Archivo por meses: abril 2011

Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne

[Visto: 3501 veces]

Cardenal Juan Luis Cipriani
Trabajando con los pobres
El Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne rechazó la opción del voto en blanco, que a su juicio es un “voto desperdiciado”.
“Todos debemos votar. Eso sí, el voto blanco o desperdiciado no me parece una muestra de amor al país sino una patada. Botar la pelota fuera de la cancha”, expresó en entrevista a la revista Correo Semanal.
El Arzobispo de Lima pidió a la gente que reflexione y decida por una de las dos opciones que postulan a la Presidencial de la República. “¿Por qué va a ser un mal menor lo que la mitad del país quiere?, dijo Cipriani al comentar la desazón de muchos peruanos que no se deciden entre Humala o Fujimori.
Aseguró que está convencido de que se debe votar por alguna de las dos opciones en esta contienda electoral.
“No podemos votar con el hígado ni con pasión. Honradamente a mí a me ha sorprendido mucho, respetando y valorando la enorme calidad del escritor Mario Vargas Llosa, los términos en que se ha referido a la señora Keiko Fujimori. El aspecto despectivo con que se ha referido a mí. Yo le digo: ” Señor, esto es conocido en el mundo. Se llama odio, resentimiento, despecho, amor propio herido. Manténgase en ese gran nivel de Premio Nobel”, expresó.
El cardenal Cipriani en diálogo con la revista Correo habló sobre la polémica frase que le fue atribuida tiempo atrás y aclaró qué fue lo que en realidad quiso decir.
Por su experiencia de vida en Ayacucho, donde fue obispo auxiliar en 1988, recordó que esa era “una tierra de muerte, del terrorismo más salvaje”, y por esa experiencia “jamás voy a decir que los derechos humanos son una cojudez”.
“Lo que sí pude decir es que algunas organizaciones que traficaban con el dolor en ese momento no merecían mi respeto”. Explicó que por esos años no veía una preocupación por los huérfanos y los campesinos de Ayacucho.
El representante de la Iglesia Católica en el Perú confiesa que sí le “duele” que le atribuyan una frase, que busca desacreditar su autoridad.
“Decirle a un cardenal que no le importan los derechos humanos es un insulto casi tan grave como maltratar a su madre. Ese es el nivel”, indicó.
Sobre los homosexuales, el prelado de la Iglesia Católica peruana aseguró que “todos estamos en los planes de Dios, todos somos hijos o criaturas”.

Robo sacrílego

Era Domingo de Resurrección y dos supuestos fieles llegaron a la iglesia Santa Teresita del Niño Jesús supuestamente para confesarse. Sin embargo, eran dos delincuentes cuyo único propósito era llegar hasta la sacristía para apoderarse de un cáliz de plata, otros objetos de oro y hasta de las limosnas.
Ellos llegaron a la citada iglesia, ubicada en la cuadra 2 del jirón Madre de Dios, en la urbanización Santa Beatriz, durante la misa del último domingo.
Al parecer, habrían permanecido escondidos en uno de los ambientes hasta que no quedó nadie en el templo. Una vez que estuvieron solos, violentaron la puerta de la sacristía y se apoderaron del cáliz de plata, cuyo valor no se precisó, además de otros objetos de oro.
También se apoderaron de las limosnas que se habían recaudado durante las celebraciones por Semana Santa y que iban a ser empleadas para diferentes obras benéficas.
Según los investigadores, los maleantes habrían fugado por la puerta principal del templo usando unas llaves que habrían encontrado en la sacristía.
La denuncia fue presentada por el párroco Héctor Gerardo Casas Machado (47) en la comisaría de Petit Thouars.
Fuente: Diario Correo.
Pecado montesinista

Madre Mía
VARGAS LLOSA: HUMALA ES UNA ENFERMEDAD TERMINAL
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos mostró su preocupación por la candidatura de Ollanta Humala (Gana Perú) mediante un Comunicado.
La Coordinadora, cuya Secretaria Ejecutiva es Rocío Silva Santistevan manifiesta que observa con preocupación la candidatura de Humala Tasso “denunciado, por varios testigos, de haber cometido delitos de violaciones a los derechos humanos, como tortura y desapariciones forzadas, cuando se encontraba como responsable de la base militar Madre Mía. Por ello exigimos un esclarecimiento sobre estos hechos y una posición de su parte de compromiso sin reservas con la defensa de la democracia y los derechos humanos”.
CAPITAN CARLOS COBRO CUPOS A NARCOS
A través del comunicado la Coordinadora comenta los resultados electorales y reconoce que “reflejan la necesidad de cambios importantes en diversos ámbitos de la economía y del sistema político, en tanto que la mayoría del electorado ha votado cuestionando la desigualdad y la exclusión, el centralismo limeño y las manifiestas deficiencias del Estado”.
En ese sentido, “reafirma su compromiso con la defensa de la vida y la democracia, incluyendo la lucha contra la impunidad, la corrupción y la pena de muerte”. Igualmente, afirman que en el escenario de la segunda vuelta electoral “redoblarán su labor de vigilancia y fiscalización”.
CORDON UMBILICAL MONTESINISTA
Fuentes del sector Defensa dirigen su mirada al coronel (r) Adrián Villafuerte Macha, oficial de la promoción 77 que se hizo conocido en 2006, cuando fue identificado como uno de los militares del círculo cercano de Humala.
Villafuerte estudió en la Escuela de las Américas, y en los 90 fue secretario del general montesinista César Saucedo Sánchez. Según fuentes cercanas a Gana Perú, se encarga de la seguridad personal de Humala Tasso.
Villafuerte también sería el nexo entre Humala y parte de la actual cúpula del EP, los generales de División Leonel Cabrera Pino y Carlos Farach Ynga; de la misma promoción de Villafuerte.
Cabrera fue comando Chavín de Huántar y jefe del VRAE; y conoce a Humala desde 1992, cuando comandó el Batallón Contrasubversivo Nº 313, de Tingo María, de la que dependía la Base Madre Mía. Según archivos periodísticos, Cabrera escribió en la foja de servicios de Humala que este tuvo un desempeño “brillante” en la zona.
Recientemente, el general divisionario fue citado por la justicia por un caso de tráfico de combustible para helicópteros MI-17, que operan en el VRAE.
El otro oficial retirado que rodea a Humala es el coronel (r) Luis Pereyra Briceño, sindicado como el responsable de la desaparición de documentos claves del legajo personal del líder de Gana Perú.
Fuente: Diarios La República y Perú21.

Campaña electoral y Reservas Internacionales

[Visto: 2124 veces]

Julio Velarde BCRP

La ONPE difundió el tercer reporte financiero de ingresos y gastos de los partidos políticos que participaron en el último proceso electoral.
Se pudo conocer que Gana Perú gastó en lo que va de la campaña un total de 8’797,996 millones de soles (principalmente en publicidad electoral en medios de comunicación) y tuvo aportes e ingresos por 6’367,943 millones de soles (por comidas y bonos nacionalistas).
490,120 soles de ingresos corresponden al mes de abril de este año; 1’011,815 (al periodo diciembre 2010-enero 2011) y 4’866,007 a la etapa febrero-marzo del 2011.
En cuanto a los gastos, la suma más fuerte corresponde a los meses de febrero y marzo (7’428,656 millones de soles).
Expertos en riesgo país opinaron que Ollanta Humala no cree que “la plata viene sola”. Por tanto, para devolver los gastos de campaña a sus acreedores venezolanos y brasileros echará mano de las Reservas Internacionales. El índice que mide el riesgo del Perú está en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.
Así se estima el riesgo político y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores internacionales.
Es decir, el riesgo país es el índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) que mide el grado de “peligro” que entraña un país para las inversiones extranjeras.
Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo país son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor y todo esto puede significar desocupación y bajos salarios para la población.
Para los inversores este índice es una orientación pues implica que el precio por arriesgarse a hacer negocios en determinado país es más o menos alto.

Cuanto mayor es el riesgo menos proyectos de inversión son capaces de obtener una rentabilidad acorde con los fondos colocados y cuanto menor sea este índice el país se hace más atractivo para los inversionistas.
Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo país se traducen en la disminución de las inversiones extranjeras, que se trasladarían a los países competidores del Perú en minería e hidrocarburos; generando un menor crecimiento económico, desocupación y bajos salarios para la población.
El Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde dijo en Diálogos con RPP Noticias que la autonomía del ente emisor no necesariamente estará garantizada en el próximo gobierno.
“Un nuevo gobierno puede cambiar todos los directores, eso significará que teóricamente pueden poner personas complacientes con lo que digan las nuevas autoridades”, expresó.
El Banco Central de Reserva del Perú cumple 80 años y su presidente recordó que en toda su historia ha tenido presiones políticas. Al 26 de abril del presente año, las reservas internacionales netas (RIN) ascendieron a US$ 46,301 millones. Las reservas garantizan la estabilidad monetaria del Nuevo Sol.
LulaPensión 65 con las Reservas Internacionales
Luiz Inácio Lula da Silva recurrió a los cofres del Estado brasileño para “realizar promoción personal” a través de 10.6 millones de cartas “de contenido propagandístico” enviadas a jubilados y pensionistas en el segundo año de su primer mandato presidencial. Es la conclusión del Ministerio Público, que anunció su decisión de demandar al ex jefe de Estado y a su ex ministro Amir Francisco Lando por “improbidad administrativa”.
Según las investigaciones de la Fiscalía y del Tribunal de Cuentas, la impresión y el envío de las correspondencias entre octubre y diciembre de 2004 costó cerca de 9.5 millones de reales. Al cambio de entonces, unos 3.4 millones de dólares.
Las cartas, firmadas por Lula y Lando, avisaban a los beneficiarios del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS) sobre la oportunidad de obtener “préstamos con intereses reducidos”. Para la Fiscalía, los textos carecían por tanto de “interés público” y tampoco tenían el “carácter educativo, informativo o de orientación social” que exige la legislación.
Banco implicado
Además, según el comunicado del Ministerio Público, la acción del Ejecutivo buscaba al mismo tiempo “favorecer” al BMG, el único banco privado que en aquella época podía conceder los citados préstamos. La misma institución financiera que meses después se vería envuelta en el llamado ‘escándalo de las mensualidades’, que hizo caer al jefe de gabinete de Lula y a punto estuvo de tumbar el Gobierno entero.
Recuerda la Fiscalía que la operación “propagandística” se produjo inmediatamente después de que el Banco BMG y el INSS, vinculado al Gobierno, firmaran un acuerdo para autorizar esos préstamos. “Otro hecho que llamó la atención fue la rapidez en el proceso de convenio: duró apenas dos semanas, cuando lo habitual es cerca de dos meses”, añade la nota.
Bloqueo de bienes
Para “garantizar la devolución” de los 9.5 millones de reales, el Ministerio Público exige el bloqueo de los bienes de ambos acusados. En caso de condena, tanto el ex presidente como su ex ministro podrían tener que pagar una multa, ver “suspendidos” sus derechos políticos, quedar vetados para “contratar o recibir beneficios del poder público” o, llegado el momento, perder sus jubilaciones.
Ni Lula ni sus asesores han comentado aún la demanda. La noticia cogió al ex mandatario en pleno regreso de un viaje a Guinea Conakry, donde participó en la inauguración de las obras de reconstrucción de una vía férrea por parte de la minera brasileña Vale.
Fuente: Diario El Mundo.

Hugo Chávez salva el modelo

[Visto: 2638 veces]

Por Ricardo Uceda
El momento de mayor peligro del modelo económico fue la campaña presidencial del 2006, en la que Ollanta Humala pudo ser presidente del Perú. Su programa de gobierno extendía desde sus primeras líneas una partida de defunción al “modelo neoliberal”, y nadie duda de que el cambio hubiera sido radical. Sus rivales eran Lourdes Flores y Alan García, ninguno de los cuales desandaría lo recorrido. La victoria final de Alan García constituyó entonces, en sí misma, el más importante momento de reafirmación política del modelo. Dicho de otro modo, su salvación.
¿Cómo lo hizo? Esta vez García eligió un jefe de campaña atípico: el economista Hernán Garrido Lecca. Habían estado distanciados en el primer gobierno aprista, pero se reconciliaron cuando el ex presidente volvió, en el 2001, para competir en las elecciones que siguieron a la caída de Fujimori. Por entonces, desde fuera del APRA, Garrido Lecca integraba un movimiento de socialdemócratas sin partido. Además, se había especializado en defender a los consumidores. Las tarifas que estaba cobrando Telefónica, monopolizadora de los servicios de telefonía desde la privatización de la Compañía Peruana de Teléfonos, eran todo un tema. Alan García se lo tomó para la campaña electoral y lo desarrolló brillantemente. Otro problema muy bien detonado fueron los services, comercializadoras de trabajadores, a quienes se explotaba con descaro.
García ya era otro. Criticaba las tarifas, pero en el fondo no la privatización. En Europa, no solo había visto la caída del muro de Berlín sino el comportamiento de los socialdemócratas europeos que defendían las inversiones sin rubor y al mismo tiempo los postulados de la causa, el Estado con rostro humano. Quería atraer al capital, reconciliarse con los empresarios y darse una imagen de auténtico garante de sus inversiones. Esto, por supuesto, no había que decírselo así a los electores. Al año siguiente, García se contaría entre quienes se opusieron a la privatización de EGASA y EDEGEL en Arequipa, el drama de nuestra anterior historia. Se trataba de derechizarse en el gobierno, no antes ni después. Un amigo de García que cenó con él en París antes de que regresara al Perú para la campaña, asegura que su viraje ideológico ya había concluido en el 2001. Cuando comenzó la campaña, ya era el que sería. “Había roto el tabique que a tantos izquierdistas les impide comulgar con el capital, y una vez roto ese tabique hay otra historia. Puedes negociar, familiarizarte, intimar con él. No hay límites”. Esto podría explicar, en su segundo gobierno, la impaciencia de García por promover —diríase imponer— la inversión privada en ambientes hostiles a la misma, que requerían un trabajo político previo.
A comienzos de enero del 2006, cuando García le propuso a Garrido Lecca dirigir la campaña, estaba en tercer lugar en las encuestas, detrás de Lourdes Flores y Ollanta Humala. En su primera reunión, el candidato le preguntó al jefe de campaña.
—¿Con quién queremos pasar a la segunda vuelta?
—Con Ollanta Humala, sin duda.
García se mostró de acuerdo. Enfrentado con Flores, era más posible que perdiera que con Humala.
Esta primera y en apariencia simple decisión fue una de las tres ideas principales que determinaron que García derrotara a Humala en aquella elección. Llevada a la práctica, significaba que el centro de los ataques sería Lourdes Flores y que a Humala se le dejaría correr. Desde el comienzo, quedó establecido que Flores sería la “Candidata de los Ricos”. La frase pegó, pese a que las propuestas de Lourdes Flores no eran particularmente derechistas. Pero era cierto que los sectores pudientes la preferían a Ollanta o a García. Diríase que por ello su asociación con los ricos fue aceptada con tanta naturalidad.
Por otra parte, García y Garrido Lecca contaban con que los medios de comunicación que se opusieran a su candidatura destacarían a Humala, principalmente para presentarlo como un enorme peligro. Este alarmismo, según el razonamiento, a la larga favorecería a Humala, al ponerlo en escena. Era lo que ellos querían: que el ex militar pasara a la segunda vuelta.
La segunda idea consistió en buscar un mecanismo que lograra que Alan García, o su candidatura, fuera aceptada positivamente por la gente. Garrido Lecca lo explicaba diciendo que había que “romper el hielo” con el electorado. Logró que en un primer momento Alan García no apareciera en la televisión haciendo propuestas y lanzando conceptos. Antes tendría que haber algo que lo conectara emocionalmente con los electores. En la campaña del 2001, este recurso había sido empleado con gran éxito por Hugo Otero. Alan García grabó un spot cantando “Contigo Perú” con el Zambo Cavero, y la simpatía de García, demonizado durante diez años, creció en amplios sectores populares.
La oportunidad se presentó cuando, en una actividad con jóvenes, Garrido Lecca observó cómo todos bailaban reggaetón. Lo disfrutaban más que otros bailes que los animadores de la reunión ponían. Él no conocía el reggaetón, le disgustaba, pero indudablemente era un gran medio para conectarse con los jóvenes. Fue el germen de la idea de hacer un spot en que estrellitas apristas bailaran reggaetón. No había otro mensaje: ellas bailando y al final un llamado para marcar la estrella del APRA en el voto. Cuando el spot fue presentado a la Comisión Política del APRA, hubo una rechifla generalizada. Cómo es posible, decían unos dirigentes, que un partido de más de ochenta años no presente una sola idea sobre los problemas del país. El APRA no es la Coca Cola, decían otros. Sin embargo, García estuvo de acuerdo con la idea, y el spot fue difundido y se convirtió en un éxito. Los ambulantes empezaron a vender estrellitas reggaetoneras en las calles de Lima. A finales de marzo, a diez días de las elecciones, García crecía sostenidamente hacia el segundo puesto y Lourdes Flores descendía. Por estrecho margen, Flores quedó fuera de la competencia.
La tercera idea se puso en práctica en la segunda vuelta, y consistió en provocar a Hugo Chávez para que se pronunciara sobre el Perú. García provocó a Chávez llamándolo “caradura”, por oponerse a que países latinoamericanos suscribieran TLC con Estados Unidos mientras les vendía a los gringos la mayor parte del petróleo venezolano. Chávez respondió llamándolo “ladrón de cuatro esquinas”, entre otras lindezas, y le dijo públicamente a Humala:
—Ollanta, compadre, eche pa’lante y salve al Perú, compañero, y tendrá todo nuestro apoyo.
La Cancillería peruana emitió una nota de protesta por las declaraciones de Chávez. El debate pasó a ser el apoyo del mandatario venezolano al candidato nacionalista. En los últimos días, este factor inesperado haría perder la presidencia a Ollanta Humala. En el mitin de final de campaña, el eslogan principal del APRA era: “O Chávez o el Perú”.

Fuente: Revista Poder.
Chavez financistaSegún James Lockhart Smith del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (International Institute for Strategic Studies-IISS) de Londres, en el 2006, Chávez y su gobierno “invirtieron recursos en la campaña por conseguir la presidencia de Ollanta Humala en Perú, pero perdieron”.
Fuente: Diario Perú 21.

PPK

Chávez financió campaña del 2006
Por ANTONIO MARIA DELGADO
adelgado@elnuevoherald.com
El presidente venezolano Hugo Chávez envió a Perú maletas llenas de dinero para financiar la campaña de Ollanta Humala del 2006 y no hay razones para pensar que ahora no está detrás del masivo despliegue publicitario que mantiene al candidato izquierdista en la delantera de la actual contienda electoral, dijo el ex primer ministro peruano Pedro Pablo Kuczynski.
En una entrevista con El Nuevo Herald, el ex candidato presidencial destacó la importancia de los actuales comicios, diciendo que está en juego la continuidad de las políticas económicas que han permitido a Perú crecer a un ritmo de más de 8 por ciento anual a lo largo de los últimos años.
Kuczynski – quien quedó tercero en la primera vuelta electoral, detrás de Keiko Fujimori y Humala – dijo que éste último es el candidato que menos garantiza la continuidad y advirtió sobre sus estrechos vínculos con Chávez.
“Ciertamente, en la elección del 2006, el financiamiento [de la campaña de Humala] vino de Venezuela”, comentó Kuczynski. “Yo era el primer ministro en esa época y teníamos el tema bastante bien cubierto. Y no hay nada para pensar que en esta vuelta es distinto”.
Precisó que el dinero era enviado en maletas que ingresaban al país a través de la valija diplomática de la embajada venezolana y que luego eran entregadas secretamente a Humala.
“Midiendo el número de maletas que entraron, deberían ser sumas grandes, sin duda varios millones de dólares […]. Venían con mucha regularidad”, relató.
Esta no es la primera vez que Chávez es acusado de entrometerse en los asuntos internos de un país latinoamericano, otorgando financiamiento a candidatos de su preferencia.
Acusaciones similares han surgido en diversos países, la más escandalosa de ellas registrada en Argentina en el 2007, cuando un maletín con $800,000 presuntamente dirigidos para la campaña presidencial de la entonces candidata Cristina Fernández de Kirchner fue confiscado por las autoridades de aduanas.
Kuczynski dijo no tener dudas de que Chávez contribuyó con el financiamiento del masivo despliegue publicitario de Humala, el cual estuvo entre los mayores emprendidos en el espectro electoral de este año.
“La campaña de publicidad [de Humala] fue enorme”, comentó Kuczynski. “Nosotros gastamos algo más de $2 millones. La impresión en el mercado es que [el ex presidente Alejandro] Toledo gastó entre $15 y $20 millones y Ollanta [Humala] probablemente gastó mucho más que eso”.
Humala actualmente aventaja a Fujimori en las preferencias del electorado con una proporción de 42 frente a 36 por ciento, según los datos más recientes de la encuestadora Ipsos Apoyo sobre los comicios previstos para el 5 de junio.
Hasta el momento, Kuczynski ha evitado pronunciarse públicamente sobre cual de los dos candidatos respaldará en la segunda vuelta, pero admitió que los prospectos de una victoria por parte de Humala son más preocupantes que los de Fujimori.
“Aquí nos encontramos ante una gran disyuntiva, entre seguir como estamos, para continuar con políticas que aseguran bienestar económico, o tomar un giro hacia el nacionalismo y hacia la izquierda”, comentó.
Las políticas económicas adoptadas a lo largo de los últimos años han permitido al país mantener un acelerado ritmo de crecimiento, cercano al 9 por ciento con excepción del 2009, que fue un año malo para todo el mundo, dijo.
Ese crecimiento acompañado por una muy baja tasa de inflación ha permitido bajar el índice de pobreza del país desde un 50 por ciento a un 30 por ciento.
Aún es mucho lo que queda por hacer para mejorar las condiciones de vida de los sectores más humildes, pero un giro en la política económica anularía las posibilidades de hacerlo porque pondría en riesgo la prolongación del crecimiento económico, explicó.
Humala, en su campaña, ha señalado que se dispone a modificar el modelo económico para “priorizar la atención a los que menos tienen” y erradicar la pobreza.
“La propuesta del señor Humala y el equipo Gana Perú, es muy radical”, comentó Kuczynski. “Están hablando de estatizar una serie de actividades, de financiar pensiones de jubilación, utilizando quizás los fondos de pensiones actuales, que es un poco lo que se ha hecho en la Argentina […]. Es un giro hacia el nacionalismo y hacia la izquierda […]. Si entra Humala, yo no dudo de que habrá un cambio”.
Fuente: El Nuevo Herald.

Resurrección de Jesucristo 2011

[Visto: 4148 veces]

Cristo Resucitado

La Iglesia Católica insiste en la importancia de la Resurrección de Cristo; ya que si bien la austeridad, el silencio y la muerte son algunas de las experiencias que se reviven durante la Semana Santa, esta no termina ahí.
El padre Armando Nieto Vélez SJ, Presidente de la Academia Nacional de la Historia señaló que: “Para los cristianos, la muerte del Señor es el elemento central de nuestra redención, pero la Pascua representa el triunfo de Jesús, es la muerte que da la vida. Por ello, la Iglesia insiste que debe guardarse el sentido de la Pascua: la Resurrección de Cristo”.
De otro lado, indicó que el sentido de la Semana Santa es actualizar el misterio de la pasión, muerte y Resurrección del Señor. “La liturgia no es un simple recuerdo, sino es actualizar lo que vivió Jesús. No estamos rememorando una leyenda, son hechos reales que nos han redimido”, precisó.
Asimismo, indicó que no debemos vivir esta experiencia como un espectador, sino que nos debe llevar a asemejarnos y vivir como Cristo, amando al prójimo y a la Iglesia.
Reconoció que muchos católicos utilizan estos días de vacaciones para irse de viaje o a la playa: “Para mucha gente la Semana Santa es huir del trabajo diario”, explicó.

Domingo de ResurreccionMisa por Pascua de Resurrección
El jefe de Estado, Alan García Pérez, y la candidata presidencial por Fuerza 2011, Keiko Fujimori, asistieron a la misa por Pascua de Resurrección, en la Catedral de Lima.
También estuvieron presentes el ministro del Interior, Miguel Hidalgo; y el candidato a la primera vicepresidencia por Fuerza 2011, Rafael Rey, informó RPP Noticias.
El mandatario llegó a la Catedral de Lima antes de las 11.00 horas y saludó a Keiko Fujimori, quien se encontraba junto a su esposo Mark Vito Villanella.
El jefe del Estado se trasladó a pie desde la sede del Ejecutivo hasta la Catedral de Lima.
De acuerdo al calendario católico, el domingo de Resurrección es la fiesta más importante para todos los cristianos, que conmemoran la resurrección de Jesús.
“En este día de Pascua de Resurrección, con profundo gozo y recordando esa trayectoria de nuestro país, no me quedo anclado en el rencor del pasado. Iremos adelante con esperanza y con gozo, como un pueblo unido. ¡Feliz Pascua!”. De esta manera saludó el Cardenal Juan Luis Cipriani en la Santa Misa de Pascua de Resurrección que presidió en la Basílica Catedral de Lima.
El Cardenal Cipriani destacó lo importante que es para él haber vivido siempre en el Perú, y de sentir una gran cercanía con todo el pueblo peruano, a quienes exhortó a demostrar un respeto por las instituciones en cualquier circunstancia.
“Antes de Cardenal soy peruano, siempre he vivido en el Perú y recuerdo con profunda emoción los 11 años que pasé en Ayacucho, años de dolor, años muerte, años de fe. Y con esa fe y con ese dolor y con esa cercanía a todos mis hermanos de todos los rincones del Perú les digo que ante las circunstancias que vive el país debemos siempre respetar a las instituciones”, mencionó.
“Quiero agradecer al Presidente de la República por su esfuerzo y trabajo, habrá gente que esté a favor y en contra, pero la institución de la Presidencia de la República siempre se debe respetar, no debe ser objeto de un tratamiento en las campañas electorales. El Perú necesita un respeto por las instituciones”, aseveró.
Del mismo modo, animó a los fieles a levantar la mirada a las cosas del Cielo, ya que sólo así podremos asomarnos a la grandeza que Dios tiene preparada para nosotros. Invitó también a celebrar la Pascua del Señor como origen y al mismo tiempo como una meta de nuestra vida, ya que gracias a Él se manifiesta que la razón es más fuerte que la irracionalidad.
“Cristo ha resucitado, está vivo y camina con nosotros. Por eso hermanos cantamos, caminamos con la mirada puesta en el cielo, fieles a ese compromiso de Jesús que nos dice Yo estaré con ustedes hasta el final de los tiempos”, reflexionó.
“Hoy, con enorme gozo la Iglesia anuncia la Resurrección del Señor y se alegran los cielos y la tierra desde todos los rincones. Del cielo responden esa multitud de santas y santos, esa multitud de ángeles, esa multitud de hermanos nuestros que nos han antecedido, todos se suman unánimes a este jubilo, en que todo es paz y gozo”, continuó.
El Arzobispo de Lima manifestó su tristeza al ver que la verdad sufre muchas veces por la soberbia y el orgullo de personas que, amparados por sus títulos en la cultura, pretenden maltratar la calidad del pueblo peruano y a su Pastor.
“La fe católica, la cultura de nuestro pueblo y la libertad de la que gozan los ciudadanos exigen respeto por más altura que se haya logrado en un aspecto de la cultura. No pensé jamás en ser maltratado de esa manera por quien se presenta como el hombre de la cultura”, expresó.
En otro momento, envió su bendición y deseó unas Felices Pascuas a todo el pueblo peruano y de manera especial al Presidente de la República, el Dr. Alan García, y a la candidata presidencial, Keiko Fujimori, quienes estuvieron presentes durante la Santa Misa.
“Me dirijo a todas las familias del Perú para desearles una Feliz Pascua, por la presencia de Cristo Resucitado. Saludo la presencia de la Sra. Keiko Fujimori y su esposo que hoy nos acompañan. Saludo a todo el pueblo peruano y le pido a la Madre Santísima, la reina de la alegría y de la paz, qué llene de gozo a nuestro pueblo. Felices Pascuas Señor presidente, Felices Pascuas querido pueblo peruano”, concluyó.

Socialismo allendista

[Visto: 2864 veces]

Chileno Esteban Silva Cuadra

Compañera Nadine Heredia
Encargada Internacional Partido Nacionalista Gana Perú
Estimada Nadine:
Los Socialistas Allendistas me han encomendado ayer formalmente saludar el triunfo de Ollanta Humala y de Gana Perú (el que esperamos se ratifique contundentemente en la segunda vuelta).
Estamos seguros que vuestra victoria abrirá un ciclo histórico para la gran transformación y la justicia social en el Perú de insospechadas consecuencias positivas no solo para el Perú sino para el conjunto de los pueblos de América del sur.
Como Partido del Socialismo Allendista consideramos que el respaldo otorgado por el pueblo peruano a Ollanta Humala, es un triunfo de todos los pueblos que luchan por una gran transformación social más justa y la recuperación de nuestras soberanías económicas, sociales y culturales.
En este contexto, les reafirmamos nuestra voluntad política de contribuir a construir otro tipo de relación e integración entre peruanos y chilenos, basada en la justicia social, en el respeto del capital ante el trabajo y en la inserción integral en nuestras sociedades de los hermanos inmigrantes. Una relación, basada en la asociatividad productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas de nuestros países para un comercio justo y en la solución pacifica y respetuosa de nuestras diferencias para profundizar la construcción de confianzas mutuas que nos permitan reducir gastos innecesarios en defensa para aumentar la inversión social en beneficio de nuestros pueblos.
Juntos podemos y debemos construir otra relación bilateral diferente a la actual, basada en el respeto a los procesos y soberanía de cada país, en la reducción de las asimetrías para edificar una nueva relación entre nuestros pueblos y fortalecer UNASUR para una América Latina unida, digna e integrada.
Reciban nuestras felicitaciones y el saludo fraternal del Partido del Socialismo Allendista de Chile para cada una y uno de los miembros del partido nacionalista y de Gana Perú.
Les deseamos el triunfo del pueblo peruano con la victoria de Ollanta Humala.
Te saluda con amistad, fraternalmente
Esteban Silva Cuadra
Presidente Comité Ejecutivo Nacional
Partido del Socialismo Allendista

Martha Meier M.Q.El comandante en su laberinto
Por Martha Meier Miró Quesada
Hay que reconocer que Garreta y Favre, los marketeros políticos del comandante (r) Ollanta Humala, son bastante más avispados que los de la candidata Keiko Fujimori. Por lo pronto ya empezaron a soltar sutilmente su mensaje para la segunda vuelta electoral: “Humala no será como Chávez, sino como Lula”.
Les espera un verdadero trabajo de filigrana, pues en lo que resta de tiempo para el round final deben ‘lulalizar’ al comandante. Es decir trasladar todas las virtudes de un gran estadista, como es el ex presidente de Brasil Lula da Silva a un Humala, sin mayores pergaminos democráticos, intelectuales, académicos o de militancia política. El reverso de esta estrategia es endosarle a Keiko Fujimori todos los defectos, pecados y delitos del padre (“albertizarla”).
Si analizamos las historias de Lula y Humala, en lo único que coinciden es que ambos tienen seis hermanos, y pare usted de contar. El resto es un abismo.
Luiz Inácio Lula da Silva nació en un pueblito rural de Pernambuco, sus padres fueron agricultores que finalmente encontraron trabajo en Sao Paulo. En la gran urbe, el pequeño Lula fue lustrabotas, vendedor callejero de frutas y asistente en una lavandería. A los 14 años encontró trabajo como obrero metalúrgico y gracias a una beca tomó un curso de tornero mecánico. En medio de la sangrienta dictadura militar brasileña se incorporó a un sindicato viendo que su hermano y compañeros eran sistemáticamente perseguidos y torturados.
Empieza su ideologización y una fuerte actividad sindical, llegando a ocupar altos cargos en distintas entidades obreras. Lidera varias huelgas que precipitan la caída del régimen dictatorial brasileño. En abril de 1980, por ejemplo, encabezó un paro de 41 días, en el que participaron 270 mil trabajadores. Sufrió un mes de prisión y dio el gran salto a la política, fundando ese mismo año –junto a otros sindicalistas, intelectuales y académicos– el PT, el Partido de los Trabajadores. En 1986 se convirtió en diputado de la Asamblea Constituyente, con la más alta votación. Décadas más tarde, en el 2002, es elegido presidente en segunda vuelta. Su gobierno siguió el rumbo económico trazado por sus antecesores y generó un sólido crecimiento de la economía e importantes logros en la reducción de la pobreza. Está casado con una mujer que también fue obrera y sindicalista.
Ollanta camaleonOllanta Humala no nació en un pueblito perdido, es limeño, hijo de inmigrantes ayacuchanos de clase media, con un padre abogado. Es ex alumno del prestigiado colegio Peruano-Japonés y sus hermanos del Franco Peruano.
Ingresó al Ejército en 1982, y hasta donde se conoce recibió entrenamiento de combate para cadetes en la Escuela de las Américas, por donde pasó también Vladimiro Montesinos. En los noventa, es decir durante el gobierno de Alberto Fujimori, sirvió con rango de capitán en la zona de Madre Mía combatiendo a Sendero Luminoso. Fue investigado por supuestas violaciones a los derechos humanos, aunque su caso fue archivado por falta de pruebas. Está casado con una ex alumna de la Universidad de Lima.
¿Cómo un hombre entrenado en la resolución de conflictos por la vía militar sería más cercano al actuar y sentir de un sindicalista, entrenado para concertar, conciliar y dialogar? ¿Cómo así estaría Humala más cerca de Lula que de Chávez? Del mismo modo que “Red Bull… te da aaaalas”, suponemos, simple eslogan, propaganda y técnica de mercadeo. Cada quien es libre de creérsela, o no.

Virgen de la Puerta de Otuzco

[Visto: 13327 veces]

Virgen de la Puerta
Otuzco empezó como Doctrina independiente de Huamachuco, a partir de 1551. El primer documento oficial aparece en el libro II del Becerro, donde consta el nombramiento de Prior para el Convento de Otuzco en 1606.
Teniendo en cuenta la devoción de los agustinos a la Virgen, no es extraño que en su convento de San Agustín dedicasen especialísimo culto a la Inmaculada Concepción, cuya imagen estaba en el altar mayor de la Iglesia.
Por costumbre, los agustinos solían tener una imagen de la Virgen en la portería de todos sus conventos. Según la tradición, al de Otuzco fue obsequiada por una familia arequipeña, que la había mandado labrar en Venezuela. Esta imagen suplía a la principal de la iglesia para las procesiones y cultos de menor categoría, por lo que se le llamaba la Inter de la Inmaculada Concepción.
Por los abundantes y grandes milagros, fue la Inter la que se ganó la devoción popular. Con el correr de los años, de la portería pasó a ser venerada en lo alto de la Puerta de la iglesia con frente a la Plaza principal, de donde tomó el actual título de Virgen de la Puerta.
En lo referente al nombre de “Virgen de la Puerta”, la historia cuenta que durante el siglo XVII, el puerto de Huanchaco, muy cercano a la ciudad de Trujillo; se había convertido en un puerto floreciente del Perú; lo que atrajo a muchos piratas y filibusteros procedentes de Francia, Inglaterra y Holanda, quienes por el año 1670, realizaron asaltos y saqueos en las costas de América del Sur. Los piratas iniciaron sus ataques en Guayaquil (Ecuador), luego pasaron a Saña (Chiclayo) y más tarde llegaron hasta las costas de Trujillo, desembarcando en Huanchaco. Los pobladores, se llenaron de pánico, pensando que al anochecer, la ciudad sería saqueada, lo que los motivó a dirigirse a la iglesia para elevar sus plegarias implorando socorro y protección. Luego, sacaron en procesión a la Virgen Inmaculada, cargándola hasta la entrada de la ciudad, donde la custodiaron durante tres días y tres noches, pidiéndole que impidiera cualquier ataque.
Su fe en Dios y la confianza en su patrona, dio el resultado deseado. Los piratas se retiraron y desde entonces, los fieles comenzaron a llamar a la imagen “Nuestra Señora de la Puerta” y “Virgen de la Portería”. Años más tarde, dicho nombre se cambió definitivamente por el de Virgen de la Puerta, reina de la paz y patrona de Otuzco, ciudad que se convirtió en la capital de la Fe. Algunos lugareños, la llaman también “Mamita de la Puerta”. Parte de la devoción de los devotos es untarse la cara con hollín o betún negro, en señal de penitencia. Parece que esta costumbre proviene del trato que los esclavos negros tuvieron a inicios de la República, cuando fueron llevados a las haciendas azucareras para las labores agrícolas. Los nativos del lugar, recibieron igual trato, por lo que indistintamente de su color de piel, siguen la misma tradición. La Virgen desfila bellamente ataviada y es llevada sobre una media luna de metales preciosos; resguardada por un grupo que representa a los esclavos negros, y grupos folklóricos como las Collas y los Gitanos, usando vistosos disfraces y bailando comparsas propias de dicha festividad.
El 27 de Octubre de 1943, el Legado Papal al congreso eucarístico de Trujillo, la coronó solemnemente en inolvidable ceremonia verificada en el Campo Eucarístico de Trujillo.
El santuario de Otuzco, juntamente con los de Guadalupe, Copacabana y Puno; principales centros de devoción mariana en el Perú colonial, ratifica el sugerente título de Sacristanes de la Virgen dado a los agustinos por el cronista Calancha.

Sigue leyendo

Jaime Bayly

[Visto: 3008 veces]

Derechos humanos de los policias

Los golpes de Humala
Por Jaime Bayly – Perú 21
UNO
El señor Alberto Fujimori dio un golpe de Estado en abril de 1992. Fue un grave error. Nada justifica atropellar el imperio de la ley. Sin embargo, la gran mayoría de los peruanos lo aplaudió entonces y lo reeligió años después. ¿Todos esos peruanos que celebraron el golpe del señor Fujimori y lo convalidaron votando por él en 1995 se habrán muerto ya? ¿Tanta gente se muere tan rápido?
DOS
Cuando el señor Fujimori dio el golpe de 1992, su hija Keiko tenía apenas 16 años. Era menor de edad. Estudiaba en el colegio Recoleta. No tiene sentido suponer que Keiko tramó el golpe o participó del golpe o animó a su padre a dar el golpe. Keiko era una adolescente que cumplía deberes escolares. Por lo tanto, es injusto y abusivo culparla del golpe de su padre. A los hijos menores de edad no se les culpa por los errores o los delitos de sus padres.
TRES
Cuando el señor Fujimori dio el golpe de 1992, el señor Ollanta Humala era oficial del Ejército peruano. Tenía 29 años, estaba a punto de cumplir 30 años. Era un soldado hacía ya 10 años desde 1982. Como todos saben, el señor Fujimori dio el golpe de Estado con el apoyo explícito del Ejército peruano. Para que no quedaran dudas, sacó los tanques a la calle y los jefes militares apoyaron públicamente el golpe. El Ejército fue, pues, cómplice del golpe, aliado del golpe, pieza clave del golpe. Sin el apoyo del Ejército, el golpe no hubiera sido posible. El señor Ollanta Humala no era menor de edad cuando el señor Fujimori dio el golpe. El señor Ollanta Humala estaba a dos meses de cumplir 30 años cuando el señor Fujimori dio el golpe. El señor Humala pudo renunciar al Ejército en protesta por el golpe. El señor Ollanta Humala debió renunciar al Ejército en protesta por el golpe. No lo hizo. El señor Humala siguió sirviendo leal y diligentemente al Ejército golpista de Fujimori durante ocho largos años más. En todo ese tiempo, el señor Humala, miembro activo del Ejército golpista al servicio de Fujimori, fue por consiguiente un aliado tácito del Jefe Supremo de su Ejército golpista. Si el señor Ollanta Humala fuese un demócrata, hubiese renunciado al Ejército cuando Fujimori dio el golpe del 92. No lo hizo. De modo que, como todos los militares que formaron parte del Ejército golpista a la órdenes de Fujimori y Montesinos, el señor Ollanta Humala también es responsable por apoyar con su silencio cómplice ese golpe de Estado.
CUATRO
Cuando el señor Fujimori dio el golpe de 1992, yo tenía 27 años, vivía en Lima y presentaba un programa en Canal 5. Al día siguiente renuncié y me fui del Perú. Si yo pude renunciar a la televisión para no apoyar el golpe, el señor Humala también pudo renunciar al Ejército para no apoyar el golpe. El señor Humala no renunció ese año, ni el siguiente, ni el subsiguiente. Bien callado y contento se quedó sirviendo al Ejército golpista. Durante ocho años fue un peón del ajedrez de Fujimori y Montesinos. No tuvo el coraje ni la decencia de renunciar a un Ejército que todos sabían acanallado y envilecido y que era el sostén de la dictadura.
CINCO
Si el señor Humala fue cómplice del golpe del señor Fujimori en 1992 (el que calla, otorga), a finales de octubre del 2000, coludido con su hermano Antauro, lideró una rebelión militar el mismo día que huyó del Perú el bribón de Montesinos. Ocho años y medio necesitó el señor Humala para darse cuenta de que el Ejército abusivo al que servía con entusiasmo era, en la práctica, el partido político sin escrúpulos del señor Fujimori. Cuando por fin advirtió algo tan evidente, no renunció a dicho Ejército en forma pacífica. Lo que los hermanos Ollanta y Antauro Humala hicieron a finales de octubre del 2000 fue dar un golpe militar. Lo que pretendían era capturar el poder. No lo consiguieron. Fue un golpe torpe, fallido. Pero fue un golpe militar a una dictadura que se desplomaba. Por consiguiente, es rigurosamente cierto que el señor Ollanta Humala, junto con su hermano Antauro, se alzó en armas para tomar el poder de un modo violento los últimos meses del 2000. Si los hermanos Humala hubiesen tenido éxito en dicha sublevación golpista, ¿habría democracia ahora en el Perú? Yo creo que no.
SEIS
No fue aquella la única vez que los hermanos Ollanta y Antauro Humala dieron un golpe militar fallido para capturar el poder. Lo intentaron de nuevo años después. El 1 de enero del 2005, el señor Ollanta Humala, desde Seúl, fue el autor intelectual del golpe militar frustrado que su hermano Antauro, siguiendo sus órdenes, perpetró en el Perú. Dicho golpe había sido anunciado una y otra vez en el panfleto “Ollanta” que se repartía gratuitamente en el Perú. En ese pasquín, que llevaba el nombre de Ollanta Humala, se pedía el derrocamiento del gobierno del señor Toledo y el fusilamiento del presidente Toledo y de varios de sus ministros, entre ellos el señor Kuczynski. El señor Ollanta Humala era agregado militar del presidente Toledo en Seúl. El señor Ollanta Humala no podía ignorar que en el Perú su hermano Antauro repartía, mes a mes, miles de ejemplares de un libelo venenoso precisamente llamado “Ollanta” (no muchos peruanos se llaman Ollanta) que exigía el golpe sangriento contra el gobierno legítimo del señor Toledo y reclamaba “ajusticiar” (léase asesinar) a varios miembros de ese gobierno democrático. Si el señor Ollanta Humala permitió que durante meses su hermano Antauro distribuyese aquel periódico inmundo que llevaba el nombre de “Ollanta” y que pedía el golpe contra el presidente Toledo, es porque el señor Ollanta Humala estaba de acuerdo con las barbaridades antidemocráticas que dicho periódico publicaba. Pero, además, para confirmar que el golpe militar fallido del 1 de enero de 2005 fue una decisión tomada conjuntamente por los hermanos Ollanta y Antauro Humala, es preciso recordar que ese mismo día pasaba el retiro como militar el señor Ollanta Humala. Por si eso fuera poco, luego de que Antauro Humala capturase una comisaría de Andahuaylas, matando a cuatro policías y dando vivas desaforadas a su hermano Ollanta como próximo presidente del Perú, el propio señor Ollanta Humala declaró desde Seúl a Radioprogramas del Perú que apoyaba la rebelión de su hermano Antauro. Allí están como pruebas irrefutables las grabaciones en las que, a viva voz, desde Seúl, el señor Ollanta Humala aplaude con entusiasmo el golpe militar de su hermano Antauro. Ambos pensaban (deliraban) que capturarían el poder de un zarpazo, no importaba si matando policías inocentes. Como a finales del 2000, en enero de 2005 ambos pensaban (deliraban) que llegarían al gobierno a balazos. Si el señor Antauro Humala hubiese tenido éxito en su golpe militar de enero de 2005, ¿no es razonable suponer que enseguida habría llegado como un héroe al Perú su apandillado hermano Ollanta y que a continuación hubieran implantado una dictadura? Si ambos hubiesen tomado violentamente el poder en enero del 2005, ¿habría democracia ahora en el Perú? Yo creo que no.
SIETE
La señora Keiko Fujimori no ha tramado nunca un golpe militar. Su padre dio un golpe de Estado cuando ella tenía 16 años. La señora Keiko era menor de edad y, por tanto, no es responsable de los desmanes autoritarios en que incurrió su padre. Pero el señor Ollanta Humala fue cómplice de ese golpe porque no renunció (estando a punto de cumplir 30 años) al Ejército golpista de Fujimori y Montesinos, a quienes continuó sirviendo durante ocho años. Años más tarde, el 2000 y el 2005, el señor Ollanta Humala y su hermano Antauro trataron de tomar el poder violentamente en el Perú. Dieron dos golpes militares. Ambos golpes resultaron fallidos. Es decir que, además de golpistas, los hermanos Humala son un par de inútiles como golpistas. Si hemos de comparar las credenciales democráticas de la señora Fujimori y del señor Humala, la señora Fujimori no ha dado nunca un golpe militar y el señor Humala ha perpetrado dos golpes militares fallidos en el Perú.
OCHO
Los venezolanos que votaron por el señor Hugo Chávez en 1998 lo hicieron a sabiendas de que había encabezado un golpe militar contra Carlos Andrés Pérez en 1992. Chávez era un golpista probado. Sin embargo, lo eligieron presidente y, por supuesto, no tardó en destruir la democracia venezolana. Los peruanos que voten el próximo 5 de junio por el señor Ollanta Humala estarán votando por un golpista probado no una sino dos veces. Como Chávez, si Humala llega al gobierno, no tardará en socavar la democracia peruana (convocará a una Asamblea Constituyente y terminará cerrando el Congreso, tal como hizo el presidente Correa en Ecuador) y en implantar un gobierno autoritario basado en el poder militar.
NUEVE
Votar por la señora Fujimori es votar por la preservación de la democracia peruana y por un modelo exitoso de crecimiento económico. Votar por el señor Humala es votar por un golpista probado que dinamitará la democracia y el crecimiento económico. Los verdaderos demócratas no votan por golpistas probados. El señor Ollanta Humala es un golpista probado. Por el bien del Perú, es hora de votar por la señora Keiko Fujimori.
DIEZ
No pocos temen que si la señora Fujimori gana, su padre saldrá en libertad. Del mismo modo, no pocos temen que si el señor Humala gana, su hermano Antauro, asesino convicto de policías, saldrá de la cárcel. Puestos a elegir el menor de los males, creo que el señor Fujimori en libertad será menos peligroso para el Perú que el golpista confeso y asesino de policías inocentes, Antauro Humala.

Morales-CelisFinancistas de pantalla
Un albañil y un ingeniero civil son los mayores aportantes a la campaña de Ollanta Humala.
El candidato de Gana Perú, comandante EP (r) Ollanta Humala, no ha explicado del todo el origen del financiamiento de su campaña que, según la ONPE, es una de las más caras de esta contienda electoral.
Entre el 1 de febrero y el 31 de marzo pasados, Gana Perú gastó S/.7’428,656, monto superior a la inversión registrada por Perú Posible, Fuerza 2011, Alianza por el Gran Cambio y Solidaridad Nacional.
En la lista publicada por la ONPE, aparecen los nombres de José Ricardo Celis Salinas (DNI 05387848) y Fermín Antonio Morales Matta (DNI 05630954) como dos de los mayores aportantes de Ollanta Humala con S/207,750.00 cada uno, por encima incluso del empresario Salomón Lerner Ghitis (S/204,980) y del congresista Werner Cabrera (S/170,226).
Ambos radican en Yurimaguas (Loreto) y se dedican a la construcción. José Celis, 44, es soltero. Según información consignada en la SUNAT, es un albañil “sin negocio propio”. Entre el 2006 y el 2008 tuvo contratos con el Estado por S/76,000. Obtuvo una buena pro para supervisar la construcción del colegio Wilfredo Ponce en Yorongos, San Martín.
Mientras tanto, Fermín Morales es un ingeniero de 49 años, natural de Ica. Es gerente de la empresa F&D Ingenieros y Consorcio Tamarate y solo tuvo un contrato de menor cuantía con el Estado por S/4,300, en el 2006. De acuerdo a INFOCORP, tiene una deuda de S/1,218 desde hace cinco años.
El congresista electo y vocero nacionalista Freddy Otárola dijo a CARETAS que no conoce a ambos personajes, pero aseguró que la campaña de Gana Perú “es la más austera”. El próximo reporte financiero de la ONPE, que se hará público este lunes 25, podría ayudar a despejar el misterio.
Fuente: CARETAS.
La aportante María Donalia Cerdán Muñoz, de 71 años, donó a Gana Perú S/.55,400; una suma cuantiosa para una señora del distrito de San Martín de Porres, que ni siquiera sabe que entregó esa cantidad.
Perú 21 llamó por teléfono a su casa, y su hija señaló que solo había dado S/.100. Aunque, cree probable que su dinero haya sido parte de un fondo mayor en el que cooperaron otros simpatizantes.
“Es que seguro es entre hartos, no solo uno, seguro es una junta que hemos hecho, yo también aporté S/.100”, dijo. Lo que sí no se explica es por qué no figuran todos los colaboradores de dinero, sino únicamente el de su madre.
HOMBRE CLAVE
María Cerdán y su hija le entregaron el dinero a un familiar suyo, Jorge Machuca Cerdán, excandidato a la Alcaldía de Cajamarca en 2006, por el Partido Nacionalista, quien también figura como donante de Gana Perú, con 55,400 soles. Perú 21 buscó contactarlo, pero no fue posible. Quien, según nos dijeron, es su esposa, María Murrugarra Cabanillas, también colaboró con el partido, con 27,700 soles.
El detalle es que Murrugarra tiene, según SUNAT e INFOCORP, un negocio en Cajamarca. Los diarios de esta ciudad recuerdan que el 24 de julio de 2009, su sanguchería y juguería ‘Hakarios’, fue intervenida por el MINSA y el Serenazgo, por tener vencido su carné de sanidad.
Otra contribuyente nacionalista es la vecina de Carabayllo, Carmela Chumbiray Perry, quien participó con 27,700 soles. Según Sunat, tiene un negocio; INFOCORP dice que es “ama de casa”, pero, a la vez, gerente de Servicios e Inmobiliaria Estela, empresa que no registra mayor movimiento crediticio.
Chumbiray se hizo conocida en febrero de 2009, cuando fue citada por la comisión del Congreso que investigó las Casas del ALBA. Ello, en razón de que fue coordinadora en ese distrito de la ‘Operación Milagro’. En esa accidentada presentación, Chumbiray llamó “inmoral” a su interrogador, el ‘solidario’ Walter Menchola.
Frases célebres
Javier Diez Canseco: “Nosotros apreciamos que lo más probable es que Humala sea un caballo de Troya, una cabeza de caballo nacionalista y progresista que tiene en la panza a los Torres Caro, a los lobbistas de Galsky y a los coroneles de la traición fujimorista, y eso no es símbolo de cambio en ninguna parte”.
¿Judas entre los congresistas elegidos?
Marisol Espinoza: “Ni Jesucristo se salvó de ser traicionado. Nosotros tenemos nuestros Judas. Ollanta tiene sus Judas también”.
¿Cuánto recibió Toledo por apoyar a Humala?
El sociólogo Sinesio López dijo a LA PRIMERA que el candidato presidencial de Perú Posible, Alejandro Toledo, cayó abruptamente en las encuestas debido a que la ciudadanía no cree en su palabra, como lo demuestra una encuesta de CPI, por lo que la campaña del miedo impulsada contra Ollanta Humala no tendrá ningún efecto.
“A Toledo le falta credibilidad y ahora todo lo que diga y pretenda, como la campaña del miedo contra Ollanta Humala, sobre una probable fuga de inversiones si éste llega a ser elegido presidente, no va a tener algún tipo de efecto. Así la candidatura de Toledo va a continuar cayendo”, indicó López.
El analista consideró que es falso el argumento de Toledo, que pretende atemorizar al electorado diciendo que el actual crecimiento económico se contraería en un eventual gobierno nacionalista. Recordó que el aumento de las arcas del Estado no fue resultado de lo que hicieron los últimos gobiernos, sino de los altos precios internacionales de los minerales.
“Así, la llegada de Ollanta al gobierno no afectará esos precios porque, según las proyecciones, se mantendrán en los próximos años. Y porque el mundo demanda minerales, no habrá fuga de inversiones, ya que eso es lo que tenemos para ofrecer”, manifestó.
El vocero de la bancada nacionalista, Daniel Abugattás, calificó de mentiroso a Alejandro Toledo luego que negó, en todos los tonos, que su exministro del Interior Fernando Rospigliosi forme parte de su partido o de su entorno personal. Toledo no supo explicar por qué Rospigliosi participó en una reunión del Comando de Campaña de Perú Posible.

La señorita Susana

[Visto: 2657 veces]

Por César Hildebrandt
Susana Villarán parece pertenecer a la Roma 1, la estación de bomberos con más linaje de esta ciudad que alguna vez quemaron los chilenos.
Con su casco de puntas, su manguera en ristre, el hacha de los salvatajes, el espíritu de cuerpo bomberil en la mirada fija, Susana Villarán ha salido a decir que Lourdes Flores es una irresponsable al anunciar el moqueguazo.
“Es imprudente, irresponsable –ha dicho–. Los ánimos están caldeados. ¿Se quiere ganar titulares atizando las cenizas para reavivar el fuego?” –se ha preguntado.
Y ha seguido pontificando esta Canonesa de la Cruz de las izquierdas amortajadas que lidera un partido llamado “Fuerza Social”:
“Los medios de comunicación son bastante funcionales a este tipo de política superficial e irresponsable…Ella (Lourdes Flores) siempre va con cámaras a todas partes. Está muy mal asesorada y tiene que hacer un reciclaje”, ha discurseado.
Esta mujer de púlpito y claustro quisiera no saber que Lourdes Flores sólo ha comprobado la temperatura moqueguana. Y Moquegua está con fiebre alta de la rabia porque este gobierno de falsarios –con las excepciones del caso, desde luego– ha vuelto a incumplir, escrupulosamente, cada punto del Acta que firmó para Canal 7 y para que Cesitar Campos, cuyo gordo expediente llegaría al Mar Muerto si fuera un rollo de papel higiénico, siga diciendo que todo va bien y que sólo la envidia puede decir lo contrario.
Y me pregunto: ¿Para esto se es socialista? ¿Para ponerse a la derecha de la derecha? ¿Para hablar como Margaret Thatcher? ¿Para acusar a la oposición que va a las zonas de conflicto de crear esos conflictos? ¿Para ponerse histérica cuando una región protesta con lo que tiene y como sabe frente al desaire del gobierno?
La señorita Susana está preocupada por la quemazón del descontento. Bien, pues que le exija al gobierno que deje de burlarse de los tacneños y moqueguanos. Que se enfrente a la mafia mediática que por ahora la acoge cuando se disfraza de nodriza de la democracia.
¿Democracia llama la señorita Susana a este juego donde los de abajo miran a los de arriba tomar decisiones para que abajo nada se mueva?
Yo le sugiero a Susana Villarán, muy modestamente, que pelee las internas del PPC con Lourdes Flores Nano (es posible que las gane). Que rete a duelo a Mercedes Cabanillas para ver quién es la lideresa de la Nada. Que le pida trabajo a Yehude Simon, un converso que está en eso de hablar doblado y mirando al suelo para que la derecha no le recuerde su pasado. Que le solicite a uno de los Agois una columna en su pasquín ultramontano. Que le pregunte a Chicho Mohme, en suma, cómo hizo para ser millonario repentino traicionando a Toledo y canjeándole a Bertini algunos secretos de índole penal.
Que haga cualquier cosa la señorita Susana. Que vaya, por último, donde Gisela a bailar por un sueño socialistón a la europea. Pero que no se siga llamando socialista. Porque si Susana desciende de Mariátegui, entonces Jaime Bayly desciende de Oscar Wilde.
Fuente: César Hildebrandt. Blogger.

La oportunidad perdida de Ollanta
Algo ocurrió entre la primera y la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2006 que hemos dejado pasar, que no nos han contado bien o que decidimos inconscientemente darle una explicación que nos satisfaga sin indagar más a profundidad.
De los cuarenta y cuatro congresistas elegidos por la alianza UPP – Partido Nacionalista en el año 2006, 20 eran de UPP y el resto del PNP. Antes de la segunda vuelta, estos veinte sostenían una reunión matutina con Ollanta Humala quien estaba en plena campaña contra Alan García.
En dicha reunión, se hizo entrega al candidato de un documento de análisis de la campaña que contenía aciertos y autocríticas con el objetivo de ganar la segunda vuelta, entre las cosas que decían: que se deshiciera de sus dos asesores militares porque le daban una visión sesgada de la política, que su esposa tenía una influencia demasiado determinante en él, que la propaganda de Ollanta había sido distribuida inequitativamente entre los candidatos del PNP y de UPP a pesar de todos haber contribuido económicamente, etc. El documento concluía recomendando que se superaran todas estas dificultades y el grupo se uniera para lo que restaba de campaña.
Los veinte enternados congresistas electos se enfrentaban a un Ollanta en shorts que al escuchar sus “críticas” les respondió que lo habían humillado, que lo habían basureado, que lo habían envuelto en papel higiénico y antes que jalen la palanca del inodoro le pedían que haya “unión”. Cogió el documento, lo levantó mostrándoselo a todos y les dijo que podían usarlo en el baño cuando quisieran, que él era el líder y que no estaba dispuesto a tolerar dichas afirmaciones. Terminó invitando a los que quisieran que vuelvan a las cinco de la tarde para tener una nueva reunión.
Indignados los veinte decidieron no volver por la tarde, salvo seis de ellos (José Vega, José Saldaña, Álvaro Gutiérrez, Washington Zevallos, José Anaya y otro que ahora no recuerdo). Ollanta al enterarse de que sólo habían ido seis de los veinte, los hizo esperar dos horas y finalmente decidió no recibirlos, con esta última actuación los veinte congresistas habían decidido separarse por completo.
¿Por qué dejó pasar esta oportunidad? La respuesta común ha sido que los parlamentarios upepistas fueron desleales a Ollanta y decidieron retirarse de la alianza por ambición de poder. No voy a discutir que ello tenga bastante de cierto pero es únicamente una respuesta parcial.
Esta coyuntura era la oportunidad propicia para liderar una oposición numerosa capaz de ocupar la presidencia del Congreso e impedir que se convierta en la “mesa de partes” del Ejecutivo, pero, sobre todo, para construir la imagen de Ollanta como un líder democrático reformista y opositor (algo que hoy intentan hacer desesperadamente sin mucho éxito).
Fuente: Progresista – Blog de José Humberto Saldaña Cuba.
CajahuancaCajahuanca: “Humalismo pretende blanquearse”
La congresista nacionalista Yaneth Cajahuanca dijo que la denuncia en relación a que contrató empleados fantasma como parte de su personal en el Legislativo fue tramada dentro de su partido porque éste quiere blanquearse removiendo de su lista a los más radicales.
“El partido Gana Perú se está queriendo blanquear. A los que hemos estado con una bandera de lucha muy fuerte contra ciertos grupos de poder económico los han querido retirar y yo siento ahora que esto (la denuncia) podría haber sido tramada dentro de mi partido”, afirmó.
Añadió que prueba de ello es que el líder nacionalista, Ollanta Humala, “ha cambiado su discurso en relación al que tenía en el 2006”, tanto así que “ahora planea unificar el canon minero con las regalías, lo que es una aberración”.
Cajahuanca lamentó además que los más radicales del nacionalismo no hayan sido incluidos en la lista congresal y por ello dijo que evaluará su permanencia en dicha agrupación luego de que culmine su período legislativo.
Fuente: Diario Correo.

Domingo de Ramos 2011

[Visto: 4130 veces]

Domingo de Ramos
Pasión de nuestro Señor Jesucristo
Lectura del Evangelio según San Mateo 26,14–27,66

La traición de Judas
Marcos 14, 10-11 / Lucas 22, 3-6

26:14 Entonces uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a ver a los sumos sacerdotes
26:15 y les dijo: “¿Cuánto me darán si se lo entrego?” Y resolvieron darle treinta monedas de plata.
26:16 Desde ese momento, Judas buscaba una ocasión favorable para entregarlo.
Los preparativos para la comida pascual
Marcos 14, 12-16 / Lucas 22, 7-13

26:17 El primer día de los Ácimos, los discípulos fueron a preguntar a Jesús: “¿Dónde quieres que te preparemos la comida pascual?”
26:18 Él respondió: “Vayan a la ciudad, a la casa de tal persona, y díganle: “El Maestro dice: Se acerca mi hora, voy a celebrar la Pascua en tu casa con mis discípulos”.
26:19 Ellos hicieron como Jesús les había ordenado y prepararon la Pascua.
El anuncio de la traición de Judas
Marcos 14, 17-21 / Lucas 22, 21-23 / Juan 13, 21-30

26:20 Al atardecer, estaba a la mesa con los Doce
26:21 y, mientras comían, Jesús les dijo: “Les aseguro que uno de ustedes me entregará”.
26:22 Profundamente apenados, ellos empezaron a preguntarle uno por uno: “¿Seré yo, Señor?”
26:23 Él respondió: “El que acaba de servirse de la misma fuente que yo, ese me va a entregar.
26:24 El Hijo del hombre se va, como está escrito de él, pero ¡ay de aquel por quien el Hijo del hombre será entregado: más le valdría no haber nacido!”
26:25 Judas, el que lo iba a entregar, le preguntó: “¿Seré yo, Maestro?” “Tú lo has dicho”, le respondió Jesús.
La institución de la Eucaristía
Marcos 14, 22-25 / Lucas 22, 19-20 / 1 Cor 11, 23-27

26:26 Mientras comían, Jesús tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: “Tomen y coman, esto es mi Cuerpo”.
26:27 Después tomó una copa, dio gracias y se la entregó, diciendo: “Beban todos de ella,
26:28 porque esta es mi Sangre, la Sangre de la Alianza, que se derrama por muchos para la remisión de los pecados.
26:29 Les aseguro que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta el día en que beba con ustedes el vino nuevo en el Reino de mi Padre”.
El anuncio de las negaciones de Pedro
Marcos 14, 26-31 / Lucas 22, 31-34 / Juan 13, 36-38

26:30 Después del canto de los Salmos, salieron hacia el monte de los Olivos.
26:31 Entonces Jesús les dijo: “Esta misma noche, ustedes se van a escandalizar a causa de mí. Porque dice la Escritura: Heriré al pastor, y se dispersarán las ovejas del rebaño.
26:32 Pero después que yo resucite, iré antes que ustedes a Galilea”.
26:33 Pedro, tomando la palabra, le dijo: “Aunque todos se escandalicen por tu causa, yo no me escandalizaré jamás”.
26:34 Jesús le respondió: “Te aseguro que esta misma noche, antes que cante el gallo, me habrás negado tres veces”.
26:35 Pedro le dijo: “Aunque tenga que morir contigo, jamás te negaré”. Y todos los discípulos dijeron lo mismo.
La oración de Jesús en Getsemaní
Marcos 14, 32-42 / Lucas 22, 39-46 / Juan 18, 1

26:36 Cuando Jesús llegó con sus discípulos a una propiedad llamada Getsemaní, les dijo: “Quédense aquí, mientras yo voy allí a orar”.
26:37 Y llevando con él a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y a angustiarse.
26:38 Entonces les dijo: “Mi alma siente una tristeza de muerte. Quédense aquí, velando conmigo”.
26:39 Y adelantándose un poco, cayó con el rostro en tierra, orando así: “Padre mío, si es posible, que pase lejos de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”.
26:40 Después volvió junto a sus discípulos y los encontró durmiendo. Jesús dijo a Pedro: “¿Es posible que no hayan podido quedarse despiertos conmigo, ni siquiera una hora?
26:41 Estén prevenidos y oren para no caer en la tentación, porque el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil”.
26:42 Se alejó por segunda vez y suplicó: “Padre mío, si no puede pasar este cáliz sin que yo lo beba, que se haga tu voluntad”.
26:43 Al regresar los encontró otra vez durmiendo, porque sus ojos se cerraban de sueño.
26:44 Nuevamente se alejó de ellos y oró por tercera vez, repitiendo las mismas palabras.
26:45 Luego volvió junto a sus discípulos y les dijo: “Ahora pueden dormir y descansar: ha llegado la hora en que el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los pecadores.
26:46 ¡Levántense! ¡Vamos! Ya se acerca el que me va a entregar”.
El arresto de Jesús
Marcos 14, 43-52 / Lucas 22, 47-53 / Juan 18, 2-11

26:47 Jesús estaba hablando todavía, cuando llegó Judas, uno de los Doce, acompañado de una multitud con espadas y palos, enviada por los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo.
26:48 El traidor les había dado esta señal: “Es aquel a quien voy a besar. Deténganlo”.
26:49 Inmediatamente se acercó a Jesús, diciéndole: “Salud, Maestro”, y lo besó.
26:50 Jesús le dijo: “Amigo, ¡cumple tu cometido!”. Entonces se abalanzaron sobre él y lo detuvieron.
26:51 Uno de los que estaban con Jesús sacó su espada e hirió al servidor del Sumo Sacerdote, cortándole la oreja.
26:52 Jesús le dijo: “Guarda tu espada, porque el que a hierro mata a hierro muere.
26:53 ¿O piensas que no puedo recurrir a mi Padre? Él pondría inmediatamente a mi disposición más de doce legiones de ángeles.
26:54 Pero entonces, ¿cómo se cumplirían las Escrituras, según las cuales debe suceder así?”
26:55 Y en ese momento dijo Jesús a la multitud: “¿Soy acaso un bandido, para que salgan a arrestarme con espadas y palos? Todos los días me sentaba a enseñar en el Templo, y ustedes no me detuvieron”.
26:56 Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que escribieron los profetas. Entonces todos los discípulos lo abandonaron y huyeron.
Jesús ante el Sanedrín
Marcos 14, 53-65 / Lucas 22, 66-71 / Juan 18, 12-14

26:57 Los que habían arrestado a Jesús lo condujeron a la casa del Sumo Sacerdote Caifás, donde se habían reunido los escribas y los ancianos.
26:58 Pedro lo seguía de lejos hasta el palacio del Sumo Sacerdote; entró y se sentó con los servidores, para ver cómo terminaba todo.
26:59 Los sumos sacerdotes y todo el Sanedrín buscaban un falso testimonio contra Jesús para poder condenarlo a muerte;
26:60 pero no lo encontraron, a pesar de haberse presentado numerosos testigos falsos. Finalmente, se presentaron dos
26:61 que declararon: “Este hombre dijo: “Yo puedo destruir el Templo de Dios y reconstruirlo en tres días”.
26:62 El Sumo Sacerdote, poniéndose de pie, dijo a Jesús: “¿No respondes nada? ¿Qué es lo que estos declaran contra ti?”
26:63 Pero Jesús callaba. El Sumo Sacerdote insistió: “Te conjuro por el Dios vivo a que me digas si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios”.
26:64 Jesús le respondió: “Tú lo has dicho. Además, les aseguro que de ahora en adelante verán al Hijo del hombre sentarse a la derecha del Todopoderoso y venir sobre las nubes del cielo”.
26:65 Entonces el Sumo Sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: “Ha blasfemado. ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Ustedes acaban de oír la blasfemia.
26:66 ¿Qué les parece?” Ellos respondieron: “Merece la muerte”.
26:67 Luego lo escupieron en la cara y lo abofetearon. Otros lo golpeaban,
26:68 diciéndole: “Tú, que eres el Mesías, profetiza, dinos quién te golpeó”.
Las negaciones de Pedro
Marcos 14, 66-72 / Lucas 22, 54-62 / Juan 18, 15-18.25-27

26:69 Mientras tanto, Pedro estaba sentado afuera, en el patio. Una sirvienta se acercó y le dijo: “Tú también estabas con Jesús, el Galileo”.
26:70 Pero él lo negó delante de todos, diciendo: “No sé lo que quieres decir”.
26:71 Al retirarse hacia la puerta, lo vio otra sirvienta y dijo a los que estaban allí: “Este es uno de los que acompañaban a Jesús, el Nazareno”.
26:72 Y nuevamente Pedro negó con juramento: “Yo no conozco a ese hombre”.
26:73 Un poco más tarde, los que estaban allí se acercaron a Pedro y le dijeron: “Seguro que tú también eres uno de ellos; hasta tu acento te traiciona”.
26:74 Entonces Pedro se puso a maldecir y a jurar que no conocía a ese hombre. En seguida cantó el gallo,
26:75 y Pedro recordó las palabras que Jesús había dicho: “Antes que cante el gallo, me negarás tres veces”. Y saliendo, lloró amargamente.
CAPÍTULO 27
Jesús conducido ante Pilato
Marcos 15, 1-5 / Lucas 23, 1-7 / Juan 18, 28-40

27:1 Cuando amaneció, todos los sumos sacerdotes y ancianos del pueblo deliberaron sobre la manera de hacer ejecutar a Jesús.
27:2 Después de haberlo atado, lo llevaron ante Pilato, el gobernador, y se lo entregaron.
La muerte de Judas
27:3 Judas, el que lo entregó, viendo que Jesús había sido condenado, lleno de remordimiento, devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y a los ancianos,
27:4 diciendo: “He pecado, entregando sangre inocente”. Ellos respondieron: “¿Qué nos importa? Es asunto tuyo”.
27:5 Entonces él, arrojando las monedas en el Templo, salió y se ahorcó.
27:6 Los sumos sacerdotes, juntando el dinero, dijeron: “No está permitido ponerlo en el tesoro, porque es precio de sangre”.
27:7 Después de deliberar, compraron con él un campo, llamado “del alfarero”, para sepultar a los extranjeros.
27:8 Por esta razón se lo llama hasta el día de hoy “Campo de sangre”.
27:9 Así se cumplió lo anunciado por el profeta Jeremías: Y ellos recogieron las treinta monedas de plata, cantidad en que fue tasado aquel a quien pusieron precio los israelitas.
27:10 Con el dinero se compró el “Campo del alfarero”, como el Señor me lo había ordenado.
Jesús ante Pilato
Marcos 15, 2-5 / Lucas 23, 2-5 / Juan 18, 28-40

27:11 Jesús compareció ante el gobernador, y este le preguntó: “¿Tú eres el rey de los judíos?” Él respondió: “Tú lo dices”.
27:12 Al ser acusado por los sumos sacerdotes y los ancianos, no respondió nada.
27:13 Pilato le dijo: “¿No oyes todo lo que declaran contra ti?”
27:14 Jesús no respondió a ninguna de sus preguntas, y esto dejó muy admirado al gobernador.
Jesús y Barrabás
Marcos 15, 6-15 / Lucas 23, 18-25 / Juan 18, 39-40

27:15 En cada Fiesta, el gobernador acostumbraba a poner en libertad a un preso, a elección del pueblo.
27:16 Había entonces uno famoso, llamado Barrabás.
27:17 Pilato preguntó al pueblo que estaba reunido: “¿A quién quieren que ponga en libertad, a Barrabás o a Jesús, llamado el Mesías?”
27:18 Él sabía bien que lo habían entregado por envidia.
27:19 Mientras estaba sentado en el tribunal, su mujer le mandó decir: “No te mezcles en el asunto de ese justo, porque hoy, por su causa, tuve un sueño que me hizo sufrir mucho”.
27:20 Mientras tanto, los sumos sacerdotes y los ancianos convencieron a la multitud que pidiera la libertad de Barrabás y la muerte de Jesús.
27:21 Tomando de nuevo la palabra, el gobernador les preguntó: “¿A cuál de los dos quieren que ponga en libertad?” Ellos respondieron: “A Barrabás”.
27:22 Pilato continuó: “¿Y qué haré con Jesús, llamado el Mesías?”. Todos respondieron: “¡Que sea crucificado!”
27:23 Él insistió: “¿Qué mal ha hecho?” Pero ellos gritaban cada vez más fuerte: “¡Que sea crucificado!”
27:24 Al ver que no se llegaba a nada, sino que aumentaba el tumulto, Pilato hizo traer agua y se lavó las manos delante de la multitud, diciendo: “Yo soy inocente de esta sangre. Es asunto de ustedes”.
27:25 Y todo el pueblo respondió: “Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos”.
27:26 Entonces, Pilato puso en libertad a Barrabás; y a Jesús, después de haberlo hecho azotar, lo entregó para que fuera crucificado.
La coronación de espinas
Marcos 15, 16-20 / Juan 19, 2-3

27:27 Los soldados del gobernador llevaron a Jesús al pretorio y reunieron a toda la guardia alrededor de él.
27:28 Entonces lo desvistieron y le pusieron un manto rojo.
27:29 Luego tejieron una corona de espinas y la colocaron sobre su cabeza, pusieron una caña en su mano derecha y, doblando la rodilla delante de él, se burlaban, diciendo: “Salud, rey de los judíos”.
27:30 Y escupiéndolo, le quitaron la caña y con ella le golpeaban la cabeza.
27:31 Después de haberse burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron de nuevo sus vestiduras y lo llevaron a crucificar.
La crucifixión de Jesús
Marcos 15, 23-27 / Lucas 23, 33-34 / Juan 19, 17-22

27:32 Al salir, se encontraron con un hombre de Cirene, llamado Simón, y lo obligaron a llevar la cruz.
27:33 Cuando llegaron al lugar llamado Gólgota, que significa “lugar del Cráneo”,
27:34 le dieron de beber vino con hiel. Él lo probó, pero no quiso tomarlo.
27:35 Después de crucificarlo, los soldados sortearon sus vestiduras y se las repartieron;
27:36 y sentándose allí, se quedaron para custodiarlo.
27:37 Colocaron sobre su cabeza una inscripción con el motivo de su condena: “Este es Jesús, el rey de los judíos”.
27:38 Al mismo tiempo, fueron crucificados con él dos bandidos, uno a su derecha y el otro a su izquierda.
Injurias a Jesús crucificado
Marcos 15, 29-32 / Lucas 23, 35-38

27:39 Los que pasaban, lo insultaban y, moviendo la cabeza,
27:40 decían: “Tú, que destruyes el Templo y en tres días lo vuelves a edificar, ¡sálvate a ti mismo, si eres Hijo de Dios, y baja de la cruz!”
27:41 De la misma manera, los sumos sacerdotes, junto con los escribas y los ancianos, se burlaban, diciendo:
27:42 “¡Ha salvado a otros y no puede salvarse a sí mismo! Es rey de Israel: que baje ahora de la cruz y creeremos en él.
27:43 Ha confiado en Dios; que él lo libre ahora si lo ama, ya que él dijo: “Yo soy Hijo de Dios”.
27:44 También lo insultaban los bandidos crucificados con él.
La muerte de Jesús
Marcos 15, 33-39 / Lucas 23, 44-49 / Juan 19, 28-30

27:45 Desde el mediodía hasta las tres de la tarde, las tinieblas cubrieron toda la región.
27:46 Hacia las tres de la tarde, Jesús exclamó en alta voz: “Elí, Elí, lemá sabactani”, que significa: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”
27:47 Algunos de los que se encontraban allí, al oírlo, dijeron: “Está llamando a Elías”.
27:48 En seguida, uno de ellos corrió a tomar una esponja, la empapó en vinagre y, poniéndola en la punta de una caña, le dio de beber.
27:49 Pero los otros le decían: “Espera, veamos si Elías viene a salvarlo”.
27:50 Entonces Jesús, clamando otra vez con voz potente, entregó su espíritu.
27:51 Inmediatamente, el velo del Templo se rasgó en dos, de arriba abajo, la tierra tembló, las rocas se partieron
27:52 y las tumbas se abrieron. Muchos cuerpos de santos que habían muerto resucitaron
27:53 y, saliendo de las tumbas después que Jesús resucitó, entraron en la Ciudad santa y se aparecieron a mucha gente.
27:54 El centurión y los hombres que custodiaban a Jesús, al ver el terremoto y todo lo que pasaba, se llenaron de miedo y dijeron: “¡Verdaderamente, este era Hijo de Dios!”
Las mujeres que siguieron a Jesús
Marcos 15, 40-41 / Lucas 23, 49 / Juan 19, 25

27:55 Había allí muchas mujeres que miraban de lejos: eran las mismas que habían seguido a Jesús desde Galilea para servirlo.
27:56 Entre ellas estaban María Magdalena, María —la madre de Santiago y de José— y la madre de los hijos de Zebedeo.

Sepulcro sellado con piedra

La sepultura de Jesús
Marcos 15, 42-47 / Lucas 23, 50-56 / Juan 19, 38-42

27:57 Al atardecer, llegó un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también se había hecho discípulo de Jesús,
27:58 y fue a ver a Pilato para pedirle el cuerpo de Jesús. Pilato ordenó que se lo entregaran.
27:59 Entonces José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia
27:60 y lo depositó en un sepulcro nuevo que se había hecho cavar en la roca. Después hizo rodar una gran piedra a la entrada del sepulcro, y se fue.
27:61 María Magdalena y la otra María estaban sentadas frente al sepulcro.
27:62 A la mañana siguiente, es decir, después del día de la Preparación, los sumos sacerdotes y los fariseos se reunieron y se presentaron ante Pilato,
27:63 diciéndole: “Señor, nosotros nos hemos acordado de que ese impostor, cuando aún vivía, dijo: “A los tres días resucitaré”.
27:64 Ordena que el sepulcro sea custodiado hasta el tercer día, no sea que sus discípulos roben el cuerpo y luego digan al pueblo: “¡Ha resucitado!” Este último engaño sería peor que el primero”.
27:65 Pilato les respondió: “Ahí tienen la guardia, vayan y aseguren la vigilancia como lo crean conveniente”.
27:66 Ellos fueron y aseguraron la vigilancia del sepulcro, sellando la piedra y dejando allí la guardia.

Sigue leyendo

Ciudadanos por el cargo

[Visto: 3548 veces]

Diez Canseco

La irrupción de Ollanta Humala en la escena electoral peruana
Por Bruno Revesz SJ – CIPCA Piura
La primera vuelta de las elecciones presidenciales y congresales peruanas, el 9 abril de 2006, ubicó de manera singular al país en relación al actual giro político del subcontinente puesto de manifiesto ya desde las elecciones de Hugo Chávez en Venezuela, Lula da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina, y luego confirmado por las de Tabaré Vásquez en Uruguay, Evo Morales en Bolivia y Michelle Bachelet en Chile.
Por un lado, a diferencia de los precedentes procesos electorales, la campaña para elegir al sucesor del presidente Alejandro Toledo ha generado un consenso relativamente amplio respecto de que se necesita un conjunto de reformas profundas para lograr que los beneficios del progreso económico sean compartidos por toda la población y no (como hasta ahora) por unos cuantos, y de que seguir esperando a que el crecimiento económico “se derrame” simplemente constituiría una receta para el desborde social. Pero, tal como hemos de precisarlo aquí, la gran perdedora de estas elecciones es la candidata de la derecha (UN), a pesar de disponer de una hegemonía aplastante en los medios de comunicación y del apoyo de las elites en el poder y de los grupos dominantes, y de haber sido colocada largo tiempo por las empresas que difunden sondeos de opinión. En la vereda de enfrente, y contrastando con el reconocimiento efusivo que le brindaron desde afuera tanto Chávez como Morales, ningún movimiento social, fuerza gremial u organización de izquierda inscrito en el registro electoral respaldó a Ollanta Humala, el hombre que con más determinación afirmó la necesidad de abrir caminos para dejar atrás el ya exhausto Consenso de Washington, y el candidato que obtuvo la mayor votación en esta primera vuelta.

Ollanta Prensa EtnonacionalistaInstituciones y fragmentación política
Expresión y efecto del éxito fujimorista (1990-2000), la crisis del sistema de partidos en el Perú tuvo como correlato la proliferación de movimientos independientes y la creación de partidos ad hoc, que no tenían arraigo en la sociedad y se definían más por personalidades que por una ideología. Para muchos, el acceso al Congreso no implicaba ni presuponía experiencia de gestión colectiva o los costos del aprendizaje profesional de la política en los rangos de una organización, ni tampoco la confrontación y el debate con otros proyectos de sociedad. Son numerosas las protestas populares reseñadas en los últimos años por el Observatorio Social de América Latina (OSAL), y es significativo que ninguno de estos conflictos (mineros, cocaleros y otros), ni siquiera las revueltas arequipeñas de 2002, haya sido canalizado o resuelto a través de mediaciones o de organizaciones partidarias.
A fin de remediar en algo esta mediocridad y déficit de representación, el Congreso elegido en 2001 adoptó en octubre de 2003, por primera vez en la historia del país, una ley que regulaba las actividades de los partidos políticos. Uno de sus dispositivos establecía barreras de entrada (acreditación de comités locales en por lo menos 65 de las 194 provincias, y presentación de 125 mil firmas para obtener el reconocimiento de las autoridades electorales), con la finalidad de disminuir la fragmentación política y el número de los partidos y así incentivar el desarrollo de los partidos más sólidos. Más tarde se estableció una valla electoral que permite el acceso al Congreso a las organizaciones que obtengan por lo menos el 4% de los votos válidos, o alternativamente a un mínimo de 5 representantes elegidos.
A pesar de estas restricciones y de otras exigencias (elecciones internas, presentación de su contabilidad, etc.), son 24 las organizaciones políticas (tanto partidos como alianzas y frentes) que entraron a competir al presentar listas de candidatos al congreso, de las cuales 20 presentaron un candidato a la elección presidencial. No fue el caso de Perú Posible, el partido de Alejandro Toledo, que no encontró candidato idóneo. Humala, por su parte, tuvo que capear una situación particular; al no haber podido su Partido Nacionalista cumplir a tiempo con los requisitos mencionados, negoció y obtuvo la franquicia electoral de Unión Por el Perú (UPP), el partido fundado por Javier Pérez de Cuéllar, ex Secretario General de las Naciones Unidas, cuando se presentó contra Fujimori en las elecciones de 1995.
De la dispersión hacia la polarización
Sin embargo, tal como día a día lo mostraron las encuestas de opinión, y atreviéndonos a utilizar una metáfora económica, el exceso de la oferta produjo una concentración de la demanda. Rápidamente emergió muy por encima de la multitud de candidatos un grupo de cinco partidos y frentes o alianzas. En primer lugar se situaron los tres líderes en condiciones de ambicionar enfrentarse en la segunda vuelta: Lourdes Flores (UN), Ollanta Humala (Partido Nacionalista-UPP) y Alan García (APRA). Luego, a mucha distancia, aunque seguros de superar la valla y de disponer de una bancada parlamentaria, Valentín Paniagua, el destacado presidente de la transición de 2000, y la representante de Alberto Fujimori, encarcelado en Chile.
Los primeros resultados del 9 de abril (sondeo a boca de urna, conteo rápido) no permitieron determinar si Lourdes Flores o Alan García, en situación de virtual empate técnico, habrían de acompañar a Humala en la segunda vuelta. Fue necesario esperar hasta mayo para obtener los resultados definitivos.
Estos resultados pueden ser interpretados como el signo de una cierta continuidad. Desde comienzos de la década del ochenta (salvo en el caso de las reelecciones fujimoristas), el Perú ha votado sistemáticamente por el cambio, lo cual no consolida lealtades políticas pero tiene algo de racional: en la medida en que los gobiernos defraudan a sus electores, resulta lógico votar en la elección siguiente por quien encarne mejor la alternativa opuesta a la del mandatario saliente. Esta vez, más de dos terceras partes de los electores apostaron al cambio, más radical en el caso de Humala, más moderado en el caso de García.
Asimismo, en un país tan fragmentado social, geográfica y étnicamente, con una débil penetración de la sociedad por parte de los partidos y un comportamiento de los privilegiados que desmiente a cada instante su invocación de los principios democráticos, no resulta sorprendente que sea percibido como más atractivo un candidato ajeno al establishment social, político y económico del país. Fujimori derrotó a Vargas Llosa en 1990, y Toledo triunfó sobre Alan García y Lourdes Flores en el 2001, en buena parte porque los sectores populares se sintieron mejor identificados y representados por Fujimori y por Toledo que por sus más formales y elocuentes contrincantes. La irrupción electoral de Ollanta frente a García y Flores en 2006 se inscribe en esta nueva pero persistente tradición.
Sin embargo, las similitudes no deben ocultar las diferencias y lo específico del momento actual. En 1990 se trataba de salir del caos en que el gobierno de Alan García dejaba el país al término de su mandato: guerra sucia con Sendero Luminoso por un lado, hiperinflación por el otro, y una inseguridad política y económica que se habían vuelto insostenibles. El conjunto de los partidos de izquierda, APRA y derecha fue desplazado por Fujimori. En 2001 el retorno a la democracia se encontraba dentro de las prioridades de buena parte de la población. Frente a esto, por haber liderado las movilizaciones antifujimoristas, Toledo se había posicionado mejor que sus contendores.
Ahora está a la orden del día, y severamente cuestionado por el voto de la mayoría, el divorcio entre la economía y la política. La economía va bien: crecimiento del PBI, incremento y diversificación de las exportaciones, déficit fiscal e inflación reducidos. La política va mal: no sólo mantenimiento o reducción poco significativa de la pobreza que afecta a la mitad de la población, sino también multiplicación en los últimos cinco años de protestas, movilizaciones y conflictos mineros, cocaleros o locales; desde la sierra de Piura hasta el altiplano aymara, con un reclamo común de los pobladores rurales: “queremos un Estado que funcione y un gobierno que esté cerca”. Por lo general, en la mayoría de estos conflictos el Estado no funciona, y el gobierno menos aún. Paralelamente, decrece el apoyo a los partidos y a la democracia como régimen. El propio Alejandro Toledo expresó en forma caricatural este divorcio entre la economía y la política, al asombrarse de que “Wall Street lo aprobaba mientras que la opinión pública lo desaprobaba”.
En este contexto, en el que se privilegió y priorizó drásticamente la integración externa en relación a la interna, el discurso nacionalista puede ser interpretado en un doble registro: para los sectores dominantes, empresas mineras, grandes exportadores y servicios de telecomunicación, entre otros, despierta de inmediato los aterradores fantasmas del proteccionismo y de las nacionalizaciones. En el caso de amplios sectores populares, en particular rurales, y más allá de lo que se percibe como la defensa de sus intereses, este discurso puede ser recibido como otorgándoles elementos de pertenencia a la historia en curso y también como valoración de su cultura.
Por otra parte, el mapeo electoral de los resultados de abril 2006 muestra con más nitidez que en otras oportunidades algunas de las grandes brechas territoriales, sociales y étnicas que atraviesan al país. El único departamento donde Lourdes Flores (UN) llega en primer lugar es Lima, que por cierto representa alrededor del tercio del electorado. El APRA logra alzarse con la mayoría relativa en sólo cinco departamentos del litoral, cuatro de ellos en la costa norte, su feudo tradicional desde su fundación por Haya de la Torre en la década del treinta. En comparación, la presencia humalista aparece como arrasadora en 18 de los 24 departamentos, y en 146 de las 194 provincias.
En la práctica, a través de la lente electoral, estamos en presencia de tres países: Lima, la “Ciudad de los Reyes”, que concentra las principales actividades económicas y fuera de la cual no logran implantarse de manera sólida las organizaciones políticas de la derecha; la costa norte, donde predominan la agricultura comercial (caña de azúcar, algodón, arroz, frutales) y una vocación exportadora, fortaleza aprista; y por último el sur, la sierra, corazón del mundo andino, y la selva, donde esta vez irrumpió con fuerza Humala. Naturalmente, esta situación, tomando en cuenta la concentración de los electores en Lima y las principales ciudades, no garantiza en nada, como veremos, la victoria de Humala en la segunda vuelta, donde no habrá más que dos contendores.
La frustración de la derecha
La derecha representada por la alianza Unidad Nacional tenía una candidata considerada por todos lo analistas como particularmente honesta y experimentada, involucrada en la política desde hace más de veinte años. Dos veces congresista (1993-2001) y presidente del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores se postulaba a la presidencia de la república por tercera vez. Después de un primer fracaso en 1995, se había quedado en las puertas de la segunda vuelta en 2001. Cinco años más tarde creía con firmeza en sus posibilidades de convencer a los peruanos que rechazan en masa a la clase política, y esperaba abiertamente beneficiarse de la dinámica provocada por la elección de Michelle Bachelet a la presidencia de Chile el pasado 15 de enero. Gozaba además del apoyo de la mayor parte de los medios de comunicación.
Había iniciado mucho antes que sus contendores una campaña de proximidad, viajando por todo el país, cambiando su estrategia para aproximarse a los sectores populares e incluso en su manera de vestir, presentando un programa más centrista, y multiplicando las promesas sociales: garantizar un sistema de seguro social a los que no disponen de los medios necesarios, crear 650 mil puestos de trabajo, asignar más del 6% del PNB a la educación, etcétera. Sin embargo, para “abrir el mercado manteniendo un Estado fuerte” apoyaba el TLC con EE.UU., que Alejandro Toledo al mismo tiempo pretende firmar “sí o sí”.
A pesar de sus méritos, de sus ilusiones o de sus máscaras, y a diferencia del socialdemócrata Alan García y del nacionalista Ollanta Humala, era percibida como la encarnación de la continuidad de la política económica que existe desde 1990 con sus buenos y malos aspectos, islotes de prosperidad en un mar de desigualdades. El hecho de que la UN aceptara como candidato a la vicepresidencia a Arturo Woodman, hombre de confianza del Grupo Romero, el principal grupo económico del país, reforzó la crítica que se le hacía en términos de representar los intereses de las empresas y de los sectores más ricos.
Con todo, durante meses, y hasta el 19 de marzo de este año, cuando fue desplazada por Ollanta Humala, los sondeos de opinión ubicaron a Lourdes Flores a la cabeza de las intenciones de voto. Pocos días antes de las elecciones todavía parecía muy probable que Lourdes Flores fuera elegida en la segunda vuelta. Su fracaso es por lo tanto una inmensa frustración para la derecha, que desde hace veinticinco años no logra imponer a su candidato.
La cruzada anti-Humala
El perfil del comandante en situación de retiro Ollanta Humala es casi diametralmente opuesto al de Lourdes Flores. Muy pocas cosas se sabían de él al inicio de la campaña. Ollanta y su hermano Antauro saltaron a la primera plana por primera vez en octubre de 2000 gracias a la asonada que protagonizaron en Locumba, en las postrimerías del fujimontesinismo. Amnistiado por el congreso y enviado como agregado militar a Francia primero y después a Corea del Sur, Ollanta se había mostrado muy discreto, y permaneció olvidado hasta el año pasado. Este novato en política demostró ser un hombre que aprende rápidamente, asociándose con un selecto núcleo de profesionales eminentes, y con notables capacidades para moverse como un pez en el agua cuando se acercaba al pueblo.
Al mismo tiempo que denunciaba a los “políticos tradicionales” por ser responsables de la exclusión y de la miseria, presentó propuestas políticas importantes: revisión de los contratos con las transnacionales; rechazo a la privatización de los puertos y servicios públicos; nuevo estudio del TLC y posibilidad de no suscribirlo; regalías mineras; integración latinoamericana; Asamblea Constituyente. Pocos partidarios del candidato parecen tener una idea precisa de en qué consiste el programa presentado por la UPP, pero todos están convencidos de que “Ollanta” como se le denomina ahora, está del lado de los pobres, permitirá una mejor redistribución de la riqueza, y será el arquitecto del cambio.
El candidato tuvo que sortear varios tropiezos. En primer lugar, las incontinencias verbales de su familia: su padre Isaac, fundador del pensamiento “etnonacionalista”; su hermano Antauro, actualmente preso por haber liderado en enero de 2005 el asalto y la toma de una comisaría, con un saldo de cinco policías muertos; y su madre Elena Tasso, que recientemente afirmó: “Fusilamos a dos homosexuales y no habrá más inmoralidad en la calle”. El clan familiar asusta y confunde. En segundo lugar, Ollanta ha sido objeto de acusaciones vinculadas con torturas y asesinatos de civiles en 1992, durante el combate contra el terrorismo, cuando dirigía la base militar de Madre Mía cerca de Ayacucho. Todo esto, y un conjunto de especulaciones y difamaciones, fundadas o no, fueron municiones para la agresiva campaña promovida por parte de la derecha y de los medios, de calumnias y de demonización de su candidatura, desencadenada por su alineamiento con Hugo Chávez y Evo Morales. Basta citar como botón de muestra el editorial del Correo (uno de los diarios de mayor circulación) del 11 de abril: “Esto es lo que ha ocurrido con el fascista Humala. Solamente un 30% ha optado por esta primitiva propuesta militarista con tufillo montesino-velazquista-chavista, manejada por millonarios oportunistas”.
Esta cruzada mediática de “todos contra Humala”, no exenta de inflexiones racistas en torno a sus “resentidos” electores, es la tela de fondo sobre la cual un conjunto de personalidades, desde Mario Vargas Llosa hasta el propio presidente en ejercicio, plantean que para la segunda vuelta la disyuntiva es entre democracia o autoritarismo. Una fórmula que al abogar a favor de una coalición de centroderecha (Alan/Lourdes) subvalora o niega la demanda mayoritaria de cambio, y lleva consigo el riesgo de desvalorizar la democracia al identificarla con el statu quo, y de seguir ignorando las fracturas sociales, étnicas y regionales a las que hemos aludido.
Alan, el equilibrista
Como es sabido, la sorpresiva revitalización electoral del APRA en 2001 había obedecido en gran medida al carisma de Alan García. Esta vez también demostró tener olfato y reflejos políticos al ubicarse en una posición equidistante de sus contendientes, estigmatizando a Lourdes Flores como la “candidata de los ricos” y criticando la falta de experiencia de Ollanta, calificándolo como “apuesta al vacío”. Para enfrentar la segunda vuelta, se posiciona hábilmente como el candidato del “cambio responsable” y no amenazante.
García ha propuesto cambios que no cabrían dentro del actual esquema toledista. Son iniciativas menos drásticas que las de Humala, pero relativamente parecidas en determinados aspectos. La revisión de los contratos mineros, los programas sociales, el crédito agrario, el cuestionamiento del Tratado de Libre Comercio, el cambio de la Constitución sólo se diferencian en grado, pero no en principio. Exigirían cambios reales en la forma y el fondo del Estado peruano. El punto clave para García remite a si podrá cumplir con sus ofrecimientos en plazos aceptables para el clima social, manteniéndose como afirmó que lo hará, dentro de los márgenes de la actual política macroeconómica.
Por el momento, su cruz es el recuerdo que los peruanos tienen del apocalipsis en que terminó su gobierno en 1990, que conllevó una enorme frustración con la democracia y creó el clima para el autoritarismo fujimorista: hiperinflación (la inflación acumulada entre 1985 y 1990 fue del 2,2 millones %), escasez, apagones, copamiento partidario, corrupción generalizada, violencia política descontrolada, crímenes de Estado, etcétera.
Más que las propuestas que hagan los dos candidatos, pesarán en la campaña de la segunda vuelta los temores que despierten uno y otro: Humala recordando los desastres ocurridos durante el régimen aprista, y García pretendiendo demostrar que un gobierno de su rival podría parecerse al suyo de la década de los ochenta.
Perspectivas
El acercamiento ostensible a Alan García por parte de una serie de empresarios, políticos y periodistas que hasta hace poco despotricaban de su persona y rodeaban a Lourdes Flores es la señal inequívoca de que buena parte de este sector se ha resignado a elegir lo que denomina el “mal menor”.
Al mismo tiempo, los desenfadados intentos de Chávez y de Morales de inmiscuirse en la elección peruana, llegando incluso a insultar al presidente Alejandro Toledo, contribuyen a atizar las resistencias suscitadas por las ambigüedades de Humala o despertadas por la demonización mediática que padece. Ello afecta su capacidad de convencer a los indecisos y a los que votaron por otros candidatos.
En estas condiciones, a escasas semanas de realizarse la segunda vuelta, y aunque en las elecciones peruanas la sorpresa siempre está a la vuelta de la esquina, todo parecería indicar que Ollanta Humala resultará derrotado el 4 de junio.
Esto no debe ocultar que su irrupción en la escena electoral, al incitar a Lourdes Flores a reorientar su discurso más hacia el centro, y a Alan García a “izquierdizar” el suyo, ha contribuido significativamente a la formación de un nuevo consenso social en torno al tipo de crecimiento excluyente generado por la política neoliberal, a la necesidad de renegociar los contratos de estabilidad tributaria con las grandes empresas mineras y de hidrocarburos que están obteniendo ganancias extraordinarias, al imperativo de aumentar el gasto en educación, salud y lucha contra la pobreza para que dichos servicios públicos sean de calidad y de alcance universal, entre otros temas.
El posible fracaso electoral de Humala en junio no implica la muerte súbita del humalismo. Dados los resultados obtenidos a lo largo del país, el movimiento está bien ubicado para obtener algunas cabezas de puente en las elecciones municipales y regionales de noviembre. Como señala Romeo Grompone, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), “todo indica que en los años venideros vamos a seguir viviendo conflictos de difícil resolución en el ámbito local, en la minería, con los cocaleros. Si las situaciones de por sí graves no llegaron a extremos que hicieran insostenible la gobernabilidad en el período que está terminando, se debió en buena medida a la falta de liderazgos con una extendida capacidad de convocatoria. Una probable hipótesis es que Humala lo pueda lograr y cerque al sistema político tanto en el congreso como fuera de él”.
“Loco” Tapia niega que Ollanta o Chávez hayan puesto una pistola en su cabeza
Estimada señora Rosa María Palacios:
La presente tiene como objetivo pedirle disculpas por el comportamiento mío en su programa… Lamento lo ocurrido, más aún, porque tiempo atrás, usted ha tenido la gentileza de invitarme muchas veces a su prestigioso programa. Aunque no lo crea, una de las cosas que más me apena es la pérdida de su amistad que siempre habíamos conservado, por encima de las diferencias políticas. Por si acaso, ni Chávez ni Ollanta me han obligado a escribirle esta carta con una pistola en la cabeza. Atentamente,
Carlos Tapia García
DNI O7732575
Fuente: La Primera.
Valdemir Garreta
Gana Brasil
El partido de Humala, recibe la ayuda de los asesores del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, bajo la empresa FX Comunicaciones. Felipe Belisario Wermus (alias Luis Favre) y Valdemir Garreta Pereira, asesores del candidato Ollanta Humala, no sólo son cercanos al Partido de los Trabajadores del Brasil (PT) liderado por el ex mandatario Lula Da Silva, sino tienen antecedentes a tomar en cuenta. Valdemir Garreta, fue una de las personas más allegadas a Lula, por lo que fue designado como Secretario de Abastecimiento y Proyectos Especiales.
FAVRE
De Luis Favre se sabe que fue la conexión entre el PT y la agencia publicitaria Duda Mendonça que armó la campaña electoral que llevó a Lula a la victoria.
Luego este fue nombrado asesor de la Secretaría de Asuntos Federativos de la Presidencia de Brasil, y también asesoró al gobierno de Lula en su imagen hacia el exterior.
En los últimos días, Favre ha publicado abiertamente en las redes sociales y en su blog información en torno a la campaña de Ollanta Humala, pero ha sido muy cauteloso en no tomar partido.
También Arthur Muhlenberg Da Silva se encuentra en nuestro país y está encargado de los spots televisivos del candidato presidencial de Gana Perú.
Fuente: Folha de Sao Paulo.