Archivo por meses: octubre 2020

Rebaño de corruptos

[Visto: 801 veces]

EL COMETORTA

Por Pancracio de la Manuela
¿Comerán solos la torta
o compartirán conmigo?
dijo Martín a su amigo
pues su firma es la que importa
Una conversación corta
un petitorio certero:
Millón trescientos, primero
o no habrá ningún contrato
Y quedó cerrado el trato
del presidente coimero
Fuente: LaAbeja.pe

Vizcarra entregó carretera al Club de la Construcción

Por MARÍA TERESA GARCÍA- Diario EXPRESO.
Nada se ha escrito hasta ahora sobre la carretera Moquegua-Omate- Arequipa que en buena parte es una obra inconclusa que viene desde cuando el presidente Martín Vizcarra era gobernador de la región Moquegua (2011-2014). Antes de entrar a estos antecedentes, un hito importante a resaltar es que Vizcarra armó la licitación del proyecto cuando fue ministro de Transportes y Comunicaciones entre el 29 de julio de 2016 y el 22 de mayo de 2017, en la breve administración de Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
Para entonces, en el anterior gobierno de su aliado Ollanta Humala (2011-2016), en mayo del último año de su mandato, el Ministerio de Economía y Finanzas autorizó el asfaltado del tramo II de la vía Moquegua-Omate-Arequipa y, con dicho visto bueno, el proyecto fue registrado en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) con un presupuesto de S/ 420 millones. El proyecto integral consiste en tres tramos y en conjunto fue presupuestado en S/609 millones.
La licitación, en el ámbito de Provías Nacional, fue ganada por el Consorcio Vial del Sur, integrado por las empresas COSAPI S.A. y la española Obrascon Huarte Lain S.A (OHL), cuando Vizcarra era titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y aún no había renunciado al accionariado de su constructora y empresa familiar CyM Vizcarra.
Respecto de COSAPI se debe añadir que fue una de las empresas fundadoras del Club de la Construcción donde era accionista la esposa de PPK, Nancy Lange. Incluso actualmente COSAPI es la única empresa que ha aceptado sus delitos y como tal es colaboradora eficaz en el caso del Club de la Construcción donde es fiscal Germán Juárez Atoche.

MUÑECO INFLADO EN LA BANCA DE SUPLENTES

Las encuestadoras inflan al muñeco de ocasión, George Forsyth. Pero este muchacho es tan limitado que sería un insulto que pase a la segunda vuelta en las elecciones de abril. Quienes no nos creen, revisen nomás su trayectoria de arquero en el club Alianza Lima. Simplemente lo mandaron a la banca porque no servía. Vale. Ese es su lugar.
Fuente: Diario EXPRESO.

¿ES CATÓLICO EL ARZOBISPO DE LIMA MONSEÑOR CASTILLO?

Por Luciano Revoredo– LaAbeja.pe
Si anuncio el Evangelio, no lo hago para gloriarme:
al contrario, es para mí una necesidad imperiosa.
¡Ay de mí si no predicara el Evangelio! (1Cor 9, 16)
Monseñor Carlos Castillo, el señor arzobispo de Lima no deja de sorprendernos por su constante heterodoxia. Gusta de andar al filo de la navaja. Desprecia las tradiciones católicas y contradice la enseñanza bimilenaria de la Iglesia.
Pero esta vez, en la misa central de las celebraciones del Señor de los Milagros, en las Nazarenas, en presencia de las monjas y de los representantes de la Hermandad dio un mensaje por demás sorprendente y equívoco.
Terminando su homilía y refiriéndose a la presencia de la hermandad en gran parte del mundo y a la posibilidad de difundir la devoción al Señor de los Milagros dijo textualmente lo siguiente:
Tenemos una misión universal. La irradiación mundial de la devoción tiene que ser misionera y vamos a proponernos que toda la hermandad a nivel mundial sea agente misionero de esperanza para decirle al mundo NO QUE SE CRISTIANICE, como si se tratara de borrar todos los esfuerzos y búsquedas de los seres humanos, sino que se cristifique, que vea al Señor, que sienta que Él puede penetrar en ellos, con libertad y abrirles puertas inclusive con sus propias costumbres, credos, ideas, ideologías… pero en donde todo se pueda transformar a través del amor y así se depuren las búsquedas humanas para encontrar el verdadero camino de una esperanza para la humanidad. Misión universal que nunca pensamos que íbamos a tener los peruanos. (…) el lenguaje del amor es entendible en todas partes del mundo. (…) Se trata de vivir como hermanos y hermanas en un mundo justo“.
Aparte del típico discurso vacío del clero progre, aquellas frases sonoras como la invocación a ser agentes misioneros de esperanza y otras que no dicen nada, pero suenan lo suficientemente complicadas como para estar en boca de un ilustrado teólogo de la liberación, lo más notable es su renuncia a la auténtica evangelización, su desprecio a todos los mártires y santos que han dado su vida por CRISTIANIZAR EL MUNDO, Precisamente lo que Castillo pide que no se haga cuando dice “decirle al mundo NO QUE SE CRISTIANICE, como si se tratara de borrar todos los esfuerzos y búsquedas de los seres humanos…”, es decir falsos respetos humanos que se anteponen al deber y razón de ser de la iglesia, que es salvar las almas cristianizando el mundo.
Pero no, nuestro arzobispo es un agente misionero del Nuevo Orden Mundial. El falso respeto a la creación humana, a las costumbres, credos e ideologías. Por lo que no hay necesidad cristianización, es una renuncia a Cristo y una traición herética a su enseñanza.
La Iglesia y su tradición gloriosa no sirven para nada, ni los sacramentos ni nada.
Dónde quedan las palabras de Nuestro Señor Jesucristo cuando dice “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”.
En sus amplios estudios de teología, el padrecito Castillo nunca leyó los documentos del Concilio Vaticano II como por ejemplo la Sacrosanctum Concilium cuando en el n. 9 dice: “Por eso, a los no creyentes la Iglesia proclama el mensaje de salvación para que todos los hombres conozcan al único Dios verdadero y a su enviado Jesucristo, y se conviertan de sus caminos haciendo penitencia. Y a los creyentes les debe predicar continuamente la fe y la penitencia, y debe prepararlos, además, para los Sacramentos, enseñarles a cumplir todo cuanto mandó Cristo y estimularlos a toda clase de obras de caridad, piedad y apostolado, para que se ponga de manifiesto que los fieles, sin ser de este mundo, son la luz del mundo y dan gloria al Padre delante de los hombres“.
O tampoco recuerda la enseñanza de San Juan Pablo II cuando en su Encíclica Redemptoris Missio n. 46 señala claramente “El anuncio de la Palabra de Dios tiende a la conversión cristiana, es decir, a la adhesión plena y sincera a Cristo y a su Evangelio mediante la fe. La conversión es un don de Dios, obra de la Trinidad; es el Espíritu que abre las puertas de los corazones, a fin de que los hombres puedan creer en el Señor y confesarlo. (…) La conversión significa aceptar, con decisión personal, la soberanía de Cristo y hacerse discípulos suyos. (…) Hoy la llamada a la conversión, que los misioneros dirigen a los no cristianos, se pone en tela de juicio o pasa en silencio. Se ve en ella un acto de «proselitismo»; se dice que basta ayudar a los hombres a ser más hombres o más fieles a la propia religión; que basta formar comunidades capaces de trabajar por la justicia, la libertad, la paz, la solidaridad. Pero se olvida que toda persona tiene el derecho a escuchar la «Buena Nueva» de Dios que se revela y se da en Cristo, para realizar en plenitud la propia vocación“.
Esa es la triste realidad. Pero esto no es todo. Hay un Bonus hereticus. Esa misma tarde, en una meditación para el clero limeño el propio monseñor Castillo soltó otra de sus perlas, cuando dijo que “…la procesión del Señor de los Milagros, tal vez solo tenía comparación con la Marcha ni una menos…”. Si, exactamente eso, con una marcha anticristiana, abortista y feminista…
Así estamos. Frente a los desvaríos del arzobispo limense cobran vigencia las palabras de Pío IX, que prácticamente lo describen, cuando señaló: “En estos tiempos de confusión y de desorden, no es raro ver cristianos, católicos –hasta los hay en el clero secular, en los claustros- que siempre tienen en los labios la palabra de término medio, de conciliación, de transacción. ¡Pues bien! no vacilo en declarar: esos hombres están en un error, y no los miro como los enemigos menos peligrosos de la Iglesia. Vivimos en una atmósfera corrompida, pestilencial; sepamos preservarnos de ella; no nos dejemos emponzoñar por las falsas doctrinas, que todo lo pierden, so pretexto de salvarlo todo“.

Teologías Deicidas. El pensamiento de Juan Luis Segundo en su contexto

Por Horacio Bojorge SJ
La exaltación, tras su muerte, del pensamiento del jesuita uruguayo Juan Luis Segundo por parte de personas, instituciones y publicaciones de la Compañía de Jesús, ha suscitado la fundada impresión de que la Compañía misma asume, respalda y difunde como propias dichas doctrinas. Sin embargo, este libro pone de manifiesto que el pensamiento de Segundo se inscribe dentro de corrientes históricas del pensamiento naturalista que él ha aceptado y difundido, hasta el punto de poder identificarlo como un pensador gnóstico y modernista. No conviene, por eso, recomendarlo sin reservas, y menos asumirlo como propio o representativo de la Compañía de Jesús. Como en toda obra humana, no todo parece malo o condenable en la obra de Juan Luis Segundo. Pero una larga experiencia ha enseñado a los pastores de la Iglesia que, como la piedra en el plato de arroz, el error más peligroso es el que viene mezclado con verdades. Por eso se informa acerca de sus errores, con el fin de evitar que se siga sirviendo de este arroz en medio de alabanzas, como si fuera no sólo seguro sino excelente. Lejos de recomendarlo tan entusiastamente, correspondería avisar, por lo menos, para que se mastique con cuidado.

Antonio Caponnetto

En Cabildo (Buenos Aires) Año II, 3ª Época (Febrero 2001) pág. 34: “El Padre Juan Luis Segundo –sacerdote jesuita uruguayo-, muerto en 1996, fue uno de los ideólogos más pertinaces de la llamada –y como tal reprobada– teología de la liberación. Doloroso amasijo de errores graves y de furcios funestos, cuyo fantasma todavía ronda causando y justificando todo tipo de heterodoxias intraeclesiales. Otro sacerdote jesuita y uruguayo, el Padre Bojorge, se ha tomado el trabajo de refutar su herejía, movido por el mandato de San Pío X en la Pascendi, de acuerdo con el cual cuando ‘se trata de la Religión Católica y de su seguridad, prolongar el silencio sería un crimen‘. Desde la escatología hasta la escriturística, desde el procedimiento lógico hasta la concepción de la historia, desde la eclesiología hasta la dogmática, en todo yerra Segundo, transido de inmanentismo, contagiado de marxismo, subvertido de antropocentrismo y ganado por un resentimiento personal que el autor analiza con caridad pero sin vacilaciones. Bojorge -cuya pluma no sólo es erudita sino también inspirada– llega al fondo dramático de la cuestión cuando analiza el deicidio de que es capaz esta pseudoteología, a la luz del pecado de la acedia, sobre el cual ya lleva escritas otras obras notables. Volveremos sobre este tratado, de lectura esforzada por la profundidad, y necesaria por el mal que nos previene”.

Presentación de la obra de Horacio Bojorge SJ

En Panorama Católico (Buenos Aires) Año I, (Marzo 2001) Nº12, p. 14: De fecunda producción, el Padre Bojorge nos hace llegar la obra que reseñamos. Es el primer intento de sistematizar críticamente el pensamiento de quien fuera la principal cabeza ideológica de la “teología de la liberación” –Juan Luis Segundo– y que durante más de una década sirviera de sustento ideológico a la violencia armada y fratricida de la subversión marxista con ropaje clerical en nuestro continente. Intento doblemente valioso porque lo hace un hermano suyo de religión y de patria carnal. Segundo fue uno de los pocos “teólogos de la liberación” que no se allanó a las famosas “Instrucciones” sobre la teología de la liberación con que en su momento el Santo Padre por la mano del Cardenal Ratzinger, promulgaran para terminar con el problema. Lejos de rehuir el debate como otros de sus cofrades –Gustavo Gutiérrez por ejemplo– Segundo relanzó el desafío en su obra “Respuesta al Cardenal Ratzinger”. La obra del Padre Bojorge presenta una crítica sistemática del pensamiento de Segundo. Dividida en doce capítulos, luego de la introducción de rigor, analiza “La Esjatología cercenada”, estudia los “Vicios de argumentación lógica, teológica y escriturística”, pasa revista a los “Errores acerca de la revelación y de la hermenéutica”, a la “Actitud ante el Magisterio”, expone la “Recomendación y defensa del marxismo”, nos habla de “La adoración de la historia: la fe neguentrópica”, aborda lo que denomina el “Intermezzo histórico: la inversión antropológica de la fe, naturalismo y gnosis”. De allí, momento en el que parece haber alcanzado el núcleo de los errores de Segundo, se lanza a describir y criticar: “El giro antropocéntrico en Juan Luis Segundo: del misterio divino al proyecto humano”, para concluir en el capítulo 9 con la pregunta: “¿es teología el pensamiento de Juan Luis Segundo?”. El capítulo 10 se dedica a “Acedia ante el pueblo creyente” retomando así la obra anterior del autor “En mi sed me dieron vinagre. La civilización de la acedia”. El anteúltimo capítulo se refiere a la “Eclesiología gnóstica y elitismo” y el capítulo final “Señalaciones de heterodoxia”. La obra posee además tres anexos: “El culto idolátrico”; “La reducción de la fe a gnosis” y “Sobre el ateísmo del creyente”. Plena de erudición, con un conocimiento profundo de la obra de Segundo, el libro ofrece una excelente presentación crítica, realmente importante en estos tiempos en que pareciera que vamos a asistir –si Dios nuestro Señor no decide otra cosa– a una reedición corregida y aumentada de ese “marxismo cristiano” del que Segundo ha sido uno de los más firmes apoyos ideológicos. Sólo cabría señalar –a nuestro humilde juicio– dos observaciones a la erudita obra que presentamos. Pensamos que una crítica integral de Segundo requiere por una parte seguir las pistas hasta las teologías europeas que le sirvieron de base. Si algo tienen las “teologías deicidas” es que no son oriundas de la América Hispana. Algo hay en la obra, (ver el cap. 7 las notas sobre Barth y Maritain) pero sería interesante profundizar esa dimensión estudiando desde la crisis modernista de principios de siglo, pasando por la “nouvelle théologie” condenada por la “Humani generis” y el caos doctrinal posconciliar. La otra es la necesidad de complementar la crítica teológica con el análisis político serio de la realidad hispanoamericana. El daño producido por las tesis maritaineanas que llevaron al “bautismo” del liberalismo político entre los católicos, a la pérdida práctica de la principalía de la Realeza de nuestro Señor en cualquier obra, incluso política (también señalado al paso en la página 199 y ss) y que trajeron como falsa respuesta la “teología de la liberación” al calor del posconcilio. Pero para eso habría que escribir otros libros.

José María Ozaeta León OSA

En Revista La Ciudad de Dios Vol. CCXIV (2001) Nº1, p. [12]: Horacio Bojorge es un jesuita uruguayo preocupado por el influjo innegable de su hermano en religión Juan Luis Segundo (1925–1996) y dolido porque las enseñanzas de este teólogo de la liberación sean imputadas a la Compañía de Jesús. Para desmontar esta posible creencia ha confeccionado un informe crítico, en el que deja de manifiesto su sólida preparación en filosofía, teología y exégesis. Reconoce que en toda obra humana no todo es vituperable; siempre se puede encontrar algo positivo. Hace bien en recordarnos este principio elemental de interpretación, ya que su informe detallado resulta demoledor. Nos basta recorrer muy por encima los doce apartados, con sus tres anexos, para comprobar que las ideas del afamado teólogo, aunque carentes de claridad conceptual, chocan con la doctrina de la Iglesia. Un muestrario: silencio significativo acerca de la vida eterna, argumentación errónea sobre las autoridades en teología (Escritura, Tradición…), oposición al Magisterio eclesiástico, desprestigio de la vida sacramental, reducción de la teología a antropología, intolerancia y sarcasmo contra los creyentes, defensa del análisis social del marxismo, justificación de la violencia… Estos puntos y otros más son destacados por el autor del informe. Aunque el propio Segundo se presenta humorísticamente como un “hereje descarado”; sin embargo, la crítica que se la hace nos parece feroz: “Estamos ante el proyecto de una nueva religión, resultado de una mezcla de pelagianismo, protestantismo, racionalismo, modernismo, marxismo y progresismo”. Imposible pintar un cuadro con mayor número de sombras. De todos modos, el análisis realizado no carece de fundamento, si bien hubiera sido de desear un poco de moderación.

¿Está Equivocado el Padre Bojorge?

Por Héctor H. Hernández- Centro de Humanidades Josef Pieper.
Bojorge, Horacio, Teologías deicidas. El pensamiento de Juan Luis Segundo en su contexto, Reexamen, informe crítico, evaluación. 2da. Edición, Centro Cultural Fe y Razón, Montevideo, 2011, 373 pp. Es auspiciosa esta segunda edición, sobre todo teniendo presente que la primera, Encuentro, Madrid, 2000, fue de nada menos que 1,500 ejemplares.
Giro antropocéntrico, actualismo filosófico, historicismo y politización van de la mano” (p. 180)
A la inversión antropocéntrica del pensamiento corresponde una inversión de los afectos y las pertenencias, de las condenaciones y los elogios” (p. 233)
No se trata de rebajar la fe a la capacidad del incrédulo, sino de levantarlo a la fe” (p. 258)
Virtudes
Se lo regalé a un joven amigo profesor de filosofía del derecho y abogado encareciéndoselo porque 1) Es una crítica contundente y verdadera al pensamiento del teólogo de la liberación Juan Luis Segundo (en adelante JLS); 2) El criticado (“divulgador más que creador”, p. 15) desenvuelve todo un tipo de pensamiento en la Iglesia de hoy, de modo tal que estudiándolo se puede captar la problemática tanto del “modernismo teórico” como de sus vastas proyecciones morales, políticas, catequéticas litúrgicas y culturales; 3) Es un ejemplo para que los abogados aprendan el arte del alegato, con el agregado de que en el orden académico este volumen bien puede tomarse como paradigma de una buena tesis doctoral. Sea por los métodos utilizados; por el respeto total a la persona del autor objetado y a sus textos, prolijamente entrecomillados y jerarquizados; por el manejo de toda la bibliografía del autor y sobre él o sobre la tendencia general a que responde, prolijísimamente clasificada al final (pp. 369/380); por el manejo de autores judíos y protestantes (p. 78) para abonar sus conclusiones; por la develación, nada fácil, de los métodos “resbaladizos” utilizados por JLS y de sus contradicciones por lo que dice y por sus “silencios” (cfr. 92, 93, 327, 328, etc.); por la detección de lo que el Magisterio Católico, -¡a pesar de todo lo que nos quejamos y de “censuras” que dejaron filtrar estos graves errores, p. 334!- ha condenado en el pensamiento segundista (Obispos del Uruguay, p. 329); y sobre todo por la utilización certerísima de las confesiones del propio autor criticado. Así por ejemplo: “al calificar a Juan Luis Segundo de hereje no se lo injuria”, porque él mismo “se autocalificó de ´hereje declarado´”(p. 328). Pero esto último no es un encuentro feliz de un abogado, sino que está justificado que es una expresión coherente con una teología secularista que no es teología y es “deicida”.
Capítulos
Los capítulos del libro son:
Introducción: JLS “ha aceptado y padecido pasivamente más que repensado” (p. 13, subrayado H.H.) un pensamiento caracterizado por su “inmanentismo, antropocentrismo, adoración de la historia (“fe neguentrópica”), descuido de los contenidos de la Revelación, cambio del objeto formal de la fe por enunciables, olvido de la Tradición, manejo a veces desaprensivo del método teológico y arbitrario de la Escritura, distancia crítica e indócil ante el Magisterio”, etc (p. 16).
Cap. 1) La Esjatología Cercenada, con olvido del Juicio y una “comprensión inmanentista de la salvación” (p. 40).
2) Vicios de Argumentación Lógica, Teológica y Escriturística. En la batalla cultural los enemigos de la Iglesia ponen por las nubes a autores como JLS, y bien hace Bojorge al atacar, no sólo los contenidos, sino su calidad científica. Pensamiento “sinuoso” y “resbaladizo”, contradictorio; “da por supuesto más de lo que afirma” (p. 45); mezcla permanente de teología y sociología (p. 47); “Insidiosamente equívoco”, toma a la fe su lenguaje, pero lo interpreta a su manera (p. 48). “Por justificarse a los ojos de los objetores terminó desconsolando a los creyentes y fomentando las apostasías” (p. 63). Bojorge coincide exactamente con lo que decía Sacheri de los tercermundistas, que quieren convertir la Iglesia al mundo y no viceversa: “no es la humanidad la que está llamada a entrar en la Iglesia para realizar dentro de ella su destino de comunión divino-eclesial y de humanidad nueva, sino que es la Iglesia la que debe integrarse en el destino de la humanidad” (p. 303).
3) Errores acerca de la Revelación y de la Hermenéutica, que reduce la caridad a filantropía (p. 84).
4) Actitud ante el Magisterio. “No niega frontal y abiertamente” el Magisterio, “pero siembra su camino” de cuestionamientos o de adhesiones a los enemigos (p. 96), y repite las leyendas negras contra el catolicismo (pp. 108,118, ignorando incluso el revisionismo histórico rioplatense, p. 129 n. 78).
5) Recomendación y Defensa del Marxismo. Pero un marxismo que no hay (pp. 132, 143, 230). De hecho JLS “opone y considera irreconciliable el culto explícito de Dios con la justicia social”, con lo cual revela su marxismo explícito, dado que Dios se concibe como “una superestructura alienante” y “convalidadora de la opresión” (p. 271).
6) La Adoración de la Historia. La Fe Neguentrópica. Si se adora la historia como progreso fatal del hombre (p. 160), hablar de “filosofía perenne” es una “tentativa para detener la historia” (p. 161). Si se cree “en la historia como una fuerza divina”, con un “panenergismo” termodinámico de sentido cuantitativo, “es muy difícil distinguir entre caricias y sopapos” (¡Maestro Bojorge!, p. 153); se tiende a “identificar, en forma monista, la historia de la humanidad con la Historia de la Salvación” (p. 164).
7) Intermezzo Histórico: la Inversión Antropocéntrica, Naturalismo y Gnosis, sintetizada con Paulo VI (7-XII-1965) por el reemplazo de “la religión del Dios que se hizo hombre”, por lo que constituye otra religión (falsa) del “hombre que se hace Dios” (p. 179); fundando la religión “en el a priori religioso” y no en el “depósito de la fe” conservado en la Iglesia (p. 180).
8) El Giro Antropocéntrico en JLS: del Misterio Divino al Proyecto Humano. Dada la gnoseología y metafísica idealista asumidas por JLS, no hay pruebas racionales de Dios, cae la apologética, y cae toda revelación exterior (p. 223), debiéndose buscar la fe “en el interior del hombre” (“inmanencia vital”, p. 225). Tiene razón Bojorge al hablar de “teologías deicidas” (p. 225), de una “historización deshistorizadora” (p. 227), con lo que al colocarse la fe al servicio del marxismo, la teología de la liberación se vuelve una cadena esclavizadora (p. 231). Es lógica entonces “la inversión” que se denuncia como epígrafe de esta recensión, y “es la Revelación la que termina sentada en al banquillo de los acusados” (p. 233). Mis alumnos del Colegio Don Bosco de San Nicolás, conducidos por curas salesianos a la guerrilla marxista y a la muerte, venían de supuestos “retiros” y como primer paso cuestionaban a la Iglesia histórica y concreta, a la labor de España en América. Por esas cosas JLS, homenajeado por los tupamaros al morir (p. 216) es “alabado por los enemigos de la fe”, pues “se ha hecho apologista del mundo incrédulo ante el creyente” (p. 234), cobrándole a los católicos los desastres causados por la modernidad (cita de Del Noce, p. 234), y atacando así “a toda la Iglesia” (p. 269).
9) ¿Es Teología la de JLS? La respuesta del Autor, que ha sido alentado por el General de la Compañía para escribir este “informe” (p. 18) es negativa, porque su principio no es la fe sino la temática social (p. 265) y la negación de la normatividad de la teología (p. 266).
10) Acedia ante el Pueblo Creyente. La “inversión” que celebra los goles del adversario y se entristece por los propios implica una debilidad por los ateos que se condice con el “desafecto por el creyente” (p. 293), y con sus “desvíos de auto denigración que comprometen la propia identidad católica” (p. 299).
11) Eclesiología Gnóstica y Elitismo. “Pareciera que el Dios en que piensa JLS estuviera ajeno a la vida de los creyentes”, pues substituye personas por ideas, cosas por ideas, todo lo cual es “típico del pensamiento gnóstico” (p. 307), según el cual la salvación se alcanza por el conocimiento, identificando la salvación con una ideología (p. 204).
12) Señalaciones de Heterodoxia. Los autores de esta línea reconocen su oposición a la doctrina de la Iglesia pero quieren quedarse adentro: “la herejía criptógama” (p. 327). En este capítulo Bojorge hace un elenco de herejías materiales en JLS.
Conclusión. Termina cuestionando que el pensamiento de JLS sea “serio”, ni “riguroso”, ni que esa “teología” suya pueda proponerse como fundamento de una espiritualidad (p. 336). Luego van tres anexos sobre “El culto idolátrico”; “Reducción de la fe a gnosis”; “Sobre el ateísmo del creyente”.
Confesiones y raíces
Es muy difícil decir de un compañero jesuita que desarrolla un pensamiento “deicida”, es decir ateo. ¿Bojorge lo prueba? Si en «Teología abierta para el laico adulto I. Esa comunidad llamada Iglesia», p. 60, JLS dice que “todo aquello que es afirmado de Dios, es al mismo tiempo un enunciado sobre el hombre” (p. 214, nota 5), la cosa es clara, porque no se distingue a Dios del hombre. Pero ahí aparece otra fortaleza del libro que comentamos. Él usa esos textos “confesorios” (“confesión” es la admisión de algo desfavorable para el que la emite) sólo como la evidencia palmaria que tiene la cosa para el propio criticado, porque se eleva antes a los fundamentos teológicos y filosóficos que dan el sentido preciso e indiscutible a esas palabras.
Con no poca habilidad dialéctica, por ejemplo, el A. dice que “lejos de convencer de monismo al pensamiento de Santo Tomás, el intento de Juan Luis Segundo supone mutación en Dios, y por eso se vuelve contra él mismo, y lo precipita en el monismo del que pretende huir” (p. 55). Si Dios es mutable, hay “ateísmo panteísta” (p. 55).
Filosofía y teología
¿Estamos en filosofía o en teología? El realismo católico se enfrenta a la filosofía y a la hermenéutica de Kant (p. 77), que interpreta la caridad sólo en sentido horizontal, con lo que el texto “el que crea y sea bautizado será salvado, el que no crea será condenado” (p. 77), resulta ser “un texto incómodo” para JLS, que alega que dicho texto (Mateo, 16, 16) no sería “auténtico”; pero esto es confundir “autenticidad” (que el texto fue escrito por San Mateo) con “canonicidad” (que la Iglesia lo ha reconocido como inspirado por el Espíritu Santo, haya sido Mateo u otro el escritor), que no es lo mismo (p. 76/77). Con Kant, JLS reduce la vida de fe a moral (p. 84, donde hace una prolija comparación entre JLS y el filósofo alemán y una “fe sin misterios”, p. 85), y a “una fe sin sentido misionero” (p. 86).
El ataque al pueblo creyente
Hay un rechazo de los “tecnicismos de la teología”, pero dándole a la pobre gente un “tecnicismo de especialistas en filosofía y en historia y con un pensamiento hermético para el común de los creyentes”. He aquí otra página maestra del abogado Bojorge: “¿Por qué no emplear ese tiempo, energía y neuronas -de los que se suponía no disponían los laicos, a los cuales, por eso mismo, no se les podía hacer una exposición teológica más completa- en presentar el misterio trinitario y la cristología?” (p. 253). Las pp. 256/257 son otra joya del teólogo Bojorge: si “las respuestas que va dando la fe al encarnarse en estas situaciones inéditas muestran al creyente «lo que cree» -el contenido de su fe-, al mismo tiempo que la justifican”, se está confundiendo la fides qua con la fides quae, esto es la fe con que se cree con lo que es creído.

Obispo contra Bolsonaro

[Visto: 612 veces]

Por Felipe Moura- Brasil
No se trata solo de que el PT tenga autoridades eclesiásticas para legitimar sus narrativas políticas. Hace años, Lula fue grabado diciendo lo siguiente: “¿Pero por qué llegué a dónde llegué? Porque tengo un movimiento detrás de mí. Tengo detrás a gran parte de los estudiantes, de PT, CUT, la base de la Iglesia Católica”.
Lula también dijo que era “fruto de la teología de la liberación, de los dirigentes sindicales”.
El obispo que, para deleite del PT, acusó a Jair Bolsonaro de difundir “la violencia, el odio, el racismo, la homofobia y los prejuicios contra las mujeres y los pobres”, Dom Reginaldo Andrietta, de la diócesis de Jales, en el interior de São Paulo, es uno de los favoritos de Base lulista, porque, como todo teólogo de la liberación, le da al Evangelio un sentido político de “lucha de clases”.
Ya firmó un manifiesto y escribió un artículo, por ejemplo, contra la reforma de las pensiones del gobierno de Michel Temer, leído y ensalzado en noviembre de 2017 en la galería del Senador PT Paulo Paim.
Para Andrietta, la reforma “reduce los derechos constitucionales y amenaza la vida de millones de brasileños, especialmente los más pobres”.
El barniz ideológico de sus artículos también se desprende de los ataques “contra la aplanadora de las medidas económicas neoliberales”. Ejemplo: “Los seres humanos tienden a reproducir modelos de vida esclavizantes, como lo hicieron en el Brasil colonial e imperial, y continúan ocurriendo hoy, en forma neoliberal, sometiéndonos al poder del gran capital, especialmente financiero”.
Usar posiciones políticas de teólogos de la liberación (o similares) alineados con el PT para erosionar a un oponente como Bolsonaro con el electorado cristiano es solo un ejemplo del cinismo del PT.
La “biblia” de estas autoridades eclesiásticas es el marxismo que, bueno o malo, combate Bolsonaro.

Milagro de Jesús

[Visto: 616 veces]

COMUNICADO DE LOS OBISPOS DEL PERÚ SOBRE LA REAPERTURA DE LOS TEMPLOS

La Conferencia Episcopal Peruana se ha pronunciado respecto al reinicio de las actividades propias de la Iglesia Católica, dejando en responsabilidad del obispo de cada jurisdicción para que determine el inicio de la celebración diaria y dominical de la Santa Misa y de los demás Sacramentos.
Ante la reciente promulgación del Decreto Supremo N°170-2020-PCM, y en particular con relación a su artículo 5, respecto a las actividades propias de la Iglesia católica, los Obispos del Perú hacemos de conocimiento de los fieles católicos y de la población peruana en general, lo siguiente:
1. Apreciamos los esfuerzos que a nivel nacional vienen haciendo las instituciones públicas y privadas, para afrontar los efectos de la COVID-19, especialmente en custodiar la salud y procurar el bienestar de todos los peruanos.
2. Es oportuno señalar, que si hay alguna Institución que cuida siempre y en todo momento del bien integral de la persona humana, ésta es la Iglesia Católica. Así lo ha testimoniado a lo largo de toda esta pandemia con su actuar eficaz, y atendiendo espiritualmente a los contagiados y sus familias, multiplicando las obras de caridad, asistencia social, oxigeno medicinal especialmente a los más vulnerables.
3. Dentro del régimen de independencia, autonomía y mutua colaboración expresado en el Acuerdo entre el Estado Peruano y la Santa Sede, y reconocidos por el artículo 50° de la Constitución Política del Perú, en los últimos meses hemos coordinado con el Ministerio de Salud y otras instancias del gobierno nacional, para elaborar el Protocolo para las actividades religiosas en tiempo de pandemia, cuyas medidas de seguridad son bastante estrictas y cumplen con los estándares internacionales.
4. Por otro lado apreciamos que el Gobierno haya autorizado la reapertura de las iglesias o templos. Para nosotros los católicos, tras 7 meses de no participar en la celebración de la Eucaristía presencial, se hace “necesario y urgente volver paulatinamente a la normalidad de la vida Litúrgica y Sacramental especialmente de la Eucaristía“.
5. Las autoridades públicas deben comprender que la Eucaristía, incluida la Dominical, no puede ser catalogada como una simple reunión ni se la puede considerar comparable, mucho menos subordinada, a legítimas actividades sociales, comerciales o recreativas.
6. En realidad, todos los sacramentos, así como los demás actos litúrgicos y de piedad, forman parte del culto y de la libertad religiosa, derecho humano fundamental amparado por el artículo 2 de la Constitución Política de nuestra Nación: «Toda persona tiene derecho: A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada {…} El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público…» No sería razonable, entonces, ponerle restricciones o exigirle requisitos incluso mayores que a otras actividades antes mencionadas.
7. Por todo lo expuesto, consideramos que cada Obispo tiene la potestad, en su propia Iglesia particular, para determinar a partir del próximo 02 de noviembre, (fecha indicada en el Decreto Supremo 170-2020 PCM) el inicio de la celebración diaria y dominical de la Santa Misa y de los demás Sacramentos, asegurando junto con el respeto a las normas litúrgicas el fiel cumplimiento del aprobado “Protocolo para las Actividades Religiosas de la Iglesia Católica en tiempos de Pandemia de la Conferencia Episcopal Peruana.
8. Invocamos a todos los fieles a seguir tomando las medidas necesarias para protegerse del coronavirus y no dejen de elevar a Dios sus oraciones por el fin de la pandemia.
9. Tengamos fe en que el Señor de los Milagros, la Bienaventurada siempre Virgen María y nuestros santos peruanos nos librarán pronto de este terrible mal.
Lima, 27 de octubre del 2020
Los Obispos del Perú

Uladech a la UCT: “No deseamos la fusión con una institución vertical y ávida de poder”

Comunidad universitaria de la Uladech Católica de Chimbote protagonizó una marcha pacífica para rechazar su fusión con la Universidad Católica de Trujillo, a la que acusa de pretender quedarse con su patrimonio.
Decenas de estudiantes, trabajadores, docentes y autoridades de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (Uladech Católica) protagonizaron esta tarde una marcha pacífica de protesta contra la fusión por absorción con la Universidad Católica de Trujillo (UCT), a la que acusaron de resistirse a aceptar que el acuerdo de fusión es nulo y pretender quedarse con su patrimonio.
La comunidad universitaria de la Uladech Católica se movilizó por las calles de Chimbote portando carteles y pancartas con lemas como “No a la fusión, sí al licenciamiento” y “Uladech Católica se queda en Chimbote”.
A la marcha se sumó el alcalde provincial del Santa, Roberto Briceño Franco, quien expresó su respaldo a las autoridades de la Uladech en su propósito de evitar la fusión. Asimismo, participaron gremios profesionales como el Colegio de Abogados del Santa y organizaciones de la sociedad civil como el colectivo “Chimbote de pie” que también expresaron su respaldo a la universidad local.
La movilización concluyó en la Plaza de Armas de Chimbote con la lectura de un manifiesto a cargo del rector Juan Roger Rodríguez Ruiz y miembros de la comunidad universitaria.
MANIFIESTO CONTRA LA UCT
En su manifiesto, la Uladech Católica aseveró que la UCT se resiste a aceptar la nulidad de la fusión establecida en una sentencia del Primer Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa.
“Lamentamos la actitud del arzobispo de Trujillo que, pese a la nulidad del acuerdo de la fusión, persiste manifiestamente en la fusión, lo que demuestra su interés por el patrimonio y no por la razón de ser de una universidad”, leyó el rector Rodríguez Ruiz.
“Las autoridades de la UCT no logran entender que no deseamos la fusión con una institución que ha demostrado una actitud vertical y ávida de poder por las cosas materiales, las finanzas y la infraestructura de la Uladech Católica”, continúa el manifiesto.
El pronunciamiento agrega que el proceso de fusión tuvo un mal inicio y un proceso irregular, lo que motivó que el registrador público de Trujillo advirtiera 16 observaciones. “Ante estas anomalías, la Uladech Católica no levantó sus dos observaciones y revocó el acuerdo de fusión con la UCT en su Asamblea Universitaria del 23 de junio de 2020. A la vez, comunicó esta decisión a la Oficina Registral de Trujillo, a la Sunedu y al notario público de Trujillo”.
Indica también que el registrador público de Trujillo el 27 de julio pasado tachó el título de la fusión de ambas universidades en atención a la revocatoria de fusión realizada por la Uladech Católica, “es decir, la fusión ya no tenía vigencia”.
“Recientemente, el 5 de noviembre el Primer Juzgado civil del Santa dictó una sentencia que declara nulo el acuerdo de la fusión con la Universidad Católica de Trujillo y ordena al registrador registrar la sentencia en la partida registral de la Uladech Católica, por lo que queda vigente de nuevo la personería jurídica y, por tanto, nuestra autonomía”, agrega el manifiesto.
La Uladech Católica hizo una invocación al arzobispo de Trujillo a tener “un corazón de pastor, que ame, que escuche, pero sobre todo que respete y no pretenda absorber nuestra universidad”.
“La Uladech Católica se queda en Chimbote y en cada una de sus 10 filiales, no queremos la fusión y vamos a continuar con el proceso de licenciamiento. Por el bien de nuestros más de 40 mil estudiantes, pedimos a la Sunedu que retome el proceso de licenciamiento y comprenda que la calidad no solo es una norma fría y técnica, sino que esta cobra vida en la realidad, y la realidad es que nuestra universidad tiene razones fundadas para lograr el licenciamiento institucional”, concluye.
Fuente: Radio Santo Domingo Noticias.

¿VIZCARRA VIII?

Por Manuel Castañeda Jiménez– LaAbeja.pe
Inglaterra 1532: el rey Enrique VIII pretende legislar en materia de religión y erigirse jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra. Ya desde hacía tiempo, los legistas y otra gente interesada habían venido susurrando al oído de algunos príncipes poderosos que, en materia religiosa, ellos no debían estar sujetos al Papa, sino ser ellos mismos quienes dispongan en sus reinos en esa materia. El capricho del rey por una cortesana y la lenidad, cuando no complicidad de un conjunto apreciable de obispos y cardenales, fueron alentando las pretensiones del rey, hasta que se produjo la ruptura definitiva con la Iglesia Católica, el rey asumió el máximo poder religioso y se erigió la Iglesia Anglicana, llevando a Inglaterra al cisma, resquebrajando la unidad cristiana y conduciendo a que la antaño conocida “Isla de los Santos” se convirtiese en la “Pérfida Albión” y su suelo se tiñera de la sangre de miles de mártires, entre los cuales Santo Tomás Moro y San John Fisher, ex canciller del reino el uno, y obispo de Rochester el otro.
Perú 2020: el presidente Martín Vizcarra expide el Decreto Supremo 170-2020-PCM, autorizando la reapertura de los templos ordenados cerrar por causa de la pandemia, pero al hacerlo se toma la atribución de disponer que no podrán haber misas y que solamente podrán realizarse “ritos y prácticas religiosas excepcionales” (algunos de los cuales, litúrgicamente se acompañan con misa). El decreto supremo señala, además, que deberá cumplirse con los protocolos y disposiciones que dicte la autoridad sanitaria; y el primer ministro declara, el mismo día, que la comunión habrá de darse en la mano y no se podrá usar agua bendita.
¿Es que pretende el señor Vizcarra ser un nuevo Enrique VIII, ya no con corona sino con banda presidencial? Lo dispuesto por el citado decreto supremo es INACEPTABLE pues constituye una intromisión del Estado en el ámbito religioso violando la Constitución Política que garantiza la libertad de culto, además del Concordato con la Santa Sede que reconoce autonomía a la Iglesia Católica. Quizás crea el señor Vizcarra que con emitir un bonito video en el que lanza loas al Señor de los Milagros y expresa palabras de piedad, puede compensar la grosería contenida en el decreto. Desde acá le advertimos que no es así. No basta con pronunciar palabras conmovedoras, sino cumplir al voluntad de Dios. Y Cristo fue muy claro en ello al enseñar que hay que dar al César lo que pertenece y a Dios lo que es de Dios.
Tampoco es satisfactorio que algunos obispos, como el señor obispo de Carabayllo, aplaudan expresamente el decreto, en una actitud del todo penosa, que hace recordar a aquellos de igual rango que aplaudieron otrora a Enrique VIII, sea por complicidad directa o simplemente por miopía … hasta que fue muy tarde; y hubieron de cargar sobre sus hombros la culpa del cisma de Inglaterra que hasta el día de hoy, después de cinco siglos casi, lloramos los católicos que anhelamos ver un día a todos los cristianos reunidos como un solo pueblo y con un solo Pastor. Ni es admisible el silencio incomprensible de otros obispos que pareciera no importarles –aunque digan lo contrario– que los fieles no puedan recibir a Cristo Eucaristía real y físicamente, como si bastase la comunión espiritual para recibir las gracias sacramentales. ¿Será que hay que recordar a algunos prelados sus deberes pastorales? La situación es extremadamente grave. Que haya obispos que por acción u omisión consientan en la intromisión del Estado en materia religiosa y se inclinen ante ello permitiendo que el Gobierno diga qué puede o no hacerse al interior de un templo, significa un incumplimiento de sus deberes de defender los legítimos fueros de la Iglesia, y de defender, en consecuencia, la práctica religiosa de los fieles a ellos confiados. Al hacerlo, los obispos podrían estar actuando en flagrante contradicción con el derecho canónico, con sus deberes episcopales y, por ende, colocándose en una posición externa a la Iglesia, es decir, eventualmente en situación de cisma. Lo anterior no quiere decir, por cierto, que descuiden la salud física de los feligreses.
Hemos visto, con dolor, hace muy poco, cómo en Chile las iglesias son saqueadas, las imágenes católicas destruidas y los templos incendiados por turbas que se despachan como pedro en su casa, sin que las autoridades civiles o policiales reaccionen debidamente. Inexplicablemente el gobierno chileno no protege los templos ni se escuchan los firmes discursos que sí se oyen para otros asuntos. ¿Será que el gobierno chileno, conscientemente permite tales desmanes con el fin de desacralizar su país y conducir a la población católica a una posición de temor, de frustración, de impotencia o de apocamiento? Acá en el Perú, el Gobierno no es que aliente la destrucción de los templos, pero sí interviene en todos pretendiendo cercenar la normal práctica de la religión, lo cual puede llevar a un enfriamiento de la fe. Es imposible que los obispos no se den cuenta del daño a las almas que viene significando el cierre obligatorio de las iglesias –y cumple decir lo mismo respecto de las autoridades propias de todas las organizaciones religiosas–.
Esperemos que el Gobierno rectifique de inmediato. Y esperamos que nuestros obispos adopten la actitud de firmeza que se requiere en estos momentos. Y a los enemigos de la Iglesia expresos o larvados y sus compañeros de ruta, advertimos que en el Perú no permitiremos que osen atentar contra ninguno de nuestros templos, pues si resulta necesario, los defenderemos con nuestras vidas. Ojalá no se produzca en el Perú un levantamiento similar al del México Cristero en defensa de la religión que es parte esencial de nuestra Patria. Los obispos tienen la palabra.

Amy Coney Barrett

[Visto: 562 veces]

Senado de EEUU confirmó a Amy Coney Barrett como nueva jueza de la Corte Suprema

Con 52 votos a favor y 48 en contra, la vasta mayoría de los legisladores votó de acuerdo a su orientación partidaria. La única excepción fue la de la republicana Susan Collins (Maine) quien enfrenta una dura elección en noviembre en un estado predominantemente demócrata.
Barrett, nominada solo 30 días antes, es la primera magistrada en la historia moderna en ser confirmada en una votación partidaria. El hecho es ilustrativo de la manera en que la polarización del escenario político ha alcanzado todos los aspectos de la vida institucional del país.
El partido republicano, liderado por el presidente Donald Trump, ve la confirmación como una gran victoria a solo ocho días de las elecciones presidenciales. De hecho, la Casa Blanca anunció inmediatamente después de la votación que se llevará a cabo la ceremonia de juramentación en sus jardines.
Barrett se convierte en el tercer nombramiento de Donald Trump para el máximo tribunal en sus cuatro años de mandato, luego de Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh. Con su adición, la mayoría conservadora pasa a tener seis escaños, contra tres de aquellos de ideología progresista.
La tendencia podría mantenerse durante una generación, considerando que los puestos en la Corte Suprema son vitalicios y los tres jueces nombrados por Trump tienen 55 años o menos.
Trump celebró la entrada de la jueza conservadora Amy Coney Barrett a la Corte Suprema como un “día trascendental para Estados Unidos”.
“Es un día trascendental para Estados Unidos, para la constitución estadounidense y para un estado de derecho justo e imparcial”, indicó el mandatario en el jardín de la Casa Blanca antes de que Barrett jurara como jueza ante el magistrado del máximo tribunal Clarence Thomas.
La ideología de Barrett es diametralmente opuesta a la de Ruth Bader Ginsburg, cuya vacante pasa a ocupar. Ginsburg, feminista e ícono del movimiento progresista, falleció en septiembre a los 87 años luego de una larga batalla contra el cáncer.
Los demócratas advirtieron que Barrett puede votar para desarticular el Obamacare, una reforma de salud que ha ayudado a millones de estadounidenses a obtener un seguro médico.
Barrett es católica practicante y se opone al derecho al aborto, uno de los temas claves dentro de la polarización cultural que domina la actualidad de Estados Unidos. Una de sus conferencias, impartidas a estudiantes en Notre Dame, se utiliza con frecuencia para criticar a Barrett en este sentido.
La magistrada se presenta a sí misma como un “tipo diferente de abogada”, y considera que una “carrera legal no es más que un medio para un fin…y ese fin es la construcción del reino de dios”.
La Corte Suprema debe de hecho examinar el 10 de noviembre un recurso contra la ley emblemática del ex presidente demócrata, sobre la cual la jueza expresó sus reservas en el pasado.
Tras pasar la infancia en Nueva Orleans, en el sur conservador, se convirtió en una de las mejores estudiantes de la escuela de derecho de Notre Dame en Indiana, institución en la que enseñó durante 15 años.
Al comienzo de su carrera como abogada, trabajó como secretaria del renombrado juez conservador de la Corte Suprema Antonin Scalia y adoptó su filosofía “originalista” que entiende la Constitución tal como estaba destinada a ser leída en el momento de su redacción, en contraposición a la interpretación más progresista.
En la corte federal de apelaciones de Chicago, la jueza adoptó posiciones a favor del derecho a portar armas y desfavorables para los migrantes y mujeres que pretenden abortar.
La designación se llevó a cabo en el marco de una disputa entre ambos partidos acerca de la ética de la decisión. El Partido Demócrata se pronunció en contra de manera enfática, recordando que en 2016 sus contrapartes -liderados por el jefe de la bancada Mitch McConnell- evitaron que el entonces presidente Barack Obama nombrara a Merrick Garland para ocupar la banca dejada por Antonin Scalia luego de su muerte.
En ese momento los Republicanos argumentaron que, considerando que era un año electoral, el pueblo estadounidense debía decidir quien fuera el presidente que nominara al próximo juez de la corte. No obstante, aseguraron que este año la situación es diferente, algo que enfureció al partido demócrata. Distintas encuestas mostraron que una mayoría de los electores está a favor de que sea el próximo presidente quien realice la nominación.
La decisión llevó a que los analistas no descarten la posibilidad de que Biden, de ganar las elecciones, aumente el número de jueces de la corte para imponer una mayoría progresista.
Fuente: www.infobae.com

Fiscal Reynaldo Abia: Testimonio señala que Martín Vizcarra sí participó en reunión del 18 de marzo para compra de pruebas de COVID-19

El fiscal anticorrupción Reynaldo Abia señaló que, según testigos, el presidente Martín Vizcarra sí participó de una reunión relacionada a las presuntas irregularidades en la adquisición de pruebas rápidas y moleculares para detectar el COVID-19, realizadas mediante Perú Compras.
“Estamos dentro del contexto en el cual se habría adquirido y habría habido reuniones en las que participó la actual ministra de Economía, María Antonieta Alva, conjuntamente con el presidente de la República y los proveedores”, afirmó en diálogo con Canal N.
Como parte de esta indagación preliminar, el mandatario fue notificado por la fiscalía para tomar su testimonio. El proceso incluye a la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, por reuniones que habrían mantenido ambas autoridades con proveedores de test para el diagnóstico de coronavirus.
“Según las primeras indagaciones y el propio Ministerio de Economía y Finanzas, ya ha comunicado que -efectivamente- esta reunión sí existió. Al inicio no se sabía, lo que nosotros deseamos y lo que la ciudadanía cree es que en este tipo de compras millonarias, tiene que ser todo transparente y claro, fuera lo que fuera bajo el tema que hubo demanda o hubo mucha oferta, pero tiene que ser claro”, indicó.
“Nosotros no sabíamos de esta reunión, ahora ya lo sabemos. Lo que estamos tratando de determinar es quiénes estuvieron […] Según la versión que tenemos, según testimonios, señalan que sí estuvo”, agregó.
Además, Abia refirió que hasta el momento está a la espera de que Martín Vizcarra programe lugar, fecha y hora para la toma de su testimonio por este caso.
“Se le ha notificado en una primera oportunidad, hemos estado a la espera, se ha vuelto a reiterar -hace dos semanas y media- el día de hoy se le ha vuelto a reiterar para que el presidente señale lugar, fecha y hora y la modalidad como se tiene que tomar”, dijo.
Finalmente, aseguró que sí se ha notificado al jefe de Estado para la toma de su declaración, que los documentos fueron enviados por el canal regular y cuentan con los sellos correspondientes.
“Me extraña porque los documentos se han canalizado de manera normal. [¿Tienen sellos de recepción?] Sí, claro, además es de conocimiento público [la citación], todo el mundo sabe que se le ha citado al señor presidente”, manifestó.
Fuente: Diario Correo.

Abanderado de la mentira

[Visto: 748 veces]

Hernández dio dinero de ICCGSA a Vizcarra, según nuevo aspirante a colaborador eficaz

Por Graciela Villasis, Giovanna Castañeda, Carlos Neyra, Delsy Loyola- Unidad de investigación del Diario El Comercio.
Un nuevo aspirante asegura que sí hubo entrega de S/1’300,000 de ICCGSA al mandatario por hospital de Moquegua. Dijo que el dinero se entregó en casa del exministro y en oficinas de la empresa ATA, que fue contratada para la supervisión de dos obras en Moquegua. Esta es la historia sobre la relación entre Hernández y el mandatario, su participación en la campaña de PPK y el desempeño de su empresa en Moquegua, que ha sido cuestionado ampliamente por la contraloría.
En la última declaración que ha brindado un nuevo aspirante a colaborador eficaz al fiscal Germán Juárez Atoche, del equipo especial Lava Jato, existen más detalles sobre la participación del exministro de Agricultura José Hernández Calderón en la entrega de pagos ilícitos del Consorcio Hospitalario Moquegua (conformado por las empresas ICCGSA e Incot) al hoy presidente Martín Vizcarra.
El Comercio accedió a este nuevo testimonio, en el que se confirma lo que declararon hace unas semanas otros tres aspirantes en esta investigación sobre los pagos a cambio de la buena pro de la construcción del Hospital Regional de Moquegua, una inversión de más de S/123 millones.
A las 10 de la mañana del pasado martes 20 de octubre, el aspirante a colaborador N° 01-2020 se acercó al despacho del fiscal Juárez para declarar que el presidente del directorio de la supervisora Asesores Técnicos Asociados S.A. (ATA) y exministro Hernández fue el intermediario de la entrega de dinero que realizó ICCGSA por S/1’300.000 a Vizcarra cuando este era gobernador regional de Moquegua y en el 2016, cuando era vicepresidente y ministro de Transportes y Comunicaciones.
Ing. Jorge Alva, Rector de la UNI y padre de la ministra Toni Alva, junto a José Hernández Calderón, en el restaurante Cascajal de Lince durante el homenaje a Martín Vizcarra Cornejo.
La amistad y los pedidos
El aspirante contó que el exministro y el jefe del Estado se conocieron alrededor de “fines de los ochenta”, cuando el mandatario era director ejecutivo del Proyecto Especial Pasto Grande, en Moquegua. “En ese entonces ATA ya venía prestando servicios para este proyecto. Es en esas circunstancias que Hernández conoce a Vizcarra y fue creciendo una amistad entre ellos, porque […] había reuniones constantes”, señaló.
Recordó que, en el 2011, cuando Vizcarra asume como gobernador regional de Moquegua, “se reaviva la amistad”. “Este le manifestó a Hernández que tenía la intención de culminar los proyectos emblemáticos y mencionó, entre ellos, el proyecto Pasto Grande [Lomas de Ilo] y el hospital de Moquegua”, narró.
Sobre los pagos ilícitos, el aspirante declaró que, “aproximadamente en noviembre del 2013”, Rafael Granados, quien era gerente comercial de la empresa ICCGSA, “le comentó a Hernández […] que ICCGSA asociada con Incot habían presentado su oferta a la licitación del hospital de Moquegua”. Granados le contó a Hernández que le habían pedido que redujera su oferta económica, pero no sabía cuáles eran los resultados, y que de “acuerdo a las bases de licitación la aprobación la daba el Gobierno Regional de Moquegua”, por eso tenía interés en conversar con Vizcarra, y sabía que él era su amigo.
Dos o tres días después –narró el aspirante–, Granados le volvió a insistir que lo ayudara con Vizcarra. El exministro de Agricultura le respondió que iría a la CADE del 2013, en Paracas, y “que posiblemente asistiría Vizcarra, ahí podían conversar”. Durante la reunión de la CADE, Granados se acercó a Hernández y, como no vio a Vizcarra en el evento, le pidió que se comunicara con él telefónicamente. “Hernández se comunicó al celular de Vizcarra y le dijo que estaba con Rafael Granados de ICCGSA, […] que quería hablar de la obra [hospital de Moquegua] que estaba en proceso de licitación”, declaró.Vizcarra habría recibido S/1’300,000, según aspirantes. El hospital de Moquegua se inauguró tres años después de lo estipulado. Foto: Archivo
Hernández le cedió su celular a Granados para que conversaran. “Luego Vizcarra pidió hablar con Hernández y una vez que este tomó el teléfono, Vizcarra le preguntó si eran serios y si había algún apoyo. ‘Lo que pasa es que ellos se comen la torta solos’, dijo Vizcarra, insinuando que le dieran algo de dinero para él”, contó el aspirante. Continuó indicando que el exministro le explicó a Vizcarra que este tema debía hablarlo directamente con Granados, “pero Vizcarra le insistió que le diga”.
Según el aspirante, Hernández le comentó a Granados “que Vizcarra estaba pidiendo un dinero aparte para él” y este le dijo que haría la consulta porque ya habían reducido su propuesta económica ante Unops y no tenían mucho presupuesto. Granados consultó con los representantes de ICCGSA –contó– y le dijo a Hernández “que ya tenía autorización” y le pidió que se comunicara nuevamente con Vizcarra. Y así lo hizo. Hernández le comunicó a Granados que Vizcarra “estaba solicitando la suma de S/1’300.000”. Así, sostuvo, cerraron el trato.
Las entregas
En el 2014, Granados citó al exministro a su oficina y le pidió que llevara “un paquete para Vizcarra”, relacionado al acuerdo que tenían por la adjudicación de la obra del hospital. “Se trataba de un sobre manila grande, evidentemente con dinero”, precisó el candidato a colaborador. A la salida, aseguró que Hernández le pidió a su chofer Carlos Aranda Huamán que llevara ese paquete a la casa de Vizcarra en San Isidro.
Luego, “Aranda le confirmó la entrega del paquete a Vizcarra”. Este último también confirmó la recepción. Según contó, hubo otra ocasión en que se repitió esa modalidad de entrega.Vizcarra y Hernández juntos en una de las actividades del gobierno de PPK. El exministro fue el intermediario para los pagos ilícitos que habría recibido Vizcarra.
“Estas entregas de dinero ocurrieron creo que en tres oportunidades más. Siempre José Hernández recibía los paquetes conteniendo dinero en las oficinas de ICCGSA, se los entregaba siempre Granados y fueron entregados por Hernández directamente a Vizcarra en la oficina del directorio del primer piso de la empresa ATA, en Lince”, sostuvo. Según contó, Vizcarra le pedía que lo llevara a la oficina de Hernández, “con el pretexto de que no le alcanzaba el tiempo” para ir a ICCGSA. Por esta razón, mencionó, las entregas fueron en ATA.
Las entregas fueron entre el 2014 y el 2015. “Definitivamente la primera entrega ha debido ser aproximadamente entre marzo y abril del 2014”, remarcó el aspirante. Dijo que la información precisa de las entregas se puede corroborar con la fecha de los registros de las llamadas telefónicas.
A fines de agosto del 2016, cuando Vizcarra ya era vicepresidente de la República y titular del MTC, el aspirante señaló que el ahora presidente le dijo a Hernández: “Castillo todavía me tiene un saldo pendiente, refiriéndose a Fernando Castillo Dibós, dueño de ICCGSA”. Vizcarra –añadió– le pidió a Hernández que citara a Castillo para que fuera a su casa ubicada en La Molina y “resolver el saldo de dinero pendiente”.
Así se dio el encuentro del 25 de agosto del 2016 en La Molina, que ya habían narrado otros tres aspirantes. Según el relato, la reunión fue “tensa”. Por momentos, detalló el aspirante, Hernández los dejaba solos en varias ocasiones para servir bebidas y bocaditos y para ir al baño. “En una de esas salidas con la intención de dejarlos solos Hernández observó que Castillo se levantó de su asiento y se dirigió hacia una especie de banqueta parecida a una repisa que está cerca al mueble donde estaba sentado Martín Vizcarra. Cuando Hernández volvía de la cocina observó que Vizcarra se acomodaba el saco por los bolsillos interiores que se veían abultado”, narró. Al salir, dijo, que “Hernández le preguntó a Vizcarra si todo estaba saldado y éste respondió que sí”.
La versión del aspirante a colaborador N° 01-2020 coincide con las brindadas por los aspirantes N° 01-2018 y 13-2019 al fiscal Juárez sobre los pagos y las entregas a Hernández.
Este nuevo aspirante ha señalado que, además, entregará documentos como fotografías de la sala donde ocurrió la reunión y entrega de dinero a Vizcarra. También dará un “croquis explicativo” de las fotos y mensajes de WhatsApp entre Vizcarra y Hernández, así como del exministro con Granados y Castillo Dibós.
Con Camayo
Antes de la segunda vuelta de las elecciones generales del 2016, cuando Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori se disputaban la presidencia, se organizó una reunión de coordinación y apoyo a la candidatura de PPK en el restaurante Sarcletti de San Isidro, según el aspirante N° 01-2000. A esa cita asistieron Vizcarra y Antonio Camayo, quien es investigado por el Caso Los Cuellos Blancos del Puerto. “Estuvieron presentes Antonio Camayo Valverde, Enrique Wong Pujada [secretario general de Podemos Perú], Martín Vizcarra, José Vega Antonio y José Hernández Calderón”, manifestó.Antonio Camayo, José Vega, Martín Vizcarra y el exministro Hernández se habrían reunido en este local. Foto: César Bueno.
Vizcarra estuvo en calidad de jefe de campaña de PPK y candidato a la primera vicepresidencia. “Vega apoyaba la disposición del partido UPP y Antonio Camayo ofrecía el apoyo logístico que se requiriera”, contó.
Después de que Kuczynski ganó las elecciones en el 2016, ocurrieron otras reuniones para celebrar el triunfo. Una fue en la casa de Hernández y la otra “en la casa de Camayo Valverde, en San Isidro, a media cuadra del Ministerio del Interior. Ahí estuvieron reunidas las personas de Hernández, Vizcarra, Vega, Héctor Becerril, Wong y Camayo”.Antonio Camayo fue detenido en julio del 2018 tras haber sido implicado en los CNM audios. Foto: Kelvin García.
Hernández, según el aspirante, ha visitado en varias oportunidades a Vizcarra, en su departamento ubicado en San Isidro, entre el 2018 y el 2020, cuando Vizcarra ya era presidente de la República. “Esas visitas eran a raíz de invitaciones que le hacía Vizcarra a Hernández por la confianza que había y para tratar temas técnicos relacionados al sector agrario, reconstrucción y los proyectos pendientes que tenía Hernández con la empresa ATA”, indicó.
Asimismo, para narrar la reciente cercanía entre Hernández y Vizcarra, el aspirante contó que Hernández estuvo en la reunión de despedida que le hicieron a Vizcarra cuando fue designado embajador de Canadá. “Lo cual fue en un restaurante en Lince. Hubo mucha gente e incluso el señor Hernández Calderón dio unas palabras de despedida para el señor Martín Vizcarra y, cuando éste último venía para Lima, se comunicaba con Hernández para reunirse. Eso era cada vez que llegaba a Lima. Se reunían por la amistad que tenían ambos”, dijo.
El Comercio tuvo acceso a imágenes y videos de aquella despedida que, como contó el aspirante a colaborador, fue en un restaurante ubicado en Lince.
La empresa contratada
Hernández está estrechamente vinculado con las dos obras en las que, Vizcarra habría recibido en total S/ 2’300,000. Este vínculo ha sido a través de la empresa en la que el exministro fue representante legal y gerente general hasta el 2016: Asesores Técnicos Asociados S.A. (ATA), que se dedica a la supervisión de obras y consultorías para elaborar expedientes técnicos.
ATA S.A. inició sus actividades en el Perú en 1966, hace 54 años. En 1980, Hernández se sumó como accionista de la empresa, según detalló el exministro en su declaración jurada de intereses.Aquí, en las oficinas de Ata, Vizcarra habría recibido los pagos ilícitos, por intermedio de José Hernández, según aspirante a colaborador. Foto: César Bueno.
Hernández ocupó el cargo de gerente general desde 1994, durante 22 años; sin embargo, en julio del 2016, renunció cuando fue convocado a integrar el Gabinete Ministerial como titular del sector Agricultura y Riego, en el gobierno de Kuczynski. Tras su gestión como ministro, Hernández volvió a tener un alto cargo en la empresa en julio del 2018, según los reportes de Registros Públicos: fue designado presidente del directorio, posición en la que se mantiene hasta la fecha.
Desde que Martín Vizcarra asumió la presidencia, son S/27’732,398.60 los que ha recibido ATA del Estado por diecinueve contratos y órdenes de servicio.
Las supervisiones en Moquegua
El 20 de diciembre del 2013, el GRM contrató a ATA para la supervisión de la ejecución de obra de Lomas de Ilo por S/4’573.185,04. Sin embargo, según ha señalado la contraloría en una auditoría realizada en el 2019, el GRM terminó desembolsando más debido a que se aprobaron seis prestaciones adicionales y 14 ampliaciones de plazo. El monto final, confirmó ATA a este Diario, fue de S/ 6’049.885,23. Meses antes, el 7 de marzo, ATA ya había sido contratada para elaborar el expediente técnico del proyecto por un total de S/.2’373,076.8. Según precisó ATA, terminó costando S/2’691,374.47.
En el último informe realizado por la contraloría acerca de esta obra, se remarca que la entidad aprobó y pagó por un expediente técnico “que presenta deficiencias”, al no haber tomado en cuenta las características del terreno ni la presencia de sales en el suelo. Por los problemas con el expediente técnico, la contraloría señaló que el GRM desembolsó más de S/8 millones adicionales al consorcio.
El expediente técnico y la obra ejecutada tenía una supervisión que -como hemos señalado- también estuvo a cargo de ATA. En la auditoría, se señala que en su informe técnico de supervisión, ATA no advirtió ninguna observación respecto a las “deficiencias e incongruencias” del expediente técnico, que fue realizado por la misma empresa.
En diálogo con El Comercio, Alonso Robas, gerente de control de Megaproyectos de la contraloría, quien estuvo a cargo de esta auditoría, aseguró que el expediente técnico realizado por ATA, por el que el GRM pagó más de S/2 millones, “nunca se debió aprobar”. “No sólo se aprobó, sino que, debido a estos errores, a estas omisiones, se generaron adicionales de obra y ampliaciones de plazo”, dijo.
En tanto, David Espinoza, gerente del PEPG, sostuvo a este Diario que “hay suspicacias” por la supervisión de ATA en esta obra.
La supervisión del expediente técnico y de la ejecución de la obra por el Hospital Regional estuvo a cargo también de la empresa ATA. El 19 de diciembre del 2013 el GRM firmó el contrato por este servicio por un valor de S/5’403.178,29. Al día siguiente, como hemos señalado líneas antes, firmó el contrato por el mismo servicio para Lomas de Ilo.
Hernández y las campañas de PPK
Para entender la relación de Vizcarra y Hernández durante su gestión en el GRM, El Comercio identificó varios hechos que ocurrieron antes de que Pedro Pablo Kuczynski asuma la presidencia de la República. El excongresista Gilbert Violeta, junto con su hermana Giovanna, conformaron un equipo de trabajo denominado ‘Grupo PPK’ para la campaña del 2011. Según el testimonio del ex jefe de juventudes de Peruanos por el Kambio (PpK) Luis Terán Poemape, el financista de los haberes del Grupo PPK fue el exministro Hernández a través de sus empresas.
“Giraba recibos por honorarios a nombre de Pedro Pablo [Kuczynski]. Había meses que nos pagaba el Consorcio [supervisor de] hospitales, Kukova, Asesores Técnicos Asociados [y Proyectos y obras SAC]”, señaló a El Comercio.
En abril del 2016, Hernández respondió al programa La noticia Rebelde del canal Latina que “fue una colaboración que nos solicitó el Instituto País en el año 2013, por ser una ONG”. Hernández admitió haber pagado los honorarios de Terán Poemape a través de sus empresas: “Siete recibos por honorarios en total de Asesores Técnicos Asociados […] y dos del consorcio Supervisor del Hospitales”.“El señor José Manuel Hernández presentó al señor Vizcarra Cornejo a las personas de Gilbert Violeta y otros del Partido de Pedro Pablo Kuczynski y una semana después lo llevó junto con Gilbert Violeta a la casa de Kuczynski para presentarlo. Ello fue en el contexto de la campaña electoral del 2016, por cuanto Vizcarra quería participar en el gobierno de algún partido político en Lima que llegase a ganar las elecciones presidenciales, y fue así que el señor José Manuel Hernández le pidió a Kuczynski la posibilidad de que lo ponga en la plancha presidencial, situación que previa una discusión interna del partido político, decidieron ponerlo como primer vicepresidente en la lista presidencial”, narró el aspirante N° 01-2020.
El nombramiento en el gabinete
El Comercio conversó con César Caro Jiménez, ex asesor del despacho vicepresidencial de Vizcarra, quien contó que conoció a Gilbert Violeta durante una exposición que hizo Alianza para el Gran Cambio en Moquegua en el 2010. La amistad -dijo- se fortaleció y en el 2015, Caro le escribió a Violeta para proponerle que Vizcarra conforme la plancha presidencial. Tras el pedido, señaló Caro, hubo una reunión en casa de Kuczynski.
“Todos los correos, como las conversaciones verbales [con Violeta] eran de conocimiento de Martín [Vizcarra], quien viajó a Lima a fines de abril del 2015, reuniéndose con Kuczynski en su casa en San Isidro. En dicha ocasión –según Vizcarra– hablaron de todo, coincidiendo plenamente en casi todo lo tratado, especialmente en cuanto a metas, estrategias y tiempos”, manifestó Caro en un escrito remitido a este Diario.
Cuando Kuczynski asumió la presidencia de la República, inició su gestión al lado de Fernando Zavala como presidente del Consejo de Ministros. Ambos -según contaron exdirigentes a El Comercio- decidieron nombrar a Vizcarra y a Hernández como ministros.
Este diario también consultó a dos exministros del gobierno de Kuczynski, quienes pidieron que no se revelen sus nombres. Ellos señalaron que Hernández ayudó durante la campaña presidencial del 2016 en organizar las movilizaciones en la zona norte del país. Las mismas fuentes señalaron que la ruptura entre Vizcarra y PPK se dio luego de que la exvicepresidenta Mercedes Araoz, cuando fue primera ministra, decidió retirar a Hernández del ministerio de Agricultura.
Descargos
Desde la oficina de prensa de Palacio de Gobierno, señalaron que el jefe del Estado “rechaza categóricamente” las declaraciones de los aspirantes a colaboradores y que “no se va a pronunciar más” sobre este tema. Remarcaron que Vizcarra responderá y participará en todas las diligencias de la Fiscalía de la Nación, de manera “transparente”, sobre este hecho.
“Siguen siendo aspirantes. Se tiene que corroborar y comprobar lo que dicen, por eso no son colaboradores formales. Estos aspirantes están siendo procesados hace años. Tampoco son declaraciones directas de las personas que nombran ahí, como Hernández o los otros nombres. Son terceros que nombran a otras personas en situaciones no corroboradas. Todas estas últimas semanas, han sido esas las fuentes. El Presidente se ha puesto a disposición para responder a las consultas de las entidades competentes de estas investigación, como ya lo ha dicho públicamente”, agregaron en comunicación con este Diario.
El Comercio buscó la versión del exministro Hernández a través de su abogado Mateo Castañeda, quien dijo que “no emitirá ningún comentario”. Los abogados de ICCGSA indicaron también que no se pronunciarán.
En respuesta a las consultas de este Diario sobre los cuestionamientos de la contraloría, ATA indicó que “no existe ningún conflicto de intereses” y tampoco “ningún impedimento administrativo ni legal” al haber ganado la buena pro de la elaboración del expediente técnico, así como la supervisión de Lomas de Ilo.
Señalaron que el expediente técnico fue elaborado “de acuerdo a lo estipulado en los términos de referencia que preparó la entidad”. Desde ATA reconocieron que durante la ejecución de la obra se efectuaron modificaciones, lo que implicó el reconocimiento de adicionales. “Sin embargo, estos adicionales escasamente llegan en conjunto al 4% del costo del contrato de obra, muy por debajo del límite establecido en la Ley”, agregaron.
Sobre los S/1’400,000 adicionales que cobraron por el expediente, respondieron que el monto está sujeto al tiempo de la ejecución de la obra y que cualquier monto adicional está sujeto a las ampliaciones que estableció el GRM con el consorcio Obrainsa-Astaldi.
Respecto a la construcción del hospital, manifestaron que en su función como supervisores fueron “muy celosos en cuidar los intereses del Estado”. Indicaron que la “discrepancia” con la contraloría son “estrictamente de interpretación técnica y contractual” y que todo ello será “explicado en las instancias que correspondan.
Actualmente, la liquidación de la obra y del servicio de supervisión están pendientes por el hospital. Al ser consultados por las menciones al exministro Hernández como intermediario de los pagos ilícitos por esta obra, indicaron que “no se pronunciarán sobre temas que no son empresariales.

Zapatero a tus zapatos

[Visto: 604 veces]

Por Alfredo Gildemeister– LaAbeja.pe
¿De cuando acá, el presidente de la República puede ordenar medidas que implican y afecten el culto y los sacramentos que celebran los fieles de la Iglesia Católica? Desde hace unos meses, y con motivo de la pandemia que por el Covid19 viene afectando al Perú y al resto del mundo, el gobierno ha venido promulgando diversos decretos de urgencia y decretos supremos, estableciendo medidas preventivas, con el objeto de reducir los riesgos de contagios del referido virus letal, y, por ende, de los fallecimientos que dicho virus produce. Una de las primeras medidas dictadas por el gobierno fue el que establecía el cierre de los templos en general hasta nuevo aviso y, por ende, la administración de los sacramentos correspondientes, ceremonias religiosas, misas y cultos de guardar. Estas medidas fueron implementadas en un primer momento, bajo la premisa que estas actuaciones podrían conducir a serios contagios masivos de la enfermedad y los fallecimientos que ello conlleva. De allí que, con ciertas reticencias, fueron obedecidas por los fieles católicos, además de contar con el consentimiento del arzobispo de Lima.
Sin embargo, ya desde hace unos meses atrás, el gobierno comenzó a dictar medidas de implementación de las denominadas Fase 1 y Fase 2, pasando recientemente a la Fase 3 y comenzando la 4. En estas fases, los fieles católicos pudieron apreciar que, si bien las medidas del gobierno permitían ya el salir a la calle, realizar paseos y actividades deportivas, la asistencia a centros comerciales, mercados, locales comerciales, transporte público, transporte interprovincial terrestre y, recientemente, transporte aéreo nacional e internacional, obviamente con las medidas preventivas, protocolos y el distanciamiento social correspondiente, los fieles católicos pudimos apreciar que las Iglesias debían permanecer cerradas. El arzobispo de Lima simplemente nuevamente guardó silencio o, en todo caso, se allanó sin chistar a las medidas dictadas.
Estando así las cosas, hace unos días el presidente Vizcarra anunció la apertura de las Iglesias a partir del mes de noviembre. Ello causó mucha ilusión y alegría a los fieles y el descontento de los fieles se calmó, más aún, encontrándonos en el mes de octubre y habiéndose suspendido las procesiones por el Señor de los Milagros. Sin embargo, una gran decepción se ha generado a raíz de un decreto supremo dictado la semana pasada por el presidente Vizcarra mediante el cual, si bien se autoriza en general a todas las entidades religiosas a que abran sus templos y lugares de culto para recibir a sus miembros, fieles y público en general, con un aforo no mayor a un tercio (1/3) de su capacidad total, debiendo como es lógico suponer, cumplir con todos los protocolos y medidas pertinentes, se establece una medida -dirigida especialmente contra los fieles de la Iglesia Católica- a que durante esta etapa, “únicamente podrá llevarse a cabo la celebración de ritos y prácticas religiosas excepcionales que sean de especial relevancia para la entidad religiosa (tales como bautizos, matrimonios, servicios funerarios de personas cuyo fallecimiento no esté relacionado con el Covid19, ni se sospeche que lo esté, confirmaciones, primeras comuniones, entre otros similares, de acuerdo con las prácticas de cada entidad religiosa), excluyendo la celebración de las misas, cultos y similares de carácter regular y no excepcional”. Es curioso que la mayoría de los actos de cultos mencionados constituyen los sacramentos establecidos por la Iglesia Católica. Agrega finalmente esta norma que “la celebración de tales ritos y prácticas religiosas excepcionales deberá realizarse con el número mínimo de participantes posible y en concordancia con las normas de la Autoridad Sanitaria”.
Al parecer, el presidente de la República se ha comenzado a entrometer -fiel a su costumbre de confrontar- en asuntos que son propios y solo pertenecen a la Iglesia Católica en el Perú. Pareciera que el presidente no se encuentra bien asesorado y no le han informado para comenzar, de la existencia del Acuerdo o Concordato vigente suscrito entre la Santa Sede y la República del Perú en el mes de julio de 1980. De acuerdo con el artículo I del referido Concordato: “La Iglesia Católica en el Perú goza de plena independencia y autonomía”. De allí que en lo que atañe a las funciones religiosas propias de la Iglesia Católico para con sus fieles, el gobierno no debe involucrarse y viceversa. Cabe recordar que, hasta unas décadas atrás, el Estado peruano era confesional, es decir, se declaraba un Estado Católico. Posteriormente el Estado peruano dejó de serlo dejando que los asuntos de Estado sean de cargo del respectivo gobierno, y los asuntos propiamente religiosos, fuesen dirigidos por le Iglesia Católica en virtud de su “plena independencia y autonomía”. Ello bajo el sustento de lo señalado en los mismos Evangelios, cuando el mismo Cristo establece: “Dad al Cesar lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios” (Mateo 22, 15-21), esto es, se establece claramente la existencia de dos planos: el de la sujeción a las leyes civiles en el ámbito estatal y el de la obediencia a la autoridad de Dios desde la fe religiosa. No son planos necesariamente opuestos, pero sí distintos y no deben confundirse, por lo que deben respetarse las competencias correspondientes.
De allí que carezca de sentido prohibir directa y arbitrariamente la celebración de la Santa Misa y permitir la asistencia a mercados, centros comerciales, hospitales, clínicas, locales comerciales, transporte público, etc. e inclusive ¡que se estén haciendo las gestiones para la asistencia del público aficionado al estadio al partido de futbol Perú – Argentina! Por todo ello, podemos concluir que el Estado no tiene la potestad ni la autoridad para determinar si se celebran o no misas, o sacramentos como la eucaristía, confirmaciones, matrimonios, etc. Ello le corresponde en todo caso, al arzobispo de Lima, cabeza de la Iglesia Católica en la referida diócesis. De otro lado, suena contradictorio que el gobierno permita la celebración de bautizos, matrimonios, servicios funerarios de personas cuyo fallecimiento no esté relacionado con el Covid19, ni se sospeche que lo esté, confirmaciones, primeras comuniones, entre otros similares, sin tomar en cuenta que estas ceremonias incluyen per se la celebración de la Santa Misa. Adicionalmente no se precisa el significado del término “otros similares”. Así mismo, ¿Quién va a determinar cuáles son los “ritos y prácticas religiosas excepcionales que sean de especial relevancia para la entidad religiosa”? ¿El presidente de la República en otro de sus mensajes de medio día? Pareciera pues que ahora resulta que Lima tiene dos “arzobispos” que deciden los temas propios de la Iglesia Católica: el presidente Martín Vizcarra y el obispo Carlos Castillo. A todo esto, cabría agregar la clara violación del derecho a la libertad religiosa de los fieles católicos -derecho constitucional fundamental establecido en el artículo 2 numeral 3 de la Constitución que también señala que “no hay persecución por razón de ideas o creencias”- al impedírsele asistir a un católico a la celebración -con las distancias sociales y protocolos pertinentes- de la Santa Misa, centro y raíz de la vida interior de todo católico y de la Iglesia Católica. Por todas estas razones es que consideramos que el Estado no tiene injerencia en las cuestiones propias de la Iglesia Católica. Zapatero a tu zapato. Cada uno a lo suyo. De allí que es hora que el arzobispo de Lima asuma sus funciones defendiendo como deber ser a los feligreses y velando por su salud espiritual, cumpliendo con sus obligaciones de pastor y que recuerde que no solo de pan vive el hombre; que no se puede vivir con una religión católica on line, pues se trata de una fe viva y no meramente virtual…
Nota del editor: Existe un obispo Vizcarra en Jaén pero no le debe favores al gobierno de turno.

Papa anuncia un consistorio para 13 nuevos cardenales

Trece nuevos cardenales para la Iglesia, nueve de ellos menores de ochenta años y por lo tanto con derecho a participar en un futuro cónclave, a los que se añaden cuatro mayores de ochenta. Es el anuncio, como siempre por sorpresa, que el Papa Francisco hizo al final del Ángelus el domingo 25 de octubre, comunicando a los fieles en la Plaza de San Pedro y de todo el mundo la creación de los nuevos cardenales.
Dos de los nuevos cardenales pertenecen a la Curia Romana: son el Secretario del Sínodo de Obispos, el maltés Mario Grech, y el italiano Marcello Semeraro, antiguo Obispo de Albano y nuevo Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. A ellos el Papa ha unido a seis pastores de Iglesias en el mundo: el arzobispo de Kigali, Rwanda, Antoine Kambanda; el arzobispo de Washington, EE.UU., Wilton Gregory; el arzobispo de Capiz, Filipinas, José Fuerte Advincula; el arzobispo de Santiago, Chile, Celestino Aós Braco; el vicario apostólico de Brunei, Cornelius Sim; el arzobispo de Siena, Italia, Augusto Paolo Lojudice. Con ellos el Papa también nombró al actual Custodio del Sagrado Convento de Asís, el padre Mauro Gambetti.
A los nueve cardenales menores de ochenta años, el Papa Francisco también se ha unido cuatro nuevos cardenales mayores de ochenta. Se trata de Felipe Arizmendi Esquivel, arzobispo emérito de San Cristóbal de Las Casas (México); el nuncio apostólico Silvano Tomasi, antiguo observador permanente en las Naciones Unidas en Ginebra, que trabajaba en el Departamento para el Desarrollo Humano Integral; el padre Raniero Cantalamessa, predicador de la Casa Pontificia y el párroco del Divino Amor Don Enrico Feroci.
Fuente: Vatican News.

Amarás a Dios y a tu prójimo

[Visto: 657 veces]

Evangelio según San Mateo 22,34-40.
Cuando los fariseos se enteraron de que Jesús había hecho callar a los saduceos, se reunieron con Él, y uno de ellos, que era doctor de la Ley, le preguntó para ponerlo a prueba: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento más grande de la Ley?”.
Jesús le respondió: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu. Este es el más grande y el primer mandamiento. El segundo es semejante al primero: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

“Abou Ben Adhem (¡que su tribu aumente!) despertó una noche de un profundo sueño de paz, y vio, dentro de la luz de la luna en su habitación, haciéndola rica, y como un lirio floreciente, un ángel escribiendo en un libro de oro. Ben Adhem era valiente, y a la Presencia en la habitación dijo: ‘¿Qué es lo que más te escribe?’ La visión levantó la cabeza, y con una mirada hecha de todo dulce acorde, respondió: ‘Los nombres de los que aman al Señor’.
‘¿Y está el mío?’ dijo Abou. ‘No, no es así’, respondió el ángel.
Habló más bajo, pero animadamente aún, y dijo: ‘Te ruego, entonces, escríbeme como uno que ama a sus compañeros hombres’. El ángel escribió, y se desvaneció.
A la noche siguiente volvió con una gran luz de despertar, y mostramos los nombres a quienes el amor de Dios había bendecido, y el nombre de Ben Adhem guio todo el resto”.
Centro para nuestro evangelio este fin de semana (Mateo 22:34-40) es el tema del amor: amor de Dios, amor al prójimo y amor a sí mismo. A lo largo de los siglos, la gente ha debatido cuál de estos amores es el más importante, y ¿con cuál empezamos? Me puedo identificar con cada uno de los tres “amores” y verlos como íntimamente relacionados, no pueden separarse unos de otros, como caras de la misma moneda.
El poema de Leigh Hunt introduce algo que me pareció intrigante, porque escribe que porque Ben Adhem habló y le dijo al ángel que él “ama a sus prójimos”, y aparece, como respondió el ángel, que Dios aceptó esto como un Símbolo válido del amor de Ben Adhem por él. Hacer uno con un corazón sincero lleva a la finalización del otro. Si realmente amamos a Dios, naturalmente sigue a través de que amaremos lo que y a quién Dios ha creado, y que si nos amamos, respetamos y apreciamos mutuamente, estamos mostrando amor a Dios que nos creó a todos. No sólo es espiritual y teológico, sino que es algo lógico.
Dios claramente manda en el evangelio: Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el mayor y primer mandamiento. El segundo es semejante: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Estamos llamados a amar a Dios y amar a nuestro prójimo, eso es claro y sencillo de reunir de las palabras de Jesús. Se presume que el amor de sí mismo brota de ese amor de Dios y prójimo.
Sin embargo, como reflexioné esta semana sobre las lecturas, especialmente el evangelio, recordé a las muchas-demasiado numerosas para recordar, personas que me han hablado y compartido su lucha con el amor de sí mismo. Psiquiatras y psicólogos, gurús de autoayuda y oradores motivacionales, pasan sus vidas tratando de “convencer” a la gente de amarse a sí misma. En nuestra sociedad de hoy vemos algunas manifestaciones obvias y dramáticas de personas que no se aman: las que toman su propia vida; las que lo ponen en peligro por el alcohol o el abuso de drogas; o las que se hacen daño físicamente cortándose a sí mismas, muriéndose de hambre o poniéndose a sí mismas en riesgo por malas decisiones y acciones. Desafortunadamente para muchas de estas personas en este momento de sus vidas Dios es irrelevante a la cuestión de su vida, y no han logrado reconocer y aceptar el amor de quienes les rodean, haciendo que “el amor al prójimo” parezca ser una broma
Nuestra auto-imagen es esencial para nuestro bienestar espiritual, emocional y físico. Las pruebas han demostrado que si los niños, por ejemplo, escuchan continuamente a adultos significativos, les dicen que son estúpidos, que nunca van a llegar a nada, y que no valen nada, el niño no sólo lo creerá, sino que actuará de una manera que refleja esa dolorosa comprensión de sí mismos.
Pero no somos estúpidos, y alcanzaremos algo, y ¡valemos mucho! Dios nos ha creado con amor y ha bendecido a todos y cada uno de nosotros con dones, talentos y habilidades que no sólo nos traen satisfacción y felicidad, sino que contribuyen al bien mayor de los demás. Para algunas personas es una lucha por reconocer, aceptar y utilizar bien sus dones y talentos. Si le preguntas a alguien -de cualquier edad, realmente- “¿cuáles son tus debilidades o defectos?”, tal vez podría darte una lista, pero si le preguntas: “Cuáles son tus regalos?” pueden ser difíciles de precisar a quién te lo dijo. Que triste, pero que real es esto para tantas personas.
Mientras que el amor de Dios es incondicional, a veces nuestra experiencia de amor humano no es tan perfecta ni incondicional. Para otros, puede que no reconozcan el amor sincero y generoso porque no se presenta como quisieran. No satisface sus necesidades. Lamentablemente, esta es nuestra condición humana.
Estoy seguro de que todos nos sorprenderíamos si conociéramos las luchas de los miembros de nuestra familia, compañeros de trabajo y amigos en relación con el amor a sí mismo. Incluso pueden tomar el riesgo de hablar con nosotros sobre ello. Pero más que probable, sigue siendo un profundo, oscuro secreto, y la fuente de continuos temores y dudas. Nuestra respuesta como seguidores de Jesús -como personas que aman a Dios por encima de todo, y a nuestro prójimo- es hacer real y presente ese amor al prójimo, para que el amor a sí mismo venga fácilmente, trayendo alivio y alegría. En nuestra condición humana, a veces podemos decir o hacer cosas que nos damos cuenta de que no hacemos y decir aquello que refleja el amor sano del prójimo y el amor de sí mismo. Por el pasado, solo podemos decir que lo sentimos. Pero para el presente y el futuro hay tantas formas posibles que podemos fomentar el amor de sí mismo en el otro si realmente amamos a Dios, y nos amamos unos a otros. Tal vez todos podamos pensar en esas personas importantes en nuestras propias vidas que nos han ayudado a lograr una imagen propia sana y productiva.
Aquí y ahora tenemos el mismo poder y la misma habilidad, a través de la gracia de Dios, para marcar la misma diferencia en la vida de los demás. Si podemos hacerlo con sinceridad y alegría, tal vez, como Ben Adhem, nuestros nombres guiarán todo el resto en ese libro de oro en el reino de Dios.

Basílica del Sagrado Corazón de París

Por Javier Lozano- Religión en Libertad
La basílica del Sacré-Coeur, del Sagrado Corazón, es uno de los lugares más emblemáticos de París y de toda Francia. Es el segundo monumento más visitado cada año en la capital francesa con más de 10 millones de visitantes. Y pese a todo no era considerado todavía por las autoridades como un monumento histórico pese a que se erigió hace más de un siglo.
El pasado 13 de octubre el Ministerio de Cultura y la comisión regional de patrimonio y arquitectura de Isla de Francia, la región en la que se engloba París, decidieron finalmente su intención de registrar este templo dedicado al Sagrado Corazón iniciado en 1875 y concluido en 1923 como monumento histórico.
Las reacciones ante lo que es una decisión administrativa no se han hecho esperar. Y las furibundas críticas a esta protección del conocido templo parisino esconden un importante componente anticatólico especialmente desde el ámbito masónico y comunista.
Un templo de expiación
Es conocida la profunda animadversión que despierta esta basílica en estos sectores por lo que representa: un templo expiatorio ante la derrota contra Prusia. Meses después llegó la Comuna de París en 1871, que provocó miles de muertos y fue responsable del asesinato de decenas de personas, entre ellas muchos clérigos y católicos. Con estos acontecimientos tan dolorosos, también la expiación de tantos crímenes tuvo su lugar en los promotores de este nuevo templo.
Desde hace décadas el Sacré-Coeur ha estado en la diana e incluso en 2017 una iniciativa popular registró una petición en el Ayuntamiento de París con el objetivo de demoler este templo que “insulta a la memoria de la Comuna de París”. Evidentemente, no prosperó, pero si mostró el odio que desde la izquierda y la masonería hay hacia una iglesia que corona París en el Montmartre y donde la Adoración al Santísimo no se ha interrumpido ni un segundo en 135 años, ni en tiempos de guerra ni de epidemias.
Según el Ministerio de Cultura, se debe a “una mala lectura de la historia” a lo que el templo del Sagrado Corazón no hubiera sido declarado todavía monumento histórico. Y a tenor de las críticas se observa por qué no se había hecho.
Los ataques de masones, comunistas y socialistas
Philippe Foussier, ex Gran Maestro del Gran Oriente de Francia protestó en Twitter contra la clasificación de la Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre como monumento histórico, pidiendo una “desacreditación”. En su opinión, esta decisión es “un insulto a los 30,000 muertos de la Comuna”.
Este proceso revolucionario violento es un icono y referente para los comunistas, ya lo fue para el propio Marx. Y a día de hoy sigue siendo un símbolo para una parte de la izquierda francesa e internacional.
Ian Brossat, líder de los comunistas parisinos, ya ha apostado en varias ocasiones por eliminar el Sacré Coeur y reemplazarlo por un “espacio de solidaridad”.
Más allá fue el socialista Lionel Jospin, exprimer ministro de Francia y excandidato presidencial. En 2017 cuando se le preguntó qué monumento arrasaría si tuviera el poder de hacerlo su respuesta fue clara y rápida: el Sagrado Corazón de París, pues según dijo es un símbolo de “oscurantismo, mal gusto y reaccionario”.
Precisamente, en Famille Chretienne recogen esta expresión de Jospin para desgranarla y explicar por qué comunistas, masones e incluso socialistas odian esta basílica que cada año visitan millones de personas.
El sacerdote Jacques Benoist, uno de los mayores expertos sobre la basílica del Montmartre, explica que la acusación de “reaccionario” que recae sobre el templo procede del Partido Comunista. Y así lo confirma el senador comunista Pierre Ouzoulias, que afirma que el Sacre Coeur “no es un monumento como cualquier otro” sino creado para “expiar los crímenes de la comuna”.
Los motivos de este odio
El religioso recuerda que en el texto oficial de la consagración, grabado en una placa de mármol colocada en el pasillo del Sagrado Corazón hacia 1914, aparecen escritas expresiones como “reparar nuestros pecados”, “obtener la misericordia infinita del Señor”, “el perdón de nuestras faltas” o “poner fin a las desgracias de Francia”. No aparecen los comuneros, aunque en la mente de los impulsores del templo estuviera irremediablemente este suceso. Sin embargo, la construcción de esta iglesia se había decidido seis meses antes de estas revueltas.
Estos crímenes son indiscutibles. De hecho, la iglesia fue erigida en el mismo lugar donde el 26 de mayo de 1871, 49 rehenes fueron masacrados, incluidos 10 clérigos, por una turba furiosa. Y este acto no fue aislado. Luego llegó la represión del Gobierno a manos de Adolphe Thiers, que acabó con la comuna. “Los comunistas no lo han olvidado, quienes, bajo la influencia de Marx y luego de Lenin, integraron este evento, convertido en mito, en su memoria colectiva”, explica el padre Jacques Benoist, por lo que hablar de expiación por los crímenes de la Comuna es algo que hace saltar a la mínima a los comunistas franceses.
Sobre la acusación de que el Sagrado Corazón de París es un símbolo del “oscurantismo”, el padre Benoist se sorprende por las declaraciones del líder masónico porque “los que estuvieron a cargo de Francia, desde principios de la década de 1870, fueron en verdad sus antepasados ​​espirituales. Había dos tipos de republicanos: los azules y los rojos. Los Blues, Thiers y Gambetta, donde la influencia masónica es poderosa, es la república burguesa, que teme a los rojos, a la extrema izquierda. En 1871, el primero masacró al segundo”.
El origen real de la basílica
Hay que tener presente que según la historia de Montmartre, la colina donde se construyó el Sacré Coeur, este siempre fue un lugar religioso. Primero fue un lugar druida; después, los romanos erigieron un templo dedicado a Marte y Mercurio y, más tarde, se edificaron numerosos edificios cristianos. Es más, el mismo nombre de Montmartre deriva de “Monte de los martirios”.
En 1559, un incendio destruyó una abadía benedictina situada en la cima de la colina parisina, pero la presencia religiosa permaneció. Y en 1794, la última abadesa, la madre Marie-Louise Montmoreney-Laval, subió valientemente las escaleras de la guillotina. El vínculo, por consiguiente, entre expiación, Voto nacional y Monte de los martirios estaba claro.
Y así, a fin de ofrecer una penitencia pública, de expiar los pecados históricos de Francia y de contrarrestar la apostasía inminente, el gran deseo de Alexandre Legentil y Hubert Rahault fue la construcción de un templo sobre la colina, para que iluminara París y actuara como punto de referencia para los ciudadanos distraídos e indiferentes de la metrópolis del siglo XIX.

Religiosidad Popular Contemporánea

[Visto: 692 veces]

Pluralismo católico, religión, religiosidad y arquitectura

Estudio de casos de las diócesis de Carabayllo y Chosica (págs. 150-176 de la publicación).
Por Miguel Ángel Vidal Valladolid y Víctor Raúl Nomberto Bazán
Introducción
El presente trabajo se inscribe en el estudio de la dinámica de la glocalización, pluralidad y diversidad por la que atravesaron tanto la religión católica, la religiosidad como la arquitectura de las iglesias en dos sectores emergentes de la Lima Metropolitana en la segunda mitad del siglo XX. Este proceso por el que transitó la Iglesia católica en este periodo, presenta la diversificación de órdenes religiosas y agrupaciones laicas con distintas perspectivas ideológicas, teológicas y eclesiológicas. Esta diversificación guarda relación con la renovación arquitectónica, litúrgica y artística en las iglesias del siglo XX, así como también con las religiosidades que trae el mundo andino a través de los migrantes. Las iglesias católicas en la diócesis de Carabayllo y Chosica resultan un laboratorio de la diversidad, con variables de etnicidad en las que se revelan las relaciones de poder, en el marco de la migración del campo a la ciudad.
Este trabajo es una reflexión basada en el estudio de casos en la periferia de Lima, denominados Lima Norte y Lima Este, o diócesis de Carabayllo y Chosica respectivamente, que concentra la preocupación sobre la pluralidad al interior del catolicismo en el periodo posconcilio Vaticano II, y la influencia de la religiosidad popular expresada en la arquitectura religiosa y sus rituales. Esta investigación aborda el proceso de diversificación, constatando tanto el pluralismo católico, como el aporte de la religiosidad popular a la arquitectura religiosa.
Pocos estudios, aportan a la discusión entre la religión y la religiosidad en el siglo XX, reflejada en la arquitectura de sus iglesias, que permite reflexionar como un solo fenómeno tanto el proceso de diversificación de misioneros, movimientos laicos y nuevas congregaciones, así como el aporte de la religiosidad popular en la arquitectura de las iglesias de Lima Norte y Este.
Pluralismo y diversidad
La diversidad cultural es una constante en la historia del hombre, la cual se fortalece al construir identidad por afinidad o diferencia con los otros. Periodos como la modernidad construyeron paradigmas de la homogeneidad que tuvieron correlato en la arquitectura, que al pasar del tiempo fueron reemplazados por la heterogeneidad.
Para fines de esta investigación, el pluralismo católico, se fundamenta en las diversas tradiciones religiosas, modelos pastorales y corrientes teológicas que se desarrollaron simultáneamente en la Iglesia. A lo antes mencionado, debemos sumar las religiosidades populares que conviven en la Iglesia católica a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. En este mismo periodo y en las últimas décadas del siglo XX se diversifican las órdenes religiosas y agrupaciones laicas con distintas perspectivas ideológicas, teológicas y eclesiológicas. La simultaneidad en este fenómeno finisecular le brinda a este estudio un particular interés.
La diversidad cultural se puede visibilizar en la experiencia de los inmigrantes que traen consigo otras expresiones culturales. La diversidad en la Iglesia católica debe asumir la variedad de agentes pastorales (sacerdotes, comunidades religiosas, misioneros laicos) hasta las múltiples visiones y cosmovisiones de los fieles laicos. Una perspectiva intercultural en la Iglesia debe incluir su propio proceso en el que se comunican y diferencian entre sí simultáneamente, como parte de la globalización.
El catolicismo intercultural, difiere de la interpretación tradicional del sincretismo, y pueden incluir, comprender y respetar otras ritualidades. La construcción de la identidad se puede construir a partir de la diversidad, integrando las culturas diversas.
El catolicismo intercultural demanda de la interacción entre las sociedades y los sistemas de valores, creencias y significados. La interculturalidad crítica y transformadora que aliente reformular las relaciones de poder, nos marca un derrotero.
Religión, religiosidad y arquitectura
La configuración tipológica del catolicismo presenta un mapa diverso de católicos populares, sincréticos, carismáticos, seculares, comunidades eclesiales de base, movimientos laicos, y nuevos movimientos eclesiales (Marzal, 2002). Adicionalmente a lo señalado el Código de Derecho Canónico (1), incluye a los fieles cristianos clérigos o laicos asociados en institutos y asociaciones de fieles.
A la Religión oficial se suma la religiosidad, expresada en prácticas rituales festivas sincronizadas a los santos patrones. Según Robles (2005), las fiestas patronales son actos religiosos y paganos más importantes como significativos de los pueblos, que se expresan en fiestas y ceremonias en honor al santo patrón del pueblo. Las fiestas patronales fueron instituidas en la colonización del indígena que han perdurado y extendido con la migración hasta nuestros días. La celebración suele contar con dos misas y dos procesiones, una en la víspera y otra en el día central. La música danza y comida acompaña la festividad. La religiosidad construye espacio en la calle, dentro y fuera del edificio religioso: los actos religiosos más importantes del viejo catolicismo en estos pueblos rurales del sur de Ancash y norte de Lima son las fiestas patronales: fiestas y ceremonias en honor al santo o santa patrona de cada localidad. Constituyen un complejo sistema de actos, donde lo religioso es sólo parte de un conjunto muy complicado. Siendo patronal, este tipo de fiestas religiosas tienen lugar en cada una de las poblaciones organizadas en las fechas que corresponden al santoral respectivo. (Robles, 2005, pp. 137-138).
La diferencia entre religión y religiosidades, en términos de poder estriban en que, mientras la Religión es singular y docta, las religiosidades son plurales y populares, quedando fuera las religiones que no poseen escritura y que no han publicado nada. Las religiosidades son marginales y no oficiales (Rodrigo Montoya, comunicación personal, 13 de octubre, 2015). (2)
Esta diferencia entre lo docto versus lo popular, y la religiosidad de los burgueses versus lo ritualista es expresada también por Bourdieu (2009): […] la religiosidad de los burgueses citadinos (“tradicionalistas” u “occidentalizados”), conscientes de pertenecer a una religión universal, se opone en todo punto al ritualismo de los campesinos, ignorantes de las sutilezas del dogma y de la teología, y el islam se presenta como un conjunto jerarquizado donde el análisis puede aislar diferentes “niveles” … (p. 79).
Bourdieu se refiere a la religiosidad como algo que puede estar presente en las clases dominantes y dominadas o subalternas. Bourdieu no reserva la religiosidad asociada a la subalternidad: En una sociedad dividida en clases, la estructura de los sistemas de representaciones y de las prácticas religiosas propias de los diferentes grupos o clases contribuye a la perpetuación y a la reproducción del orden social (en el sentido de estructura de las relaciones establecidas entre los grupos y las clases) ayudando a consagrarlo, i.e. a sancionarlo y a santificarlo, y ello porque, incluso cuando se presenta como oficialmente una e indivisible, se organiza por relación a dos posiciones polares, sea 1) los sistemas de prácticas y de representaciones (religiosidad dominante) que tienden a justificar a las clases dominantes de existir en tanto que dominantes, y 2) los sistemas de prácticas y de representaciones (religiosidad dominada) que tienden a imponer a los dominados un reconocimiento de la legitimidad de la dominación fundado en el desconocimiento de lo arbitrario de la dominación y de los modos de expresión simbólica de la dominación… (Bourdieu, 2009, pp. 66-67).
Una aproximación desde la teología más allá del catolicismo, al amparo del simbolismo y la fenomenología nos ofrece Gutiérrez (1994): Y no se trata de que todos hablemos el mismo lenguaje…No se trata de una sola lengua, es que cada uno lo entendía en la suya… […] Saber ver la vida de nuestros pueblos, eso es importante, y saber ver también, con esto termino, saber que nosotros, si queremos hablar del Dios amor, y hablar de Dios para el indígena significa no sólo palabras, es lenguaje simbólico, hablar de Dios con nuestro cuerpo, hablar de Dios con la música y con el baile (1994, p. 50).
La religiosidad popular de los migrantes que llegaron a Lima desde el interior del país y ocuparon los llamados conos, se encontrarán con la religión católica de las nuevas parroquias que se instalará y acompañará en el proceso de la expansión urbana. Sin embargo, en el encuentro de las tradiciones religiosas y el ritual religioso católico se expresarán las relaciones de poder.
La religiosidad popular para Neira (2011) implica religión y pueblo, mientras que para Pérez (2005), asocia la religiosidad popular como la relación del creyente con las imágenes milagrosas que se expresan en la relación fiel-santo en la cual se establece una de contrato moral que puede ser una promesa para obtener una gracia, y el acto de culto a los santos patrones, quienes se convierten en los deudores hasta que le conceda la gracia. También es frecuente que las celebraciones patronales sean de agradecimiento por un beneficio alcanzado.
De este modo, lo descrito en el párrafo anterior expresa el intercambio de bienes simbólicos que los migrantes andinos instalan en su culto a los santos patrones y a la arquitectura de las iglesias.
La institución católica tiene el control oficial de las celebraciones, sin embargo, la fuerte presencia de la religiosidad popular convierte a las capillas, santuarios y oratorios en la concreción física que se visibiliza en la arquitectura religiosa de iglesias y capillas de sectores con fuerte migración como Lima- norte y Lima-este. La fiesta patronal integra identidades sociales, culturales y de fe, mediante la devoción al santo, siendo los espacios del atrio, o los altares (imágenes de oración en las paredes laterales de las iglesias de la periferia de Lima), los espacios arquitectónicos en el que ocurre el ritual. El control de los santuarios, altares o la ubicación de los santos patrones en el espacio de la iglesia deviene en algunos casos en conflicto, entre los agentes clericales y los fieles o peregrinos. El culto por los santos patrones es una práctica interna que se desarrolla al interior de las viviendas de los fieles migrantes, siendo más restringido la disposición de santos al interior de las iglesias de la periferia. Los significados de las imágenes se presentan en doble clave y flexibilidad significativa.
Notas:
1 Promulgado por el Papa Juan Pablo II, en Roma, el 25 de enero de 1983.
2 Comentario del Dr. Rodrigo Montoya en el curso de Cultura y Poder del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.
Descargar el libro en la Biblioteca de CLACSO: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=2311&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1806

Negarlo todo

[Visto: 582 veces]

Por Dante Bobadilla- ElMontonero.pe
Recuerdo una película en que un abogado increpa airado a su defendido por haber admitido su culpa. “¡Cómo se te ocurre admitirlo!” aulló el abogado. “Pero ella lo sabía todo. ¿Qué más podía hacer?” tartamudea el defendido. “¡Negarlo todo!” bramó el abogado. Contrariado, el cliente añadió “¿Cómo podía negarlo si ella me acusaba con la mayor convicción?”. El abogado lo miró con furia y sentenció: “¡Frente a la mayor convicción existe el mayor cinismo!”.
Sospecho que esta escena se repite muchas veces en la vida real, como parte de la estrategia de defensa. Pero también existen personas que poseen el cinismo como uno de los componentes fundamentales de su personalidad. El mundo está lleno de ellos. Y lo peor es que esta clase de personajes inunda la política y tienen la astucia y habilidad para trepar a los más altos cargos.
Negarlo todo es siempre la mejor estrategia de defensa. Incluso cuando existe un video que lo muestra recibiendo dinero o un audio que delata su fechoría. “Está editado” y “Me han sacado de contexto” son excusas básicas para despertar dudas. Nunca está de más alegar que se trata de audios o videos obtenidos ilegalmente. Es un buen contraataque para convertir a los acusadores en delincuentes y hacer que las luces se dirijan a ellos. También se puede jugar al rol de víctima de una confabulación. “Los corruptos me quieren fuera” es una frase repetida por varios de nuestros luchadores anticorrupción. Son como esos pastores que predican la moral pública y luego terminan acusados de ser unos pervertidos.
Y es que no hay mejor estrategia que la de erigirse como el superhéroe de la lucha contra los corruptos y defensor de la moral. No tiene pierde. Y no hace falta hacer nada más que hablar. No es tarea del presidente luchar contra la corrupción. Al contrario, suelen ser los presidentes los que generan la corrupción. Pero siempre da muy buenos resultados salir al balcón a denunciar a los corruptos y prometer llevarlos presos. Es lo que le gusta oír a la gente. ¿Qué ha hecho en concreto Martín Vizcarra en su tan mentada lucha contra los corruptos? ¡Nada! Solo ha usado ese discurso para el circo político. Es un showman de la lucha anticorrupción, como lo fueron tantos otros antes que él, y que hoy esperan sentencia.
¿Y qué hará el señor Presidente ahora que los casos de corrupción empiezan a brotar como hongos a su rededor? Ahora que sus ex amigos sacan los muertos del closet y sus ex socios empiezan a desenterrar los cadáveres. ¡Negarlo todo! Minimizarlo: “es un refrito”. Asegurar con total frialdad que “eso ya fue investigado y archivado”. ¿O no fue archivado el caso Madre Mía? ¿No desapareció mágicamente el expediente completo del Capitán Carlos? ¿No quedó en nada la compra de testigos? Como quedó en nada el caso de las firmas falsas de Toledo, con sus testigos y otros involucrados desaparecidos de la faz de la tierra. Casos que se archivan rápidamente mientras que otros se mantienen abiertos por más de treinta años, como El Frontón.
El juez se puede escoger” anotó Nadine en su agenda cuando no era nadie. Tal vez Vizcarra haya anotado en algún lado algo parecido. ¿Y por qué no? Casi todo se puede en provincias cuando se tiene un cargo público. Hay pueblos en donde casi todos son amigos, parientes o compadres. Vizcarra llevó a varios de ellos a Palacio, pero olvidó que Lima no es Moquegua y que ser presidente del Perú no es igual que serlo de una provincia modesta, pequeña, alejada e ignorada. Repartir cargos no le iba a asegurar impunidad perpetua.
Vamos a ver hasta dónde puede seguir negando las evidencias. Ni siquiera Toledo ha llegado al desliz de admitir culpa alguna en ningún caso. Parece que todos los acusados aún siguen al pie de la letra el consejo del abogado defensor: negarlo todo.

El Ministerio de Defensa frente al Acuerdo de Escazú ¿El Perú primero?

Por Mayor General FAP (r) Carlos Ordoñez Velázquez- Diario EXPRESO.
Dentro del marco de la agenda de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso para recibir las posiciones de los diferentes actores de la sociedad respecto del Acuerdo de Escazú, el Ministro de Defensa, General de Brigada EP (r) Jorge Chávez Cresta, se presentó invitado el pasado 05 de octubre, para hacer saber la posición del Sector Defensa sobre el mismo, puesto que, de acuerdo a lo sugerido por dicha comisión, era necesario conocer la posición de las Fuerzas Armadas respecto a la posible afectación de la Soberanía Nacional en caso que el Congreso apruebe dicho instrumento internacional.
En su exposición, el ministro resaltó, respecto al proceso de implementación y aprobación de dicho acuerdo, que el Presidente Vizcarra ya había remitido en el mes de agosto de 2019 la aprobación del Ejecutivo con el respaldo del Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Relaciones Exteriores, y señaló que, según el espíritu del mencionado acuerdo, la evaluación de los alcances del mismo (o su compatibilización con los intereses nacionales), correspondió a los mencionados ministerios, no habiendo participado el Ministerio de Defensa y, por lo tanto, su opinión no debía ser vinculante con la decisión por adoptar por el Congreso de la República.
El ministro también señaló que, recién en julio del presente año, el Presidente de la Comisión de RR.EE. del Congreso pidió la opinión al Sector Defensa, a la cual se dio respuesta con el Oficio Nº 1115-2020-MINDEF/DM del 03 de setiembre de 2020 después de su asunción al cargo en agosto del presente año. En dicho oficio, además de respaldar la política exterior que define el Presidente de la República, el General Chávez hizo especial mención que, en el marco de la misión constitucional asignada a las instituciones armadas, orientada a la defensa y salvaguarda de la independencia, soberanía e integridad territorial, había solicitado a la PCM que, a través del Viceministro de Gobernanza Territorial, en su condición de Presidente de la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM), se evalúe la correspondencia entre la Política Nacional Marítima y el referido Acuerdo de Escazú.
En la misma exposición, el Ministro de Defensa señaló un solo artículo de los veintiséis (26) con que cuenta el citado Acuerdo Regional, y fue el artículo 3º “Principios”, en donde únicamente resaltó el principio referido a la “Permanente soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales”, dando a entender que, para el Sector Defensa, la mención de este principio sería suficiente para determinar que el citado Acuerdo Regional no afecta o amenaza la Soberanía Nacional.
Finalmente, en la estación de preguntas de los miembros de la citada comisión, los congresistas Gilmer Trujillo y Otto Guibovich le indagaron si, como Ministro de Defensa, creía que en caso de aprobarse el citado acuerdo, se afectaba de alguna manera la Soberanía Nacional y, por otro lado, cuáles eran las razones por las que el Comando Conjunto y las Instituciones Armadas no habían presentado a través de sus respectivos Comandantes Generales su posición respecto al Acuerdo de Escazú, la cual también se les había solicitado. En ese sentido, su respuesta a la primera pregunta fue que, en la implementación del acuerdo entre 2014 y 2018 en que se suscribió el mismo, habían intervenido tanto la Cancillería como el Ministerio del Ambiente y no había sido considerado el MINDEF por lo que entendía que no era necesaria la intervención del Sector Defensa; por otro lado, respecto a la segunda pregunta el Ministro Chávez respondió que, constitucionalmente, las Fuerzas Armadas no son deliberantes y, por lo tanto no pueden ni deben presentar su posición ante el Congreso.
El pasado martes 13 de octubre la Comisión de Relaciones Exteriores dio por concluida la fase de sesiones para escuchar las diferentes posiciones expuestas por representantes de asociaciones, comunidades, colegios profesionales, movimientos sociales, consejos departamentales, frentes cívicos, cámaras de comercio regionales; así como de políticos, congresistas, representantes comunales, abogados, ex ministros, diplomáticos e internacionalistas, y, habiendo escuchado y tomado conocimiento oportuno de las diversas posiciones presentadas ante dicha comisión, considero que se pueden condensar algunas reflexiones sobre su presentación y establecer las correspondientes conclusiones que se mencionan a continuación:
Cuando el Ministro de Defensa menciona que en el proceso de implementación y aprobación del Acuerdo de Escazú, el Presidente de la República ya lo había aprobado en el año 2019, lo que habría hecho, es justificar la no participación del Sector Defensa al no haber sido requerido por las dependencias del Ejecutivo que “negociaron” el citado acuerdo; sin embargo, el Ministro de Defensa no pudo explicar que lo que ha pasado es que no habría existido la articulación horizontal (intersectorial) que establece el acápite VI. Articulación e Implementación de Política del Decreto Supremo Nº 012-2017-DE que aprueba la Política de Seguridad y Defensa Nacional, articulación que, por mandato del decreto supremo mencionado debe existir entre las políticas de Estado de los sectores defensa, relaciones exteriores, y ambiente, entre otros, como componentes del Sistema de Defensa Nacional (SIDENA). Debe entenderse que la articulación de las políticas de estado es una necesidad, y más específicamente, frente al logro de los objetivos establecidos en la Política de Seguridad y Defensa Nacional, la articulación de políticas se convierte en una condición imperativa para asegurar el cumplimiento del Objetivo Nº1 “Garantizar la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la protección de los Intereses Nacionales” mediante los Lineamientos de Política 2 y 4, lineamientos que al estar dispuestos en un decreto supremo, son normas taxativas y conllevan obligaciones legales derivadas de la Constitución y las leyes para los responsables de las entidades estatales, puesto que el estado peruano asigna presupuestos y organiza recursos públicos para “controlar y proteger el territorio de la República, considerando que el Perú es un país marítimo, andino, amazónico, presente en la cuenca del Pacífico, con proyección bioceánica y que promueve su presencia activa y permanente en la Antártida”, para lo cual se debe “participar activamente en los organismos internacionales competentes en temas de seguridad global, hemisférica y regional, así como proteger y proyectar nuestros intereses nacionales a través de organismos bilaterales y multilaterales”, así como para asegurar el cumplimiento del Objetivo Nº3 “Alcanzar niveles de desarrollo sostenible que contribuyan a garantizar la Seguridad Nacional” y su Lineamiento de Política 6. “Asegurar la protección y la conservación del ambiente, la explotación sostenible de los recursos naturales, el desarrollo y la ocupación ordenada del territorio nacional, en especial de la Amazonía, con respeto a los usos asignados, los ecosistemas, la diversidad y la identidad cultural de las comunidades”.
El Ministro de Defensa, tampoco ha explicado a la comisión del congreso que el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional presidido por el Presidente de la República, es el ente rector; por consiguiente, el actual titular del sector, así como su antecesor el General de División EP (r) Walter Martos Ruiz, tendrían que explicar cuáles son las normas complementarias que desde la dación del mencionado decreto supremo deberían haberse emitido para el cumplimiento de lo dispuesto en la Política de Seguridad y Defensa Nacional, tal como lo establece la Disposición Complementaria Final Única de la mencionada norma y, en caso no se haya dictado ninguna norma complementaria, tendrían responsabilidad por omisión.
Por otro lado, es muy extraño (por decir lo menos) que, con el oficio Nº1115-2020-MINDEF/DM del 03 de setiembre de 2020, el Ministro de Defensa haya derivado la solicitud de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, hacia el Viceministro de Gobernanza Territorial (PCM), en su condición de Presidente de la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM), para que se evalúe la correspondencia entre la Política Nacional Marítima y el referido Acuerdo de Escazú. Esta acción del MINDEF hace suponer que, existiría un desconocimiento de sus competencias, o que habría sido mal asesorado, o simplemente se haya querido evitar problemas, enviando la consulta a un organismo que no tiene que ver con el tema Escazú, ya que, como lo establece el artículo 2º del Decreto Supremo Nº118-2017-PCM que crea el COMAEM, su objeto “es el seguimiento y la fiscalización de las políticas sectoriales, regionales y locales, y la emisión de informes técnicos a fin de proponer una política nacional marítima y su permanente actualización, y sobre otros aspectos vinculados a las actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo nacional”. La pregunta que la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso debería hacerse, es: ¿qué tienen que ver las funciones del COMAEM con los alcances e implicancias del Acuerdo de Escazú? Esto hace presumir que se habría pretendido desvincularse del tema, y con esto, se habría querido confundir a los congresistas miembros de dicha comisión.
Igualmente, cuando el Ministro de Defensa resalta solamente el principio referido a la “Permanente soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales”, dando a entender que, para su sector, este principio es suficiente para determinar que el citado acuerdo regional no afecta la Soberanía Nacional, nos hace pensar que no se habría efectuado un análisis integral del Acuerdo en mención, pues, de haberlo hecho así, se hubiera advertido que existe una colisión frontal entre lo que menciona dicho principio, con el artículo 19º “Solución de Controversias”, en donde se especifica, sin lugar a dudas, que las controversias sobre los procesos que se deriven de la aplicación del acuerdo, serán definidos en última instancia en cortes supranacionales como la CIDH o la Corte Internacional de Justicia, con lo cual se comprobaría que esa soberanía para tomar decisiones sobre el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, no pasaría de ser un principio declarativo únicamente. Con esto se presume que el MINDEF no habría profundizado en el tema o no habría tenido un debido asesoramiento.
Respecto a la afirmación que las Fuerzas Armadas no son deliberantes y, por lo tanto, están impedidas de presentar su posición respecto del Acuerdo de Escazú, es importante mencionar la posición del eminente constitucionalista Enrique Bernales que en su libro “La Constitución de 1993– Análisis comparado” indica que: “En el Perú se ha entendido usualmente que el carácter no deliberante de estas instituciones, equivale a su total proscripción aún de la opinión sobre asuntos de interés nacional. No obstante, debe admitirse que, como instituciones de importancia trascendente para el país, deben ejercer la posibilidad de opinar sobre ciertas materias e, inclusive, de ilustrar las grandes decisiones nacionales”. En este sentido, no debe considerarse no deliberantes a las Fuerzas Armadas cuando deben emitir una opinión respecto de su propia finalidad constitucional y menos, cuando esta opinión ha sido solicitada por un poder del Estado, como en el presente caso lo es el Poder Legislativo. Por lo tanto, no debería menoscabarse la facultad del Congreso para recibir las opiniones que requiere para tomar una decisión trascendente como la de este delicado asunto. En ese sentido, tanto el Comando Conjunto como las Instituciones Armadas, deberían hacer conocer su posición respecto al Acuerdo de Escazú y sus implicancias con la Soberanía Nacional, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 165º de la Constitución.
Finalmente, en lo referente a las múltiples presentaciones o documentos dirigidos a la Comisión de Relaciones Exteriores, es entendible que hayan personas naturales y jurídicas que hayan manifestado su acuerdo con aprobar el Acuerdo de Escazú; sin embargo, por otro lado, la gran mayoría se ha manifestado en contra de la aprobación de dicho tratado, dentro de las cuales podemos mencionar algunas organizaciones gremiales como la Cámara de Comercio Americana (AMCHAM), la Sociedad Nacional de Pesquería, la Confederación Nacional de Instituciones Privadas (CONFIEP), la Cámara de Comercio de Loreto, la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Tacna; otras organizaciones gubernamentales, civiles o colegios profesionales como el Gobierno Regional de Loreto, el Gobierno Regional de Amazonas, la Mancomunidad Regional Amazónica (Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali), la Asociación Nacional Pro Marina, la Liga Provincial de Huaytará (Huancavelica), el Colegio de Ingenieros del Perú, la Asociación Multisectorial e Interdisciplinaria del Perú (AMPI), la Asociación de Gremios Productivos Agrarios, la Coordinadora Republicana, entre otros. También organizaciones de militares en retiro como los Oficiales Generales de la FAP en Retiro, la Asociación de Oficiales Generales y Almirantes (ADOGEN), la Asociación de Oficiales de la Marina de Guerra (ASOMAR), la Asociación de Oficiales de la FAP (AOFAP), los Ex Ministros de Guerra, Marina, Aeronáutica y Defensa, los ex Presidentes del CCFFAA y los ex Comandantes Generales del Ejército, Marina y Fuerza Aérea; así como expertos internacionalistas, diplomáticos y políticos como Francisco Tudela, Miguel Rodríguez Mackay, Luis Gonzales Posada, el embajador Eduardo Ponce de Vivanco, Ántero Flores Araoz, entre otros; y también representantes de comunidades indígenas o nativas como el Apu Marden Tapullima Macahuachi de la Federación de Comunidades Indígenas del Marañón y Samiria, el Apu Jorge Kategari Iratsimeri de la Comunidad Nativa Machiguenga de Monte Carmelo de Echarate, el dirigente Evelardo Antun Yampintza de la Comunidad Nativa Awajún del Cenepa en Amazonas, Segundo Hernández Villoslada Director Nacional de Justicia Indígena de Nauta, Loreto, Jacob Yampis Kuau de la Organización de Comunidades del Alto Comaina, Eduardo Salhuana Cavides Asesor Legal del FEDEMIN en Madre de Dios, entre otros.
Es bueno resaltar que todas las organizaciones y personas mencionadas anteriormente tienen diferentes formaciones: unos son empresarios, otros políticos, otros militares en retiro, otros destacados profesionales, diplomáticos, internacionalistas y políticos, y finalmente, otros son dirigentes comunales nativos o indígenas, pero todos tienen algo en común: a diferencia del Ministerio de Defensa y de la Cancillería, rechazan la aprobación del Acuerdo de Escazú y tienen la certeza de que dicho acuerdo atenta contra la Soberanía Nacional, y lo tienen muy claro. Entonces, si todos los mencionados actores sociales han podido analizar el citado acuerdo y, de una u otra manera, han llegado a la conclusión que ese Acuerdo Regional afectaría la soberanía nacional, cómo es posible que el Ministerio de Defensa cuya responsabilidad es garantizarla, no haya sido capaz de manifestarse respecto de la afectación o no, de la soberanía nacional en caso de aprobarse el Acuerdo de Escazú.
Sobre el particular, el desconocimiento del tema en el Sector Defensa, la falta de proactividad para dar respuesta a las interrogantes de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, el haber derivado la consulta a una entidad que no tiene que ver con el caso, y la falta de capacidad para determinar la posibilidad de afectación de la Soberanía Nacional de un acuerdo donde, hasta personal no especializado en estos temas lo ha hecho, me permiten inferir que el actual Ministro de Defensa no tendría las capacidades requeridas para desempeñar ese importante cargo.

¿Acuerdo de Escazú o acuerdo entre Aliaga y De Belaunde?

La Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el congresista Gilmer Trujillo Zegarra (FP), rechazó, este viernes 23 (por diez votos en contra, tres a favor y cero abstenciones), los tres pedidos de reconsideración de la votación del dictamen que recomienda el archivamiento del Acuerdo de Escazú. Después de un breve debate sobre la propuesta de Resolución Legislativa N°4645/2019-PE, la votación dejó sin efecto las solicitudes de los congresistas Guillermo Aliaga Pajares (SP), Absalón Montoya Guivin (FA) y Alberto de Belaunde de Cárdenas (PM). Los tres congresistas coincidieron en reconocer la oportunidad, por parte del titular de la Comisión, de priorizar y definir el tema, que fue aprobado el martes 20 de octubre pasado… PERDERIAMOS SOBERANIA SOBRE LA AMAZONIA, HABRÍA QUE INVESTIGAR QUÉ ACUERDO HAY ENTRE ALIAGA Y DE BELAUNDE.

Travestismo político

[Visto: 593 veces]

RODRÍGUEZ RABANAL DEJA SIN PATRIMONIO AL COLEGIO DE SOCIOLOGOS DEL PERÚ

La compra del local que la directiva de Roberto Rodríguez Rabanal realizó en noviembre de 2018, a un mes del término de su mandato ha significado la dilapidación del patrimonio del Colegio de Sociólogos del Perú. Se pagó $89,000, por una oficina en un lugar tugurizado y centro de operaciones de travestis, alcohólicos y delincuentes.
Lo más grave de todo, que no está inscrita en Registros Públicos, solamente tiene un contrato privado de compra venta en la Notaría Juan Belfor Zárate del Pino.
Es decir, el Colegio de Sociólogos del Perú ha desembolsado US$89,000, todo su patrimonio y no es dueño de nada. Así consta en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos que la propiedad está a nombre de los señores Segundo Elías Mondragón Cruz y la señora Sabina Castro Requejo de Mondragón, tal como se inscribió en la SUNARP.
Introducción:
El acto jurídico de compra venta del inmueble suscrito por los representantes del Colegio de Sociólogos y sus anteriores propietarios no se ha registrado como escritura pública por la transferencia de un inmueble en el segundo piso ubicado en el Jirón Zepita 423 en el Cercado de Lima, por consiguiente, desde el lado de los vendedores es una compra que satisface sus intereses. Sin embargo, desde el lado del Colegio de Sociólogos sucede todo lo contrario.
Análisis jurídico:
1. Normalmente en una práctica del tráfico comercial de inmuebles, los compradores siempre deben tomar las seguridades al momento de adquirir una propiedad inmueble, para evitar todo tipo de engaños o estafas.
2. Una situación no usual y que expresa una falta de transparencia de este contrato, es que en ninguna de sus diez clausulas aparece las medidas perimétricas cuanto mide el área total del inmueble adquirido, los linderos, si se encuentra independizado y si pertenece a un régimen de propiedad horizontal con Junta de Propietarios, LEY 27157- Ley de Propiedad Horizontal.
3. Para el caso siempre es imprescindible que antes de tomar la decisión de adquirir una propiedad debe asegurarse el registro de la propiedad en la SUNARP para que la compra se perfeccione jurídicamente con todas las seguridades de la fe pública y registral.
4. Nunca es aconsejable adquirir una propiedad inmobiliaria que esté inscrita y registrada en los registros público -SUNARP- en representación de una persona colectiva –dícese también persona jurídica- sin que previamente esté saneada su personería e inscritos válidamente sus dirigentes.
Conclusiones:
Toda compra de una propiedad inmueble independientemente de quien sea la persona que lo adquiere –puede ser persona natural, sociedad conyugal o una institución- debe ser consecuencia de una decisión razonada, procurando en lo posible asegurar que no solo sea una buena compra respecto del precio, sino sobre todo que tenga la seguridad jurídica de su eficacia. Siempre se invoca que debe considerarse como si fuera una adquisición para uno mismo por los cuidados y las seguridades con que se debe actuar.
En el caso materia de la compra, existe la ausencia de una providencia básica, de que primero se debe sanear la inscripción en la SUNARP de las sucesivas Juntas Directivas del Colegio, que debió ser la prioridad antes de concretar cualquier operación inmobiliaria, además que debió tener el consentimiento de los órganos de decisión del Colegio.
Al no haberse inscrito esta compra venta en los Registros Públicos de Lima hasta el día de hoy, no solo está desprotegido y en riesgo esta propiedad, sino que están expuestos a que la propiedad en sí pueda ser objeto de las distintas formas de tráfico legal, ya sea por otra venta o porque los anteriores propietarios pudieran haber contraído créditos del sistema financiero en tiempos de la pandemia o deudas provenientes de tarjetas de crédito, etc. que podrían ocasionar su afectación con embargos o medidas cautelares y hasta el remate para cobrar deudas de los anteriores propietarios.