Archivo por meses: julio 2011

Buscando el azul

[Visto: 3548 veces]

Buscando el azul

El jueves 21 de julio a las 5:00 p.m. en el Auditorio del Centro Cultural José Pío Aza Jr. Callao 562 – Lima, se proyectó el Cortometraje de Fernando Valdivia: BUSCANDO EL AZUL.
El comentario estuvo a cargo del Dr. Víctor Nomberto, especialista en interculturalidad y poblaciones indígenas.
Bajo el azul de tu misterio
Por Miguel Ángel Cárdenas M.
Víctor Churay era llamado el Guamán Poma de la selva. Este pintor bora fue el primero en abrir camino a los artistas selváticos. Murió asesinado en Lima. En Pucaurquillo, el curaca recuerda su inconclusa búsqueda del tinte azul natural.
Lo persiguió, lo soñó, lo invocó, lo deseó con el consciente y con el inconsciente, pero nunca jamás lo encontró. El azul no se dejó hallar por él, ni en lo más extraviado del monte. El pintor bora Víctor Churay Roque (o Ivá Wajyámu, su nombre tradicional que significa ‘Guacamayo emplumado’) buscaba el tinte natural en alguna raíz, tallo o insecto de lago que diera esa tonalidad de color clara, contemplativa… temperada. Pero la muerte lo azuló execrablemente en Lima, en el 2002, antes de que pudiera atisbarlo. El 15 de abril de ese año, su cuerpo fue encontrado desbarrancado en un acantilado de la Costanera, en San Miguel, en un crimen que nunca se resolvió. Y que –como suele suceder con esa clase de deceso que no tiene justificación del cielo, pero crea su propio cielo, que podríamos llamar: ‘muerte popular’– ha hecho que en la selva se convierta en un ícono de color sagrado.
Churay había nacido en 1972 en Pucaurquillo, una comunidad a 45 minutos de Pevas, una ciudad que a su vez está a diez horas de Iquitos, una capital de departamento cuyos artistas originarios, por su parte, estaban a centenas de años del olvido hegemónico limeño. Fue precisamente Víctor, el pintor que produjo una doble fascinación: en la antropología (porque se le debe una completa recopilación de mitos boras aún inéditos), y en el arte popular, porque coadyuvó a borrar la identificación de todo artista popular solo con la sierra o con los conos limeños migrantes de la sierra.

Centro Pio AzaEl agónico abandono artístico de la selva se combatió desde Pucaurquillo, una comunidad de 770 habitantes: 320 huitotos y 450 boras separados por una cancha de fútbol y arrejuntados por obra y ansias del amor entre sus jóvenes. La frase ‘artistas por naturaleza’ tiene aquí un significado total. ‘Puca’ significa rojo en quechua, el idioma asimilado por las etnias amazónicas cuando, en 1937, 1.200 boras, huitotos y ocainas huyeron del Putumayo, por las guerras fronterizas entre el Perú y Colombia, y buscaron asentarse en las costas y costras (la explotación cauchera heriría salvajemente a los indígenas) del río Ampiyacu. ‘Puca’ alude a la tinta roja de los barrancos aquí y es la paradoja de Churay: era un hombre del pueblo rojo que buscaba el azul.
Lo anhelaba desde los 12 años cuando aprendió a utilizar tintes naturales usando de pincel los tallos del piri piri: el achiote, el pijuallo, la leche de caspi, los guisardos. En el colegio aprendió a usar los tintes industriales y ganó muchos concursos hasta llegar a exponer por primera vez en una colectiva en Leticia, Colombia, en 1994. Sus orígenes condenaban a Víctor al endiosamiento de lo que hiciera: su padre es el curaca del milenario clan pelejo (pelejo es el perezoso, que para los boras es símbolo de fortaleza) y su madre Lea Roque, es una descendiente del clan aguaje.
Ciclo CineY es precisamente su papá, Wahcayu (o Víctor Churay Flores en el DNI), quien recibe a todo extraño en Pucaurquillo con una tristeza roja. Él fue el protagonista de una película, porque dos años después de la muerte de su hijo el documentalista Fernando Valdivia culminó de editar “Buscando el azul”, un filme sobre su hijo que ganó el premio de la Fundación Rigoberta Menchú en el “Voces contra el silencio”, un festival de documentales independientes que se realiza en México.
En la cinta, en primera imagen, Víctor aparecía definiéndose, impulsivo y peliagudo: “Soy signo leo, pertenezco al clan pelejo, de los clanes más fuertes que hay en todos los clanes… porque a un pelejo se le golpea y no pasa nada”. Valdivia lo conoció en 1993 y ambos se hicieron buscadores amigos. La idea del documental surgió en 1996 cuando se identificó con la feliz obcecación del pintor bora por encontrar ese pigmento de mar en alguna planta escondida, a cientos de kilómetros del Pacífico y el Atlántico.
Las imágenes son ‘extrañables’ para Wahcayu, su progenitor capitán en las expediciones por el azul y a quien el documental muestra matando a las boas. “Yo iba con él cuando nos internábamos en el bosque, porque Víctor desde niño nunca pudo matar a ningún animal salvaje”, cuenta el padre, que por la pobreza negra de este poblado tiene pocos dientes, aunque sí un amarillo orgullo. Wahcayo recuerda la vuelta del hijo prodigio a comienzos del 2002, cuando venía de encandilar a Lima con su pintura mítica y, sin embargo, su búsqueda del azul se comenzaba a diluir. Y el ‘puca’ resurgía con fiereza: porque Churay, que estudiaba Historia desde el 2000 en San Marcos, quería ser alcalde de su pueblo y llegar hasta congresista. Víctor era un ‘tocado’, pero cuando vivió en Lima se trastocó (dicho esto sin maniqueísmos). Ex compañeros recuerdan que lo tentaba ser barra brava de la ‘U’ y algunos artistas jóvenes de Pevas lo pintan como alguien que le gustaba la ‘bronca’. El curaca coge su manguaré y hace un testimonio de parte de su corazón.
Victor Churay RoqueLA FAMILIA ROJA DEL AZUL
Su color favorito es el verde. En su maloca (templo para ceremonias), Wahcayo de 66 años, toca el manguaré sin contemplaciones: un tambor de árbol doble (el más grueso es hembra y el más pequeño es macho), fabricado con topa y que es el teléfono de los boras. Por un código de sonidos, como una sincopada clave morse, –que se decodifican por su rapidez y fuerza y que suenan a mecanografía tribal–, él puede informar a kilómetros que ha llegado visita o que se reúna el pueblo por una emergencia. Wahcayo rememora luego: “Víctor empezó a pintar desde el colegio McDonalds, por el nombre del primer cura que llegó, en Pevas, donde yo lo llevaba remando en peque peque. Yo le enseñaba a lamer ampiri de tabaco, que te produce visiones, te hace marear, te desmayas, sudas y te sale tu saladera. También coca que aquí la ponemos líquida en la boca, no la picchamos, como en la sierra. Pero Víctor prefirió después buscar colores con el ayahuasca”.
Con la llamada lluviosa del manguaré llegan los Churay. La madre de Víctor llora sin consuelo. La sola mención del hijo la devasta. El curaca y el manguaré también se quiebran. La hermana mayor y el hermano también pintor, Jairo, intentan mantenerse serenos. Ella habla sin detenerse: “Su crimen nunca se aclaró. Cuando el ataúd llegó a Pevas había miles de personas esperándolo como si fuera un presidente. Ufff, mi hermano empezó pintando pescaditos, mariposas, tucanes. No nos dimos cuenta cuándo empezó a pintar tan bien, pero él se juntaba con mi papá, con los ancianos y siempre preguntaba por las tradiciones más antiguas. Él se quedaba pintando hasta la una de la mañana con lamparines. Y cuando se fue haciendo famoso, fue el primero en comprar una radio y el primero que trajo un televisor al pueblo”.
Anastacia Trigoso fue uno de los personajes de Víctor, ella era la reina de la fiesta de la garza blanca: “Me bañaban con hojas y quedaba bien negrita y me adornaban con pluma de la garza. Y me ponían corona y me hacían bailar por los pueblos día y noche, junto con la garza blanca que llega del bosque cada tres, cinco, siete o diez años, no sabemos. La fiesta se hace para tener buena suerte, que la tierra produzca, haya buenas frutas”.
El curaca pelejo quiere fundar un museo en el que fue el cuarto de Víctor, que traiga dinero a una de las comunidades más pobres de la selva (y donde tortura el diablo del alcoholismo, la parte de los huitotos desde las 11 de la mañana es un pueblo tiranizado por el trago más amargo). Pero claman porque en Lima les donen aunque sea algunas reproducciones de sus cuadros. La familia peregrina todos los domingos a la tumba en el extremo de una pendiente. Aquí el líder huitoto Melitón Díaz, y compañero de promoción escolar, cuenta: “La última vez que vino me dijo que ya no regresaba, que sus rivales en la dirigencia de estudiantes de San Marcos lo querían matar, porque él marchó contra Fujimori”. Esta es una de las versiones de la muerte que nutren el mito rural. Sus pinturas, además, también tenían un fondo crítico, porque a la manera de Guamán Poma retrataron la explotación brutal de los caucheros y las lapidaciones y asesinatos en el fuego de que eran víctimas los nativos. Pero las versiones de su muerte siguen propagándose en este codo reseco del Amazonas.
Buscando el misterioLA MUERTE VERDE
Los partes policiales decían que su muerte en la cuadra 15 de la avenida Costanera se debió a “una severa conmoción cerebral”, producida por varios golpes “presumiblemente” por un robo (la presencia de fumones es reconocida en la zona) o por suicidio (aunque nadie encontró una sola razón para esta última hipótesis). Otra versión decía que antes había estado en una pollada en la cuadra 19 de la avenida La Paz, que se fue ebrio y que se resbaló unos 100 metros por el barranco. Pero el cadáver tenía rastros de atroces golpes. Nunca se resolvió el supuesto crimen y en Pucaurquillo se destejen las hipótesis más tenebrosas.
Los brujos dicen que en sus mesas han visto que lo mataron los serenos del distrito limeño (justo por la fecha en que asesinaron a un torero español); otros llegan al disparate: que lo mató Francisco Grippa, el pintor delirante de Pevas, porque Churay habría encontrado en secreto el azul; y estaba envidioso. También hubo leyendas urbanas en Lima, la antropóloga Belén Soria, del Seminario de Historia Rural de San Marcos, que lo cobijó, recuerda su muerte como trágicamente inesperada: “Cuando llegó a Lima, en 1997, estuvo con el doctor Pablo Macera como tres años. Tenía como cincuenta cuadros, no todos en la corteza de árbol llamada llanchama, también en cartulina. Era dinámico, entusiasta, con grandes sueños. Fue el que abrió el camino de los pintores de la selva, antes se consideraba que eran artesanales. El azul lo sacaban del huito, pero era grisáceo, por eso lo recuerdo siempre queriendo volver para encontrar el auténtico azul. Sus cuadros no se vendían mucho, ahora costarían más, como hace Rember Yahuarcani”. Rember es un talentosísimo pintor que tiene como norte a Churay y como sur, no repetir los excesos que, según confiesan los que lo conocieron, la vida bohemia le ocasionó. Mientras tanto el azul natural sigue intacto en la jungla. La familia Churay lo sigue buscando con misterio. Un niño bora repite lo que dicen los adultos más tenebrosos, que el mortal color esperaba a Víctor a efímeros metros de donde murió, en el mar que tanto le gustaba ver desde que llegó a Lima. Solo el cielo lo despedía con ingratitud: ese día mortal, como todos, se mantuvo color del huito: azul grisáceo.
Fuente: Diario El Comercio.

Sociedad para las Misiones Extranjeras de París

[Visto: 2679 veces]

350 años de misiones en Asia
Por Agencia Fides
Introducción
El 8 de junio de 1685 el Papa Alejandro VII acogía las peticiones de un grupo de jóvenes sacerdotes franceses inflamados por el ideal misionero y nombraba a algunos de ellos Obispos en el territorio del Tonkin y de la Conchinchina (norte y sur del actual Vietnam). En 350 años, más de 4,300 sacerdotes franceses afrontarán un viaje lleno de incógnitas, favoreciendo un encuentro entre la cultura europea y la asiática e implantando sobre sólidas bases las futuras Iglesias autóctonas del Continente.
Premisas históricas
En el siglo XV, el descubrimiento de América y la apertura de rutas marítimas más numerosas y estables hacia la India y el extremo Oriente, implicaron directamente también a la Iglesia. Junto a Madrid y Lisboa, Roma se convierte en un centro neurálgico al que llegan noticias, datos, informes de países apenas descubiertos. Su estatus de capital mundial –si bien la catolicidad, en Europa, fue duramente golpeada por el cisma protestante, y de allí a poco, por las “guerras de religión”- fue asegurado por la actividad misionera que conoció un impulso sin igual. Agustinos, Franciscanos, Barnabitas, Dominicos, Mercedarios, y Jesuitas traspasaron las fronteras europeas abrazando la causa de la evangelización, no sin impedimentos y sufrimientos. El mayor impedimento se debió al hecho de que ninguna Bula o Breve pontificio tiene valor en tierras de misión sin la aprobación del Monarca local o de su Consejo.
Los Papas, a partir de San Pio V (1566-1572), buscan asegurar a las misiones la máxima independencia de las Monarquías y la mejor comunicación posible con Roma. El nacimiento de la Congregación de Propaganda Fide (1622) entra dentro de esta estrategia y Francisco Ingoli, primer Secretario del dicasterio, redacta en aquellos años tres memoriales (1625, 1628, 1644) indicando las líneas maestras para superar los Patronatos regios, mejor formación lingüística y cultural de los misioneros, e incentivar la creación de Iglesias locales con un clero autóctono. Estos tres puntos estarán en la base de todo el movimiento misionero sucesivo.
El informe del Padre de Rhodes
En la mitad del S. XVI en el Extremo Oriente vivían poquísimos Obispos: uno en Goa, tres en India y dos en Malaca y Macao. Estas sedes pertenecen a Portugal, y el clero que depende de ellas es, en gran parte, portugués. Un jesuita de Avignon que ha vivido muchos años en el Tonkin y en la Conchinchina, padre Alexandre de Rhodes, decidió dar a conocer esta situación a la Curia romana.
Hacia 1650, el Padre de Rhodes pidió al Papa Inocencio X que fueran nombrados obispos para Tonkin y la Conchinchina. Según el religioso, tales sedes corren el riesgo de ser anuladas a causa de las persecuciones, como ya había sucedido en el caso de Japón. Él presenta un informe escrito a los Cardenales de Propaganda Fide, en la cual habla de 300,000 fieles “expuestos a todos los abusos”, sugiriendo finalmente el envío de 300 sacerdotes europeos. “Es necesario –escribe- que la Santa Sede, por iniciativa propia, de pastores a esas regiones orientales donde los cristianos se multiplican de manera maravillosa, para evitar que estos mueran sin haber recibido los sacramentos”. El sueño del Padre de Rhodes es promover una jerarquía católica y la integración de sacerdotes seculares, posiblemente autóctonos, más allá de la intensa actividad de las Órdenes religiosas. Él cree que los sacerdotes seculares pueden tener un papel insustituible para el futuro de las comunidades cristianas ya implantadas. El corolario de esta estrategia será la fundación de seminarios y el envío de Obispos desvinculados del patronazgo español y portugués, puestos directamente bajo la autoridad de la Santa Sede.
Los Cardenales se mostraron prudentes, pero la propuesta encontró un gran apoyo en Inocencio X. El Papa propone el episcopado al Padre de Rhodes (pero este lo rechaza) y le confía el encargo de buscar Obispos y sacerdotes para el extremo Oriente. Después de haber intentado inútilmente en Italia y en Suiza, el jesuita partió en 1653 para Francia, y en París entró en contacto con un grupo de eclesiásticos y laicos, la Pía Asociación de los Buenos Amigos (Association des Bons Amis). Entusiasmado por la propuesta por la propuesta, el grupo se mostró enseguida disponible a partir para Asia y el 7 de marzo, el Padre de Rhodes comunica la noticia al Nuncio pontificio en París. Él embarcó al año siguiente para Asia, con la certeza de que los voluntarios parisinos se le unirían en breve, a los que nunca más volverá a ver. Además de los insuficientes recursos financieros que retardaron la expedición, se levantó una fuerte oposición desde Portugal, que reivindica los privilegios concedidos por los Papas precedentes, aunque su influencia en Asia se había reducido notablemente a favor de los ingleses y holandeses. Después de la partida del Padre de Rhodes, el interés por la expedición no disminuyó y muchos exponentes del episcopado y clero francés –entre los que se encontraba San Vicente de Paul- enviaron a Propaganda Fide súplicas para la designación de Obispos para el Tonkin y la Conchinchina. La duquesa de Aiguillon, sobrina del Cardenal Richelieu, promete una renta para el mantenimiento de dos o tres Obispos.
Los orígenes de la Sociedad para las Misiones Extranjeras
En 1657 cinco jóvenes pertenecientes a la Asociación de los Buenos Amigos, entre los que se encontraba François Pallu, decidieron ir a Roma, donde fueron favorablemente acogidos por el Cardenal Alberizzi, Secretario de Propaganda Fide y obtuvieron audiencia con el Papa Alejandro VII, quien confirmó la necesidad de una expedición. El 29 de julio de 1658 el Papa aprobó la elección de tres nuevos Vicarios: François Pallu fue nombrado Vicario Apostólico del Tonkin, con el encargo de administrar las provincias del sur de China y de Laos; Pierre Lambert de la Motte llega a ser Vicario Apostólico de la Conchinchina y administrador del sureste de China; algunos meses más tarde, Ignace Cotolendi fue elegido como Vicario Apostólico de Nankin (China septentrional) y administrador de cinco provincias chinas. Estos obispos son considerados los fundadores de la Sociedad para las Misiones Extranjeras de París (un cuarto obispo designado, Mons. François de Laval Montmorency, fue enviado a Canadá y fundará las Misiones Extranjeras de Canadá, que pronto se independizan de las francesas).
Antes de ponerse en viaje los Vicarios reciben detalladas instrucciones de Propaganda Fide (1659). Los Obispos deberán adaptarse a las costumbres del país evitando inmiscuirse en los asuntos políticos y dedicarse exclusivamente a las funciones pastorales, favoreciendo el nacimiento de un clero autóctono numeroso y preparado, la “principal razón –afirman las Instrucciones- por la que la Sagrada Congregación os ha enviado a aquellas regiones revestidos del Episcopado”.
El respeto de las costumbres locales deber ser completo: “No pongáis ningún argumento –disponen también las Instrucciones- para convencer a aquellos pueblos a cambiar sus ritos y sus costumbres a menos que sean evidentemente contrarios a la religión y a la moral. No hay medio más potente para alejarse de un pueblo y ser objeto de su odio que introducir cambios en las costumbres propias de una nación y sobre todo, aquellas que se remontan al recuerdo de los antepasados”.
En noviembre de 1660 tuvo lugar la partida de Monseñor de la Motte (acompañado de dos misioneros, entre los que se encontraba François Deydier). Dos años después, se reunió en Siam (la actual Thailandia) con Monseñor Pallu, mientras Monseñor Cotolendi murió en un viaje en la costa oriental de la India. Siam era en esa época un oasis de paz, la libertad religiosa era total, la corte bien dispuesta hacia los europeos, con tráfico marítimo establecido y regular tanto hacia Tonkin y la Conchinchina como hacia Europa. Un lugar ideal que servirá pronto de base, también gracias a la construcción de un seminario en Juthia para permitir a los misioneros aprender las lenguas de los países donde eran enviados (otro seminario será destinado a la formación del clero local).
En 1663 otro seminario, querido por François Pallu y Pierre Lambert de la Motte, se abrió en París, en la Rue du Bac. En las cartas firmadas en julio, Luis XIV lo llama “Seminario para la conversión de los infieles en los países extranjeros”. El mismo apelativo fue usado en el acto de confirmación del abate de St. Germain des Prés, el 27 de octubre, y aparece en las cartas de confirmación acordadas por el Legado Pontificio, el Cardenal Chigi.
El año siguiente los primeros misioneros formados en rue du Bac llegaron a la Conchinchina y entre ellos estaba Louis Chevreuil, que en 1666 fue nombrado Provicario para Camboya y encargado de la evangelización del país. Mientras tanto, continua su viaje hacia Tonkin, y François Deydier es el primero en llegar. La estancia de los misioneros en el país es difícil y marcada por la precariedad. Raramente autorizada, la religión católica encontrará periodos de persecución alternados con otros de tolerancia. No obstante estas dificultades los misioneros continúan llegando y a finales del siglo XVII las Misiones Extranjeras serán nueve en Tonkin y doce en la Conchinchina.
Consolidación en el continente
De 1700 a 1750 había en Asia 57 misioneros, y 108 en la segunda mitad del siglo. La disolución de la Compañía de Jesús ha creado un vacío y el MEP, sigla con la que se conoce a las Misiones Extranjeras de París, en 1773 es elegido por la Santa Sede para suceder a los jesuitas en la evangelización del sur de la India. Monseñor Pierre Brigot, Superior de la misión, tiene que arreglárselas con la escasez de medios y la crisis de los viajes misioneros. A pesar de las dificultades, algunos Obispos juegan un papel fundamental para la evangelización de Asia. Entre estos se encuentran Monseñor Louis Néez –que estuvo 42 años al frente de la Iglesia del Tonkin-, Monseñor Louis Champion de Cicé, Obispo de Siam –fue determinante para el desarrollo del Colegio de Juthia-, y Monseñor Pierre Pigneaux, Vicario Apostólico de la Conchinchina durante 29 años.
Durante la Revolución Francesa, el seminario de rue du Bac fue transformado primero en cuartel y después vendido. Será rescatado por sus antiguos directores y abierto de nuevo en 1805, pero no podrá recuperar todas sus funciones originarias hasta la caída del imperio napoleónico y a las ordenanzas de 1823 que le reconoce nuevamente la existencia legal.
Algunos datos reflejan el crecimiento de las misiones en el arco de 40 años. En 1822, la Sociedad cuenta con 6 Obispos y 27 sacerdotes, y está encargada de 5 misiones: 1 en India, 3 en Indochina y una en China. Los sacerdotes nativos son 135 y los seminaristas 250, distribuidos en 9 estructuras. Se estima que los cristianos asiáticos eran entonces no más de 300,000. En 1860 los Obispos eran 21, los sacerdotes 250 (y los nativos 300), encuadrados en 22 misiones. Creció igualmente el número de seminaristas, 400, y de seminarios, 11. Se estima que había unos 550,000 cristianos. Este desarrollo fue acompañado de un crecimiento general de la actividad misionera en Asia, donde muchos institutos religiosos se afincan por vez primera (Hermanas de San Pablo de Chartres en Vietnam y Japón, Hermanas del Buen Pastor en India y Birmania, Carmelitas en Vietnam, etc.)
En 1886 la evolución es todavía vigorosa y solo el seminario di rue di Bac cuenta con 200 seminaristas. La Sociedad dirige 25 misiones. Después de Siam, el Tonkin, la Conchinchina y algunas regiones del sur de la India y de China, se añadieron Corea y Japón (1831, por encargo de Propaganda Fide), la Manchuria (1838), Malasia (1841), el Tibet y Assam (1846), otras provincias de China (1848) y Birmania (1855).
Son los años de viajes llenos de valentía y de Obispos celosos, como Monseñor Clément Bonnand que atravesaba la India sobre una carreta tirada por bueyes para visitar las misiones, Monseñor Pierre Retord, apodado el “Obispo de mancha”, muerto en una cabaña perdida en los bosques del Tonkin, o Mons. Claude Petitjean, primer Vicario Apostólico de Japón, que tiene los primeros contactos con los descendientes de los cristianos japonés del siglo XVI. Otros Obispos se distinguen por los estudios sobre las culturas locales, como Mons. Jean-Baptiste Pallegoix que redactó un célebre diccionario siamés-latín-francés-inglés. A partir de 1822, la prensa misionera, entre la que se encuentra los Anales de la Propagación de la Fe, habla con profusión sobre las Misiones Extranjeras de París y muchos sacerdotes envían cartas edificantes desde Asia.
Los sucesivos hechos del siglo XIX deben ser leídos también bajo la óptica de un testimonio pleno, no raramente unido al sacrificio de la vida. Los misioneros asesinados son 88, algunos a causa de persecuciones explícitamente anticristianas. En los años 1984, 1988 y 2000, el Papa Juan Pablo II canonizará sucesivamente 20 mártires de la Sociedad (10 en Corea, 10 en Vietnam, y tres beatos en China).
Corea
Los misioneros de rue di Bac habían llegado a Corea en 1836, aunque los efectivos disponibles eran todavía pocos. Gregorio XVI había nombrado a Monseñor Laurent Imbert primer Vicario Apostólico de Corea. Este misionero se había ofrecido como voluntario y tuvo que afrontar un viaje extenuante a través de China, que duró tres años y que realizó casi siempre a pie. Considerado un loco por sus mismos compañeros, Monseñor Imbert era exhausto cerca de la frontera con Corea. Otros dos voluntarios, los padres Pierre Maubant y Jacques Chastan, habían llegado dos años antes al país. Como para todas las misiones asiáticas, el objetivo principal era el de favorecer el nacimiento de clero autóctono y en el periodo de un año, tres jóvenes coreanos fueron ya enviados a China para recibir la preparación al sacerdocio. Cuando las autoridades coreanas conocieron estos hechos, se desencadenó una represión contra los cristianos. Los dos misioneros se entregaron para detener la masacre y fueron decapitados en 1839.
Dos de los tres seminaristas coreanos, residían mientras tanto en Macao, sede de un Centro de las Misiones Extranjeras que hacía de vínculo de unión entre las diversas comunidades. Monseñor Jean Ferreol, mandado desde Roma como Obispo coadjutor de Corea, ordenó diáconos a los dos jóvenes y encargó a uno de ellos, Andrés Kim, organizar el regreso a Corea. Aunque las posibilidades de éxito eran pocas, Andrés Kim consiguió comprar una barca, reclutó una pequeña tripulación y zarpó para China, equipado de una pequeña brújula. Llegó sano y salvo a las costas de Shanghái y poco después fue ordenado sacerdote. Era el primer sacerdote coreano, pero apenas un año después, a los 25 de edad, fue condenado a muerte tras ser apresado por la policía china.
En los años sucesivos otros misioneros consiguieron entrar secretamente en Corea (en total en el siglo XIX fueron enviados 32 misioneros de rue du Bac) y fue además organizado un seminario clandestino. Después de la aparente calma, una nueva persecución recayó sobre los cristianos en 1866. Fue la más terrible y se estima que produjo unas 10.000 víctimas. Entre los 103 mártires canonizados en Seúl en 1984 por Juan Pablo II figuran, además de Andrés Kim, 55 laicos, 48 laicas y 10 sacerdotes de las Misiones Extranjeras (3 Obispos, entre los que estaba Laurent Imbert y 7 sacerdotes).
Harán falta 10 años para que otro misionero entre en Corea. El Padre Félix Ridel, nombrado Vicario Apostólico, fue arrestado 4 meses después de su llegada y expulsado. Mientras tanto un tratado con Francia había introducido una cláusula sobre la libertad religiosa. A finales del siglo, Corea era un país tolerante y abierto a los nuevos tráficos mundiales. La Iglesia contaba con cerca de 20.000 fieles y doce sacerdotes de las Misiones Extranjeras –entre ellos el Vicario Apostólico- pero ningún sacerdote coreano. Comenzaba desde ese momento un nuevo desafío para el nacimiento de una Iglesia autóctona y radicada en la cultura del pueblo coreano.
Vietnam
En Vietnam la actividad de la Sociedad para las Misiones Extranjeras fue decisiva para la difusión del cristianismo. Aquí el mismo Padre de Rhodes había permanecido más veces en el centro y en norte del país ambicionado por dos señores rivales, y se estimaba en cien mil el número de cristianos. Después de él, el Padre Louis Chevreuil, Vicario de Monseñor Lambert de la Motte, había penetrado en 1664 y fue expulsado al año siguiente. Desde entonces se alternaban periodos de tolerancia y periodos de persecución.
En el siglo XIX las mayores represiones se verificaron bajo el reinado de Minh Mang (1820-1840), que optó por una política de rechazo del cristianismo, oficializada con un edicto en 1833 que prohibía toda actividad misionera y obligaba a los cristianos a abjurar de su fe a favor de las tradiciones religiosas de Vietnam. El primer sacerdote arrestado fui el Padre Pierre Tuy, decapitado en 1833. En el mismo año, el Padre Gagelin, Provicario de la Conchinchina, después de haberse entregado voluntariamente, fue condenado a muerte por estrangulamiento.
Dos años después el Padre Joseph Marchand fue arrestado y encadenado en Hue, para ser condenado después a morir con el terrible suplicio de las 100 llagas. Otros misioneros condenados a muerte fueron Monseñor Pierre Borie Dumoulin y el Padre François Jaccard (1838).
Bajo el reino de Tu Duc (1848-1883) el Estado permaneció fiel a las tradiciones de Confucio y entre 1848 y 1860 fueron proclamados seis edictos de persecución. Estas precauciones demuestran el desarrollo del cristianismo a pesar de las restricciones vigentes. Las incursiones coloniales francesas en la zona provocaron un recrudecimiento y entre 1857 y 1862 fueron asesinados 115 sacerdotes vietnamitas, o sea, un tercio de todo el clero autóctono. Los conventos fueron destruidos, las religiosas dispersadas y muchos cristianos notables encarcelados. Otros cinco sacerdotes de las Misiones Extranjeras sufrieron el martirio. El 19 de junio de 1988, el Papa Juan Pablo II canonizó a 117 mártires de Vietnam, entre los que figuran los diez sacerdotes del MEP.
En los años 80 del siglo XIX, una serie de revueltas antifrancesas golpeó duramente a los cristianos y otros nueve misioneros fueron asesinados, frecuentemente junto a las comunidades que ellos dirigían. En 1886, Francia conquistó el país y desde entonces comenzó un periodo de paz que durará hasta los años 40 del siglo XX y a las expulsiones decretadas por la República Popular de Vietnam, en el norte del país. Las Misiones Extranjeras continuaron su apostolado en el Sur, aunque las guerras habían causado muchos daños. La reunificación del país y la libertad controlada no pudieron impedir al crecimiento de una Iglesia que cuenta con seis millones de católicos y 26 diócesis.
China
El jesuita Matteo Ricci había abierto a los misioneros cristianos un camino hacia China. Desde entonces muchos otros religiosos habían seguido sus huellas, y también la Sociedad para las Misiones Extranjeras de París, desde el primer cenáculo de los Buenos Amigos, programó expediciones para China. François Pallu fue el primero en entrar en China en 1683 después de haber hecho tres veces la vuelta al mundo, pasando por las misiones portuguesas y españolas gracias al reconocimiento de sus credenciales como Vicario Apostólico nombrado por el Papa. Él apoyará la elección como obispo del sacerdote chino Gregorio Lou, a la que se oponían desde hacía tiempo los dominicos españoles, y que finalmente se realizó en 1685, pocos meses después de la muerte de Monseñor Pallu.
Mientras en 1692 los Jesuitas obtuvieron del Emperador un edicto de tolerancia que autoriza oficialmente la práctica del cristianismo, los Vicarios Apostólicos de las Misiones Extranjeras nombrados por Roma descubren dificultades en las prácticas de confucianismo que practican los neoconversos. A finales del siglo Monseñor Lambert de la Motte y Monseñor Maigrot de Crissey dirigen algunas investigaciones sobre la incompatibilidad de los ritos tradicionales con la fe cristiana. En 1706 un edicto imperial ordena que todos los misioneros estén provistos de un “piao” (documento), una autorización para predicar la fe cristiana aceptando no oponerse a los ritos tradicionales. En respuesta, el Papa Clemente XI publica la Bula Ex illa Die (1715) que impone a los misioneros la oposición a los ritos chinos. Los Vicarios Apostólicos y el Legado Papal pertenecientes a las Misiones Extranjeras se muestran cercanos a esta posición.
Todos los misioneros, imposibilitados a sellar el “piao”, son obligados a dejar el país y el futuro de las comunidades cristianas se confía en las manos de los sacerdotes chinos. Mientras, los sucesores del Emperador Kangxi serán cada vez más hostiles al cristianismo hasta declararlo “culto perverso”, algunos Vicarios impulsarán sin descanso la vía de los sacerdotes autóctonos, demostrándose de hecho permisivos hacia las liturgias “heterodoxas”. Es el caso, por ejemplo, de Monseñor Artus de Lionne, que consiguió ordenar cuatro sacerdotes en su Vicariato o de Jean Basset, autor de una traducción de la Biblia en chino y de una memoria en la que pide a Propaganda Fide una liturgia en lengua china.
Entre los seminaristas de Jean Basset está André Li, un joven ordenado a los 33 años y que entró a formar parte de las Misiones Extranjeras, a quien le fue confiado en 1726 un viaje a Sichuan. En Sichuan la población tolera cada vez menos el ejemplo de vida de los cristianos, que se oponen a la práctica de los matrimonios entre niños y a las prácticas adivinatorias. Además, el rechazo del culto de los antepasados es considerado escandaloso. Los cristianos son denunciados a los magistrados locales y castigados con un número impresionante de golpes con varas. El Padre Li administra como un verdadero párroco la comunidad de Sichuan y cada año envía un informe detallado de toda su actividad al Procurador de las Misiones Extranjeras residente en Macao. En 1764 es nombrado Vicario Apostólico y dedicará sus últimos años de vida a la formación de los seminaristas locales.
En 1815, mientras se desarrolla una violenta persecución declarada por el Emperador Jiaqing, el Padre Agustín Zhao es apaleado y muere en la cárcel. En el mismo año, el Obispo francés Monseñor Dufresse es decapitado. Ambos serán beatificados por León XIII en 1900 y canonizados en Roma en el 2000 por Juan Pablo II (Agustín Zhao el primero en la lista de los 120 mártires de China). Junto con ellos, otros tres sacerdotes chinos son asesinados.
En el siglo XIX, además de Sichuan, otra provincia duramente golpeado por las persecuciones es Guizhou, donde los cristianos son frecuentemente asociados a las sectas subversivas, en particular a la secta del Loto Blanco que aprovecha el descontento de la población ante el régimen en el gobierno. Al comienzo de siglo los cristianos de Guizhou son solamente unos pocos cientos, convertidos por los catequistas y sacerdotes chinos venidos de Sichuan.
Pierre Wu Guosheng es un simple posadero en Longping y ha trasmitido la fe a muchos viajeros (el número total de conversos es de, al menos, ciento veinte). En 1812 fue arrestado y condenado a ser estrangulado. Pronto muchos cristianos de la región cuentan haber obtenido milagros por su intercesión y su tumba se hace objeto de devoción entre los peregrinos, que ponen en las cercanías pequeñas cruces.
Joseph Zhang Dapeng es también muy venerado por los cristianos de Guizhou. Era un destacado afiliado a una secta cercana al Loto Blanco, y al entrar en contacto con los cristianos, se interesó por el catecismo, hasta que recibió el bautismo en Guiyang convirtiéndose en uno de los mayores catequistas de la región. Durante la persecución de 1812 huyó del país, pero encontró por el camino a Monseñor Dufresse (que será martirizado tres años más tarde): “Querido hijo –le dijo- ¿por qué huyes cuando tus hermanos están en peligro?”. Joseph se confiesa, recibe la comunión y regresa a Guiyang para continuar su apostolado. Hasta 1815 convirtió otros nueve habitantes, pero es traicionado y entregado a las autoridades que lo perseguían. El 12 de marzo de 1815 es estrangulado en una horca en forma de T.
El mismo suplicio le tocó al campesino Pierre Liu Wenyuan en 1834. Pierre se había convertido al cristianismo a los 40 años y fue arrestado y condenado al exilio –tatuaron en su mejilla la frase “Religión perversa del Señor del Cielo”. En la frontera siberiana fue hecho esclavo de una maestra manchú que lo trataba como a una bestia de carga. Liberado en 1830, fue nuevamente arrestado cuatro años después por haber socorrido a los prisioneros y después condenado a muerte tras meses de sufrimiento en la prisión.
En 1839, también Joachim Hao Kaizhi – bautizado por consentimiento de Zhang Dapeng- fue enviado a morir por estrangulamiento después de estar durante 35 años en el punto de mira de las autoridades chinas y también él marcado con el tatuaje de “perverso culto católico”.
Pierre Wu, Joseph Zhang, Pierre Liu y Joachim Hao son los mártires que la Iglesia en Guizhou recuerda como sus fundadores. Beatificados por León XIII el 27 de mayo de 1900, fueron canonizados por Juan Pablo II el uno de octubre del 2000.
La Sala de los Mártires
En 1843, el cuerpo del Padre Pierre Borie, asesinado en Vietnam, fue transportado secretamente a París y colocado en el primer piso del Seminario de rue du Bac para ser dignamente sepultado y honrado. Otras reliquias de misioneros asesinados se fueron añadiendo sucesivamente y depositadas en la cripta. Desde 2002 un nuevo lugar, llamado Sala de los Mártires, debajo de la cripta, acoge los restos de los venerados misioneros de rue du Bac. La Sala acoge también pinturas, objetos personales y documentos y está concebida para permitir al visitante conocer los datos históricos y favorecer un clima de recogimiento.
Los sacerdotes del MEP canonizados: Laurent Imbert, Jacques Chastan, Pierre Maubant, Simon Berneux, Nicolas Daveluy, Pierre Aumaître, Martin Huin, Bernard Beaulieu, Pierre Dorie, Just de Bretenières (mártires de Corea); François Gagelin, François Jaccard, Etienne Cuenot, Joseph Marchand, Pierre Dumoulin-Borie, Jean Charles Cornay, Augustin Schoeffler, Pierre Néron, Jean Louis Bonnard, Théophane Vénard (mártires de Vietnam).
Los sacerdotes del MEP beatificados: Gabriel Taurin Dufresse, Auguste Chapdelaine, Jean-Pierre Néel (mártires de China); Urbain Lefebvre, Jean-Martin Moyë.
Las obras socioasistenciales
Desde el comienzo de las actividades educativas y sanitarias han tenido un papel importante en el apostolado de la Sociedad para las Misiones Extranjeras. En el siglo XIX, estas obras experimentaron un gran desarrollo y una mayor diversificación, también como consecuencia del crecimiento de las comunidades cristianas confiadas a los sacerdotes franceses.
El impulso lo dio el Papa Gregorio XVI junto con la Congregación de Propaganda Fide, quien en una serie de intervenciones reconocía la necesidad de fundar “obras de misericordia y de caridad cristiana” en las misiones. En particular, se sugería en la instrucción Neminem Profecto del 23 de noviembre de 1845, “cuidar con el máximo celo la instrucción religiosa y civil de los niños, la educación de las niñas”. Bajo tales auspicios se multiplicaron en Europa las obras de beneficencia para la ayuda económica de las actividades sociales en las misiones. La más importante es la Obra de la Propagación de la Fe, fundada en Lyón en 1822.
También la presencia colonial europea aseguró, aunque en menor grado, una serie de subsidios para las iniciativas de la Sociedad, que sin embargo experimentaron una andadura alterna, a causa de los vaivenes políticos europeos (por ejemplo, las ayudas francesas a Indochina cesaron con la llegada de la III República).
La Sociedad para las Misiones Extranjeras dirigía en Asia cinco Vicariatos Apostólicos y durante el pontificado de Gregorio XVI recibió en custodia otras siete jurisdicciones apostólicas, territorialmente menos vastas y por tanto, más fáciles de administrar. El número de las misiones crecerá, como se ha visto, durante todo el siglo. En lo que respecta a la educación, los Vicarios Apostólicos hicieron construir institutos escolásticos y orfanatos, donde los niños recibían una sólida instrucción. Un esfuerzo particular supuso la educación de las niñas, cristianas y no cristianas, que en algunos países asume las dimensiones de un reto a la cerrazón cultural y a la desigualdad. En la India no existe ninguna estructura educativa para las niñas fuera de los muros de sus casas, y el objetivo de los misioneros es el de favorecer, a través de las escuelas, una evolución pacífica de la mentalidad dominante. La enseñanza se desarrolla sobre todo por Congregaciones religiosas provenientes de Francia. No faltan tampoco religiosos locales, como los Amantes de la Cruz, fundados por Monseñor Lambert de la Motte (en 1893 dirigen en Tonkin y la Conchinchina 36 escuelas para un total de 1388 estudiantes) o la Congregación de Santa Ana, fundada por el Vicario Apostólico Monseñor Charbonnaux, constituida por religiosas de la India con el carisma específico de la enseñanza.
A causa de la miseria los orfanatos recogen de la calle un altísimo número de niños abandonados próximos a la muerte, a veces adoptados por familias cristianas. La formación profesional está asegurada en el campo agrícola y, en los centros urbanos, las profesiones artesanales (el trabajo de la madera, del latón y del zinc, de las telas). Las chicas aprenden jardinería, cocina y la fabricación de cera (en la Conchinchina occidental está muy difundido el arte de los tapices). A fines del siglo XIX se cuentan en Asia poco menos de tres mil escuelas y orfanatos, para un total de más de 76,000 asistidos.
Los centros para las ayudas a la población, frecuentemente afectadas por catástrofes naturales (terremotos e inundaciones) y epidemias, son otra forma de apostolado. Se fundan dispensarios, al comienzo simples cabañas de madera y lata, que después se mejoran hasta llegar a ser hospitales para cristianos y no cristianos. El dispensario de Tindivanam, en la India, dirigido por tres hermanas de San José de Cluny, acoge una media de 120 enfermos al día en 1898. En los años 1877 y 1878 la misión de Maissour sufrió una grave carestía que provocó más de un millón de muertos. Con la vuelta a la normalidad fueron fundadas granjas para la formación de más de mil jóvenes. Los misioneros fueron llamados también por las autoridades del gobierno para ayuda de las poblaciones coloniales, que eran con frecuencia víctimas del tifus y del cólera. Una enfermedad difundida en toda Asia es la lepra y cada centro misionero tiene su leprosería. En el de Pondichéry, fundado en 1826, los enfermos colaboran, en todo cuanto pueden, con los voluntarios.
Todas las obras promovidas por los Vicarios Apostólicos tienen a muchas congregaciones francesas en primera fila, entre las que están las hermanas de San Pablo de Chartres (en la Conchinchina), las hermanas de San José de Cluny (en la misión de Coimbatore), las Franciscanas Misioneras de María (en el hospital de Setchoan), las hermanas del Niño Jesús (en Japón). Animadas por los Obispos, estas religiosas diversifican sus actividades, mientras que las Congregaciones autóctonas, que en un primer momento estaban al lado de las europeas, asumirán la gestión completa de las actividades sociales en el S. XX. La aportación del MEP debe ser encuadrada en un contexto más amplio, en particular el papel de los misioneros en animar y sostener las iniciativas de las Iglesias locales se mostró como decisivo cuando el dinamismo misionero de Europa sufrió la contradicción.
La prensa al servicio de la evangelización
Para difundir los textos de la fe, los misioneros habían recorrido en un primer momento el camino de las copias a mano, pero tal sistema estaba lleno de inconvenientes. Todavía hacia la mitad del siglo XIX en el Tíbet, las obras del Padre Renou, copiadas a mano, se habían hecho inservibles después de 25 años a causa de los múltiples errores. Los misioneros si habían dirigido ya hacia la xilografía, que permitía imprimir sobre tablas de madera hasta diez mil caracteres, pero el proceso era largo y las placas voluminosas y, sobre todo, faltaba mano de obra cualificada. Para poner remedio a esta situación se pensó en implantar tipografía según el modelo europeo y de inaugurar una nueva tecnología: la litografía. El proceso se adaptaba mucho mejor a las escrituras asiáticas, porque la copia se efectuaba sobre piedra y no se tallaba sobre la madera.
La Sociedad para las Misiones Extranjeras fue pionera en la difusión de esta técnica (inventada en Europa en 1796). En 1823, el Padre Jaccard llevó una prensa litográfica al emperador de la Conchinchina Minh-mang, que quedo tan impresionado que la compró. En estos años, también los misioneros protestantes estaban difundiendo la litografía, con los mismos problemas por la falta de medios y de mano de obra.
Los esfuerzos más grandes fueron destinados a la tipografía, aunque fuera especialmente complicado reproducir los sistemas de ideogramas como caracteres individuales de prensa. Sin embargo, los caracteres móviles presentaban una gran flexibilidad para la corrección de los errores y al final, se mostraron como una inversión que merecía la pena. Las experiencias tipográficas de las Misiones Externas fueron todavía más precoces respecto a otras técnicas. En 1802, en la Conchinchina, el Padre Jourdain abrió una tipografía en caracteres europeos y camboyanos, y el mismo año Monseñor Longer hizo imprimir su catecismo en caracteres móviles tonkineses. En la segunda mitad del XIX, las Misiones Extranjeras gozaban de una red de tipografías en toda Asia y en 1870 casi todos los Vicariatos Apostólicos tenían una, frecuentemente unida a los seminarios y a los orfanatos. Como en Europa, las imprentas publicaban sobre todo obras clásicas y libros para las escuelas. La mano de obra era casi siempre de obreros cristianos, pero en el caso de China fue necesaria ayuda externa para la composición de los caracteres móviles.
Los costos fueron enormes. Se calcula que la gestión de las tipografías (incluyendo el pago de los salarios) absorbía un sexto del presupuesto disponible para la Conchinchina (1843) y un séptimo del de Maissur (1858). Tales desembolsos son justificados por las tiradas extraordinariamente altas de los libros publicados. El Padre Libois calculaba que ciento veinte mil volúmenes fueron impresos en su tipografía de Hong Kong después de 1842, es decir, unos seis mil volúmenes por año. Muchas otras imprentas diseminadas por Asia gozaban de tiradas semejantes, incluso mayores.
A partir de 1870 la red tipográfica conoció una modernización general, también gracias a que se podían localizar más fácilmente los caracteres chinos. Las misiones de Japón, de Corea, de Birmania y de Se-tchoan pudieron beneficiarse también de las innovaciones provenientes de Europa. Una nueva generación de misioneros consagró su apostolado a la prensa hasta el punto que en 1905, se llegó a la publicación del primer periódico: La Verité.
En 1894 existían 11 tipografías pertenecientes a las Misiones Extranjeras y la tipografía general de Nazaret, en Hong Kong, era la más grande y ambiciosa, insertada en un complejo único que comprendía la residencia y la capilla monumental de los misioneros. Fundada en 1885 por el Padre Rousseille, producía libros en diversas lenguas. Tenemos porcentajes precisos de 1934: chino (28%), latín (17.4), francés (11.9), y después inglés, tibetano, malayo, coreano, japonés, etc. Desde 1885 a 1934 salieron 358 ediciones del catecismo y de varios libros de oraciones, 400 de espiritualidad, 164 de pastoral y derecho canónico, 127 de apologética, con una media anual de 29 ediciones y 62,000 ejemplares.
El estudio de las lenguas
Ya a partir del siglo XVI se hicieron diccionarios francés-siamés y francés-camboyano, hasta llegar a un total de más de sesenta obras lexicográficas entre 1680 y 1996, que incluyen 60 lenguas asiáticas estudiadas y traducidas.
El impacto de los misioneros con nuevos idiomas no fue siempre fácil, incluso en muchos casos constituida el impedimento emotivo más fuerte. Los pioneros fueron por eso fundamentales. Un caso extraordinario fue el del Padre Renou en el Tíbet que, habiendo encontrado alojamiento en un monasterio a finales del siglo XVII, transcribió al chino un texto que le había sido dado por un lama tibetano, para traducirlo después también al latín. Después elaboró un diccionario tibetano-francés-italiano.
En el acercamiento a las nuevas lenguas, los misioneros estaban animados por un motivo sobre todo apostólico. Desde su llegada, tradujeron a las lenguas locales los textos esenciales de la vida cristiana: doctrina, sacramentos, moral. Fueron también autores de adaptaciones originales. Aunque los sacramentos se celebraban en latín, era necesario explicar la liturgia a los fieles y permitirles asociarse con oraciones y cantos en lengua popular. Gracias a los misioneros muchas lenguas minoritarias han sobrevivido y han desarrollado una fecunda relación con el cristianismo. Jean Basset (1662-1707) fue uno de los primeros traductores del Nuevo Testamento en chino. Su manuscrito se conserva todavía en los archivos de la biblioteca Casanatense de Roma.
Frecuentemente los más prolíficos autores de obras cristianas fueron también excepcionales lingüistas. Los diccionarios y las gramáticas eran parte del plan de estudio del seminario y por eso, incluían nociones extralingüísticas como la geografía, la organización política, la historia y la cronología de los príncipes reinantes. La amplitud de estos volúmenes era considerable. El diccionario coreano, por ejemplo, tenía más de 600 páginas. Gracias a publicaciones como éstas, la fama de los misioneros lingüistas se difundió pronto en Francia y los orientalistas se quedaron casi siempre admirados por las obras que les enviaban desde las misiones. En la mitad del s. XVIII, Monseñor Thomine-Deszmazures, Vicario Apostólico del Tíbet, envió a la Biblioteca Imperial de París un ejemplar en caracteres lolo. Uno de los directores respondió con una carta para pedir alguna información y, si era posible, una traducción: “Somos estudiosos del Oriente –escribía- y estamos encantados con su obra, pero no tenemos ninguna clave que pueda revelarnos la comprensión de semejantes caracteres, del todo desconocidos”.
Todo esto subraya el servicio prestado al avance de los estudios lingüísticos. Algunas obras redactadas por los misioneros se convirtieron en clásicos válidos todavía hoy, como el diccionario vietnamita de Monseñor Tabert, el tibetano del P. Dupuis y el thai de Mons. Pallegoix.
También botánicos y antropólogos
El primer sacerdote de la Sociedad para las Misiones Extranjeras que realizó observaciones botánicas en Asia fue el Padre Paul Perny, en 1848. En aquellos años una Instrucción de la Congregación de Propaganda Fide había invitado a los misioneros a “recoger todo aquello que pueda contribuir a hacer conocer la historia natural de cada país, en particular la botánica, la mineralogía y la zoología”.
Se estima que el Herbario del Museo Nacional de Historia Natural, hoy uno de los más ricos del mundo, ha recibido durante años más de cien mil ejemplares de los misioneros de la Sociedad. Un cierto número de plantas (más de mil) han servido para describir y clasificar por primera vez especies vegetales asiáticas, lo que supone una notable contribución en la historia de esta disciplina. El misionero sin duda más activo y profesional fue el Padre Delavay, que según estudios actuales ha enviado a finales del XIX cerca de 33,000 especies al Herbario. Los paquetes eran transportados a París por otros misioneros que se dirigían allí, mientras las especies de pequeño volumen, junto con las semillas, se enviaban por correo ordinario. La introducción en Europa de especies exóticas se puede remontar a estas expediciones. Decenas de variedades hortícolas están directamente vinculadas a las Misiones Extranjeras y algunas plantas llevan actualmente el nombre de los misioneros que las han descubierto.
Además de las motivaciones científicas, muchos sacerdotes fueron movidos por una finalidad pastoral. El Museo aseguraba una suma de dinero como compensación por el envío de los ejemplares raros, y esta cantidad era útil para las necesidades de las misiones y se distribuía entre los parroquianos que habían contribuido a la investigación.
En sus viajes, los misioneros han conocido numerosos lugares de relevancia geológica (yacimientos de minerales preciosos y incluso de petróleo), o fenómenos particulares que estaban rodeados de la veneración de la población. Por ejemplo, en Vietnam, el Padre Cadière observó rocas estriadas en rojo que eran consideradas sagradas, otros consiguieron las piedras utilizadas para esos ritos mágicos, junto con muchos otros objetos prehistóricos y fósiles. No raramente, los sacerdotes tomaban apuntes sobre los usos de los hombres que encontraban, aunque desgraciadamente sus observaciones nos han llegado sólo en mínima parte, también por causa de las persecuciones.
El MEP del siglo XIX hasta hoy- El nuevo Estatuto
Antes de la reforma del derecho canónico (1917), la Sociedad para las Misiones Extranjeras estaba formada por dos instituciones distintas, las Misiones y el Seminario (con un superior propio) y existía una Constitución común a todos los sacerdotes. El Seminario y las otras instituciones estaban regidos por un reglamento particular mientras que para las Misiones servían las directrices de la Santa Sede y los directorios particulares de los Vicariatos, además de los Consejos a los Misioneros escritos por Monseñor Pallu. Desde mediados del XVIII, sin embargo, comenzó a verse la necesidad de un reglamento general para el Instituto.
Una intervención de Propaganda Fide en 1920 definió las Misiones Extranjeras como una “Sociedad de hombres y mujeres que viven en común sin votos” (con la reforma del derecho canónico de 1983 tal tipología se ha redefinido como “Sociedad de vida apostólica”, regida por los cánones 731-746 del código). En 1921, en Hong Kong, la primera Asamblea General discutió el nuevo reglamento y eligió el primer Superior junto con sus asistentes. La Sociedad se consagró además al Sagrado Corazón de Jesús.
Clero y Obispos autóctonos
La formación de un Episcopado local era el sueño de Monseñor François Pallu y hacía parte de las instrucciones dadas por Propaganda Fide en 1659, aunque el nombramiento de los Obispos estaba estrictamente reservado a Roma y se ponía como condición el conocimiento del latín y su uso en la liturgia.
En 1674 –a propuesta de Monseñor Pallu- se realizó el primer nombramiento de un Obispo autóctono, el dominico chino Gregorio Luo, elegido Vicario Apostólico de Nankin y administrador de Corea. Por humildad y realismo, el religioso esperó diez años antes de aceptar la consagración episcopal, que tuvo lugar el 8 de abril de 1685. En el S. XVII el chino Andrè Li, un misionero formado en el Colegio General de Siam, fue informado por un director de París, el Padre Kerhervé, que había sido elegido para el cargo de Vicario Apostólico de Se-tchoan, pero sin resultado.
En el siglo XVIII las injerencias coloniales hicieron todavía más complicado el nombramiento de los Obispos del lugar. La presencia de de los franceses en Indochina, cuna de las misiones provenientes de París, favorecía el comienzo de muchas obras socio-asistenciales, pero solo los Obispos franceses estarían en grado de asegurar un vínculo con las asociaciones benéficas europeas y por tanto, una gestión adecuada de los flujos financieros.
Mientras en 1919, la Carta Apostólica Maximum Illud de Benedicto XV ofrecía una nueva perspectiva de la Evangelización, desvinculando las misiones del colonialismo y poniendo en primer plano las Iglesias locales, Monseñor De Guébriant, Vicario Apostólico en China de las Misiones Extranjeras, apoyaba el nombramiento ya necesario de un cierto número de Obispos chinos. Finalmente, en 1926 seis Obispos, todos originarios de China, fueron consagrados por Pio XI con una ceremonia solemne. En 1930 otros dos Obispos fueron consagrados en Se-tchoan y nombrados Vicarios de dos territorios dirigidos hasta entonces por las Misiones Extranjeras. Así los Anales de las Sociedad comentaban el evento: “La jornada (…) quedará, para la historia de la Iglesia de Se-tchoan y de la Sociedad para las Misiones Extranjeras, como una fecha inolvidable. El grano sembrado y regado con el sudor y la sangre de tantas generaciones de sacerdotes viene ahora a florecer”. A la llegada de la República popular proclamada por Mao (1949) el episcopado francés de las Misiones Extranjeras dirigía todavía 14 diócesis, pero será rápidamente reemplazado por exponentes de la Asociación Patriótica.
En los otros países, los primeros nombramientos siguieron poco después de la consagración de los primeros Obispos chinos. Monseñor Nguyen Ba Tong fue consagrado en 1933 en Japón, cuyas diócesis estaban totalmente ocupadas por el episcopado de las Misiones. “Por primera vez, sobre un punto de nuestro territorio –comentan los Anales- el sueño que nuestra Sociedad se había propuesto siempre se ha hecho realidad”.
En los 40 primeros años del siglo XX se registra al mismo tiempo un crecimiento en el número de sacerdotes autóctonos en toda Asia, que pasa de 600 a 3,800. El fenómeno había comenzado lentamente en la mitad del siglo XIX.
La Sociedad para las Misiones Extranjeras ha realizado finalmente el sueño de sus fundadores, a varios siglos de distancia y con una historia de sacrificios y de éxitos a las espaldas, pero la situación política del continente está cambiando radicalmente. En la vigilia de la difusión del comunismo la Sociedad controlaba todavía 50 diócesis en 10 países y está comprometida en las actividades sociales con escuelas y orfanatos, y en diversas obras sanitarias. En pocos años, los misioneros serán expulsados o tendrán qua afrontar pruebas durísimas en los países que habían evangelizado con más intensidad: China, Birmania, Vietnam, Camboya, Laos. No faltarán los mártires, que llegan a ser 103.
La descolonización acelera la indigenización del clero y del episcopado en el norte de Vietnam, mientras que en el sur el proceso tiene lugar de manera más progresiva, acompañado en ambos casos de la permanencia de los misioneros en el territorio. En Camboya, en cambio, la Sociedad continúa hoy dirigiendo los últimos Vicariatos Apostólicos a causa del exterminio de la Jerarquía local en los años 70. En el 2000, Monseñor Susairaj Antonisamy, sacerdote indio formado en rue du Bac, se instaló como Prefecto Apostólico de Kompong Cham. Monseñor Antonisamy es una figura nueva que sella la internacionalización de la Sociedad verificada en los últimos veinte años.
Siguiendo el lema de la encíclica Redemptoris Missio
La presencia de los sacerdotes del MEP en contextos eclesiales ya evolucionados respecto al pasado, ha favorecido en los años 70-80 el interés de los jóvenes asiáticos por una vocación sacerdotal sobre el modelo de rue du Bac. Las peticiones han creado un fuerte debate interno por la diferente perspectiva de una vocación sacerdotal autóctona en clave misionera. A petición de la Sociedad, Propaganda Fide ha sugerido una continuidad fundamental con la historia del Instituto –tradicionalmente compuesto por clero francés y con una precisa identidad nacional- manteniendo al mismo tiempo como positiva la posibilidad de una sensibilización misionera para las Iglesias locales.
El debate ha pasado, por tanto, a la fórmula concreta que debe adoptarse: la incorporación al MEP de sacerdotes asiáticos, la asociación, el envío de sacerdotes Fidei donum por las Iglesias locales- en Europa no menos que en Francia- o la fundación de Sociedades Misioneras locales afiliadas a París.
A partir de 1986, se ha tomado la decisión de realizar una evolución por etapas hacia el cambio. En la Asamblea General de 1992 a las “opciones débiles” se prefirió un cambio más fuerte y rápido. El feedback misionero mostrado a las Iglesias particulares se ve como una “tendencia que muestra el valor y la actualidad de la vocación misionera, no solamente por la actividad misionera ad gentes según la propia tradición, sino también por la animación misionera tanto en las Iglesias de antigua cristiandad como en las más jóvenes”. En esta afirmación el dinamismo encauzado por las “jóvenes Iglesias” asiáticas habría representado solo un trazo del orden misionero. La Sociedad de hecho, habría conseguido la meta de una animación misionera en las Iglesias antiguas y en las más jóvenes, así como lo indica la Encíclica Redemptoris Missio (número 66).
Terminado el periodo de las fundaciones, la Sociedad afronta hoy el apostolado del servicio, como subraya el articulo 2 de las Constituciones: “al servicio de la misión con y en las Iglesias particulares”. El seminario parisino de rue de Bac, reorganizado como centro de acogida para seminaristas provenientes de Asia, es el eje del Instituto, que consta con 280 miembros euroasiáticos. Junto a los países tradicionales, dos nuevas misiones se han abierto en Madagascar (África) y en Nueva Caledonia (Oceanía).
Un nuevo apostolado en Europa se dirige a la acogida de los emigrantes y de los refugiados. Han sido creados además organismos que se ocupan de los enfermos del SIDA, de las madres en dificultad y de los impedidos. El Centro Pallu está destinado en cambio a la preparación cultural de profesionales y trabajadores que parten para Asia.
La dirección de dos agencias de información sobre las Iglesias de Asia, Èglises d’Asie e BEMOI, ofrece al panorama de los medios franceses una información segura y de calidad, a menudo utilizada también por los otros informadores. A esto se añade la difusión de programas de formación audiovisuales, la organización de conferencias, la dirección de una biblioteca asiática y la apertura al público de preciosos archivos de la Sociedad. Algunos miembros organizan viajes para dar a conocer la realidad de las Iglesias asiáticas y de las misiones.
El Voluntariado de Misiones Extranjeras ofrece además a los jóvenes católicos franceses la posibilidad de ir con los sacerdotes y ponerse al servicio de los misioneros durante un periodo de tiempo que va de unos meses hasta dos años. Gracias a la red de personas conocidas en el territorio, la Sociedad les busca un trabajo y los acompaña durante el periodo de su “stage”. El voluntariado se está revelando como una profunda escuela de vida para los jóvenes católicos.
El “Servicio Estudiante”
La asistencia al clero local continúa hoy a través de el “Servicio Estudiante”, pensado para poner al día la intuición originaria de los Obispos François Pallu y Lambert de la Motte acogiendo a los estudiantes asiáticos en el seminario de rue du Bac. El servicio es la evolución natural de la práctica de acogida desarrollada durante siglos por las Misiones Extranjeras, también gracias a cooperación con un cierto número de diócesis del continente. De este modo el MEP ha consolidado los vínculos históricos con las Iglesias de Asia, encontrando nuevos medios para continuar el servicio a la misión.
A partir de los años 90 se ha registrado un incremento en la llegada de sacerdotes estudiantes, pasando de 10 en 1995 a 63 en 1998 (provenientes de Vietnam, India, Corea, China, Birmania, Indonesia). La demanda ha aumentado hasta llegar a 100 estudiantes en el bienio 2005-2006.
En colaboración con el Instituto Católico de París, el servicio dirige un secretariado para el intercambio de información y la redacción de un dossier para cada estudiante, buscando coordinar las peticiones de estudio.
Un programa preciso de acogida ha sido puesto en práctica para cada estudiante. Un tutor favorece la inserción y el aprendizaje de la lengua francesa mientras el responsable del Servicio sigue el desarrollo de los estudios. Periódicamente se organizan retiros, reuniones para cada grupo lingüístico, peregrinaciones a Tierra Santa.
Entrevista al Padre Jean-Baptiste Etcharren, Superior General de la Sociedad para las Misiones Extranjeras de París
“La Sociedad para las Misiones Extranjeras de París, MEP expresa hoy su acción de gracias por todo lo que ha realizado en estos 350 años. Algunos frutos son mensurables (por ejemplo las diócesis establecidas, los sacerdotes formados, el desarrollo numérico de las Iglesias, el número de congregaciones religiosas, seminarios, lugares de culto), otros no lo son, como la fecundidad del don de sí mismo en el silencio o en la persecución. Un cierto número de sacerdotes de las Misiones Extranjeras han muerto mártires al lado de los cristianos y de los sacerdotes locales. La Iglesia ha canonizado ya a 23, muertos por su fe en China, Corea y Vietnam.
¿Qué significa celebrar 350 años de misiones en Asia?
“Significa ante todo hacer memoria, con reconocimiento, de todas las maravillas que el Señor ha realizado en Asia en tres siglos y medio, pero es también una invitación a participar hoy en el anuncio del Evangelio, en particular en Asia. En este año Jubilar, muchas diócesis de Francia nos han invitado a recordar con ellos a los misioneros enviados por sus comunidades en Asia. Las Misiones Extranjeras han contraído una deuda de gratitud ante la Iglesia de Francia, que ha donado un total de 4.300 sacerdotes. Hoy nosotros, reconociendo esta generosidad, pedimos que nos sea dado crédito de nuevo, una confianza renovada por parte de una Iglesia de la que conocemos las necesidades, pero con la que queremos continuar sirviendo al dinamismo misionero.
Hemos organizado una serie de iniciativas para el aniversario: una Misa solemne de acción de gracias en Notre-Dame de París el 8 de junio de 2008, el transporte de las reliquias de Santa Teresa del Niño Jesús (que siguió espiritualmente a un misionero del MEP, Adolphe Roulland) en la Capilla de las Misiones Extranjeras, una conferencia en el Instituto Católico de París, conciertos de música sacra, exposiciones en la sala de los Mártires, en la Cripta y en otros ambientes, donde el público ha podido conocer aspectos menos conocidos de nuestra actividad (los antiguos diccionarios y las Biblias en lenguas asiáticas, así como los objetos arqueológicos descubiertos por los misioneros). Además hemos inaugurado un jardín asiático en nuestro seminario de París, donde se puede admirar una variedad de plantas exóticas. Otras celebraciones han tenido lugar en Hong Kong, Penang y en Madagascar mientras para el 2009 están programas algunas en Bangkok, en el Seminario San Pedro de Bangalore (India) y en Vietnam”.
¿Cómo explica el éxito que ha tenido el MEP en Asia desde sus orígenes, a pesar de la precariedad de las comunicaciones con Europa, las persecuciones y las diferencias culturales?
“Precisamente por el hecho de que la Sociedad para las Misiones Extranjeras ha tenido la posibilidad de acoger y desarrollar una parte importante del dinamismo misionero de la Iglesia francesa. Si Francia ha podido donar los primeros Vicarios Apostólicos y ponerse después al servicio de la Iglesia Universal, lo debe a comunidades de cristianos fervientes no menos que a la generosidad de sus pastores. Desde el inicio de esta aventura los Obispos de Francia han estado en perfecta comunión con los grupos de fieles y de sacerdotes que buscaban organizarse para el envío de misioneros en Asia. Antes todavía de que Alexandre de Rhodes llegase a París en busca de candidatos, se había encontrado en Rouen con Monseñor De Maupas, Obispo de Puy, quien lo había acompañado con su carroza y seguidamente se habría puesto en marcha para recomendar el proyecto a los Superiores de la Compañía del Santísimo Sacramento. El Padre de Rhodes consideró este encuentro como un signo de la Providencia. Después de la recomendación de Monseñor De Maupas ante la Santa Sede, la Asamblea del Clero de Francia hizo todo para que el proyecto fuese aprobado. Desde entonces, la generosidad de la Iglesia francesa no será desmentida.
Una ayuda fundamental fue dada por la Congregación de Propaganda Fide, que en 1659 había redactado las Instrucciones a los Vicarios Apostólicos de los Reinos de Tonkin y Conchinchina, un texto de absoluta importancia que expresaba el papel central asumido por la Congregación para la actividad misionera de la Iglesia. Estas instrucciones inspiraron a su vez los Avisos a los Misioneros compuesto por los Vicarios Apostólicos como conclusión del primer Sínodo tenido en Ayuthaya, en Tailandia en 1665. El Santo Oficio los declaró “cumplimiento del espíritu apostólico” y Propaganda Fide los hizo imprimir a su costa. Seguidamente los Obispos de las Misiones Extranjeras han desarrollado siempre su apostolado con celo y fidelidad, prescindiendo de las dificultades o de los éxitos.
El puente creado por los primeros Vicarios Apostólicos del S. XVII ha llegado a ser hoy una realidad casi banal, por la frecuencia y la simplicidad de los viajes entre los dos continentes. En la mayor parte de Asia, la fe cristiana ha sido sometida a una dura prueba por las persecuciones, la injerencia de las naciones europeas, las guerras, los regímenes hostiles, sin contar las catástrofes naturales que ocurren también hoy. Pero este recorrido ha estado también rodeado por el testimonio de miles de mártires que, siguiendo el ejemplo de Cristo han sacrificado su vida y dado una prueba de su confianza en el amor del Padre.
Además debemos expresar nuestro agradecimiento por la acogida que los pueblos de Asia nos han dado. Si es verdad que el grano debe caer en tierra y morir para producir fruto, es también decisiva la calidad del terreno. Trescientos cincuenta años de vida misionera son también trescientos cincuenta años de amor recibido de los pueblos que nos han acogido. Ellos han plasmado nuestra personalidad y han dado un espíritu particular a toda la Sociedad. Por esto deseamos continuar viviendo y cooperando con estos pueblos, en sus Iglesias, en la comunión universal del anuncio del Evangelio”.
¿Qué servicios de cooperación ofrecen a las Iglesias locales?
“Desde casi 55 años estamos en Madagascar. Todo comenzó cuando algunos misioneros expulsados de China se dedicaron a las comunidades chinas que residían allí y hoy 9 miembros trabajan en cuatro diócesis diferentes. En Nueva Caledonia hay además algunos miembros expulsados de Vietnam en 1975. Desde 1992 hemos recibido la autorización de acoger en nuestra Sociedad a los seminaristas de Asia que reciben la aprobación de sus Obispos de origen. Ellos pueden elegir si ser miembros efectivos o solamente asociados por un tiempo determinado, pero nosotros privilegiamos la fundación de Sociedades Misioneras de las Iglesias locales. No obstante, cada año acogemos cerca de 120 sacerdotes estudiantes de Asia y de Madagascar que vienen a Francia para los estudios universitarios. Esta es hoy nuestra manera de participar en la formación de los sacerdotes diocesanos, permaneciendo así fieles a las prioridades que nos fueron asignadas en el momento de nuestra fundación. Actualmente tenemos en formación 15 seminaristas del MEP, enviados cada año de las diócesis de Francia. Además colaboran con nosotros cerca de 140 jóvenes voluntarios laicos, que después de una breve formación parten con nosotros en los distintos países de Asia y del Océano Índico”.

Historia del Estadio Nacional

[Visto: 14235 veces]

Tribuna Occidente

Augusto B. Leguía: estadio de madera
El 28 de julio de 1921 se colocó la primera piedra del “Stadium”, regalo que la Comunidad Británica otorgó a los peruanos por el centenario de nuestra independencia. El presidente Augusto B. Leguía y representantes de Gran Bretaña acudieron a la ceremonia e hicieron especial énfasis en que el estadio aseguraría el desarrollo físico y emocional de la juventud.

Tribuna llena 1927Las graderías eran de madera y el césped fue importado de Inglaterra. Sin embargo, el gran debut del Nacional se daría en 1927 con ocasión del Campeonato Sudamericano de Fútbol.
Ferrocarril a Chorrillos hoy Via Expresa 1930Uno de los primeros homenajes realizados allí fue el protagonizado por el delantero blanquiazul Alejandro Villanueva, junto a la selección peruana de fútbol; ellos se habían retirado de las Olimpiadas de Berlín (1936) porque no reconocieron su triunfo sobre la selección de Austria.
Manuel A. Odría: estadio de hormigón
Durante el Ochenio, un 27 de octubre de 1952 fue inaugurada la infraestructura del Estadio Nacional con una capacidad para 45,000 espectadores. Las dos tribunas populares (norte y sur) albergaban un aproximado de 15,000 espectadores cada una y las tribunas preferenciales (este y oeste) contaban con tres bandejas (alta, baja e intermedia).
La tarde del 24 de mayo de 1964, Argentina ganaba 1-0 a dos minutos del final cuando se produjo el gol peruano del empate. La decisión del árbitro uruguayo de anular el gol, irritó tanto a los aficionados que se habían congregado en el Estadio Nacional de Lima que desencadenó una tragedia de proporciones monumentales. Los aficionados invadieron el terreno de juego.
La gente salió en estampida hacia los túneles que daban a la calle, pero debido a que las puertas habían sido cerradas antes del partido para evitar el ingreso de miles de personas que se habían quedado fuera, decenas de personas murieron aplastadas ante el paso de la multitud.
Estadio Nacional ILos exaltados que eventualmente salieron ilesos del estadio, continuaron las protestas en las calles con un paso de destrucción en que atacaron comercios e incendiaron vehículos.
Santa BeatrizCuando Lima volvió a la calma, se contaron 328 muertos y unos 500 heridos. El gobierno peruano declaró estado de sitio y suspendió las garantías constitucionales, pero para entonces lo peor ya había pasado.
Estadio donado Comunidad BritanicaAnte la magnitud de la tragedia, se decidió reducir la capacidad de espectadores de 53,000 a 42,000. No obstante, para la Copa América 2004, se aumentó la capacidad del Estadio Nacional a 47,000 espectadores.
Vista nocturnaAlan García Pérez: remodelación total
• Por primera vez en la historia, el Estadio Nacional tendrá techadas las cuatro tribunas.
• Durante las noches, aún sin partidos, la fachada tendrá luces decorativas.
• Estacionamiento para 703 autos, debajo de la tribuna sur. Seis escaleras llevarán directamente del estacionamiento subterráneo a los palcos.
Estadio Nacional II• El exterior del estadio estará revestido por miles de placas. El material es 55% de aluminio y 45% de zinc.
• El IPD implementará un restaurante en la nueva torre sur. Quieren que el chef Gastón Acurio esté a cargo.
Fuente: Archivo Histórico El Comercio.

La estrategia del camaleón

[Visto: 6155 veces]

Primer gabinetePor Jerónimo Centurión. Revista Internacional COSAS.
¿Cómo hace una persona para trabajar en el gobierno de Velasco, apoyar a Alan García, cultivar la amistad con Alfonso Barrantes, ocupar un puesto de confianza con los Winter, asesorar a Alejandro Toledo y dirigir la campaña de Ollanta Humala? Lerner lo explica.
Se ha escrito y dicho mucho con respecto a Salomón Lerner. Si escribo su nombre en Google hay información que lo dibuja como un personaje oscuro, siempre próximo al poder.
He sido transparente toda mi vida. Siempre he tenido una posición de búsqueda de justicia social en el país. En mis actividades políticas en la universidad siempre he sido una persona contestataria frente al sistema y al statu quo. Siempre he querido que el Perú mejore. Eso es lo que me ha aproximado a ciertos líderes. Con Alan García en el 85, y, posteriormente con Alfonso Barrantes de Izquierda Unida.
Vamos al inicio. Usted trabajó con el gobierno de Velasco.
Pero como técnico. Yo no estaba dentro de la estructura política del gobierno de Velasco.
Usted fue gerente general de la empresa pública de comercialización de harina y aceite de pescado…
Claro que sí. Trabajé allí durante siete años.
Le pregunté sobre su participación en el gobierno de Velasco porque luego estuvo vinculado al gobierno de Alan García en el 85.
Yo no estuve en el gobierno de Alan García. Salí de trabajar del Estado y me dediqué a la actividad privada hasta una etapa muy corta en Cofide porque me lo pidió Alejandro Toledo. He tenido amistades con gobernantes, por circunstancias “X”, “Y” y “Z”. A Alejandro Toledo lo conocí como economista, no como un candidato a la presidencia. Lo conocí hace veinticinco o treinta años y si él llegó a la presidencia, tenía que seguir siendo su amigo.
En el caso de Alan García usted se convirtió en uno de los empresarios a los que García escuchaba…
Cuando él se presentó a elecciones fue considerado una esperanza, significaba un cambio para el país. Con Alan García el Apra se formalizaba como un partido de centroizquierda, importante y moderno. Yo apoyé esa opción, pero no ocupé un solo puesto en su gobierno.
CADE Urubamba
En la última CADE, en Urubamba, vi que lo “guapeaste” para que no llegue tarde a su exposición. ¿Se puede escribir que eres el único hombre que ha gritado, guapeado o, eventualmente, podría guapear a Humala?
No, yo he visto a Nadine que también lo ha guapeado. Su mamá, su papá, también lo guapean. No, no lo he guapeado, sino creo que lo hacía llegar a una hora adecuada, porque sé la puntualidad que debe haber con los empresarios, con estas reuniones importantes.
Fuente: Diario Trome.
Dancourt, Burneo y Jiménez son unos caraduras
El Ministro de Relaciones Exteriores respondió a los nacionalistas que integran la comisión de transferencia del sector Economía, quienes señalaron que recibirán una economía en desaceleración y con una menor caja fiscal.
“Reciben como ningún gobierno en la historia del Perú ha recibido, la economía impecable, con superávit fiscal, con crecimiento de las exportaciones, con crecimiento del PBI, y venir a quejarse”, expresó.
“Los integrantes de la comisión de transferencia: el señor Dancourt, el señor Burneo y el señor Jiménez son unos caraduras para hablar de la forma en la que han hablado”, indicó José Antonio García Belaúnde.
En entrevista con el noticiero “A Primera Hora”, el diplomático señaló que lo afirmado por los integrantes de Gana Perú le indigna porque “es demasiado injusto”. “Nosotros no tenemos la culpa de que las inversiones se están retrayendo a la espera de tener mensajes claros de lo que va a hacer Humala”, manifestó.
Fuente: Frecuencia Latina.
Ricardo Giesecke será Ministro del Ambiente
El congresista electo de Perú Posible, Daniel Mora (ex jefe del Consejo Nacional de Inteligencia), será el ministro de Defensa. Luis Miguel Castilla será titular de Economía y Finanzas; y Kurt Burneo ministro de la Producción.
Aida García Naranjo será la ministra de la Mujer. Rafael Roncagliolo será el ministro de Relaciones Exteriores. Y el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, volverá a esa cartera.
El Colectivo de Profesionales Nacionalistas que hizo público un comunicado solicitando que sus miembros sean incluidos dentro del nuevo gobierno, reveló que el propio Ollanta Humala les confirmó que ningún funcionario de administraciones pasadas que haya tenido casos judiciales participará en su gabinete. “El presidente electo nos ha ratificado que se cumplirá escrupulosamente con el principal lema de campaña: Honestidad que hace la diferencia”, afirmó la fuente.
Fuente: Diario 16.
Cuatro ministros de Perú Posible
Producción:
Dr. KURT BURNEO FARFÁN, Dr. OSCAR DANCOURT, Ing. DANIEL SCHYDLOWSKY, Ing. JAIME QUIJANDRIA, Dr. JAVIER SILVA RUETE, Dr. JUAN JOSÉ MARTHANS, JOSE GALLARDO KU, Dr. JESÚS ALVARADO HIDALGO.
Vivienda y Saneamiento:
Ing. JOSE ORTIZ RIVERA, ING. LUIS CHANG, JORGE VILLACORTA, DAVID DE LA RIVA AGÜERO, Eco. RUBEN ALCALA MARTINEZ, Arq. CESAR ALVA DEXTRE, Arq. JORGE BURGA BARTRA.
Educación:
Arq. JAVIER SOTA NADAL, Lic. RAÚL DIEZ CANSECO TERRY, Lic. LUIS ALBERTO QUINTANILLA GUTIÉRREZ, Lic. RODOLFO ROJAS, Mag. TERESA TOVAR SAMANEZ, Dr. WALTER TWANAMA, Mag. KARIMA WANUZ GONZALES, Mag. CARMEN BLÁZQUEZ QUINTANA, Dr. EULOGIO ZAMALLOA SOTA.
Transportes y Comunicaciones:
Ing. JULIO ESCUDERO MEZA, Ing. LUIS CHANG, Ing. ANA MARIA MONTTI, Ing. CELIA GARCIA AGREDA, Ing. MARIELA ARAMBURÚ GARCIA, Ing. ISABEL HERNANDEZ COTRINA, Ing. LINDBERGH MEZA CARDENAS, Dr. LUIS ALBERTO MARAVI PEDROZA, Ing. CARLOS ROMERO SANJINÉS, Ing. ROBERTO PERALTA BRICEÑO, Ing. GUSTAVO ATAHUALPA BERMUDEZ, Dr. PATRICK ALLEMANT, ALEJANDRO ORE, JOSE GAMBETTA, Dr. FELIPE OTOYA, Ing. MIGUEL CASTRO PEREDA, Eco. LUIS CABEZAS, Ing. JULIO JIMENEZ MATUTE, Eco. RODDY RIVAS LLOSA, ROGER CARRANZA.
Salud:
Dr. ALBERTO TEJADA, Dr. ELMER HUERTA, Lic. CARLOS RODRÍGUEZ CERVANTES, Dr. ROBERTO SOLIS, Dr. FERNANDO CARBONE CAMPOVERDE, Dr. OSCAR MIRANDA VALENCIA, Dra. SILVIA BUSTAMANTE, Dr. SANTIAGO CABRERA, Ing. JORGE PERLACIOS, Lic. ALBERTO CORTEZ, CPC. MOISES ACUÑA, Dra. SONIA RIOS, Lic. VICTOR LA ROSA, Lic. HUGO ZAVALA, Dr. JUAN VILLACORTA, Lic. MIGUEL BERROCAL OLAECHEA, Dr. JORGE DÍAZ TRUJILLO, Dr. CESAR RAMIREZ SALINAS, Lic. EMILIO VIDAL, Lic. GUSTAVO VIDAL, Dra. MARIA DEL PILAR TORRRES, Lic. YANETH CANCHAPOMA, Lic. JUAN CARLOS CHIPOCO, Lic. LUIS LUNAREJO MIRANDA, Dr. JAVIER TOVAR.
Justicia:
Dr. CARLOS GAMARRA UGAZ, Dr. FAUSTO ALVARADO DODERO, Dr. ANTONIO MALDONADO, Dr. JAVIER DE BELAUNDE, Dr. JUAN ABREGU LOPEZ, Dr. CARLOS AMAYA ALVARADO.
Defensa:
General EP (r) DANIEL MORA ZEVALLOS, Gral. EP (r) ROBERTO CHIABRA LEÓN, Gral. EP (r) MARCIANO RENGIFO RUIZ, Gral. FAP (r) LUIS ARIAS GRAZIANI.
Seguridad ciudadana, narcotráfico y terrorismo:
Gral. PNP (r) ADOLFO MATTOS VINCES, LEON RAMON, OSCAR MURILLO, RUBÉN VARGAS CÉSPEDES.
Relaciones Exteriores:
Emb. LUIS SOLARI TUDELA, Emb. ARMANDO LECAROS, Emb. CARLOS CHICHIZOLA, Dr. ALBERTO BOREA, GUILLERMO GONZALES ARICA.
Energía Y Minas: Ing. GLODOMIRO SÁNCHEZ MEJÍA, Ing. GUSTAVO NAVARRO VALDIVIA, Eco. CARLOS GONZALES AVILA, Ing. CESAR RODRIGUEZ VILLANUEVA, Lic. JOHN VILLANUEVA EGÚSQUIZA.
Comercio Exterior y Turismo:
Dr. LUIS JOSÉ DIEZ CANSECO NUÑEZ, JAVIER DAVILA, CESAR GALA, LUIS BAZAN, MARIA ROSA MORAN.
Agricultura:
Ing. HERNANDO GUERRA-GARCÍA, Ing. MANUEL MANRIQUE UGARTE, Ing. RODOLFO EDGARDO QUIROZ CALDERON, Ing. PEDRO JOSE ESCOBEDO ALVAREZ, Eco. VIRGILIO BRENIS MURO, Ing. EDUARDO ESTEBAN ARIAS NIETO, Ing. ARTURO HUMBERTO ISLA ZEVALLOS, LANDER PACORA, MARIO CALDERO, PERCY CACEDA HURTADO, WILDER TREJO, JAVIER GALVAN, ARTURO PAIRAZAMAN, Ing. ALFREDO RABINES.
Trabajo:
Dr. RUDECINDO VEGA CARREAZO, Ing. JUAN SHEPUT, FERNANDO VILLARAN, Mag. GUILLERMO MIRANDA HURTADO, Prof. CHRISTIAN MARTIN SANCHEZ REYES, Mag. RAUL CESAREO ORE MORA, Dr. ELBERT MELCIADES VARGAS ESCOBAR, Dr. WALTER OYARCE MEDINA, JUAN DE DIOS RAMIREZ CANCHARI, Dr. JOSE LUIS OLIVERA VEGA, Dr. CARLOS HERMOZA SEMINARIO, Mag. JUAN MARIANO NAVARRO PANDO, Dr. PABLO ENRIQUE TARAZONA VIVAR, Dra. MARIELA LUNA VICTORIA, Dr. EDGAR PEDRO CARBAJAL VALENZUELA, ALEJANDRO ORE MORA.
Reforma del Estado y de la Administración Pública:
Dr. CARLOS FERRERO, Dr. HENRY PEASE, Dr. BALDO KRESALJA, Dr. MARCIAL AYAIPOMA, Dr. JAIME REYES MIRANDA, JAIME MONTOYA UGARTE, PATRICIA ROBINSON, GILBERTO DIAZ-PERALTA, GLODOMIRO SANCHEZ, JULIO LAO, PEDRO HUARHUA, ERNESTO LOPEZ, VICTOR AMAYA, RAFAEL PARRA, ALDO FABRICIO, VLADO CASTANEDA, CARLOS AMAYA, GUILLERMO MIRANDA, FREDDY SAGÁSTEGUI, SERGIO RUIZ DE CASTILLA.
Pobreza e inclusión:
Dra. ANA MARIA ROMERO, Dr. CARLOS GAMARRA, ISABEL MONTALVO ROEL, Dra. ROSA ALVA VASQUEZ, Lic. TANIA RODRIGUEZ VALVERDE, Soc. VIRGINIA ZEGARRA LARROCHE, Dr. CARLOS LÓPEZ SANTILLÁN, Ing. JULIO CASTANEDA RUBIO, Dr. HUGO ALARCON CACERES, Dr. JORGE RAMÍREZ REINA, Ing. ERIC MARQUEZ REQUENA, Lic. WALTER ARANA MAYORGA, Ing. FREDDY TEJADA MURILLO, Eco. EBER FIGUEROA FARFÁN.
Planeación y acondicionamiento territorial:
ARQ. JULIO GIANELLA, ARQ. EDUARDO GÓMEZ DE LA TORRE FREUNDT, ALM. (r) HUGO AREVALO, RUBEN CACERES.
Ambiente:
CARLOS LORET DE MOLA, JOSÉ SERRA VEGA, ENRIQUE TOLEDO, GUSTAVO SUÁREZ DE FREITAS, DENNIS DEL CASTILLO, GABRIEL QUIJANDRÍA, ROBERTO TORREBLANCA, LUIS SOLARI R., MONICA SOLARI R., MARIA ELENA GUTIÉRREZ, LUPE GUINARD.
Ciencia e innovación tecnológica:
FRANCISCO ARAMAYO, LEOPOLDO MONZON UGARRIZA, IVAN CIGANER.
Cultura:
MARIA DEL CARMEN PORTILLO BROUSSET, LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS.
Juventud y deportes:
Ing. HILDA CHACCHA, ANDRÉ ROMERO SANCHEZ, Lic. FERNANDO ACOSTA LAM, CARLOS VALDIVIA ALVA, CECILIA TAIT, ENRIQUE CANAVAL, GONZALO FERNANDEZ M., EMILIO GOMEZ DE LA TORRE, WINSTON REATEGUI.

Socialismo precario en Venezuela

[Visto: 3374 veces]

Mercado laboral

En Venezuela el 82.6% de la población ocupada tiene un empleo precario. Un estudio de la UCAB determinó que 63.6% de los trabajadores está mal pagado y 21.4% subutilizado. La calidad del trabajo se ha deteriorado con el gobierno de Chávez.
El desempleo -que afectaba en marzo a un millón de venezolanos, según el Instituto Nacional de Estadística- no es el único indicador que refleja la situación del mercado laboral. Un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello señala que la precariedad del empleo es también un problema que ha empeorado en los últimos años.
La investigación encontró que 82.6% de la población ocupada -9,5 millones de personas- posee un empleo precario. Los resultados, que corresponden a 2008 por ser el último año del cual estaban disponibles las cifras de la encuesta de hogares por muestreo del INE, indican que la precariedad del empleo ha aumentado durante la presidencia de Hugo Chávez.

Sociologa Genny ZuñigaEn 1997, año utilizado como punto de partida, cinco millones seiscientas mil personas tenían empleo precario y solo 30.2% uno de calidad.
Genny Zúñiga indica que la precariedad ha aumentado al 2008. “Todos los indicadores de la macroeconomia apuntan a eso. También hemos visto que las protestas laborales se han hecho más frecuentes”.
Venezuela experimentó una recesión que hizo retroceder el producto interno bruto 3.3% en 2009 y 1.9% en 2010.
La inflación acumulada desde diciembre de 2008 hasta la fecha, en tanto, se ubica en 71%; mientras que el aumento de las remuneraciones en el período apenas suma 52.5%.
Zúñiga destaca que una de las principales conclusiones de la investigación es que las disminuciones en las tasas de desocupación e informalidad en los últimos años -según los datos del INE- no reflejan las verdaderas condiciones en las que se encuentra el mercado laboral.
“La discusión pública se centra en el índice de desempleo: si sube es malo, si baja es bueno. Cuando se quiere ir más allá se habla de la informalidad. Eso es importante, pero no es lo único. Que haya más personas ocupadas no significa que mejoraron sus condiciones de vida”, dice.
Agrega que las políticas oficiales no sólo deben estar orientadas a que haya más empleo sino a que sea de mejor calidad.
Para lograrlo hay que aplicar lo que define como la receta básica: políticas económicas que impulsen la inversión privada y el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
Medición de variables
Zúñiga señala que la investigación consistió en elaborar un índice que mide variables como el ingreso salarial, la estabilidad laboral, la relación entre horas trabajadas y pago recibido, la subutilización del recurso humano y la duración de la jornada.
Un empleo es precario, en términos de ingreso, cuando la remuneración del trabajador está por debajo de 90% del salario promedio del grupo ocupacional al cual pertenece.
La precariedad por estabilidad laboral está representada por la ausencia de beneficios como prestaciones, vacaciones y utilidades.
En cuanto a la relación entre horas trabajadas y pago recibido, se considera precario el empleo de quienes laboran más de 35 horas semanales y ganan menos de un sueldo mínimo y de quienes trabajan más de 48 horas semanales y perciben menos de 2 salarios base.
La subutilización del recurso humano se produce cuando la capacitación del trabajador supera la requerida para la función que realiza. Un ejemplo son los profesionales que se desempeñan como taxistas. La precariedad por duración de la jornada laboral hace referencia a las personas subempleadas.
El estudio determinó que 63.6% de los empleos son precarios por el salario; 21.4% por la subutilización del recurso humano; 21.1% por la ausencia de beneficios; 20.7% por la relación entre horario y sueldo, y 2.2% por la duración de la jornada laboral.
Un trabajador puede reunir varias de las condiciones que definen a un empleo como precario. De hecho, 32.2% de la población ocupada tiene un nivel de precariedad alto y 31.8% uno medio. Es decir, combinan tres o más de las variables analizadas.
El nivel de precariedad también ha crecido durante el gobierno de Chávez. En 1997 los empleos alta o medianamente precarios eran 55.9% del total o 4,52 millones de personas.
En 2008 los puestos de trabajo en tales condiciones eran 64% o 7,36 millones de personas.
En cuanto a las razones, la situación igualmente ha empeorado. En 1997 la precariedad por salario era 55.8%; por ausencia de beneficios, 18.7%; por subutilización del recurso humano, 10.4% y por relación entre horario y sueldo, 10%.
Fuente: El Nacional de Caracas.
Ollanta soldado de ChavezHugo Chávez entregó a los damnificados del terremoto en Pisco, cien casas nuevas, cada una de ellas con tres dormitorios y jardín, nombrando al vecindario Simón Bolívar, en honor al héroe y libertador latinoamericano.
“Gracias a Dios y a Hugo Chávez tengo una casa”, dijo Emma Euribe, de 50 años. Ella, junto con sus cuatros hijos, se mudó a su nueva vivienda y quedó maravillada al descubrir que venía totalmente amueblada.

VII Juegos Escolares Florales Nacionales 2011

[Visto: 2232 veces]

VII Juegos Escolares Florales Nacionales 2011
Con gran algarabía, expresada en las danzas más representativas del folclor nacional, así como cantos, declamaciones y muestras de pintura de todas las regiones de nuestro país, se inauguró la sétima edición de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2011, que este año rinde tributo al centenario del natalicio del célebre escritor andahuaylino José María Arguedas, y en la que participarán más de un millón de estudiantes.
En un acto especial celebrado en la Casa de la Literatura Peruana, encabezado por el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, se destacó que los Juegos Florales Escolares Nacionales constituyen la actividad artística más importante del calendario anual escolar.
El funcionario señaló que los juegos forman parte del programa Escuelas Abiertas y subrayó que esta sétima edición comprende 15 categorías, la mayor cantidad considerada hasta ahora. Se trata de pintura, artesanía, baile y canto moderno, canto tradicional, danza tradicional, declamación, interpretación de música tradicional, marinera peruana; así como cuento, ensayo, poesía, teatro y vídeo.
Afirmó que si bien el tema central tiene que ver con la vida y obra de José María Arguedas, se han considerado en esta ocasión dos temas históricamente importantes. Para la categoría de vídeo el tema motivador es Cien años de Machu Picchu para el mundo; y para el ensayo es el Bicentenario de la gesta libertaria del prócer de la independencia Francisco de Zela, sucedida en Tacna en 1811.
Tres etapas
Vexler explicó que la primera de alcance local, en las alrededor de 50,000 instituciones educativas existentes en el país; una segunda fase regional, a cargo de las direcciones regionales de educación; y la tercera de alcance nacional y final, en la cual participarán 1,000 estudiantes clasificados.
Esta etapa final se realizará en Lima en noviembre, en el parque de la Exposición, donde se espera reunir a la mayor cantidad de asistentes, quienes podrán apreciar a los mejores exponentes de cada categoría, y los ganadores serán premiados con computadoras, instrumentos musicales, libros, entre otros estímulos que entregará el Ministerio de Educación con apoyo de la empresa privada.
“El arte ha sido el ganador en estos años de fecunda creatividad y los resultados de calidad en todas las áreas son una muestra de los logros alcanzados, con cerca de tres millones de participantes desde la primera edición en 2005. Esto representa un significativo movimiento de renovación cultural.”
Remarcó, asimismo, que siendo Perú un país mestizo, “de todas las sangres”, como anotó en su momento el gran José María Arguedas, quien acercó la raíz quechua y el acervo indígena a la noción de patria multicultural, en esta sétima edición se decidió brindar las condiciones y facilidades para que se expresen todos los departamentos que conforman la región amazónica.
El viceministro estuvo acompañado por los miembros de la comisión organizadora de los VII Juegos Florales Escolares Nacionales, integrada por la directora de Promoción Escolar, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación, Renata Teodori de la Puente; el coordinador nacional del certamen, Dante Alfaro Olivari; y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón.
Como invitado especial a esta ceremonia participó el reconocido compositor y músico Juan José Chuquisengo, quien destacó la importancia de estimular la creatividad y el arte en la sociedad desde la niñez, y saludó el esfuerzo que realiza el sector Educación para organizar los Juegos Florales Escolares Nacionales con concursantes de todo el país.
Enfatizó que este tipo de certámenes contribuyen no sólo a preservar la herencia cultural y robustecer la identidad cultural, sino que fortalecen la autoestima de las personas y generan climas de convivencia pacífica, así como unen a la Nación.

Fuente: Ministerio de Educación. Sigue leyendo

Uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú

[Visto: 2000 veces]

LEY Nº 29735
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto de la Ley
1.1 La presente Ley tiene el objeto de precisar el alcance de los derechos y garantías individuales y colectivas que, en materia lingüística, se establecen en el artículo 48 de la Constitución Política del Perú.
1.2 Todas las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad, por tanto gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones.
Artículo 2. Declaración de interés nacional
Declarase de interés nacional el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del país.
Artículo 3. Definición de lenguas originarias
Para los efectos de la aplicación de la presente Ley, se entiende por lenguas originarias del Perú a todas aquellas que son anteriores a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.
Artículo 4. Derechos de la persona
4.1 Son derechos de toda persona:
a) Ejercer sus derechos lingüísticos de manera individual y colectiva.
b) Ser reconocida como miembro de una comunidad lingüística.
c) Usar su lengua originaria en los ámbitos público y privado.
d) Relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad lingüística de origen.
e) Mantener y desarrollar la propia cultura.
f) Ser atendida en su lengua materna en los organismos o instancias estatales.
g) Gozar y disponer de los medios de traducción directa o inversa que garanticen el ejercicio de sus derechos en todo ámbito.
h) Recibir educación en su lengua materna y en su propia cultura bajo un enfoque de interculturalidad.
i) Aprender el castellano como lengua de uso común en el territorio peruano.
4.2 La titularidad individual de estos derechos no impide el ejercicio colectivo de los mismos.
De igual modo, el ejercicio de estos derechos no está supeditado a la aprobación del Mapa Etnolingüístico del Perú o el establecimiento del Registro Nacional de Lenguas Originarias, a que se refieren los artículos 5 y 8.
CAPÍTULO II
Mapa Etnolingüístico del Perú
Artículo 5. Formulación
5.1 El Ministerio de Educación es responsable de elaborar, oficializar y actualizar periódicamente, mediante decreto supremo, el Mapa Etnolingüístico del Perú, como herramienta de planificación que permite una adecuada toma de decisiones en materia de recuperación, preservación y promoción del uso de las lenguas originarias del Perú.
5.2 El Mapa Etnolingüístico del Perú determina el número de comunidades campesinas o nativas que pertenecen a un grupo etnolingüístico. Para determinar el número de personas que hablan lenguas originarias, el Ministerio de Educación establece, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los procedimientos necesarios para realizar los análisis cualitativos y cuantitativos y determinar el carácter predominante de una lengua originaria.
Artículo 6. Criterios
6.1 Para determinar el carácter predominante de una lengua originaria, son criterios cualitativos:
a) Los vínculos históricos de un distrito, provincia o región, según sea el caso, con una lengua originaria.
b) La identificación personal y social de los ciudadanos con una lengua originaria y su percepción de la misma como bien cultural.
c) El interés de la persona de emplear la lengua originaria como el mejor vehículo de expresión ciudadana.
6.2 De igual modo, son criterios cuantitativos:
a) La concentración espacial de ciudadanos que hablan una lengua originaria en un distrito, una provincia o una región.
b) Los recursos humanos de los que se dispone en un distrito, una provincia o una región para implementar una lengua originaria como oficial.
6.3 El Ministerio de Educación pondera los criterios cualitativos y cuantitativos teniendo como principio general la extensión permanente de los derechos a la igualdad idiomática, la identidad y la dignidad cultural de todos los ciudadanos del país, el resguardo del principio que ampara la igualdad de oportunidad entre ellos y la eliminación de las desventajas derivadas de la discriminación a las lenguas originarias.
Artículo 7. Zonas de predominio
Son zonas de predominio, para efectos de lo dispuesto en el artículo 48 de la Constitución Política del Perú, el distrito, como unidad mínima, la provincia o la región.
Artículo 8. Registro Nacional de Lenguas Originarias
8.1 El Ministerio de Educación, en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura (INC), implementa el Registro Nacional de Lenguas Originarias, en donde registra las lenguas originarias contenidas en el Mapa Etnolingüístico del Perú, especificando en qué ámbitos, distrital, provincial o regional, son predominantes.
8.2 Las lenguas originarias que se inscriben en el Registro Nacional de Lenguas Originarias constituyen Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
8.3 En el Registro Nacional de Lenguas Originarias deben constar las lenguas extintas y aquellas que se encuentran en proceso de erosión o peligro de extinción.
CAPÍTULO III
Idiomas oficiales
Artículo 9. Idiomas oficiales
Son idiomas oficiales, además del castellano, las lenguas originarias en los distritos, provincias o regiones en donde predominen, conforme a lo consignado en el Registro Nacional de Lenguas Originarias.
Artículo 10. Carácter oficial
El que una lengua originaria sea oficial, en un distrito, provincia o región, significa que la administración estatal la hace suya y la implementa progresivamente en todas sus esferas de actuación pública, dándole el mismo valor jurídico y las mismas prerrogativas que al castellano. Los documentos oficiales que emite constan tanto en castellano como en la lengua originaria oficial, cuando esta tiene reglas de escritura, teniendo ambos el mismo valor legal y pudiendo ser oponibles en cualquier instancia administrativa de la zona de predominio.
CAPÍTULO IV
Promoción, conservación, recuperación y uso de las lenguas originarias del Perú
Artículo 11. Política nacional
11.1 Por decreto supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, se aprueba la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad. Su diseño, formulación e implementación cuenta con la participación de las organizaciones de representación de los pueblos originarios, andinos y amazónicos reconocidas.
11.2 Los planes, programas y acciones públicas que se formulan y ejecutan deben concordarse con las políticas nacionales de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad; de Educación Intercultural y Bilingüe; y de Educación Rural.
Asimismo, toman en cuenta los contextos socioculturales existentes a nivel regional y local.
Artículo 12. Lineamientos de la política nacional
La Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad se sustenta en los siguientes lineamientos:
a) Las tradiciones y expresiones orales, incluida la lengua, son vehículos del patrimonio cultural inmaterial.
b) La lengua es el fundamento de la tradición oral y de la identidad cultural.
c) Las lenguas originarias constituyen patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios del Perú.
d) Todas las lenguas originarias están en igualdad de derechos.
e) El Estado, a través de las instancias sectoriales correspondientes, garantiza la multifuncionalidad de las lenguas originarias y su calidad de patrimonio cultural inmaterial e integra su salvaguardia en los programas de planificación educativa, cultural y de investigación.
f) El proceso de elaboración de políticas lingüísticas se realiza con la participación de las organizaciones de representación de los pueblos originarios y la sociedad en su conjunto, aportando al desarrollo e implementación de la educación bilingüe intercultural en el Sistema Educativo Nacional.
g) El Estado asegura, a través de los programas estatales de educación primaria, secundaria y universitaria, el derecho de todas las personas a hablar una o más lenguas originarias; y el de quienes tienen como lengua materna una lengua originaria puedan aprender el castellano, sin que ello implique el reemplazo de una lengua por otra.
h) El Estado, a través de sus medios de comunicación, promueve y difunde programas en lenguas originarias, así como campañas orientadas a rescatar y revalorar las tradiciones, expresiones orales y patrimonio oral del país.
Artículo 13. Políticas regionales
13.1 Los gobiernos regionales, mediante ordenanza y dentro del marco de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, aprueban sus propias políticas regionales de lenguas originarias, tradición oral e interculturalidad.
Su diseño, formulación e implementación se realiza con el mismo procedimiento establecido para la política nacional.
13.2 Los planes, programas y acciones públicas que se formulan y ejecutan, deben concordarse con las políticas regionales de lenguas originarias, tradición oral e interculturalidad.
Artículo 14. Lenguas originarias en erosión y peligro de extinción
14.1 En el marco de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad se deben identificar las causas que generan la erosión progresiva y la extinción del patrimonio oral, así como prever las medidas necesarias para evitar la pérdida definitiva de las lenguas originarias.
14.2 Las lenguas originarias en peligro de extinción reciben atención prioritaria en los planes, programas y acciones públicas de planificación lingüística, orientados a rescatar dichas lenguas.
14.3 El Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y las universidades promueven y priorizan, la investigación y difusión de lenguas originarias en peligro de extinción.
Artículo 15. Uso oficial
15.1 El Estado promueve el estudio de las lenguas originarias del Perú, procurando reforzar su uso en el ámbito público.
15.2 Las entidades públicas y privadas que prestan servicios públicos implementan, de modo planificado y progresivo, políticas y programas de capacitación o contratación para que en las zonas del país donde una lengua originaria sea predominante sus funcionarios y servidores públicos, así como los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú se puedan comunicar con suficiencia en esa lengua.
15.3 Las entidades públicas implementan progresivamente la publicación, en sus respectivas páginas web o portales, de las normas legales de su ámbito que incidan directamente en el quehacer de los integrantes de los pueblos originarios, en forma escrita y oral, en sus lenguas originarias; asimismo, difunden las normas que afectan derechos o establecen beneficios a favor de las comunidades, a través de los mecanismos orales o escritos, que resulten idóneos, según cada caso concreto.
Artículo 16. Enseñanza
El Estado garantiza y promueve la enseñanza de las lenguas originarias en la educación primaria, secundaria y universitaria, siendo obligatoria en las zonas en que son predominantes, mediante el diseño e implementación de planes, programas y acciones de promoción y recuperación de las lenguas originarias, tradición oral e interculturalidad.
Artículo 17. Medidas contra la discriminación
El Estado implementa medidas efectivas que impidan la discriminación de las personas por el uso de las lenguas originarias.
Artículo 18. Recopilación y publicación de investigaciones
El Estado promueve la investigación, el conocimiento y la recuperación de las lenguas originarias, así como la publicación de investigaciones y recopilaciones de literatura y tradición orales, en ediciones bilingües, a través de las instituciones nacionales de investigación, como medio para preservar el sistema del saber y conocimientos tradicionales y la cosmovisión de los pueblos originarios.
Artículo 19. Toponimia
El Instituto Geográfico Nacional mantiene las denominaciones toponímicas en lenguas originarias en los mapas oficiales del Perú.
Artículo 20. Mecanismos de consulta y participación ciudadana
20.1 En el desarrollo de proyectos de inversión en tierras de comunidades campesinas o comunidades nativas, los mecanismos de consulta y participación ciudadana se realizan en la lengua originaria que predomina en dicha zona.
20.2 Todas las comunidades campesinas o nativas tienen el derecho a solicitar que los acuerdos, convenios y toda aquella información o documentación que se les entrega, distribuye o deben suscribir esté en español y en su lengua originaria, siempre que ello sea factible.
CAPÍTULO V
Normalización lingüística
Artículo 21. Reglas de escritura uniforme
21.1 El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Intercultural y Bilingüe y la Dirección de Educación Rural, proporciona asistencia técnica, evalúa y oficializa las reglas de escritura uniforme de las lenguas originarias del país.
21.2 Las entidades públicas emplean versiones uniformizadas de las lenguas originarias en todos los documentos oficiales que formulan o publican.
CAPÍTULO VI
Lenguas originarias en la educación intercultural bilingüe
Artículo 22. Educación intercultural bilingüe
Los educandos que poseen una lengua originaria como lengua materna tienen el derecho a recibir una educación intercultural bilingüe en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, incluyendo los que se encuentran en proceso de recuperación de su lengua materna.
Artículo 23. Alfabetización intercultural
Los programas de alfabetización en zonas rurales andinas y amazónicas se implementan mediante la modalidad intercultural bilingüe.
Artículo 24. Sensibilización sobre la pluriculturalidad
Los materiales de estudio, los programas de enseñanza y capacitación profesional, así como los programas que emiten los medios de comunicación deben difundir el patrimonio y la tradición oral del Perú, como esencia de la cosmovisión e identidad de las culturas originarias del país, a fin de sensibilizar sobre la importancia de ser un país pluricultural y multilingüe y fomentar una cultura de diálogo y tolerancia.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERA. Anualmente, el Ministro de Educación informa en las comisiones ordinarias competentes en los temas de pueblos originarios y educación del Congreso de la República sobre los objetivos y logros en la aplicación de la presente Ley.
SEGUNDA. El Ministerio de Educación realiza las acciones necesarias a fin de contar con un mapa etnolingüístico actualizado y aprobado por decreto supremo, a más tardar el 31 de diciembre de 2011.
TERCERA. El Ministerio de Educación comunica a la Presidencia del Consejo de Ministros y, por intermedio de esta, al Congreso de la República, a la Corte Suprema de Justicia de la República y a los titulares de todos los organismos constitucionalmente autónomos respecto de los distritos, provincias o regiones en donde, conforme al Registro Nacional de Lenguas Originarias, además del castellano hay una o más lenguas originarias oficiales. La Presidencia del Consejo de Ministros oficializa las lenguas oficiales mediante decreto supremo con carácter declarativo.
El uso de tales lenguas como oficiales no está supeditado a la existencia de norma legal alguna, sino a su inscripción en el Registro Nacional de Lenguas Originarias.
CUARTA. Deróguese el Decreto Ley 21156, Ley que Reconoce el Quechua como Lengua Oficial de la República, y la Ley 28106, Ley de Reconocimiento, Preservación, Fomento y Difusión de las Lenguas Aborígenes.
DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA. El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de sesenta días calendario contado a partir de la vigencia de la presente Ley, aprueba las normas reglamentarias necesarias para su aplicación.
POR TANTO:
Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, insistiendo en el texto aprobado en sesión del Pleno realizada el día veintitrés de junio de dos mil diez, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 108 de la Constitución Política del Perú, ordeno que se publique y cumpla.
En Lima, a los dos días del mes de julio de dos mil once.
CÉSAR ZUMAETA FLORES Presidente del Congreso de la República
ALDA LAZO RÍOS DE HORNUNG Segunda Vicepresidenta del Congreso de la República

Ensalada rusa

[Visto: 2807 veces]

Hugo Loarte Santillán, Alexis Humala y Josué Gutiérrez Condor

“Deben condecorarnos por propiciar inversión extranjera”
Hugo Loarte Santillán, uno de los personajes que acompañó a Alexis Humala, en la reunión con funcionarios y empresarios rusos dijo que antes de ser cuestionados por los políticos, deben ser condecorados porque propiciaron la inversión extranjera.
Refirió que el viaje a Rusia fue por invitación del gobierno de ese país, a solicitud de Alexis Humala, quien en Gana Perú, maneja la cartera rusa.
Loarte explicó que el gobierno ruso pagó la estadía de dos días y una noche. Los pasajes, que fueron asumidos por cada invitado, costaron entre 2,000 y 2,500 dólares, los demás días se hospedaron en su casa de Moscú.
Confirmó que sostuvieron una reunión informativa donde trataron el yacimiento de gas en Madre de Dios, cuya exploración está siendo realizada por la empresa Hunt Oil. “Hemos invitado a otras empresas para que inviertan en Perú”, acotó Loarte.
Dijo que sostuvieron reunión con empresarios ferroviarios, para que inviertan en el Perú. “Hablar no es pactar”, sentenció Loarte.
Loarte dijo que conoce a Alexis Humala hace 20 años. “Hemos pecado de forma, los asesores de Humala son buenos en campaña, pero no para manejar este tipo de crisis”, cuestionó.
Alexis Humala
Gana Perú afirma que usted no coordinó el viaje a la Federación Rusa, pero la embajada de ese país en Lima señala en comunicado oficial que usted fue invitado a su pedido en condición de “enviado especial” de su hermano el presidente electo Ollanta Humala. ¿Quién dice la verdad?
Quiero agradecer la oportunidad de esclarecer los malentendidos y problemas ocasionados por mi viaje a Rusia. Yo mismo tomé la iniciativa al conversar con el embajador de Rusia en Lima de sugerir la organización de una delegación de Gana Perú para establecer vínculos que mejoren las relaciones entre nuestros países. Siendo miembro del Partido Nacionalista y de su Comité Ejecutivo Nacional pensé que podía contribuir a que estas relaciones mejoren con el próximo gobierno. Como tengo relaciones con Rusia, me formé allí y hablo el idioma, en general las relaciones del PNP con este país acaban recayendo sobre mí. Incluso en diciembre de 2010 ya había participado como miembro de una delegación del PNP a Moscú. El embajador sugirió que le enviase una carta para proceder a la organización de esta delegación y me tomé la libertad de hacerlo en nombre del PNP, sin pensar en las consecuencias que esto tenía, pues no había consultado ni informado a nadie. Pensé que tendría tiempo después, si hubiese una respuesta positiva, de conversar con Ollanta para dar continuidad a este asunto. Eso suele demorar bastante.
Cuando lo entrevisté me dijo que la invitación rusa fue a título personal, pero la embajada rusa en la capital peruana lo desmiente.
Cuando le dije que era personal, lo que quise decir es que me había sido dirigida nominalmente a mí, pero efectivamente los rusos lo hicieron con el entendimiento de mi condición de dirigente del PNP y, por lo tanto, de representante del presidente electo y su partido.
¿Sabía su hermano la agenda de reuniones en Rusia?
Ollanta Humala no lo sabía y no tuve oportunidad de hablarlo con él, pues en esos días estaba de viaje y yo mismo me fui a Europa de vacaciones sin pensar que la respuesta rusa sería tan rápida.
¿El presidente electo Ollanta Humala conocía particularmente que durante su viaje usted se reuniría con el Ministerio de Defensa y con la compañía de venta de armamento Rosoboronexport?
Como ya dije, Ollanta desconocía la existencia del viaje a Rusia, pues yo mismo solo conocí la agenda del viaje cuando me encontraba en Europa. Creo que mi hermano solo se enteró cuando las noticias salieron en Perú.
¿Usted se ofreció como intermediario para la venta de equipos militares?
No me ofrecí para intermediar nada. No soy intermediario de ningún tipo de negocios con Rusia. No tengo negocios allí o aquí que involucren en nada a ese país o a cualquiera de sus empresas.
Germán Alfaro, conocido vendedor de material bélico, nos ha dicho que se encontró con usted en Moscú. ¿Fueron juntos a las reuniones con el Ministerio de Defensa y Rosoboronexport?
No estuve con Germán en Moscú y lógicamente no participó en nada.
¿Qué papel cumplió Alfaro en su delegación?
Le repito, Germán Alfaro es un conocido mío, pero no participó en ninguna delegación ni estuvo reunido conmigo en Moscú.

Alexis según Carlín

¿Qué le pidió el señor Alexander Cheusov, funcionario de la empresa Rosoboronexport, quien también ha confirmado en Moscú haberse reunido con usted durante su viaje?
Nadie nos pidió nada. Las reuniones que mantuvimos durante los dos días que estuvimos allí fueron de presentación de las áreas en que podría haber incremento o mejora de las relaciones diplomáticas o comerciales entre Rusia y Perú. Evidentemente estas informaciones serían trasmitidas a mi regreso al partido.
Su amigo “de toda la vida”, como dice Germán Alfaro, es en realidad representante de la empresa ucraniana Ukroboronexport. ¿Usted también visitó Ucrania?
No visité Ucrania y no tengo ninguna relación de negocios con Germán Alfaro.
Fuentes peruanas y ucranianas nos han confirmado que usted visitó también Kiev. ¿Lo afirma o lo desmiente?
No estuve en Ucrania, no estuve en Kiev. Es más nunca he estado en ese país en mi vida.
¿Y tampoco viajó a Bielorrusia? También nos han informado que usted se trasladó a la ciudad de Minsk.
Ni a Bielorrusia ni a Minsk.
¿Usted conoció a Germán Alfaro por intermedio de Ollanta Humala, teniendo en cuenta que los dos son compañeros de la promoción Héroes de Pucará y Marcavalle?
Germán Alfaro es alguien que conocí cuando tenía una agencia de viajes con mi esposa, pues él era un cliente de nuestra agencia.
Como también fue militar y de la promoción de mi hermano, esto probablemente facilitó nuestro relacionamiento. Pero no recuerdo que él nos haya presentado.
¿Está enterado de la estrecha relación de Alfaro con el “piloto de Fujimori”, el general EP (r) Edmundo Silva Tejada, quien está en condición de prófugo?
Desconozco este asunto que fue publicado en La República ahora.
¿Sabe usted que expulsaron a Alfaro por su presunta relación con el narcotráfico?
No sé si esto es así y desconozco que exista alguna acusación de esta índole contra Alfaro.
¿Usted ya conocía a Germán Alfaro cuando este financió la publicación denominada La Olla, que apoyaba la candidatura de su hermano Ollanta Humala en la campaña presidencial del 2006?
No me consta que Germán Alfaro haya financiado La Olla.
¿Por qué no informó de sus reuniones con el Ministerio de Defensa y con Rosoboronexport al agregado de Defensa, mayor general FAP Lavarello, ni al agregado del Ejército, coronel EP Córdova, si son conducto oficial?
Como ya le dije, la delegación era organizada por mí, por cuenta del PNP y no se trataba, evidentemente, de una delegación oficial del gobierno peruano.
¿Se reunió con usted en Kiev el agregado económico y comercial peruano Juan Olivas Cornejo? Olivas es amigo de uno de sus acompañantes, el señor Loarte.
No estuve en Kiev, como ya dije, y no me reuní con el señor Olivas.
¿Por qué esperó hasta el jueves para explicar qué pasó? ¿Se arrepiente del viaje?
Llegué el miércoles y quería esclarecer los hechos para evitar insinuaciones o suposiciones falsas. Actué de buena fe, pero fue una gran metida de pata. Mi error provocó una serie de problemas que no debían haber ocurrido. Lamento y ofrezco disculpas por ello.
Pero rechazo con vehemencia toda insinuación que pretenda decir que existió mala fe o intereses oscuros. Soy una persona honesta, militante del PNP que desea lo mejor para el Perú. Actué de manera imprudente, es verdad, pero no hubo arreglo bajo la mesa o contrario a la ética.
“No coordiné con Nadine Heredia ni con nadie”
¿Coordinó con la jefa de Relaciones Exteriores de Gana Perú Nadine Heredia?
Ni con Nadine ni con nadie, y eso fue un error grave por el cual asumo mi responsabilidad. Como dije, ellos estaban viajando y yo estaba en Europa cuando precipitadamente y sin reflexionar fui para Moscú porque las autoridades rusas habían marcado la agenda para el 4 y 5 de julio.
Mientras se encontraba de gira, ¿con quiénes del partido habló usted aquí en Lima?
Cuando apareció en la prensa que había estado en Moscú me comuniqué con Blanca Rosales para tratar de conversar con Ollanta y explicarles lo que había ocurrido.
¿Sabía de su viaje la congresista Marisol Espinoza?
No, supongo que no. En todo caso no le avisé yo.
¿Coincidieron en España la congresista Espinoza y otros miembros de Gana Perú en diciembre de 2010, fecha en que usted se encontraba en la misma ciudad?
No me encontré con Marisol ni con otro miembro de Gana Perú en España.
Fuente: Diario La República.

COP 17 Durban 2011

[Visto: 1748 veces]

Angela MerkelAngela Merkel exhorta a reactivar las negociaciones de protección al clima
Por Eva Usi
Representantes de países industrializados y emergentes se encuentran en Berlín para intentar destrabar las negociaciones de lucha contra el cambio climático. “Urge llegar a acuerdos vinculantes”, advirtió la canciller alemana Angela Merkel.
El calentamiento global provocará guerras y hambre
De cara a la cumbre en la ciudad sudafricana de Durban prevista a fines de noviembre próximo, los gobiernos alemán y sudafricano invitaron a una conferencia preparatoria en Berlín que sucede a una reunión realizada en Bonn el mes pasado que culminó sin acuerdos después de dos semanas de negociaciones.
Sin mencionarlos por su nombre, la canciller alemana, Angela Merkel, pidió mayores esfuerzos a Estados Unidos y China, responsables de un 45 por ciento de las emisiones efecto invernadero mundiales. “Todo lo que está sobre la mesa con seguridad no será suficiente para detener el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados”, advirtió.
A finales de 2012 caduca el Protocolo de Kyoto, en el que los Estados firmantes se comprometieron a reducir hasta 2020 la emisión de gases de efecto invernadero en un 20 por ciento, con respecto a 1990. Sólo puede haber un nuevo acuerdo si los principales emisores como Estados Unidos y China también aceptan metas vinculantes.
Merkel señaló que lo mejor sería que hubiera dos procesos paralelos, el de la sucesión del Protocolo de Kyoto y el de adhesión de los países que no lo han suscrito y que ambos desemboquen en un único tratado vinculante. La canciller recordó que la presión del Protocolo de Kyoto sobre empresas alemanas ha tenido como resultado que éstas trabajan más ecológicamente.
El tiempo apremia
Dado que los países firmantes de Kyoto son responsables conjuntamente del 15 por ciento de las emisiones globales, el tiempo apremia para incluir a los contaminantes más pesados. Desde que comenzó la industrialización el nivel del mar ha aumentado a una velocidad vertiginosa como consecuencia del cambio climático, superando el ritmo del calentamiento registrado durante los últimos 2.000 años. Según investigadores del Instituto de Investigación Climática de Potsdam, el proceso podría provocar la extinción de numerosas especies.
Expertos como Martin Kaiser, de la organización Greenpeace advierten que el mundo se enfila hacia un calentamiento de tres a cuatro grados. Otros como Hans Joachim Schellnhuber, director del Instituto de Investigación Climática de Potsdam advierte que el calentamiento global podría alcanzar a largo plazo hasta seis grados si no se hace un gran esfuerzo antes del 2020.
En este esfuerzo deben estar incluidos países como Estados y China, cuya oposición a asumir un compromiso ha paralizado las negociaciones. “Puede haber muchas razones por las cuales avanzamos lentamente y las negociaciones parecen costosas, pero el no hacer nada sería mucho más costoso”, advirtió Merkel.
La jefa de gobierno germana destacó que los riesgos que conlleva el cambio climático han convertido el problema en una de las prioridades de la presidencia alemana en el Consejo de Seguridad de la ONU que apenas ha comenzado. “Si el mundo no controla sus emisiones tendremos guerras y hambre, pobreza y olas de refugiados”, sentenció.

Durban COP17Nivel de emisiones nunca visto
Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA) durante el 2010 fueron lanzadas a la atmósfera 30,6 gigatoneladas de Dióxido de Carbono (CO2). Una dimensión nunca vista antes. Países como China devoran energía, lo que hace imposible detener la actual tendencia.
La segunda conferencia titulada “Diálogo de Petersburgo”, con representantes de 35 países industrializados y emergentes negociará en Berlín en un último intento por destrabar el proceso y abrir el camino hacia un acuerdo vinculante de protección al clima.
El encuentro fue inaugurado por el ministro alemán del Medio Ambiente Norbert Röttgen. “Todos los participantes han dejado en claro que es posible negociar un paquete de decisiones”, dijo. Tanto Röttgen como Merkel están conscientes de que alcanzar un acuerdo vinculante en Durban es poco realista. “Se trata es que el Protocolo de Kyoto, que es como un sistema con reglas vinculantes y compromisos para proteger el clima se extienda paso a paso hacia otros países”, dijo Röttgen.
La ministra sudafricana del Medioambiente, Maite Mkoane-Mashabane subrayó que el objetivo de su país es fortalecer la frágil confianza existente entre industria y países industrializados y emergentes.

Presidente Chávez recibió el sacramento de la unción de los enfermos

[Visto: 2355 veces]

Presidente Chavez recibe uncion de los enfermos

El obispo de San Cristóbal, monseñor Mario Moronta, en compañía del obispo castrense, monseñor Hernán Sánchez Porras, presidieron la Eucaristía en la Academia Militar de la Guardia Nacional de Venezuela.
Los prelados ofrecieron la misa por la salud del Presidente Hugo Chávez y por el bicentenario de la independencia de esta nación.
Monseñor Moronta reflexionó en la homilía sobra la importancia de la eucaristía en la vida del cristiano. “La eucaristía es el acto más importante que tenemos nosotros los cristianos, cuando nacemos, cuando tenemos enfermedad, una alegría, cuando nos casamos, o nos ordenamos sacerdotes, cuando celebramos una gran efemérides, incluso cuando morimos. Todo generalmente lo hacemos en medio de una eucaristía”.
El obispo de San Cristóbal además de pedir por la salud corporal y espiritual del Presidente de Venezuela, también encomendó a la patria que recientemente festejó el bicentenario de la independencia.
“Quisiera encomendar desde acá desde esta institución tan importante de la patria a nuestra Venezuela, hace unos días celebrábamos el bicentenario. Todavía lo podemos y lo debemos seguir celebrando”.
Recordó monseñor Moronta las primeras palabras del acta de la independencia que han marcado el caminar de la nación. “Quisiera traer a colación las primeras palabras con las que empieza el acta de la independencia: ‘en el nombre de Dios Todopoderoso’, y así es como esta historia de Venezuela con sus luces y con sus sombras ha caminado a lo largo de este tiempo, 200 años en el nombre de Dios Todopoderoso”.
“Y en los próximos siglos de la historia de Venezuela debemos hacerlos en el nombre de Dios Todopoderoso, y eso significa una sola cosa importante que resume todas las expresiones de religiosidad, y es hacer presente al Dios de la vida en medio de nosotros, estamos aquí presentes en nombre del Dios de la vida. El Dios de la vida que creó el mundo, que nos ha identificado con él porque somos imagen y semejanzas de Él. Y el Dios de la vida que en Jesús nos ha dado una nueva vida para convertirnos en hombres nuevos y mujeres nuevas de acuerdo a los criterios del evangelio”.
También el obispo meditó sobre la situación de enfermedad que puede servir para el cristiano como un momento de purificación espiritual. “Todos caminamos a la plenitud, y por eso Dios nos ha dado la fe, la esperanza y la caridad, y dentro de ese camino de crecimiento puede aparecer una situación difícil, como la enfermedad. Y cualquiera que sea la enfermedad, hay que verla con los ojos de la fe como un momento de purificación. El enfermo aprovecha el dolor para purificarse, siempre en función de la vida, de la plenitud de la vida. Es lo que pedimos para el presidente y para todos los que tienen alguna enfermedad que aprovechen ese momento para recordar que es un momento de purificación”.
Al final de la eucaristía el Obispo administró de igual manera al Presidente de Venezuela la Unción de los Enfermos, indicando la preparación que se ha tenido para este sacramento y sus efectos en los cristianos.

Fuente: www.eluniverso.com