paralelo está en 8.10 y la cotización oficial en 6.96.
La pelea de Arce y Morales para saber quién de ellos será el candidato del partido MAS en las elecciones de 2025 es mirada con indiferencia por los ciudadanos, ahora preocupados por la falta de dólares y la inflación que ha comenzado a mostrarse.

Lasso disuelve Asamblea Nacional

[Visto: 117 veces]

Un grupo de soldados custodiaba la Asamblea Nacional de Ecuador (AP Photo/Dolores Ochoa).

Por CAROLINA MELLA e INÉS SANTAEULALIA– Diario El País.
La Asamblea Nacional de Ecuador amaneció rodeada de militares y policías. A los políticos que se acercaron para participar en la segunda jornada del juicio político contra el presidente, Guillermo Lasso, se les prohibió el paso. El mandatario había tomado una decisión drástica para frenar el proceso en su contra. Por primera vez en la historia de Ecuador, decretó la disolución del Parlamento alegando que el juicio, que podría provocar su destitución por haber tolerado un supuesto caso de corrupción, había provocado una “grave crisis política”. La medida obliga a adelantar las elecciones legislativas y presidenciales. Mientras tanto, Lasso gobernará por decreto durante seis meses. En ese tiempo se espera que anuncie si aspira a la reelección.
Acaban así dos años de mandato del político conservador que ha acabado acorralado. En los últimos días había estado negociando votos entre la oposición para que el juicio político no saliera adelante, pero temía que a última hora la presión para su destitución fuera mayor. Lasso no quería que la que considera una Asamblea de poca talla política acabara con su mandato, por eso ha preferido invocar la figura constitucional de muerte cruzada, que cierra su periodo, pero también el de los parlamentarios. Además, le deja una puerta abierta a presentarse en las próximas elecciones.
En un discurso al país emitido por la cadena nacional, el presidente anunció a las siete de la mañana que la decisión la tomó para dar una salida constitucional a Ecuador “por la grave conmoción interna” que vive el país. Lasso ha acusado al Parlamento de tener “como proyecto político la desestabilización del Gobierno, de la democracia y del Estado”. El presidente indicó que ya había solicitado al Consejo Nacional Electoral (CNE) la convocatoria inmediata de los comicios, que deberían celebrarse a finales de año. “Esta es una acción democrática, porque devuelve a los ecuatorianos el poder de decidir su futuro”, aseguró.
Lasso nunca logró tomarle el pulso al mandato, asediado por una violencia que ha ido en aumento y que ha colocado la seguridad en el centro de las preocupaciones de los ecuatorianos. La mayor presencia de grupos narcotraficantes ha desestabilizado un país que no estaba acostumbrado a los homicidios diarios. En los últimos meses, a las masacres que habían mermado la popularidad del presidente se sumó la sombra de la corrupción sobre el Gobierno.

Ante la posibilidad de ser destituido en un juicio que debía dirimirse esta semana, el presidente ha decidido inmolarse antes que someterse a la decisión de los parlamentarios. No lo echan, se va él. La medida de muerte cruzada, incluida en el artículo 148 de la Constitución, establece que el presidente puede disolver la Asamblea una sola vez en los primeros tres años de Gobierno. Lasso, que había coqueteado con aplicar la medida si avanzaba el proceso en su contra, decidió aplicarla un día después de haber comparecido en el pleno del Congreso para defenderse, en una sesión que se prolongó 12 horas y que debía retomarse esta mañana.
La bancada de la oposición lo acusa por un presunto delito de malversación al no haber tomado acciones ante un contrato entre la empresa pública de transporte de petróleo, Flopec, y Amazonas Tanker, que representó un perjuicio al Estado de al menos seis millones de dólares, según aseguran los interpelantes.
En su discurso, el exitoso banquero que se metió en política aseguró que ser presidente es “un honor sin comparación” e implica “tomar las decisiones adecuadas y necesarias que cada momento histórico demanda”. “Hoy es un día en el que tengo una obligación de dar una respuesta a la crisis política que tiene entrampado el Ecuador”, añadió. El presidente también negó las acusaciones por supuestamente haber tolerado el desfalco.

Respaldo del ejército

Las Fuerzas Armadas han mostrado su respaldo a la decisión y han asegurado que actuarán “con firmeza, para proteger a la Patria y a los ciudadanos” en caso de que se produzca algún atentado contra la democracia, anunció Nelson Proaño, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. La Conaie, que representa a los indígenas, y que había advertido de que saldría a las calles en caso de que se decretara la muerte cruzada, ha convocado a un consejo para decidir si se movilizan o no.
A pesar de lo excepcional de la situación, Lasso pretende seguir con normalidad con su Gobierno. El Ministerio de Educación anunció que no habrá suspensión de clases y el presidente firmó su primer decreto. Esa primera medida incluye bajadas de impuestos para los contribuyentes, un claro guiño a una ciudadanía que asiste con estupor a lo que está sucediendo en el país en las últimas horas.
Los diferentes grupos políticos también han empezado a pronunciarse ante la decisión, entre ellos el movimiento de Revolución Ciudadana, que propuso el inicio del juicio político contra el mandatario. En su cuenta de Twitter, el expresidente Rafael Correa aseguró: “Es la gran oportunidad para librarnos de Lasso, de su Gobierno y de sus asambleístas de alquiler, y recuperar la Patria”.
Esta era la primera vez que un presidente ecuatoriano se sometía a un juicio político desde la aprobación de la Constitución en 2008. Antes de eso, la inestabilidad política del país había provocado tres golpes de Estado y el nombramiento de siete presidentes en una década. Guillermo Lasso ganó las elecciones presidenciales en abril de 2021, después de intentar por tercera ocasión llegar a la presidencia, y su mandato culminaba en el 2025. Con esta decisión, su periodo apenas ha superado los dos años. Ahora habrá que ver si decide volver a intentarlo.
Simón Pachano politólogo, profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

“En el corto plazo, [Guillermo] Lasso es el ganador”

Por LUIS RAEZ– Diario Correo.
El Parlamento ecuatoriano sometió al mandatario Guillermo Lasso a un juicio político por peculado, al acusarlo de tener conocimiento de un contrato sobre transporte de crudo lesivo para el erario público y no actuar al respecto. Dicho contrato contrato se firmó durante la gestión de Lenín Moreno. Ante un panorama en el que se vislumbraba que el Legislativo obtendría los 92 votos necesarios para destituirlo, el presidente optó el miércoles por disolver el Congreso, mediante un mecanismo conocido como “muerte cruzada” y que lo obliga a dejar el cargo en seis meses y que se celebren elecciones anticipadas. En este contexto, el politólogo ecuatoriano Simón Pachano analiza la situación del país:
¿Quién es el gran ganador o el gran perdedor en este escenario?
En principio, uno puede decir que el correísmo puede ser un ganador. [Pero], en el cortísimo plazo, el ganador es el presidente. El no ser destituido lo convierte en un ganador en la coyuntura inmediata. También puede considerarse ganador porque tiene ahora la posibilidad de impulsar ciertas políticas que le garanticen por lo menos terminar bien su gestión o [buscar] elegirse en esta elección anticipada si decide ser candidato. Yo lo dudo, porque sus números son muy malos y no creo que logre hacer algo tan bueno como para remontar eso. [Cabe agregar que el viernes, tras una entrevista con The Washington Post, el medio informó que Lasso no tendría inteción de buscar la reelección]. El otro [ganador] es el expresidente Rafael Correa, porque en una elección anticipada un candidato del correísmo seguramente va a ocupar el primer lugar en la primera vuelta. En la segunda vuelta, hay que ponerlo en duda.
Dado que Rafael Correa está impedido de ejercer cargos públicos tras su condena por corrupción, ha surgido el nombre del periodista Carlos Rabascall, quien postulara a vicepresidente en 2021 por el movimiento correísta Unión por la Esperanza, ¿es él la carta de la oposición?
No se sabe. Rabascall viene haciendo lo que podría decirse que es una precampaña, moviéndose mucho políticamente, pero por su cuenta, sin el correísmo. No lo descarto totalmente, pero me parece poco probable que él sea el candidato del correísmo, porque tiene demasiado vuelo propio y eso no gusta en ese espacio. Correa quiere una persona, como se dice entre los militares, obediente y no deliberante.
¿Qué hay del sector indígena que fue tercero en los comicios de 2021 con el movimiento Pachakutik, cómo llega de cara a las nuevas elecciones?
Está dividido y no solo Pachakutik como partido. También hay una división entre Pachakutik y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Entonces, eso debilita mucho al movimiento indígena en general. Creo que no va a tener los resultados que tuvo en la última elección.
¿Cuál sería el escenario entonces para estas nuevas elecciones?
Yo creo que será un correísmo versus anticorreísmo, pero no me atrevería a decir quién representaría al anticorreísmo ni tampoco al correísmo. No hay figuras.
Volviendo al tema del juicio político, ¿le pareció forzada la figura de peculado como causal para una destitución de Lasso?
Mi opinión es que sí fue forzada. No hubo una base firme en esa acusación. Fue muy rebuscada. No podría decir cómo lo ve la población. Es difícil porque no conozco encuestas que digan algo al respecto, pero me parece que fue visto como un tema muy lejano y más bien lo que se imponía era el sentimiento de Lasso sí o Lasso no y Correa sí o Correa no, y eso se impuso por encima de los argumentos jurídicos.
Una encuesta a inicios de mayo le daba a Lasso menos de 14% de aprobación, ¿cómo se explica esa cifra tan baja?
Ecuador depende mucho de la exportación petrolera y la caída de los precios del petróleo a partir de 2014 afectó mucho la economía. Correa, que estaba entonces en el poder, capeó el temporal con deudas, sobre todo deuda con China a intereses muy altos y a plazos muy cortos. De esa manera pudo terminar su gestión con supuestamente indicadores buenos, pero que eran una ficción en términos económicos. El Gobierno de Lenín Moreno, que llegó después, no tuvo capacidad de endeudarse y tuvo malos indicadores que se profundizaron con la pandemia. Lasso no ha tomado medidas adecuadas para salir de eso, por una visión muy ortodoxa neoliberal, que tiene esa idea de que hay que estabilizar la macroeconomía y de ahí goterá. Pero eso no sucede. Logró cumplir con un acuerdo con el FMI y renegociar la deuda con China y una serie de cosas que son buenas pero que la gente no las percibe. Todo esto, con el golpe de la pandemia y el recuerdo de los buenos tiempos del ‘boom’ de las exportaciones, lleva a que el Gobierno tenga una mala calificación.

La coronación de Carlos

[Visto: 358 veces]

Carlos III y Camila, vestida de blanco. GTRES

Carlos, quien fue oficialmente proclamado rey en septiembre pasado, tras la muerte de su madre, la reina Isabel, ahora será coronado.
Su servicio como heredero al trono fue largo: 70 años, y esto lo convirtió en el monarca con más años de preparación para el reinado. Y a los 73 años, es el de mayor edad que ha subido al trono británico.
Es el 62° monarca que ocupa el trono en los últimos 1,200 años de la historia de Inglaterra y Gran Bretaña.
Y es un rey que, comparado con su madre que gozó de inmenso respeto y popularidad durante su largo reinado, nunca realmente ha obtenido una alta aprobación del pueblo británico.
El primogénito de la entonces princesa Isabel y el príncipe Felipe, y nieto del rey Jorge VI, nació el 14 de noviembre de 1948 en el Palacio de Buckingham, en Londres.
Un mes después, el 15 de diciembre, Carlos Felipe Arturo Jorge Mountbatten-Windsor fue bautizado en la Sala de Música del Palacio de Buckingham.
Carlos tenía tres años cuando su madre accedió al trono el 6 de febrero de 1952 convirtiéndose en heredero natural de la corona.
Siendo joven se mostró como un personaje complejo, a menudo plagado de dudas sobre su propia capacidad para llevar a cabo el papel para el que estaba destinado.
En una ocasión, cuando se le preguntó cómo fue el momento cuando se dio cuenta por primera vez que algún día sería rey, Carlos contestó que no hubo un momento repentino de revelación. Fue, dijo, un conocimiento “lento, espantoso e inexorable”.

Educación y juventud

De muchas maneras, Carlos ha sido un pionero, aún sin proponérselo.
Sus padres optaron por enviarlo a la escuela, convirtiéndolo en el primer heredero de la corona que recibía una educación externa, en lugar de tutores privados.
Asistió a varios colegios, incluido un internado privado en Escocia, una experiencia que, él mismo admitió, le resultó traumática: sufrió acoso escolar y las duchas frías y las duras actividades al aire libre le afectaron siendo un niño tímido y sensible.
También tuvo dos períodos escolares como estudiante de intercambio en Melbourne, Australia.
Carlos también fue el primer heredero de la corona en ingresar a la universidad.
Obtuvo una licenciatura en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde estudió arqueología, antropología y, finalmente, historia.
Fue durante este tiempo, en 1969, cuando, a los 20 años, fue investido por su madre como príncipe de Gales, el título que tradicionalmente llevan los herederos al trono,
Después, siguiendo los pasos de su padre, abuelo y bisabuelos, Carlos sirvió en la Marina Real y en la Real Fuerza Aérea donde se entrenó como piloto, para finalmente desempeñarse como comandante del dragaminas HMS Bronington.

Rol y matrimonio

Cuando Carlos llegó a los 28 años se consideró que era hora de encontrar dos componentes esenciales en la vida de cualquier heredero a la corona: un rol y una cónyuge.
Lo primero lo consiguió creando la fundación Prince’s Trust, una organización destinada a ayudar y alentar a jóvenes de entornos desfavorecidos.
Lo segundo fue más complicado.
Había estado interesado durante años en Camilla Shand, pero en su momento se sintió demasiado joven para comprometerse y ella se casó con un novio anterior, Andrew Parker-Bowles.
Carlos conoció a Diana Spencer, de 16 años, en 1977, cuando visitaba a su hermana mayor Sarah, en Althorp, la casa de la familia Spencer.
La relación fue seguida de cerca por la prensa y Diana rápidamente se convirtió en una superestrella de los medios.
Se casaron en 1981 y ya en ese entonces había preocupaciones en torno a la pareja
En una entrevista luego de que se comprometieran, le preguntaron al príncipe si estaba enamorado: “Lo que sea que ‘enamorado’ signifique”, respondió con poco entusiasmo.
Que los dos eran incompatibles fue siempre algo evidente.

“Matrimonio de convivencia”

Era “un matrimonio de convivencia”, escribió el historiador Ben Pimlott en su biografía de la reina.
Sin embargo, la boda en la Catedral de San Pablo cautivó a la nación y atrajo a una enorme audiencia mundial.
En 1982 tuvieron al primero de sus hijos, el príncipe William, y dos años después nació el príncipe Harry.
En 1992, el periodista Andrew Morton publicó un libro escrito, al parecer, con la aprobación tácita de Diana donde reveló tensiones del matrimonio real, habló de la infelicidad de Lady Di, y afirmó que Carlos había reiniciado su relación con Camilla.
Más tarde ese año, las transcripciones de llamadas telefónicas íntimas entre Diana y su amante, James Gilbey, y entre Carlos y Camilla, aparecieron en la prensa.
En diciembre de 1992, el primer ministro John Major anunció que la pareja se había “separado amistosamente”.
Al mantener Diana la simpatía de la opinión pública, la separación empeoró las cosas para Carlos cuando en una entrevista en 1994 admitió su largo adulterio con Camilla pero insistió en que fue solo después de que su matrimonio se hubiera roto irremediablemente.
Fue en ese contexto que Diana dijo en una entrevista con la BBC una frase que se hizo famosa: “había tres en este matrimonio”.
Carlos presentó una petición de divorcio en julio de 1996.

La muerte de Diana

Tras la repentina muerte de Diana en un accidente automovilístico en París en 1997, el príncipe voló a París con las hermanas de Diana para traer su cuerpo a Reino Unido, irritando a muchos en la corte que afirmaban que su exesposa ya no era de la realeza y no merecía ese traslado.
Pero Carlos insistió en que, como madre de un futuro rey, también se le debía conceder un funeral real.
Después de haber sido acusado de ser distante e insensible, Carlos era consciente de que la monarquía necesitaba responder al nuevo estado de ánimo del público.
La muerte de Diana lo impulsó a proyectar una imagen completamente diferente.
No apareció en público con Camilla Parker-Bowles hasta enero de 1999 y seis años después se casaron.
La Iglesia de Inglaterra se negó a realizar el matrimonio y se vieron obligados a organizar una ceremonia civil (la primera de un miembro de la familia), a la que no asistieron ni la reina Isabel II ni su marido.
Carlos nació para ser rey en un momento en que las actitudes públicas hacia la realeza estaban cambiando.
La relación con su primera esposa y el largo vínculo con quien se convirtió en su segunda mujer pusieron a prueba la lealtad de muchos británicos que apoyaban a la monarquía.

Ascenso y coronación

Cuando la reina Isabel murió el 8 de septiembre de 2022 a los 96 años después de haber sido la monarca con más años de servicio en Reino Unido, Carlos se convirtió inmediatamente en rey y el 10 de septiembre fue proclamado oficialmente.
Así, en menos de 48 horas, el ascenso de Carlos como soberano de Reino Unido fue una transición fluida.
Pero las cosas ahora podrían no ser tan simples para el nuevo monarca. Carlos ascendie al trono en un momento difícil para Reino Unido y la familia real.
Los historiadores coinciden en que el rey enfrenta “desafíos sin precedentes” que definirán, para bien o para mal, el futuro de la monarquía británica.
Después de 70 años del popular reinado de su madre y con una percepción cambiante del público hacia la familia real, los tiempos que se avecinan para Carlos III pueden ser difíciles.
Fuente: BBC News.

La coronación de Carlos III

La abadía de Westminster ha acogido la esperada coronación de Carlos III y Camila. Aunque el nuevo rey ha optado por la austeridad, reduciendo de forma significativa el número de invitados (2,000 frente a los 8,000 que asistieron a la coronación de su madre, la reina Isabel II), numerosos miembros de la realeza, jefes de estado y de gobierno y personalidades de diversos ámbitos como el cine, la moda o la música han presenciado la ceremonia. Una gran oportunidad para disfrutar con los estilismos más elegantes. Con permiso de la nueva reina Camila, Kate Middleton, doña Letizia, Rania de Jordania o Máxima de Holanda han sido las más elegantes. A continuación, un repaso a los invitados.
Los príncipes de Gales con sus hijos. La princesa de Gales lleva un vestido de Alexander McQueen en crepé de seda color marfil con lingotes de plata y bordados de hilo con motivos de rosas, cardos, narcisos y tréboles. Además lleva un tocado de Jess Collett x Alexander McQueen con lingotes de plata, cristal y bordado de hojas tridimensionales con hilo de plata. GTRES
El rey Felipe VI con el traje del ejército de tierra, y la reina Letizia con un conjunto rosa de Carolina Herrera y pamela de Balel Luxury Hats. GTRE
Rania de Jordania se ha decantado por un total look en color amarillo pastel. GTRES
El rey Guillermo y Máxima de Holanda. Ella ha elegido un vestido de color blanco del diseñador Jan Taminiau, con complementos en beige. GTRES
Federico de Dinamarca y Mery, que ha elegido un bonito estilismo en color morado,formado por un vestido cruzado, tocado con rejilla y guantes. GTRES
Los príncipes herederos de Japón, él con frac y ella con el traje tradicional de su país. GTRES
La reina Matilde de Bélgica ha elegido un total look en color rosa, como doña Letizia. En cambio lo ha combinado con una pamela en tono blanco del británico Philip Treacy. GTRES
Victoria de Suecia se ha decantado por un vestido en color azul klein a juego con los salones, el bolso y el tocado. GTRES
La familia del príncipe Eduardo. Sofía se ha decantado por un vestido blanco, y su hija, por un vestido vaporoso también blanco con estampado floral en tono azul de Suzannah London. GTRES
Fuente: Diario ABC de España.

Un premio para los Derechos Humanos

[Visto: 354 veces]

Por Mariella Balbi- Diario EXPRESO.
La Asociación de Víctimas del Terrorismo, España, la más importante y representativa de ese país, otorgó a la ingeniera Ruthie Ballón el premio ‘Verdad, memoria, dignidad y justicia’ el pasado 18 de abril. Ella al igual que su familia son víctimas de la violencia terrorista del MRTA, que operaba en los 80 junto con otra agrupación mortífera: Sendero Luminoso. En la época algunos creían equivocadamente que el MRTA, de tendencia castrista, era menos sanguinario que Sendero, maoísta.
Seguramente, esto se sustenta en la misma razón por la cual los izquierdistas no aceptan que Cuba sea una dictadura, pasando por alto las innumerables violaciones a los DD.HH. que ahí se perpetran. El MRTA secuestró (1992) al empresario minero David Ballón Vera cuando tenía apenas 59 años. Usaron una ambulancia y un automóvil. Ballón, reconocido en el Perú como un hombre de bien, dejó pasar a la ambulancia como indican las normas civilizadas. Lo emboscaron. De los vehículos salieron 14 hombres armados con metralletas. David Ballón iba en una camioneta blindada. Pero el chofer fue herido. Para salvaguardar la vida de este se entregó a los terroristas.
Lo metieron en las inhumanas ‘cárceles del pueblo’. Un hueco, dos metros bajo tierra, de un metro cuadrado. No podía echarse, no tenía baño, no permitieron que recibiera sus medicinas. Fueron 5 meses y medio de tortura. Ballón medía 1.82 m y pesaba 120 kilos. Al morir pesaba 40 kilos. Los terroristas cabecillas de este atentado fueron Néstor Cerpa Cartolini y Jaime Castillo Petruzzi.
Castillo Petruzzi fue condenado a cadena perpetua. Pero la Corte Interamericana, por intervención de las ONG peruanas, dispuso que se le juzgara nuevamente porque se violaron nueve normas de la Convención de DD.HH. Lo condenaron a 23 años. Está en Chile pregonando la lucha armada.
España vivió la sangrienta ETA y se unió como sociedad para combatir al terrorismo. En el Perú hay dos tendencias en DD.HH.: las organizaciones que enjuician a las fuerzas del orden, adictas a la cuestionada CIDH, y las que velan por las víctimas de Sendero y el MRTA, agrupadas en AFAVIT, adonde pertenece Ruthie Ballón y personas humildes del interior del país. Hay, entonces, polarización.
Sin duda, las fuerzas del orden cometieron excesos y deben sancionarse. No fue un accionar arbitrario, ocurrió en gobiernos democráticos. Sendero extendió el terror en el país y pretendía tomar el poder. Nadie estaba preparado para la barbarie. Sendero asesinó a miles de personas, provocó el desplazamiento de gente del Ande. Destruyó el Perú.
Las organizaciones de DD.HH. ligadas a la izquierda nunca han defendido a las cuantiosas víctimas de la subversión, campesinos, militares, policías, ciudadanos. El apoyo de organismos internacionales como la Comisión y la Corte Interamericana de DD.HH. se convirtió en nuestra última instancia legal. La Corte ha otorgado reparaciones a gente vinculada a Sendero. Cosa aberrante.
Los organismos de DD.HH. enjuiciaron a los Comandos Chavín de Huántar quienes recuperaron la embajada del Japón, tomada por el MRTA. Militares heroicos pasan largos años de penurias judiciales en el Perú y en la tal Corte. Lo mismo quienes enfrentaron a Sendero en el penal El Frontón. La izquierda pretende que el accionar violento del terrorismo reciba una respuesta no violenta. Han desprestigiado los DD.HH. y nos hemos desunido. Altamente destructivo.

Isabel Cortez arremete contra Verónika Mendoza: «Traición hubiera sido si estuviera implicada en unas agendas»

“Chabelita” le recordó a la excandidata presidencial sus vinculaciones con Nadine Heredia

Isabel Cortez continúa defendiéndose de un sector de la izquierda que la califica de “traidora” por haber aceptado la condecoración que le otorgó la presidenta Dina Boluarte durante el Día del Trabajador. Esta vez, “Chabelita”, le recordó a Verónika Mendoza su vinculación con las agendas de la exprimera dama, Nadine Heredia.
“Traición sería si me hubieran descubierto con un arreglo bajo la mesa, hubiera estado implicada en corrupción o hubiera estado implicada en una agenda, por ejemplo. Ahí sí sería traición”, señaló Cortez durante una entrevista en un canal de televisión.Como se recuerda, la excandidata presidencial de la izquierda se había pronunciado en redes sociales luego que Cortez recibiera en Palacio de Gobierno la Orden del Trabajo de manos de la jefa de Estado.
“Las traiciones de quienes privilegian sus “carreras políticas” individuales utilizando plataformas, luchas y sueños colectivos son muy dolorosas. Pero nos enseñan que debemos redoblar esfuerzos en construir organización y formar militantes comprometidos con convicción y corazón”, escribió en su Twitter.

Verónika Mendoza y las agendas de Nadine Heredia

De acuerdo a la investigación hecha por el Ministerio Público, en las agendas de la exprimera dama, Nadine Heredia, se encuentran registradas cuentas bancarias, transferencias y las fechas en las que estas fueron hechas y cuyo fin era financiar las campañas presidenciales del 2006 y 2011 de Ollanta Humala. Estas transferencias tendrían su origen en un financiamiento ilítico proveniente del exterior (Brasil y Venezuela) y no registrado por parte del Partido Nacionalista ante el JNE.
Durante ese tiempo, Verónika Mendoza fue la secretaria de Heredia y fue muy activa durante la campaña presidencial del Partido Nacionalista en el 2011, año en que Ollanta Humala finalmente llegaría a Palacio de Gobierno. De acuerdo a las declaraciones del mismo Humala, fue la misma Verónika Mendoza quien registró en las agendas de su esposa muchas cosas que la exprimera dama le dictaba. Por lo tanto, tenía conocimiento de estos hechos.
Fuente: Diario EXPRESO. 

Jaime Chincha deja Canal N tras acusaciones de Úrsula Castrat

¿Decisión es temporal? Esto respondió uno de sus colegas.

El conductor de televisión, Jaime Chincha, optó por dejar Canal N, tras las revelaciones de Úrsula Castrat, joven periodista que continúa ventilando detalles sobre el romance que habría mantenido junto con él en secreto.
La controvertida decisión fue comunicada por uno de sus colegas del medio televisivo, Emil Caillaux, quien dijo que solo “cuidará” su silla.
“Estamos cuidándole la silla a Jaime Chincha. Él se está tomando una breve pausa por temas personales”, comentó el periodista sin brindar posible fecha de retorno.

Expresa respaldo

Tras su anuncio, Caillaux se solidarizó con Chincha: “Ventilar la vida privada de alguien hace mucho daño a la salud mental, y reconocer y pedir una pausa es muy valiente”.
“Todos en Canal N lo apoyamos y confiamos que volverá con la misma fuerza y serenidad de siempre”, concluyó el hombre de prensa.
Fuente: Diario EXPRESO.

Cócteles

[Visto: 379 veces]

Segunda Sala Constitucional de Lima anuló la decisión del juez Víctor Zúñiga Urday de pasar a juicio oral a Ricardo Briceño por el caso “Cócteles”

Jueces Constitucionales destacaron que el Juez Zúñiga omitió pronunciarse sobre la decisión de la Fiscalía de La Victoria de archivar la investigación contra Ricardo Briceño por supuesto fraude en agravio de la CONFIEP, disponiendo que pase a juicio oral, señaló su defensa legal, abogado Luciano López Flores.
La Segunda Sala Constitucional de Lima notificó la sentencia (dictada en última y definitiva instancia) que le da la razón al ex presidente de la CONFIEP, Ricardo Briceño Villena, en su demanda de habeas corpus que en enero de este año tuvo que interponer contra el Fiscal del Equipo Especial, Dr. José Domingo Pérez Gómez, y el juez del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional Permanente Especializado en Crimen Organizado, Dr. Víctor Raúl Zúñiga Urday.
Ricardo Briceño Villena tuvo que recurrir a la justicia constitucional, dado que es víctima de una absurda e injusta acusación formulada por el Fiscal Pérez en el famoso “caso Cócteles”: que “falseó balances y estados financieros, omitiendo señalar que los fondos de la campaña de promoción de la inversión privada II era para financiar la campaña de Keiko Fujimori”. Es decir, que Briceño supuestamente engañó a la CONFIEP y a los empresarios aportantes. Lo acusa de “lavado de activos derivado de fraude en la administración de persona jurídica en agravio de la CONFIEP”. Sin embargo, otra Fiscalía (del distrito de La Victoria) -a pedido del propio Fiscal Pérez- investigó y determinó que NO había ningún fraude, puesto que no se habían falseado balances ni desvío de fondos. En suma: que Briceño no engañó a la CONFIEP ni a nadie. Por eso archivó el caso. La CONFIEP consintió la decisión y emitió un comunicado público confirmando que jamás fue engañada por Briceño.
“El juez Víctor Zúñiga -que ha devuelto 9 veces la acusación fiscal- desestimó el pedido de archivo de la acusación que solicitó la defensa de Ricardo Briceño en el proceso penal, pese a que, si no hay delito fuente, no hay lavado de activos, autorizando injusta e inconstitucionalmente que pase a juicio oral. Omitió pronunciarse sobre el archivo decretado por la Fiscalía de La Victoria, lo cual fue destacado por los jueces de la Segunda Sala Constitucional de Lima, Dres. Ricardo Vílchez Dávila, Eduardo Romero Roca y David Suárez Burgos, que le han ordenado al juez Zúñiga que cumpla con pronunciarse sobre tal archivo del delito fuente de supuesto fraude en la administración de persona jurídica en supuesto agravio de la CONFIEP”, señaló Luciano López Flores, abogado de Ricardo Briceño que patrocinó el habeas corpus cuyo resultado ha sido favorable.
Continuar la acusación contra Ricardo Briceño viola una garantía básica del debido proceso penal: a nadie se le puede acusar por una conducta no delictiva.

Vela y Pérez se enfrentan a Benavides

Plantean que los dos fiscales sean separados del caso porque no han dado ningún resultado en caso Lava Jato.

Por Martín Rodríguez- Diario EXPRESO.
La participación de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, en la lectura de derechos al extraditado Alejandro Toledo Manrique ha generado una serie de interpretaciones. El domingo el expresidente había regresado al Perú para enfrentar un juicio público por el caso Interoceánica Sur, y sorprendió la presencia de la magistrada suprema quien presidió la diligencia.
Si bien algunas voces, incluido el jefe del Equipo Especial Lava Jato, Rafael Vela, sostienen que Benavides no tenía nada que hacer en esos trámites, la ley señala lo contrario.
En el numeral 1 del artículo 512 del Código Procesal Penal, se establece que “La Fiscalía de la Nación es la Autoridad Central en materia de cooperación jurídica internacional, quien, cuando así lo permitan los tratados, se comunica de manera directa con las autoridades centrales extranjeras”.
En el capítulo sobre la cooperación judicial internacional (artículo 526) se precisa lo siguiente: “Una vez presentada la solicitud de extradición ante el Estado requerido, corresponde a la Autoridad Central hacer el seguimiento de la solicitud hasta que se obtenga respuesta y supervisar su ejecución según las condiciones que hubiese establecido el Estado requerido”.
De acuerdo a estos artículos mencionados líneas arriba, la presencia de la doctora Benavides en las diligencias del último domingo sí estaría justificada.
Consultado en Exitosa por el papel que cumple la fiscal de la Nación, Vela Barba respondió: “Ninguno desde el punto de vista procesal, porque el caso está a cargo del fiscal José Domingo Pérez y del juez Richard Concepción Carhuancho que es el responsable de la investigación preparatoria que está controlando el contenido de acusación y después estará a cargo de un tribunal con tres jueces que serán quienes eventualmente juzgarán al señor Alejandro Toledo. Aquí ya no hay intervención de la fiscal de la Nación”.

El inicio del derrumbe

El abogado de Briceño, Luciano López, señala: “… si no hay delito fuente, no hay lavado de activos y se está autorizando injusta e inconstitucionalmente que Briceño pase a juicio oral… la Segunda Sala Constitucional de Lima le ha ordenado al juez Zúñiga que cumpla con pronunciarse sobre tal archivo del delito fuente del supuesto fraude en la administración de persona jurídica…” (24/4/23).
Como se aprecia, los desaguisados del fiscal Pérez, consentidos por el juez Zúñiga (“…tampoco puedo ser exigente con el Ministerio Público, porque no lo he sido en otras circunstancias” – 22/2/23) van quedando al descubierto, porque al operar como un tándem, paisanos ambos, amamantados bajo el influjo de las nieves del Misti (como si se tratara de Farfán y Paolo) se apuntaron goles de dudosa legitimidad, con los cuales atropellaron sin miramientos los derechos de los procesados, irregularidades que se empezarán a ventilar en la Segunda Sala de Apelaciones Nacional que preside el vocal Iván Quispe Aucca.
Como por ejemplo, la presurosa acusación “electoral” presentada por Pérez el 11/3/21 -un año antes de que se venciera el plazo de 36 meses de investigación por el delito de organización criminal- para coincidir en la segunda vuelta electoral del 2021 con el Movimiento No a Keiko.

La cofradía del rocoto y del adobo

Prisa que se refleja: primero, las nueve subsanaciones que ha experimentado la acusación (luego de nueve rebotes sucesivos que sufrió el flamante catedrático de Derecho de la PUCP), tratando infructuosamente de enmendar errores de origen; segundo, que haya presentado una acusación “Al Guerrazo” donde no se personalizan los cargos ni al empresario Briceño ni tampoco a los otros 41 procesados, porque se generalizan los testimonios de 1,063 testigos y también los 5,111 elementos de convicción para cinco delitos: organización criminal, lavado de activos, obstrucción a la justicia, falsa declaración en proceso administrativo y falsedad genérica. Dicho de otra manera, por ahora para la Fiscalía el empresario “no lava”, pero pertenece a una banda, es obstructor y, además, un falso de aquellos.
Finalmente, como cereza en la torta de la indefensión, de mistiano a mistiano, Zúñiga le permitió fraternalmente a Pérez corregir oralmente la acusación en la etapa intermedia de control. Una revolución procesal.
A estas alturas, el presidente de la Sala Nacional de Justicia Penal, el vocal César Sahuanay, no debería olvidar que el informe preliminar del Grupo de Alto de Nivel de la OEA de hace solamente cuatro meses (1/12/22) señalaba que debería tenerse muchísimo cuidado en continuar con la “judicialización de la política y politización de la justicia, lo que desvirtúa el rol y equilibrio de los poderes del Estado” (1/12/23).
Inicialmente, el pedido “extraordinario” de Don César, de quedarse al frente de la Sala Penal por un periodo adicional de dos años, rebotó en el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (PJ), compuesto por el actual presidente de la Corte Suprema Javier Arévalo Vela y Carlos Arias Lazarte, que designaron al vocal superior Armando Salvador, pero “milagrosamente”, antes de las Fiestas Navideñas (23/12/22), se reveló que Salvador tiene un hijo con la pareja actual del congresista Guillermo Bermejo, ante lo cual Elvia Barrios, en ese entonces presidenta del PJ, retrocedió y prorrogó irregularmente la gestión de Sahuanay “hasta que el JNJ nombre a los vocales titulares de la Sala Penal Nacional”.
Fuente: Diario EXPRESO.

Tolebrio procesado

[Visto: 402 veces]

El virrey de los caviares

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
El fundador y virrey de la ‘nación caviar’, es decir, Alejandro Toledo, se entregó a las autoridades estadounidenses en acatamiento de la orden impartida por el juez Thomas S. Hixson. El hecho marca el principio del fin de una casta políticamente podrida que ha ejercido su poder en el país durante los últimos 23 años: los caviares, esos autodenominados la reserva moral del Perú y responsables de propagar el odio y de sembrar la leyenda negra sobre Alberto Fujimori y, posteriormente, sobre Alan García.
Los caviares han sido maestros de la manipulación y la distorsión de la realidad, lo que les ha permitido perpetuarse en el poder y enriquecerse a expensas del Estado. Su discurso hipócrita y sus acciones deshonestas han generado un clima de desconfianza y confrontación en la sociedad, que ha sido instrumentalizado en aras de sus intereses. El Perú necesita una renovación política, que ponga fin a la impunidad y a la corrupción, y que permita un desarrollo sostenible y equitativo para todos.
¿Qué estrategia adoptará el poderoso equipo de abogados de Toledo para evitar la extradición de su cliente?¿Insistirán en que es un hombre inocente, a pesar de las pruebas que lo señalan como responsable de graves delitos de corrupción? Con la cobardía que le caracteriza, Toledo dijo “no me maten en la cárcel”, y la frase dio la vuelta al mundo. Vergüenza.
Los colaboradores del régimen de Toledo, esos mismos que se enriquecieron a costa del país y que inventaron atrocidades sobre el Fujimorismo y el Alanismo, ahora hacen leña del hombre que los encumbró a la cima del poder. Son unos muertos de hambre que no tienen reparo en cambiar de opinión como de camisa, y que carecen de decoro.
Uno de ellos, Gino Costa, se apresuró a desmarcarse del gobierno del que fue parte. En su cuenta de Twitter, ha expresado su apoyo a la justicia peruana y estadounidense por la captura de Toledo, olvidando convenientemente su pasado como defensor a ultranza de ese régimen podrido y de su alcohólico líder.
Es evidente que estos oportunistas y sobones no tienen principios ni valores, y están dispuestos a decir lo que sea con tal de mantener su statu quo. Pero su tiempo ha llegado, y la justicia ha comenzado a poner las cosas en su lugar, o al menos eso parece.
Si el protegido del anticristo George Soros, llega al Perú, puede terminar en el fundo Barbadillo donde se encuentran el presidente Fujimori y el golpista Pedro Castillo, quien hasta 2017 perteneció a su partido.
El hombre es acusado de recibir un soborno de millones de dólares por la concesión de la carretera Interoceánica; según versión de Barata, representante de la brasileña Odebrecht.
La era de la impunidad de la ‘nación caviar’ podría estar llegando a su fin si Toledo habla y aquellos que durante tanto tiempo han abusado del poder saldrán por fin de escena.

¡Hacinados!

Por Mario Ghibellini– Revista SOMOS- Diario El Comercio
Cuando le toquen la puerta del lugar donde se oculta, el ex presidente Toledo podrá pretender que es otra persona y decir con voz fingida que el hombre al que buscan se encuentra “en una reunión de facultades”, pero ya se sabe que sus posibilidades de coronar con éxito un solo engaño más en esta vida son francamente escasas. Así que, cálculos agoreros aparte, lo más probable es que pronto lo tengamos de regreso en el país y necesitado de un alojamiento en donde pasar el año y medio de prisión preventiva que la justicia le ha dictado. Y la verdad es que, para adivinar en dónde podría terminar instalado, no hay que pensar mucho.
PATRULLA BARBADILLO
El encierro de un ex jefe de Estado, como es lógico, requiere de un espacio peculiar. Nada de Piedras Gordas o Lurigancho. Su pasada investidura le da derecho a algo así como la ‘suite presidencial’ de los penales. Y resulta que en el Perú ese lugar ya existe.
Nos referimos, por supuesto, al fundo Barbadillo, donde ya otro ex mandatario –el ingeniero Fujimori– pasa los días a la sombra. Y a donde, para cumplir con el imperativo de austeridad que debe primar en el Estado, tendría que ser enviado también Toledo.
Pero, ¿imagina alguien cómo sería la convivencia de estos dos ex presidentes, antes enfrentados en la lucha política y de pronto hermanados en las galeras? ¿Mantendrían intacta la mutua inquina o desarrollarían una tolerancia que, eventualmente, podría mutar en camaradería? Los domingos sin visita se hacen largos y la perspectiva de una parrillada en la que uno pone las carnes y el otro, el trago, puede acabar convirtiéndose en una manera de atravesar con ilusión la semana. Quién sabe.
El problema, no obstante, es que aun ese frágil arreglo de complacencia pronto podría verse amenazado. Porque para nadie es un secreto que también otros ex mandatarios están peleando por estos días su clasificación a ese mismo ‘resort’ (con lo que, en un futuro no muy lejano, podríamos terminar con una auténtica ‘patrulla Barbadillo’) y por ‘cosito’ que fuera cualquier nuevo inquilino del local, la situación se tornaría obviamente un poco apretada.
Sin embargo, lo que realmente provocaría en la Diroes uno de esos hacinamientos de pesadilla, típicos de las cárceles peruanas, sería la llegada de algún pez gordo. Uno de esos que consumen mucho rancho y dejan poco espacio. Y que, sobre todo, se convierten en ‘taitas’ nada más transponer el umbral del pabellón al que han sido asignados.
¿Se imagina alguien las reyertas que podrían desatarse en el patio por la sola circunstancia de que hay un interno que ronca en el ambiente que tendrían que compartir como dormitorio, o por la posesión del control remoto de la televisión? ¿Pueden figurarse los amigos lectores las requisas a medianoche que motivaría, por ejemplo, la brusca desaparición del único pomito de alcohol que se guardaba en el tópico médico, o el forcejeo que se produciría por quitarle el cuerpo al turno de limpieza de los servicios higiénicos?
Un infierno sin duda. Pero al mismo tiempo, cómo no resaltarlo, una inesperada manifestación de justicia poética.

Fiscal Juárez pediría 34 años de prisión para Martín Vizcarra

Habría cometido delitos de colusión agravada, cohecho pasivo propio, usurpación y asociación ilícita.

Por Janet Leiva- Diario EXPRESO.
La etapa de revisión y acopio de pruebas contra el expresidente Martín Vizcarra culminó para el Equipo Especial de la Fiscalía para el caso Lava Jato, y ahora al presentar su acusación podría pedir una pena de hasta 34 años de prisión en su contra por recibir supuestas coimas de las empresas ICCGSA y Obrainsa por obras en Moquegua.
Vizcarra es investigado por el fiscal Germán Juárez en calidad de autor por los delitos de colusión agravada, cohecho pasivo propio, usurpación y asociación ilícita para delinquir y en condición de instigador se le investiga por los mismos delitos castigados por el Código Penal.
Fin de investigación preparatoria
Juárez Atoche, del Equipo Especial Lava Jato, culminó con la etapa intermedia (investigación preparatoria) y oficializó el procedimiento ante el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria. El siguiente paso es presentar la acusación o en su defecto decidir si lo excluye o archiva el proceso al ex ministro de Transportes y Comunicaciones del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.
Sobornos
Según los aspirantes a colaboradores eficaces, el ex candidato al Congreso por Somos Perú habría recibido un monto de S/1’300,000 de parte de ICCGSA para la adjudicación de la reconstrucción del Hospital Regional de Moquegua. Además, señalan que Obrainsa le habría abonado S/1 millón por la entrega del proyecto de irrigación Lomas de Ilo.
Durante la investigación, la Fiscalía incautó 21 propiedades a Vizcarra para asegurar un eventual pago de reparación civil al Estado. Asimismo, el fiscal Juárez adjuntó supuestas nuevas pruebas, entre ellas una lista de llamadas telefónicas que el exmandatario habría realizado a los propietarios de las empresas que construyeron el hospital y una red de irrigación en la árida región de Moquegua.

12 años de prisión

[Visto: 537 veces]

Poder Judicial condena a Daniel Urresti por el crimen del periodista Hugo Bustíos

Urresti Elera deberá ser trasladado a un penal para cumplir su condena. Al momento de la sentencia, su defensa legal anunció que presentará un recurso de apelación

Este jueves 13 de abril, a primeras horas de la madrugada, el Ministerio Público logró que el Poder Judicial dicte sentencia por 12 años de pena privativa de la libertad contra Daniel Urresti, como coautor de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de asesinato, en agravio del periodista Hugo Bustíos.
El también ex congresista por Podemos, Urresti Elera, fue condenado por el mismo delito, en la modalidad de asesinato en grado de tentativa, en agravio de Eduardo Rojas Arce.
Luego de varias horas de lectura por parte del secretario de sala que se dio inicio pasada las 4:00 P.M. la Tercera Sala Penal Transitoria sentenció a Daniel Urresti a 12 años de prisión efectiva, por lo que su defensa apeló de inmediato.
Según la hipótesis fiscal, Urresti Elera, conocía que había una orden de que el periodista Hugo Bustíos sería asesinado, por lo que se dispuso un operativo cuando el tenía el cargo de jefe de la Sección de Inteligencia y Contrainteligencia de la base contrasubversiva de Castropampa (Huanta).
A la salida de la sala judicial, Sharmelí Bustíos Patiño, hija del periodista Hugo Bustíos -corresponsal de la revista Caretas asesinado en noviembre de 1988- señaló a RPP que se ha hecho justicia luego que el Poder Judicial dictará 12 años de prisión efectiva contra el excandidato presidencial, Daniel Urresti, al ser encontrado culpable por la muerte del periodista.
Se ha hecho justicia con el colega de ustedes. Yo esperaba esta sentencia el 4 de octubre de 2018 y no fue así, tuvimos que apelar a la Corte Suprema de Justicia y fue contundente en anular la absolución de sentencia al señor Daniel Urresti (…) Me siento reconfortada, por mucho tiempo la justicia era evasiva al mando de impunidad. Agradecer a Dios y a todas las personas que nos han acompañado de forma consecuente e incondicional”, declaró Sharmelí.
Agregó también que fue una justicia que “se nos fue negando” pero que se ha logrado responder a la lucha que inició con su madre, Margarita Patiño, para hallar a los responsables del asesinato de Hugo en Huanta (Ayacucho). “No tengo nada que cuestionar, al contrario, tengo mucho agradecimiento, es una sentencia justa”, agregó.
Ahora se espera que las próximos horas, Urresti Elera deberá ser trasladado a un penal para cumplir su condena. Al momento de la sentencia, su defensa legal anunció que presentará un recurso de apelación.
FUE EL EJÉRCITO: Los periodistas Hugo Bustios y Eduardo Yeny Rojas fueron emboscados entre dos fuegos. A escasos 200 metros de distancia del lugar donde los periodistas fueron acribillados había un contingente militar, y en el otro extremo, una patrulla policial. Los militares al mando del capitán Luis Guerrero Cava fueron los primeros en llegar a la escena del crimen. Poco después lo hizo la patrulla policial. Según el informe de Inspección Técnico Criminalística de la policía “no se logró ubicar proyectiles, casquillos de armas de fuego, restos de explosivos, huellas de pisadas e indicios que pudieran haber dejado los autores del hecho”. El lugar había sido limpiado. Por cierto, los perpetradores del crimen fugaron a pie. En 2007, la Corte Suprema concluyó que Hugo Bustios fue asesinado por efectivos del Ejército y condenó al comandante del cuartel militar de Huanta, Víctor La Vera Hernández (a) “Javier Landa Dupont’, y al capitán Amador Vidal Sanbento (a) “Ojos de Gato”, a 17 y 15 años de prisión respectivamente. Urresti era el jefe de Inteligencia (S2) del Ejército en Huanta. ¿Fue autor directo del asesinato? ¿Autor mediato? ¿O es cómplice de los homicidas?
ISABEL RODRIGUEZ CHIPANA: La campesina asegura que identificó a Daniel Urresti (a) “Capitán Arturo” como uno de los militares que participó en la emboscada contra Hugo Bustios y Eduardo Yeny Rojas. Denunció que Urresti la asaltó sexualmente reiteradas veces y la amenazó de muerte si lo delataba ante la justicia. Urresti sostiene que Rodríguez Chipana miente. En su alegato final el militar afirmó que Rodríguez Chipana no tenía una hija recién nacida en 1988 –descalificando la cruenta descripción de una de las violaciones– y que no vivía, como la campesina y otros testigos afirman, en una vivienda donde se apostaron los militares para emboscar a los periodista. Una fotografía de Rodríguez Chipana, tres días después del crimen, en la escena del crimen, y con un crío a cuestas, desmienten a Urresti.
COMPRA DE TESTIGOS: El campesino Jesús Galvez ratificó ante la Corte que el Ejército convocó al cuartel de Castropampa en Huanta a los vecinos de Erapata pago de Quinrapa donde se produjo el crimen de Bustíos, al dia siguiente del asesinato de Bustios, y lo retuvo y torturó durante varios días pretendiendo que se autoinculpara del asesinato del periodista. La versión de Galvez corrobora el testimonio de Isabel Rodríguez Chipana. En enero del 2021, Jorge Calvera Cáceres ofreció a Galvez US$5000 para que cambiara su versión. El intento de soborno fue filmado por Galvez y denunciado por la periodista Anuska Buenaluque del programa Cuarto Poder. La abogada de Urresti, Vanessa Alfaro, renunció a la defensa del general Uresti en plena audiencia.
Fuente: Revista CARETAS.

Por eso y muchas cosas más…

[Visto: 195 veces]

Por Rafael Venegas- Lampadia.com
¿Qué está pasando con la extradición del “Lord de Cabana”? ¿Será posible que las autoridades judiciales y policiales de USA sean tan cándidas como las de España que permitieron la fuga a Bruselas del padre de los hermanitos? ¿Por qué tanta demora? ¿Qué se está cocinando?
Se comenta que hay muchas personas con enormes rabos de paja, que están en pánico y que harían (o están haciendo) todo lo posible para que este hijo de la gran Stanford se quede por allá y no regrese cantando a todo pulmón, como charro de la Plaza Garibaldi.
Entre ellas habría políticos, funcionarios públicos, empresarios y especialmente los funestos periodistas mercenarios y manipuladores, que son los que más daño le han hecho y le siguen haciendo a nuestro país.
¡Hay que estar muy atentos!
Este peculiar personaje abusó de manera descarada del poder que la población le otorgó democráticamente. Por eso es un deber ineludible de las autoridades locales e internacionales, que lo traigan de regreso para que sea juzgado y pague por sus culpas.
Este no puede ser otro caso más de vergonzosa impunidad. Las pruebas abundan, así como las respectivas corroboraciones. El debido proceso ha sido cabalmente cumplido, tanto en el Perú, como en USA. Sólo falta que lo suban al avión enmarrocado y lo traigan.
Este proceso cubre lo referente a dos de sus grandes delitos. Los actos de corrupción y coimas de las elefantiásicas obras de Odebrecht y el archi conocido y burdo caso de las cuentas de Ecoteva.
Sin embargo, eso no es todo, ya que su deuda con el país es POR ESO Y MUCHAS COSAS MAS…
Su mochila es mucho más pesada, ya que también carga con la culpabilidad de otras barbaridades políticas, por las cuales no será juzgado legalmente, pero si por la historia y por todos los peruanos que hemos sido afectados por sus nefastas decisiones, su irresponsable conducta y su terrible ejemplo de incapacidad moral al más alto nivel.
Para muestra, dos botones:
LA FRACASADA REGIONALIZACIÓN.
Él fue el padre y gran responsable de esta nefasta reorganización geopolítica del país, uno de los fracasos más grandes de las últimas décadas.
Esta infame decisión solo ha servido de trampolín para que la corrupción aumente de manera desmedida y a nivel descentralizado, a costa del desarrollo y bienestar de la población de las provincias.
En realidad, no se trató de una “regionalización”, sino más bien de la independización y empoderamiento de los departamentos ya existentes, sin el menor estudio técnico previo y cediendo a las presiones políticas.
De esta manera se le negó el desarrollo a las provincias, entregándole la autoridad y un enorme presupuesto a personajes nefastos que se emborrachan de poder y dan rienda suelta a sus instintos inmorales y corruptos.
Hoy, veinte años después de su implantación y salvo muy honrosas excepciones, la mayor parte de los ex presidentes regionales (hoy gobernadores) están denunciados, enjuiciados, encarcelados o en camino a estarlo.
Cero planificación, cero gestión y mucha corrupción. ¡Un tremendo fracaso y una verdadera vergüenza!
Lo paradójico es que la población de provincias, mal informada por la izquierda radical y el periodismo caviar, culpa de todo esto al centralismo (a la capital), cuando en realidad es todo lo contrario.
LA LIBERACIÓN MASIVA DE CONDENADOS POR TERRORISMO.
También es responsable de la mayor liberación masiva de condenados por terrorismo, quienes lejos de haberse regenerado, han vuelto a sus malévolas andanzas, como se ha visto claramente en los últimos meses.
En el Perú, las estadísticas indican que más del 70% de los presos que cumplen su condena y salen en libertad, vuelven a delinquir. Esto es mucho peor aún en el caso de los condenados por delitos relacionados al terrorismo, donde la reincidencia es cercana al 100%.
A pesar de saberse esto y según cifras oficiales de la Dirección contra el Terrorismo, el gobierno de transición de Paniagua liberó a 514 condenados por terrorismo, mientras que el de Toledo lo superó ampliamente, liberando alrededor de 2,300.
Como podemos ver, su deuda con la justicia y con todo el Perú no es sólo por sus descarados actos de corrupción; es POR ESO Y MUCHAS COSAS MÁS…
¡NO A LA IMPUNIDAD, TRAIGANLO YA!

Boluarte tiene su Judas

[Visto: 220 veces]

Presidenta señala que Maritza Sánchez y Henry Shimabukuro tienen que dar cuenta de aportes a ONPE

Asegura que las contribuciones realizadas por el empresario fueron para la campaña presidencial y no para su campaña personal.

La presidenta Dina Boluarte aseguró que su excolaboradora Maritza Sánchez y el empresario Henry Shimabukuro “tienen que dar cuenta ante la ONPE” sobre los aportes de la campaña presidencial del 2021, y explicó que dichas contribuciones fueron para la campaña presidencial y no para su campaña personal.
Boluarte dijo que la campaña fue presidencial y no hubo una campaña personal, específicamente para ella. “Yo nunca he negado que el señor Shimabukuro haya estado presente en esas caminatas de campaña. Él, la señora Maritza Sánchez y la señora Elizabeth Chuaguares han venido como parte del equipo de Pedro Castillo”, señaló.
Sobre los aportes a la campaña presidencial de Shimabukuro, exenlace de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), explicó que él y su excolaboradora Maritza Sánchez tienen que dar cuenta de dichos aportes a la tesorera del partido de Perú Libre y a la ONPE.
Sánchez ha declarado a los medios que Henry Shimabukuro realizó aportes de campaña a Dina Boluarte, cuyos montos sumarían 800 mil soles.
Fuente: Diario Peru21.

Nuevos chats y audios de Dina Boluarte en el caso aportes de campaña

EL FOCO tuvo acceso a conversaciones de WhatsApp entre la presidenta y Maritza Sánchez, a quien ahora Boluarte desconoce como su asistenta personal durante las elecciones. Chats confirman que la mandataría sí tenía reuniones con Henry Shimabukuro y pedía pasajes y viáticos.
Alonso ZambranoPor ALONSO ZAMBRANO- El Foco.pe
Un audio y una serie de conversaciones de WhatsApp entre la actual presidenta de la República, Dina Boluarte, y su ex asistenta personal, Maritza Sánchez Perales, desmienten la versión oficial brindada por la mandataria.
Yo no me he reunido con el señor (Henry) Shimabukuro. Las fotos que aparecen [con él] son como las de tantas otras personas que se tomaron fotos conmigo [en campaña]”, dijo Boluarte a la prensa.
Esta señora [Maritza Sánchez] y el señor Shimabukuro fueron enviados al grupo de personas que me acompañaban en la caminata de la campaña. Yo los tuve que retirar porque desde siempre supe que no eran personas idóneas”, agregó.
Las declaraciones de Boluarte fueron en respuesta a un informe publicado por EL FOCO el 10 de marzo donde se contó que Henry Shimabukuro, exagente en las sombras de Pedro Castillo, brindó a Boluarte aportes de campaña que no fueron declarados ante la ONPE.
La presidenta ha intentado negar los vínculos de su pasado político. Sin embargo, sus propias comunicaciones de WhatsApp dan una versión distinta.
EL FOCO tuvo acceso a chats y audios entre Dina Boluarte y Maritza Sánchez que abarcan el periodo del 6 de junio al 25 de julio del 2021. Es decir, hasta un mes después de que Perú Libre ganara las elecciones generales. Los chats muestran que Boluarte sí pactaba reuniones con Shimabukuro. Y también que coordinaba con su exasistenta para solicitar el pago viajes y alojamiento en provincias.
Maritza, hola. Mañana temprano por favor coordina con la señora María Rosales. Ahí te estoy mandando el programa que se va a llevar a cabo en la ciudad de Cusco. Coordina respecto de los pasajes, si va a brindar hotel o cómo es eso. ¿Ya? De manera muy sutil, con suma delicadeza… Te voy a agradecer. Gracias”, dice un audio de WhatsApp que Boluarte le mandó a Sánchez el 22 de junio del 2021.
Luego de mandar el audio, Boluarte le escribió a Sánchez: “Maritza buen día. Con la señora María Rosales, pregúntale sobre mis pasajes y hospedaje para los días del evento en Cusco. Hazle la pregunta sobre la seguridad. Si te dice que pueden cubrir, en ese caso hay que coordinar con [Jhon] Janampa seguridad de Cusco. Me avisas, gracias”.
María Rosales era la secretaria técnica de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR). Boluarte fue invitada a un evento de la ANGR, sin embargo, solicitaba que se le pague su pasaje aéreo y hospedaje para asistir al evento. La persona a la que enviaba Boluarte para “coordinar” sus gastos administrativos era Sánchez, quien también le llevaba la agenda de reuniones.
El 23 de junio, Sánchez le envía una foto a Boluarte en la que aparece Henry Shimabukuro. “Doctora recién supimos que era el cumpleaños de la señora Maritza, mi tocaya… Henry quiso traerle un pastel”. Se trataba de la celebración de una de las personas que ayudaba a Boluarte en la campaña de Perú Libre. Y el empresario Henry Shimabukuro costeó parte de la celebración. Boluarte respondió al mensaje de Sánchez con el siguiente mensaje: “Uy sí, si mañana la ves, salúdamela”.
El 30 de junio, en otra conversación, Sánchez le informa a Boluarte que se encontraban en el velorio de Sacarías Meneses, un activo militante de Perú Libre que falleció en plena campaña presidencial. A la 1:47 de la madrugada, Sánchez le escribe a la presidenta:
MARITZA SÁNCHEZ (MZ): “Doctora, para su conocimiento, acaba de llegar el colega Pedro [Castillo]. Seguimos aquí acompañando un rato más
DINA BOLUARTE (DB): “Excelente
MZ: “[Pedro Castillo] se acaba de retirar”
A las 2:37 de la tarde, Sánchez vuelve a comunicarse con Boluarte. Esta vez para informarle de sus próximas reuniones del día. Una de ellas, con el propio Henry Shimabukuro.
MZ: “Doctora, buenas tardes. Solo como recordatorio a las 4:00 p.m. la señora Linda Lema la visitará en el local de la avenida Bolivia”/ ”Por otro lado, Teo [Berrú] solicita: 1. Cita para saludos y felicitaciones de 6 alcaldes de Condorcanqui, 6 alcaldes de Cajamarca para hoy o mañana”. 2. Reunión dirigentes de Banco de la Nación”
DB: “6 pm Teo” / “5:30 Henry”
MZ: “Ok, doctora”
Dina Boluarte le pide, vía WhatsApp, a Maritza Sánchez que agende una reunión para la 5:30 de la tarde con “Henry”, quien sería Henry Shimabukuro. La conversación es del 30 de junio del 2021.
Las conversaciones de WhatsApp entre Sánchez y Boluarte muestran también que la actual mandataria era notificada por su exasistenta de la compra de la alimentos para el personal de campaña. Estos gastos corrían por cuenta de Shimabukuro.
Nos comunicamos con la oficina de Prensa de Palacio de Gobierno y consultamos si la presidenta Dina Boluarte había sostenido alguna reunión en privado con Henry Shimabukuro. “No se ha reunido con él en privado”, fue la respuesta.
También preguntamos si Boluarte solicitó durante la campaña que su exasistenta Maritza Sánchez pida viáticos u gastos de alojamiento para viajes a provincias. “La señora Maritza Sanchez no ha sido su asistenta personal y no le ha pedido que consiga nada”, respondieron.