Maritza Sánchez Perales, y Vilma Castillo Ramírez. Fuente: Reniec.
La Policía Nacional del Perú (PNP) incautó palos, líquidos con compuestos químicos para neutralizar las bombas lacrimógenas, cascos, y escudos, que eran transportados en un vehículo por Maritza del Carmen Sanchez Perales, que fue directora regional de educación de Lima en el gobierno de Pedro Castillo.
Sin embargo, ella no estuvo sola, junto a ella la PNP intervino a Vilma Castillo Ramírez que registra antecedentes por robo, ambas han sido candidatas al Congreso de la República.
Para los agentes de la Policía Nacional las inscripciones en los escudos tienen significados relacionados a la violencia y a la muerte, y han sido tomados de la película “Invicto“.
ORGANIZACIÓN CRIMINAL
Para la Policía Nacional el despliegue logístico de estos materiales, corresponde a la actuación propia de una organización criminal, incluso se logró determinar que el material usado en las violentas protestas que cobran vidas, es recogido en vehículos luego que termina el enfrentamiento.
La PNP informó que queda prohibido, el transporte y utilización de esta logística para las manifestaciones, sobre la intervención informó que se puso de conocimiento a la Fiscalía para determinar la situación legal de las intervenidas, asimismo ya se investiga las identidades de los líderes que incitan a la violencia.
Fuente: Panamericana.pe
Fue asistenta personal de Dina Boluarte. Ahora es “operadora logística” de las protestas
Maritza Sánchez Perales, exbrazo derecho de la hoy presidenta de la República, fue detenida por la Policía el último martes cuando transportaba alimentos y escudos artesanales para los manifestantes. “Yo he estado en todas las reuniones donde ella pedía plata“, dice Sánchez sobre Dina Boluarte.
Por ALONSO ZAMBRANO- ElFoco.pe
Maritza Sánchez Perales (54) es una docente que fue el brazo derecho de la hoy presidenta durante la campaña electoral. Sánchez fue detenida el último martes por la Policía cuando manejaba por la plaza San Martín su minivan Chevrolet. En el vehículo llevaba alimentos y escudos que le fueron dejados por los manifestantes. Hoy está siendo investigada por ser la “operadora logística” en las protestas.
Sánchez fue la asistente personal de Boluarte durante la campaña electoral y manejaba su agenda de reuniones en el Club Apurímac, lugar donde la hoy presidenta montó su oficina. “Ahora dicen que mi palabra no vale nada, porque soy una ‘terruca’, pero yo he estado en todas las reuniones donde ella pedía plata (para la campaña). Hay un componente de inmensa hipocresía, de deslealtad con el pueblo y también hay mucho de mentira”, dice Sánchez refiriéndose a Boluarte.
Izquierda: Maritza Sánchez Perales, exbrazo derecho de Dina Boluarte. Derecha: Acta policial en donde se registra la incautación de escudos artesanales en su vehículo.
La docente señala que durante la segunda vuelta electoral llegó al comando de campaña que encabezaba Boluarte por recomendación de Pedro Castillo. No obstante, quien hizo de “filtro” fue el hermano de la presidenta: Nicanor Boluarte. Sánchez conocía a Nicanor porque ambos habían trabajado en la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana entre el 2011 y el 2012.
“Pedro Castillo me invita a apoyarlo en su campaña. Yo acepté y me dijo que quería que le ayude con su vicepresidenta porque no le gustaba la gente que la rodeaba. Yo le dije a Dina que le pregunte a su hermano por mi desempeño, porque había trabajado con él. Fue entonces que Nicanor me llama. Me dice, ‘Maritza, qué alegría. Te encargo a mi hermanita’. En campaña, nosotros éramos quienes veíamos los pasajes y otras cosas. Ella (Dina) me dijo que le ayude a organizar su agenda”, cuenta Sánchez.
Los escudos artesanales incautados por la Policía, el martes último. Estaban en la minivan de Maritza Sánchez.
Los escudos que se decomisaron en la minivan de Sánchez fueron presentados el miércoles último por el general Jorge Luis Angulo, jefe del Comando de Asesoramiento General de la PNP. Angulo hizo ante los medios de comunicación un “análisis semiótico” de la palabra “BOYKA” que estaba inscrita en las tablas de madera.
“Estos mensajes de acá (en los escudos), respecto a la semiótica que no es otra cosa sino la transmisión, a través de las letras y los colores, de signos y mensajes, podemos determinar que esta palabra (“BOYKA”) significa muerte. El color rojo es signo de violencia, el negro es símbolo de muerte y el amarillo de alegría. Esto es una estructura organizada que está orientada a llevar la violencia, el caos y el miedo entre los ciudadanos”, dijo el oficial a la prensa.
La detención de Sánchez se hizo, según videos, en un ampuloso operativo policial. “Hubieras visto la cantidad de motocicletas, creo que la mitad de las camionetas de la policía estaban rodeando a una profesora de 54 años que llevaba ollas de comida. Dicen que yo llevaba escudos artesanales, pero eran unas tablas que se ponen en ese parque universitario delante de todos los reflectores”, dice Sánchez.
Sánchez, tras ser llevada a la comisaría de Alfonso Ugarte, recuperó su libertad. Hoy prefiere no revelar su paradero. Tiene miedo a represalias por parte de la policía. “Tengo temor de que esto se deschave y que Dina Boluarte se quite la máscara. Si por llevar comida soy criminalizada, ¿Por qué no fui criminalizada antes, en la campaña de Pedro Castillo? Tal vez este gobierno no es tan democrático como pensábamos”, dice.
Composición: Miguel Vásquez.
Sánchez muestra a esta publicación algunas conversaciones de WhatsApp que tuvo con Boluarte durante la campaña electoral. Uno de los mensajes enviados por la entonces candidata a la vicepresidencia dice: “Maritza, buen día. Con la señora María Rosales, pregúntale sobre mis pasajes y hospedaje para los días del evento en Cusco. Hazle la pregunta sobre la seguridad. Si te dice que no pueden cubrir, en ese caso hay que coordinar con Janampa (sic) seguridad de Cusco”.
Mantel de chifa
Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
En el Congreso los zurdos vociferan indignados porque la Wiphala, el nuevo trapo rojo de los comunistas y filoterroristas, fue comparada con un mantel de chifa. Mientras tanto, en la vida real, decenas de familias campesinas en San Buenaventura, Huánuco, ven morir a sus gallinas por la proliferación de la gripe aviar. No solo se quedan sin sustento, sino que están expuestos a ser infectados por un virus altamente letal, también, para los humanos. Nadie toma atención a ese drama, porque lo más importante resulta gritar estupideces por un simple pedazo de tela que no representa a nada y a nadie, y menos aún a los llamados pueblos originarios.
La Wiphala es un simple patrón de diseño multicolor que se encuentra siempre combinado con otros, en utensilios y prendas diversas, como las chuspas para cargar las hojas de coca. El diseño es propio de algunas culturas precolombinas de los Andes, no así de las etnias amazónicas. Por tanto el patrón gráfico Wiphala, no es conocido por todos los pueblos originarios ni por el total de culturas prehispánicas. Pretender imponer ese diseño como bandera a los pueblos originarios, entre los que se encuentran los de la Amazonía, es lo mismo que hicieron Sendero Luminoso y el MRTA con el trapo rojo de la hoz y el martillo, en su intento de destruir a la nación peruana.
El Perú está unido bajo una sola bandera y regido por una Constitución que ha traído más prosperidad a nuestro país que ninguna otra en la historia. Los defensores del diseño Wiphala, sin embargo, son los mismos que han usado la bandera del Perú sin respeto en sus manifestaciones: la lavaron, la quemaron, le han cambiado el rojo por el negro y se la colocan como si fuera la capa de algún superhéroe en las recientes protestas violentistas.
Está claro que para los comunistas y los bolivarianos, el mantel de chifa es, más bien, nuestro símbolo patrio y la Constitución, el menú de la temporada que puede cambiarse según los antojos de una minoría violentista y cruel, a la que poco le interesa que con sus paros y bloqueos de carreteras hayan despedazado la economía de los menos favorecidos y, con ello, las esperanzas de miles de familias andinas para recuperarse de la devastación generada por la pandemia.
Estos han convertido al Cusco en una ciudad fantasma y desatado una estampida de turistas, otrora ávidos por recorrer el sur y conocer sus maravillas paisajísticas, restos arqueológicos y variedad de expresiones culturales.
Los enemigos internos y externos del Perú (Foro de Sao Paulo/Grupo de Puebla) están desesperados, nunca esperaron que hubiese tanta resistencia de los peruanos de bien, empresarios populares, artesanos y trabajadores, dispuestos a repeler las imposiciones ideológicas que inspiraron el terrorismo que tanto sufrimos todos; y para enfrentar a quienes no les dejan trabajar, crear y pretenden destruir el orden, la paz y las oportunidades propias de nuestra democracia liberal.
Policía halla USB con material alusivo a Sendero Luminoso en poder de detenidos
Se lo incautaron a Álex Gómez Falcón, quien fue detenido con Rocío Leandro Melgar, alias camarada ‘Cusi’.
La Policía descubrió vínculo entre Sendero Luminoso y Álex Gómez Falcón, Rocío Leandro Melgar (camarada ‘Cusi’) y otros cinco detenidos. En el poder del primero, respectivamente, encontraron un USB con información clave. Esto fue revelado por el dominical Panorama.
Después de ser capturados en un operativo en Ayacucho para posteriormente ser traídos a Lima, la Policía -en un trabajo en conjunto con la Fiscalía y con una orden judicial como respaldo- le incautó al camarada ‘Álex’ un dispositivo.
Este USB de 32 GB tenía varios documentos que estaban relacionados con la organización terrorista que provocó miles de muertes en los 80 y 90 en Perú.
Uno de los informes más relevantes estaba titulado como «Ampliación de la campaña por libertades hasta enero del 2023», en el que se precisaba que el objetivo era buscar la «libertad de los presos políticos de ayer y hoy, pero además impulsar la confluencia para plasmar una asamblea constituyente».
Asimismo, se halló un plan. Este estaba segmentado en varias fases. Una de estas se denominó «Ofensiva». Se mencionaba que debía ejecutarse en «setiembre, octubre y noviembre de 2022» y que se debía movilizar «pintas, afiches, banderolas, pronunciamientos y campañas en redes sociales».
Esto fue evidenciado con un seguimiento que le hicieron previamente a Estefany Jhazmin Alanya y a Piero Giles Gamboa antes de ser detenidos. El 8 de setiembre los vieron una noche midiendo un módulo de un paradero en Ayacucho. Tres días después, el 11 del mismo mes, apareció en ese lugar una banderola colgada con el siguiente mensaje: «No a la impunidad del asesinato del Dr. Abimael Guzmán Reinoso».
«Sendero Luminoso sigue realizando su trabajo. No están en una guerra armada como en los 80 y los 90. Han continuado con su trabajo, tratando de ganar adeptos», dijo el General PNP José Zavala, jefe de la Dircote en una entrevista con Panorama.
Fuente: Diario EXPRESO.