Archivo de la categoría: Relaciones comunitarias

Estado, empresas y sociedad civil

Diez millones quinientos mil lectores

[Visto: 417 veces]

Nuestro blog llega a diez millones quinientos mil lectores. Comenzamos el 22 de marzo del 2009. Las posibilidades de la tecnología del internet son inmensas y podemos llegar a una mayor cantidad de personas. Por ese motivo estoy aprovechando este medio para poder entregarles mensajes utilizando textos, imágenes, videos, sitios webs y todo lo que tenemos a nuestro alcance. Agradezco a cada uno de nuestros visitantes y a la Pontificia Universidad Católica del Perú por la plataforma virtual que nos proporciona cada día.
Ranking de los artículos más leídos
Bazán/ Basán intercultural
Teresa de la Cruz Candamo Álvarez Calderón
La Arquidiócesis de Lima
Curso Espiritualidad Misionera CONAMIL
Historiografía General y del Perú
Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000
Mapa Etnolingüístico del Perú
Constitución, pluralismo y libertad religiosa
PetroTech hizo perder 482 millones al Estado
Transformaciones religiosas en Lima Este
Ranking de los artículos más votados
Historiografía General y del Perú
CEDRE plantó seis millones de árboles en Apurímac
30 años del Apostolado de la Resurrección
Misiones católicas interculturales en poblaciones indígenas
Recordando a Romeo Luna Victoria SJ

Artículos Top
Manuel Pardo Barreda SJ
Dr. Manuel Marzal Fuentes SJ
Si yo no tengo amor, nada soy Señor
Pastor en el contexto de la violencia
DIOS, una breve historia del Eterno 

Víctor Hugo y Los Miserables

[Visto: 436 veces]

La tentación de lo imposible: Víctor Hugo y Los Miserables
Mario Vargas Llosa Princeton University Press
Por Algis Valiunas*- Firstthings.com
Los filósofos y científicos más influyentes del siglo XIX -Schopenhauer, Marx, Darwin, Nietzsche- consideraron que su principal tarea era destronar al Dios cristiano y relegar el alma a un mero complemento del cuerpo, si no abolirla por completo. Algunos de los artistas más destacados de la época -Balzac, Flaubert, George Eliot, Turguéniev- se tomaron en serio las últimas novedades intelectuales y se sumergieron en el escepticismo o incluso el nihilismo, como los extravagantes suicidas que se rocían con gasolina antes de encender la cerilla.
Hubo, sin embargo, otros artistas de mayor renombre que defendieron las antiguas verdades divinas frente al pensamiento más avanzado, y para quienes no es exagerado decir que la escritura fue su forma más ferviente de adoración: Dickens, Tolstói, Dostoievski y Víctor Hugo. Entre ellos, al menos en el mundo angloparlante, Víctor Hugo podría no parecer del todo digno de tan prestigiosa compañía: es conocido por haber escrito la novela en la que se basa un musical de gran éxito, pero la novela en sí no goza de gran estima por parte de la crítica ni del público.
En gran parte del resto del mundo, la historia es distinta. Como escribe el novelista peruano Mario Vargas Llosa en La tentación de lo imposible : «Después de Shakespeare, Víctor Hugo ha generado en los cinco continentes más estudios literarios, análisis filológicos, ediciones críticas, biografías, traducciones y adaptaciones de su obra que cualquier otro autor occidental». No se pretende incitar a la industria académica angloamericana a una revuelta hugoliana, pero sí alegraría ver un mayor reconocimiento y un mayor número de lectores para un escritor tan grande, y un escritor religioso tan grande, aunque con una inclinación teológica peculiarmente suya.
Victor-Marie Hugo nació en 1802, e incluso su concepción, según el relato de su padre, presagiaba grandeza poética, ocurriendo “casi en el aire“, en la cima de una montaña de los Vosgos; un monumento de arenisca, ideado por un travieso director de museo, marca ahora el lugar. Como señala Graham Robb en su invaluable biografía de 1997, Victor Hugo , el padre del novelista, Leopoldo, era un soldado que se autodenominó Bruto durante la Revolución y participó en la sangrienta subyugación de la rebelde Bretaña; ascendería a general en el ejército de Napoleón y sería nombrado conde de Sigüenza por su heroísmo en España.
Su padre era la antítesis republicana atea de la madre católica y monárquica de Víctor, según el relato de su hijo; de hecho, la familia materna era firmemente republicana y se enorgullecía de su modernidad. Sin embargo, debió haber algo de cierto en el politizado claroscuro de su ascendencia: cuando el amante de Sophie Hugo y padrino de Víctor, Víctor de la Horie, fue ejecutado por conspirar contra Napoleón en 1810, Sophie Hugo aparentemente evitó la deportación solo chantajeando a su principal enemigo político. En cualquier caso, la familia estaba dividida por la discordia matrimonial más que por las grandes políticas: el padre era un vagabundo sexual, y los padres se separaron por primera vez antes de que Víctor cumpliera dos años; la separación se hizo definitiva cuando él era un adolescente.
La literatura consumió a Hugo desde el principio. «Quiero ser Chateaubriand o nada», escribió en su diario en 1816. Con el desenfreno propio de la ambición escolar, escribía versos con fervor diario: fábulas, canciones populares, extravagancias al estilo osiánico, epopeyas burlescas, odas al barco de vapor y al globo aerostático. A los quince años presentó un poema sobre la felicidad de la vida de estudio para un premio patrocinado por la Academia Francesa, y su prodigioso éxito -los académicos no podían creer su juventud- le granjeó renombre inmediata. A los dieciocho años escribió una oda al duque de Berry, hijo del futuro rey Carlos X, asesinado por un bonapartista; este efusivo homenaje le valió un honorario de quinientos francos del rey Luis XVIII y una invitación para reunirse con Chateaubriand, a quien Hugo más tarde menospreciaría llamándolo «un genio, no un hombre».
Ser un hombre, dotado de una medida completa de corazón y alma, así como de mente, era esencial para Hugo, y se dedicó al amor tanto como a la literatura. Tenía diecisiete años y su bella vecina parisina Adèle Foucher quince cuando le dijo que la amaba; firmó su primera carta a su amada, “Tu esposo“. El suyo era el amor de dos exiliados del cielo, él entusiasmado en transportes adolescentes; preservó su virginidad para el matrimonio, y protegió la castidad de Adèle con la vigilancia de un perro guardián, alejándola de la amistad indecorosa con un pintor y disuadiéndola de aprender a dibujar: “¿Es propio de una mujer descender a la clase de artistas, una clase que abarca actrices y bailarinas?“. Aguantar hasta su matrimonio en 1822 evidentemente tuvo su lado carnal positivo: Hugo afirmó haber hecho el amor con su novia nueve veces en su noche de bodas.
Las responsabilidades familiares impulsaron a Hugo a trabajar más duro que nunca. Su primer libro de poemas, Odes et Poésies Diverses, en 1822, le hizo ganar suficiente dinero para cubrir dos años de alquiler. Su novela de 1823, Han de Islandia , subtitulada El enano demonio, también tuvo éxito, en gran parte gracias a la moda literaria de enanos que entonces estaba en boga. A la muerte de Byron en 1824, el manifiesto romántico de Hugo en forma de obituario declaraba que la vanguardia literaria marchaba con la vanguardia política: «No se puede volver a los madrigales de Dorat [un poetastro cortesano del siglo XVIII] después de las guillotinas de Robespierre». El prefacio de 1827 de Cromwell —un drama de seis horas que nadie volvió a representar entonces ni desde entonces— expone la desregulación de la literatura que es el corazón del Romanticismo francés: «No hay reglas, no hay modelos; más bien, no hay más reglas que las leyes generales de la Naturaleza».
En 1830, Hugo puso en práctica su teoría iconoclasta con la tragedia en verso Hernani, que desafiaba las estrictas convenciones del drama francés prevalecientes desde la fundación de la Académie française por Richelieu en 1635. Los mecenas conservadores se horrorizaron, y los jóvenes románticos se deleitaron con, las imágenes sencillas, un rey escondido en un armario y la impensable audacia de un encabalgamiento en el pareado inicial de la obra. Jugar con las antiguas restricciones de la versificación era una ofensa punible en algunos sectores: una noche durante la representación de la obra, el autor llegó a casa y encontró un agujero de bala en su ventana. Los silbidos y las peleas que estallaban en casi todas las representaciones hicieron de Hernani la sensación de su época, y esta frenética celebridad marcó a Hugo como la estrella polar del Romanticismo francés. Su novela Notre-Dame de Paris (1831), a menudo traducida como El jorobado de Notre Dame , aseguró esa posición en los cielos literarios.
Mientras tanto, la política de Hugo estaba alcanzando su nerviosismo literario. Aunque en 1825 había sido el poeta oficial de la coronación de Carlos X y había sido alistado como caballero de la Legión de Honor, en 1830 apoyó la revolución que derrocó a Carlos y lo reemplazó por el monarca constitucional Luis Felipe. El gran crítico literario Sainte-Beuve, quien era un gran amigo de Hugo, se jactó de ser responsable de la evolución política de Hugo: «Lo desmonalicé», afirmó.
Sainte-Beuve también le puso los cuernos a Hugo. Hugo respondió a la traición con magnanimidad dorada, al menos al principio, escribiéndole a Sainte-Beuve en 1833: «Siempre has creído que vivo con la mente, mientras que solo vivo con el corazón. Amar, y necesitar amor y amistad … esa es la base de mi vida». Tras perder el amor de su esposa, encontró el de otra: Juliette Drouet, una actriz que interpretó un pequeño papel en su Lucrecia Borgia en 1833, lo cautivó, y comenzaron una aventura que duraría décadas.
Viajaban juntos en 1843 cuando Hugo leyó en el periódico que su hija Léopoldine, su esposo, y el tío y el primo de Hugo se habían ahogado en un accidente náutico en Villequier. Los ahogamientos, y en particular la pérdida de su hija, destrozaron a Hugo. El dolor le hizo dudar de la bondad de Dios, y aun así luchó por afirmar su creencia, escribiendo a un crítico cuyo padre había fallecido recientemente: «Doblemos nuestras cabezas juntas bajo la mano que destruye… La muerte trae revelaciones. Los golpes poderosos que abren el corazón también abren la mente. La luz nos penetra al mismo tiempo que el dolor. Soy creyente. Anticipo otra vida. ¿Cómo no creer? Mi hija era un alma. Un alma que he visto y, por así decirlo, tocado… Sufro como tú. Espero como yo».
Hugo infundió su esperanza no solo en sus oraciones privadas, sino también en la vida pública de Francia, en la que llegó a desempeñar un papel importante. En febrero de 1848, una revolución republicana derrocó a Luis Felipe, y Hugo fue elegido miembro de la asamblea nacional del gobierno provisional, encabezado por el poeta Alphonse de Lamartine. En junio de 1848, el gobierno provisional reprimió brutalmente una insurrección proletaria, y con valentía y brío, Hugo sirvió al gobierno en la feroz lucha callejera, sin saber que, al cumplir con su deber, podría haber disparado contra Baudelaire, quien se unió a los insurgentes.
El derramamiento de sangre no produjo ningún beneficio duradero. En diciembre de 1848, Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del gran hombre, fue elegido presidente de la república por una mayoría aplastante. Bajo el nuevo gobierno, Hugo se desplazó inexorablemente a la izquierda, pronunciando discursos incendiarios sobre la miseria de sus compatriotas: «He aquí los hechos: […] Hay en París […] familias enteras que no tienen más ropa ni ropa de cama que montones de trapos podridos, recogidos en el barro de las calles de la ciudad; una especie de montón de compost urbano en el que las criaturas humanas se entierran vivas para escapar del frío del invierno».
Cuando en julio de 1851 Luis Napoleón intentó extender su mandato presidencial mediante una acción parlamentaria, Hugo denunció el homúnculo exagerado con palabras incendiarias que el presidente no olvidaría: “¡Cómo! ¿Augusto tiene que ser sucedido por Augustulo? Solo porque tuvimos a Napoleón el Grande, ¿tenemos que tener a Napoleón el Pequeño?” El golpe de estado dictatorial de Luis Napoleón en diciembre de 1851 impulsó a Hugo a huir a Bruselas, un paso por delante de las autoridades, donde escribiría la subversiva andanada Napoléon-le-Petit, y luego a Jersey en las Islas del Canal, donde escribió el libro de poemas políticamente incendiario Les Châtiments (1853), o Los castigos. Permanecería en el exilio durante diecinueve años, la mayor parte de ese tiempo en la isla de Guernsey.
Fue allí donde Hugo se propuso corregir y completar la obra chapucera de Jesucristo y guiar a la humanidad hacia el conocimiento del Único Dios Verdadero. Impulsado por una amiga que lo visitaba, se dedicó a hacer girar las mesas y a las sesiones espiritistas. Primero contactó con el espíritu de Leopoldina, quien le dijo que para unirse a ella en el reino de la luz debía amar. Entre los siguientes visitantes del más allá se encontraban Moisés, Sócrates, Jesús, Mahoma, Galileo, Mozart, el león de Androcles, una multitud de ángeles, un habitante de Júpiter y Shakespeare, quien presentó una nueva comedia, en francés, por supuesto, porque la muerte le había enseñado que este era el idioma superior. Como el propio Cristo le aseguró a Hugo, el poeta fundaría una nueva religión que devorará al cristianismo, tal como el cristianismo devoró al paganismo. Pero la Sombra de la Tumba, uno de sus inquietantes visitantes, se opuso y sugirió que las transcripciones de las sesiones se publicaran solo póstumamente. Hugo, lo suficientemente razonable como para temer el ridículo, coincidió con la Sombra.
Lo que sí publicó fue su mayor poemario, Les Contemplations (1856), que se inspiró en su continuo duelo por Léopoldine y las consiguientes tribulaciones y exaltaciones espirituales. En «Elle avait pris ce pli dans son âge enfantin» (Tenía este hábito de niña), la forma en que la más mínima infelicidad de Léopoldine hizo sufrir a su padre en vida recalca la insoportable pérdida de su muerte. En «Demain, dès l’aube, l’heure où blanchit la campagne» (Mañana, al amanecer, cuando el campo se ilumina), el maestro de la aurea dicción escribe con una sincera tristeza al colocar brezo y acebo sobre la tumba de su hija. “Paroles sur la dune” (Palabras sobre la duna) evoca una figura espiritualmente reseca en un paisaje desolado, pero termina con la visión de un cardo en flor, un crecimiento resistente que sobrevive, e incluso prospera, en medio de la desolación.
La obra de Hugo es verdaderamente una constitución de esperanza inquebrantable. «Aux Feuillantines» (En las Feuillantines) plasma la maravilla que sienten los niños pequeños al descubrir la Biblia, cuya belleza vibra en sus mentes como un pájaro vivo en sus manos. Un temblor de veneración también sacude a Hugo. Este coloso aprendió lo que es doblegarse por el sufrimiento como el más pequeño de los hombres, pero aún así proseguir como un héroe el camino que le ha sido asignado. En «Écrit au bas d’un crucifix» (Escrito al pie de un crucifijo), encuentra el máximo consuelo en la piedad más sencilla.
Vosotros que lloráis, venid a este Dios, porque él llora.
Vosotros que sufrís, venid a él, porque él sana.
Vosotros que tembláis, venid a él, porque él sonríe.
Vosotros que pasáis, venid a él, porque él persevera.
Hugo llegó a ver su papel como defensor de los marginados políticos y los oprimidos espiritualmente. Se pronunció en apoyo de los movimientos republicanos griegos e italianos. Lleno de admiración por Garibaldi, lució una camisa roja bajo su bata y bautizó una habitación de su casa de Guernsey en honor al gran patriota. Escribió una carta “A los Estados Unidos de América” ​​en defensa del violento abolicionista John Brown, “un soldado de Cristo” cuya ejecución amenazó con “dislocar” la Unión. Su defensa de Brown lo convirtió en una figura venerada en Haití, la república de los antiguos esclavos, con cuyo presidente mantuvo una cálida correspondencia.
En su remoto puesto rocoso, Hugo vivió como el ciudadano más importante del mundo. Cuando Napoleón III —el título que Luis Napoleón se había arrogado— declaró una amnistía general para los exiliados políticos en 1859, Hugo rechazó la oferta de volver a casa: «Cuando la libertad regrese, yo también lo haré».
Tras diecisiete años de trabajo, en 1862 Hugo publicó Los Miserables. Tolstói la llamaría «la más grandiosa de todas las novelas»; Dostoievski se declararía agradecido por haber sido encarcelado en 1874, pues su confinamiento le permitió «refrescar mis antiguas y maravillosas impresiones de ese gran libro». Hombres menos influyentes, como los célebres diaristas Edmond y Jules Goncourt, criticaron duramente a Hugo por exigir 300.000 francos —una suma equivalente al salario anual de 120 funcionarios— «por apiadarse de las masas sufrientes». Sin embargo, el libro sirvió como aguijón moral incluso para los enemigos de Hugo. Como para reparar sus crímenes contra Hugo y Francia, Napoleón III comenzó a dedicarse a ostentosas obras de caridad y contribuyó a que la filantropía se convirtiera en el último crimen durante un tiempo. El éxito de la novela también impulsó la legislación social en forma de reformas penales, industriales y educativas.
Finalmente, en 1870, la derrota francesa en Sedán durante la guerra franco-prusiana y la consiguiente caída de Napoleón III allanaron el camino para el regreso de Hugo a su tierra natal. Recibió una bienvenida de héroe. Honoríficas delegaciones de escritores y estadistas llamaron a su puerta; las trabajadoras del mercado de Les Halles lo cubrieron de flores. El diario que mantuvo durante el asedio de París registra una dieta limitada que incluía perro o incluso rata —«Nos estamos comiendo lo Desconocido»—, pero Hugo aprovechó al máximo las condiciones de la guerra en otros aspectos, exigiendo una ración diaria más refinada y sustanciosa en lo que a sexo se refiere: rozando los setenta años, llegó a tener cuarenta parejas sexuales diferentes en cinco meses; el registro sexual que había mantenido fielmente a lo largo de su vida —y que enumera encuentros con cientos de mujeres— certifica las relaciones. La joven ferozmente virginal y su devoto esposo se habían transformado en un sátiro, y la condición femenina parisina tenía el honor de brindarle a su héroe literario los servicios que necesitaba.
La luna de miel parisina no duró mucho. Con la sangrienta represión de la Comuna socialista en mayo de 1871, Hugo se encontró una vez más en terreno traicionero en Francia. Esta vez, Bruselas no fue mejor: cuando Hugo ofreció asilo en su casa a cualquier refugiado político, una turba adinerada se enfureció afuera de su casa, coreando “¡Muerte a Victor Hugo! ¡Muerte a Jean Valjean!“, rompió las ventanas e intentó derribar la puerta. A la mañana siguiente, los Hugo fueron desterrados de Bélgica por perturbar la paz. Regresó a París por un breve período, pero la escena lo repugnaba, y Guernsey le ofreció refugio una vez más. Recurrió de nuevo a la huida política en los poemas de L’Année Terrible, denunciando la estúpida fatalidad de la historia, en la que un tirano sucede a otro, como si los hombres no tuvieran control sobre su propio destino. Una novela de la Revolución Francesa, Quatrevingt-treize, siguió poco después.
En 1873, sin embargo, animado por los acontecimientos políticos, regresó a París, donde viviría el resto de su vida. Un derrame cerebral en 1878 lo lastimó, aunque se recuperó un año después con unos versos impresionantes. En su octogésimo cumpleaños, en 1882, medio millón de personas desfilaron ante él mientras estaba sentado en la ventana de su casa.
Su muerte en 1885 fue aún más un espectáculo célebre. Su estado espiritual, al acercarse el fin, se convirtió en una preocupación nacional. En una caricatura periodística, el arzobispo de París velaba en el tejado de Hugo con una red para mariposas, ansioso por rescatar el alma del escritor que partía; sin embargo, el anticlerical Hugo, quien nunca había sido bautizado pero había disfrutado de acceso directo a Cristo, Moisés y Mahoma, no estaba dispuesto a rendirse en el último momento. «Cerraré mi ojo terrenal, pero el ojo espiritual permanecerá abierto, más abierto que nunca. Rechazo las oraciones de todas las iglesias. Pido la oración de cada alma».
Una apresurada orden parlamentaria desacralizó la Iglesia de Santa Genoveva y la rededicó (por cuarta vez en una historia espiritualmente contenciosa) como Panteón, donde los huesos de venerables franceses reposarían en gloria secular. Los restos de esta santa secular y patrona de los desdichados de la tierra cabalgaron hasta el lugar de honor en un coche fúnebre. Una fuente policial informó a Edmond Goncourt que los burdeles estaban cerrados y que las prostitutas de la ciudad se habían adornado la entrepierna con crepé negro en honor al fallecimiento del gran hombre. Más de dos millones de personas, más que la población de París, se unieron a la procesión fúnebre. Ningún otro escritor, antes o después, ha conocido semejante efusión.
Aunque Hugo escribió 158,000 versos y conserva hasta el día de hoy la reputación de ser el principal poeta de Francia (cuando se le preguntó quién merecía más esa distinción, André Gide respondió: «¡Ay, Victor Hugo!», siendo ese arcaico suspiro lavanda una interjección hugoliana predilecta), no cabe duda de que su obra maestra, y una de las novelas más grandiosas del siglo XIX, es Los Miserables. Es un libro monumental de 1,200 páginas con un héroe moral sin igual y la ambición desmedida de transformar el mundo a través del amor.
Los amantes de la estética encontrarán la novela tosca y quizás tosca, incluso si reconocen su poder oceánico. Lytton Strachey la llamó «el fracaso más magnífico, la enormidad más salvaje» jamás producida por un hombre de genio. A diferencia del ejemplo flaubertiano, Hugo demuestra que una gran novela no se compone de frases irónicas que fluyen a la perfección, sino de conmovedoras sacudidas emocionales, tramas transparentes y el bien y el mal en combate mortal. Los sentimientos sencillos, exprimidos al máximo, son los fundamentos del arte de Hugo, y cualquier lector que no se desgarre ante el esplendor con el que Jean Valjean triunfa sobre sus agonías no ha comprendido realmente la enseñanza del libro.
Como casi todos saben, Jean Valjean es un hombre decente condenado a cinco años de prisión en galeras por robar una hogaza de pan para alimentar a los siete hijos de su hermana; varios intentos de fuga prolongan su condena a diecinueve años. El odio a la injusticia de la sociedad hacia él engendra odio a la crueldad de Dios, y Jean Valjean sale de la cárcel con el alma endurecida y amargada.
La novela relata su temible camino hacia la salvación. La misericordiosa bondad de un santo obispo lleva a Valjean a enmendar su vida y se convierte en dueño de una fábrica bajo el nombre de Monsieur Madeleine, cuya innovación industrial trae prosperidad a su pueblo, lo que lo recompensa con el nombramiento de alcalde. Se enfrenta al policía Javert por el destino de Fantine, una joven que, desesperada, se ha convertido en prostituta. Nadie cree con más devoción en la rectitud del orden social, incluido el infierno en el fondo, que Javert; nadie cree con más devoción en el poder redentor del amor que Valjean, quien se encarga de actuar como la benéfica Providencia porque sabe lo que es no ser nada a los ojos del mundo.
Vuelve a ser nada cuando otro hombre, Champmathieu, presunto Jean Valjean, está a punto de ser condenado a cadena perpetua, y la conciencia impulsa al verdadero Valjean a anunciarse. La ley tiene buena memoria, y un antiguo hurto lleva a Valjean de nuevo a galeras. Tras una audaz huida varios años después, Valjean cumple su promesa a la moribunda Fantine al ir a buscar a su pequeña hija, Cosette, quien ha sido brutalmente maltratada por sus guardianes, los Thénardier. Valjean y Cosette es el tierno encuentro de dos almas desesperadas por el amor, y viven en París como padre e hija, a veces bajo el nombre de Leblanc, con su felicidad amenazada periódicamente por las incesantes intromisiones de Javert y la perfidia criminal de los Thénardier.
Su simple satisfacción se complica cuando Marius Pontmercy se enamora de Cosette. El anhelo de Marius por Cosette le brinda a Hugo la oportunidad de una digresión sobre cómo el alma amorosa supera a la mente desinteresada a la hora de comprender la verdad esencial de la vida: «¡Feliz, incluso en la angustia, aquel a quien Dios le ha dado un alma digna de amor y de dolor! Quien no ha visto las cosas de este mundo y los corazones de los hombres bajo esta doble luz, no ha visto nada ni sabe nada de la verdad. El alma que ama y sufre se encuentra en este estado sublime».
El encuentro de Marius con Cosette y la reciprocidad de su amor le brindan a Hugo la oportunidad de ensalzar el amor humano como algo de la mayor magnificencia; los detalles, en realidad bastante comunes, del corazón puro y juvenil en flor se hinchan hasta convertirse en un fastuoso espectáculo moral: «El destino, con su misteriosa y fatal paciencia, estaba acercando lentamente a estos dos seres, completamente cargados y languideciendo con las tormentosas electricidades de la pasión, estas dos almas que contenían el amor como dos nubes contienen el relámpago, y que se encontrarían y se mezclarían en una mirada como las nubes en un destello».
Cuando Marius desespera de ganar la mano de Cosette y se une a sus camaradas en las barricadas —es 1832 y se avecina una insurrección— Valjean lo sigue hasta el campo de batalla en la rue de la Chanvrerie. Los insurrectos hacen prisionero al espía Javert; Valjean insinúa a los demás que va a matar a Javert, pero le perdona la vida. Entonces Valjean salva al herido Marius en una huida desesperada por las alcantarillas de París; Javert espera atrapar a Valjean cuando salga, pero el victorioso Javert lo suelta. La inexplicable misericordia cristiana de Valjean ha desconcertado a la implacable diestra de la justicia. Por primera vez, Javert percibe su lado divino, y estas nuevas inquietudes lo dejan perplejo. Javert siempre había visto la confusión moral como consecuencia del mal; ahora es la bondad extraordinaria la que lo desorienta. Con su brújula moral destrozada, se ahoga en el Sena.
Marius se casa con Cosette, y Valjean les otorga la fortuna secreta que había acumulado años antes en su carrera industrial. La felicidad parece perfecta, pero Valjean se siente obligado por la conciencia a revelar su pasado a Marius, quien, horrorizado, lo desprecia. Marius descubre la brillantez moral del exconvicto demasiado tarde para salvar a Valjean, con el corazón roto y moribundo.
En uno de los lechos de muerte literarios más desgarradores, Valjean ofrece su resumen del Evangelio según Víctor Hugo: «Esos Thénardier eran malvados. Debemos perdonarlos. Cosette, ha llegado el momento de decirte el nombre de tu madre. Se llamaba Fantine. Recuerda ese nombre: Fantine. Cae de rodillas cada vez que lo pronuncies. Ella sufrió mucho. Y te amó mucho. Su medida de infelicidad era tan plena como la tuya de felicidad. Así son las distribuciones de Dios. Él está en lo alto, nos ve a todos, y sabe lo que hace en medio de sus grandes estrellas. Así que me voy, hijos míos. Ámense siempre entrañablemente. Apenas hay nada más en el mundo que eso: amarse los unos a los otros».
Amar es llegar a conocer a Dios: ese es el tema fundamental de Hugo. Esta enseñanza puede ser llorona y sensiblera, o contundente y elocuente. En manos de Hugo, el mensaje tiene un poder cautivador. Con el amor, Hugo abarca el romance elevado, la devoción familiar e incluso la responsabilidad intelectual de promover la mejora social. «Estudia el mal con amor, determínalo y luego cúralo. A eso te instamos».
Amar es, sobre todo, sentir lo que el otro siente. La virtud democrática de la compasión, ensalzada por Rousseau y Tocqueville, es prácticamente un sacramento para Hugo, un instrumento natural de la gracia que no requiere sanción eclesiástica. El corazón compasivo debe ser iniciado en todos los grados de sufrimiento: «De hecho, quien solo ha visto la miseria del hombre no ha visto nada, debe ver la miseria de la mujer; quien solo ha visto la miseria de la mujer no ha visto nada, debe ver la miseria de la infancia… ¡Oh, los desdichados! ¡Qué pálidos están! ¡Qué fríos están! Parece como si estuvieran en un planeta mucho más alejado del sol que nosotros».
Incluso cuando los más bajos de los bajos deben cargar con alguna culpa por su condición, es precisamente para ellos que el alma amorosa reserva su más rica empatía: «Hay un punto, además, en que los desafortunados e infames se asocian y confunden en una sola palabra, una palabra fatal, Los Miserables; ¿de quién es la culpa? Y entonces, ¿no es cuando la caída es más baja que la caridad debería ser la mayor?» Nadie está más allá de la salvación, si tan solo la sociedad entera se reforma. «No parecen hombres, sino formas moldeadas de la oscuridad viviente… ¿Qué se requiere para exorcizar a estos duendes? Luz. Luz en torrentes. Ningún murciélago resiste el amanecer. Ilumina el fondo de la sociedad».
Sin embargo, la obstinación del mal social no se vence con la mera bondad de corazón: para hacer realidad los sueños utópicos, a veces se requiere dureza, sacrificio e incluso crueldad. Los revolucionarios que matan y mueren por una causa justa también están haciendo la obra de Dios: «Incluso caídos, sobre todo caídos, augustos son quienes, en todos los puntos del mundo, con la mirada puesta en Francia, luchan por la gran obra con la lógica inflexible del ideal; entregan su vida como un puro don por el progreso; cumplen la voluntad de la Providencia; realizan un acto religioso».
Los mejores revolucionarios odian la violencia que se ven obligados a cometer en nombre de la justicia. Afortunadamente para la humanidad, declara Hugo, Dios ha dispuesto las cosas de tal manera que la necesidad de la violencia ha disminuido, y de ahora en adelante los hombres avanzarán pacíficamente hacia un futuro resplandeciente. Lamentablemente, la predicción histórica mundial no era el fuerte de Hugo.
El destacado novelista sudamericano Mario Vargas Llosa se encuentra en una posición ideal para liderar una reconsideración de Victor Hugo. En su importante libro, La tentación de lo imposible, Vargas Llosa examina la vena providencial de Los Miserables que recorre tanto los destinos individuales como la vida de las naciones. «Encuentros fortuitos, coincidencias extraordinarias, intuiciones y predicciones sobrenaturales, un instinto que, más allá de la razón, impulsa a los hombres hacia adelante, hacia el bien o hacia el mal, y, además, una predisposición innata que encamina a la sociedad hacia el progreso e inclina a los hombres hacia la virtud; estas son las características esenciales de este mundo».
Vargas Llosa se centra en lo que él llama las “trampas irresistibles” en las que el Destino atrapa a los personajes principales al “multiplicar vertiginosamente las coincidencias”: el edificio de viviendas Gorbeau donde las Jondrettes asaltan a Leblanc, la barricada de la rue de la Chanvrerie, las alcantarillas de París. “Son lugares muy intensos, acechados por la destrucción y la muerte, y los encuentros que allí tienen lugar presagian una catástrofe inminente para los héroes: su asesinato, su ruina o su encarcelamiento. Estas trampas son imanes del destino”. Mientras que el propio Víctor Hugo parecía capaz de transmutar las duras adversidades en logros admirables, ofreciendo así un argumento viviente a favor de la libertad humana sin límites, en Los Miserables “el destino siempre acecha, y los seres humanos, a diferencia del verdadero Víctor Hugo, rara vez pueden escapar de sus trampas o convertir su embestida en ventaja”.
Sin embargo, Vargas Llosa también señala que la sujeción de los personajes al destino a veces existe en una sutil dialéctica con su libertad. «Los personajes no pueden definir los límites entre estos dos mundos en los que son libres o esclavos, responsables o irresponsables. Los lectores se encuentran igualmente perplejos. ¿Interviene el destino para que Jean Valjean llegue a tiempo al juicio del pobre Champmathieu, o es el propio Jean Valjean quien, tomando las riendas del destino, supera todos los obstáculos en su camino?». Tal matiz moral complica lo que, de otro modo, podría haber sido la más escabrosa parodia ficticia de la realidad.
Aun así, el efecto abrumador de la novela es el del destino en manos de un creador divino, sabio y poderoso como ningún agente humano jamás puede serlo, y Vargas Llosa argumenta que al lector no le molesta esta patente manipulación. El destino personal en las garras de la Providencia parece perfectamente apropiado para un héroe tan descomunal como Jean Valjean; el sufrimiento y la trascendencia que recuerdan a los de Cristo, como Hugo se esfuerza en dejar claro, pertenecen con razón al cuidado amoroso de Dios mismo. Vargas Llosa escribe: “Cuando nuestros abuelos lloraban al leer Los Miserables, pensaban que los personajes los conmovían hasta las lágrimas debido a su conmovedora humanidad. Pero lo que realmente los conmovía era su naturaleza ideal, su manifiesta inhumanidad”. Hoy en día entendemos más fácilmente el efecto de Hugo: la aspiración a la perfección moral frente a la maldad individual generalizada y la corrupción institucional colorea el mundo de la novela, y estas nociones doradas de la humanidad en su forma más heroica nos llenan de amor por personajes tan obviamente irreales.
Es posible que el tratamiento que Hugo da en Los Miserables a la forma en que la Providencia determina el destino de naciones enteras en la batalla de Waterloo también influyera en el tratamiento que Tolstói le dio a Napoleón en Guerra y paz (1869). En palabras de Vargas Llosa: «Los grandes acontecimientos de la historia obedecen a un destino complicado e ineluctable. La derrota que sufre Napoleón en Waterloo se debe, según el divino taquígrafo [el narrador de Hugo], a una serie de accidentes». Hugo insiste, al igual que Tolstói, en cómo la Providencia subyuga por completo la prudencia, la capacidad de la inteligencia militar y política. En palabras de Hugo: «Para que Waterloo fuera el fin de Austerlitz, la Providencia solo necesitaba un poco de lluvia, y una nube inoportuna que cruzara el cielo bastó para el derrocamiento de un mundo».
La historia providencial sopesa el sufrimiento de multitudes contra la fuerza de un solo hombre y encuentra a Napoleón moralmente deficiente. «Napoleón había sido destituido ante el Infinito, y su caída fue decretada. Irritó a Dios. Waterloo no es una batalla; es el cambio de frente del universo». Hugo, el vidente, revela la obra de Dios como Destino, mientras que el gran héroe militar desaparece discretamente para dar paso al siglo democrático.
Sin embargo, hay buenos demócratas, como demuestra Vargas Llosa, para quienes Los Miserables constituye una profunda afrenta a la moderación liberal y, por lo tanto, un libro verdaderamente peligroso. El poeta y estadista Alphonse de Lamartine, líder del gobierno revolucionario provisional de 1848, sostuvo que Los Miserables presenta «una crítica excesiva, radical y a veces injusta de la sociedad, que podría llevar a los seres humanos a odiar lo que los salva, que es el orden social, y a delirar sobre lo que causará su caída: el sueño antisocial del ideal indefinido». Los orígenes divinos de la desigualdad, argumentó Lamartine, militan en contra de la acusación generalizada de Hugo contra la sociedad por su incapacidad de encarnar la justicia divina.
En cualquier caso, continuó, abusos tan flagrantes de la justicia como la condena a galeras de Monsieur Madeleine son flagrantemente irreales: «El mundo no es así». En cuanto al dolor y la desgracia en general, dado el material con el que los hombres trabajan, son inevitablemente inerradicables, y el libro de Hugo es peligroso porque ignora esta cruda realidad: Los Miserables «infunde en los hombres poco inteligentes una pasión por lo imposible: la más terrible y la más homicida de las pasiones que se puede inculcar en las masas es la pasión por lo imposible. Porque todo es imposible en las aspiraciones de Los Miserables , y la principal imposibilidad es que desaparezca todo nuestro sufrimiento».
Lamartine es realmente la voz sensata de la democracia liberal, que no espera heroísmo moral de sus ciudadanos ni justicia perfecta de su sociedad. Vargas Llosa, tanto en su carrera literaria como política (se postuló sin éxito a la presidencia de Perú en 1990, defendiendo valores democráticos, incluyendo un giro hacia una economía de libre mercado), ha poseído precisamente esa voz. En el ensayo de 1991 “Saul Bellow and Chinese Whispers”, recopilado en Making Waves, ataca a los “Deng Xiaoping, Fidel Castro, ayatolás, Kim Il Sung y sus semejantes que aún andan sueltos por el mundo. Han intentado traer el cielo a la tierra y, como todos los que lo han intentado, han creado sociedades invivibles”. Sin embargo, en su nuevo libro, Vargas Llosa se posiciona claramente del lado del visionario utópico Víctor Hugo contra Lamartine, a quien compara con los agentes de la Inquisición española.
¿Por qué entonces este cambio radical, que convierte al inmoderado Hugo en héroe y al moderado Lamartine en villano? Vargas Llosa parece pensar que, así como la novela de Hugo ha servido de arma moral a los enemigos de la tiranía, cualquiera que considere seriamente objetable su utopismo socialista debe estar poniéndose del lado de los tiranos. Se trata aquí de un exceso que responde al exceso que, a su vez, respondía al exceso: de Vargas Llosa a Lamartine y de Hugo a Hugo.
Vargas Llosa tiene toda la razón, sin embargo, al reconocer que hay una belleza moral en la visión de Hugo, a la que Lamartine, en su mezquindad de espíritu, parece totalmente ciego: “No hay duda… de que en la historia de la literatura, Los Miserables es una de las obras que más han influido a la hora de hacer que tantos hombres y mujeres de todas las lenguas y culturas deseen un mundo más justo, racional y bello que el que viven”.
Amar el resplandor del corazón de Jean Valjean, y quizás incluso el de los insurrectos en las barricadas, no es lo mismo que adoptar un programa político o llamar a las tropas a las armas. Hugo no escribía un panfleto político, sino lo que él mismo llamó explícitamente «un libro religioso». Los Miserables es, sobre todo, un testimonio de la bondad humana y de la misteriosa bondad de un Dios que permite un sufrimiento terrible mientras los hombres luchan por perfeccionar sus almas, y que los ama aún más por su lucha.
*Algis Valiunas es un crítico literario en Florida y autor de Churchill’s Military Histories: A Rhetorical Study.

Perdón pontificio

[Visto: 106 veces]

Por Carlos Meneses Cornejo- Editorial DiarioElPueblo.com.pe
El papa León XIV se reunirá con cardenales y sacerdotes del extinto movimiento del Sodalicio de Vida Cristiana, recordó que el difunto papa Francisco ordenó la eliminación de un sector de la Iglesia peruana y sudamericana que cometió actos contra peruanos y dijo que la Iglesia puede perdonar a una parte de ellos, pero que tienen que admitir culpa y hacer promesa de cumplir con las víctimas en la reposición de daños causados.
Entre ellos figura un cardenal cuyo nombre no ha sido revelado, pero se presume que también estaría Juan Luis Cipriani que fue arzobispo de Lima, y que no pudo participar en el cónclave electoral que eligió a León XIV.
Toda medida que adopte la Iglesia será parte de un proceso en el que se revisará las causas de la condena que impuso Francisco y no se puede decir nada por adelantado.
Hasta ahora solo se sabe que un cardenal fue impedido de participar en el cónclave, pero ahora el papa León XIV ha decidido conversar en privado con el cardenal que fue impedido de participar de la votación y que es de origen italiano.
El Vaticano guardará reserva con respecto a las confesiones que se le hagan y a los pedidos de clemencia que se formulen sobre las decisiones de Francisco.
En todo caso, los procedimientos que seguirá la Santa Sede estarán guiados por las decisiones adoptadas por los papas Francisco y León XIV y que fueron inspiradas en el propósito de cuidar de quienes fueron maltratados en países de todo el mundo.

Jesús Colina, fundador de ZENIT y director de Aleteia.org

Cuéntanos quién es Jesús Colina.
En mi vida hay cinco palabras que se me han quedado grabadas sin comprender el porqué: “Te seré propicio en Roma”. Son las palabras que San Ignacio de Loyola percibió en una experiencia mística, recibida a las puertas de la Ciudad Eterna, cuando llegaba para presentar al Papa la Compañía de Jesús.
A pesar de que sinceramente yo encontraba Roma bastante incómoda, el eco de esa frase me llevó a dejar mi país, España (nací en 1968, en Miranda de Ebro) para ir a trabajar como corresponsal en el Vaticano, después de haber estudiado Ciencias de la Comunicación en la Universidad Complutense y Filosofía en la Universidad Pontificia Gregoriana.
Años antes, mientras estudiaba Filosofía, vivía una auténtica lucha interior. Me sentía entre dos mundos. Por una parte, me daba cuenta de la riqueza del mensaje cristiano, de su capacidad para transformar nuestras vidas gracias al encuentro con Cristo, para transformar el mundo, a través del amor, en especial por los más necesitados (auténtica presencia de Jesús)… Por otro lado, me daba cuenta de la indiferencia que encuentra el cristianismo, en parte y sobre todo, por nuestra incapacidad para compartir, para comunicar el Evangelio. Parecería que hacemos del cristianismo un privilegio de pocos “iniciados”, condenándolo así a ser irrelevante.
Sabía que el Evangelio requiere, ante todo, testigos del amor. Me dije también que valía la pena dedicar mi vida a la comunicación de esta buena noticia, del secreto de la felicidad. Por eso, comencé trabajando en el periodismo. En 1991, comenzaba una agencia de información internacional sobre el Vaticano, I. Media (imedia-info.org), y tuve la suerte de que me ofrecieran un trabajo. A partir de entonces, esto me enganchó. Me sentía el hombre más afortunado de la tierra: podía vivir de lo que más me gustaba.
Poco después la arquidiócesis de Madrid lanzaba el semanario “Alfa y Omega” y tuve la suerte de poder colaborar con esta publicación durante más de dos décadas como corresponsal en Roma.
En esos años, y estando en ese semanario, pude constatar que casi la mitad de los católicos del mundo hablan castellano y que, sin embargo, no había una agencia católica internacional que informara sobre lo que pasaba en Roma. Ahora, con Internet todo ha cambiado. Pero en aquella época, recibíamos muchos mensajes de periódicos católicos diocesanos, parroquiales, de congregaciones religiosas, de asociaciones, que nos pedían republicar los artículos, pues no existía una agencia de lengua española.
Fue así como se me ocurrió la idea de lanzar la agencia de noticias Zenit.org, en 1997, que pudo beneficiarse del impulso que supuso la expansión de Internet en el mundo. De hecho, ya en 1998 comenzamos la edición en inglés de Zenit, y luego siguieron otros seis idiomas.
Por cierto, en todo esto, también en Roma conocí a la que después sería la mujer de mi vida, Gisèle, francesa, quien estaba encargada del centro para los jóvenes que había fundado Juan Pablo II en el Vaticano. Ni que decir que los tres hijos que tenemos son los más fantásticos del planeta Tierra.
En esos años, pude colaborar también con la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL.org), como director editorial. Fue una experiencia apasionante, pues me permitió estar en contacto con una cantidad enorme de realidades evangelizadoras en la comunicación y ver el dinamismo vital de la Iglesia en ese subcontinente.
En 2006, por sugerencia de monseñor Enrique Planas, quien esa época era encargado del área de lengua española del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, junto a otros tres colegas, lanzamos H2O, un servicio de información religioso multimedia, que creando formatos innovadores, en colaboración con el Vaticano, se convirtió en fuente para televisiones católicas y páginas web.
En esa época sufrí una buena crisis personal, pues en todos estos años había mantenido una buena amistad con los Legionarios de Cristo, y en particular, con su fundador, Marcial Maciel. Como Juan Pablo II, veía en ellos una esperanza. Junto a otras realidades, me ayudaron mucho a lanzar Zenit. Cuando se supo que el fundador en realidad había cometido graves crímenes y abusos, quedé bajo shock. Lo sentí como una traición. Fue una experiencia que me enseñó lo más fundamental del cristianismo: poner sólo la confianza en Dios, porque si dependemos de los hombres estamos fritos.
¿Cómo llegaste a Aleteia?
Poco a poco, en esos años, junto a buena parte de mi equipo de trabajo, nos dimos cuenta de que era necesario dar un salto de calidad: Zenit.org tenía únicamente un formato escrito y estaba dirigido a un público de gente muy interesada y comprometida en la Iglesia. Hacía falta hacer algo nuevo. Algo para el cristiano de la calle, con sus dudas, sus búsquedas, sus ilusiones, sus fracasos, su soledad. Finalmente decidí dedicarme al sueño/crisis que había experimentado en la universidad: compartir el Evangelio con un lenguaje multimedia, evitando convertirnos en jueces de otras personas (como frecuente acabamos haciendo los comunicadores cristianos). Tratar de seguir el ejemplo de Jesús, quien nos permitió adentramos en los misterios más insondables del Amor contando historias que siguen maravillando hoy a personas de Wall Street, de Londres, de Favelas de Río de Janeiro, de Burkina Faso o de Timor Oriental, ya sean lumbreras del pensamiento o personas sencillas analfabetas. En las redes sociales las historias, los vídeos profundos (y si a veces son divertidos, mejor), tienen un éxito brutal.
Todo esto requería una conversión interior. Un amigo periodista francés en esa época realizó un estudio para comprender por qué en su país las pequeñas comunidades protestantes tenían un número de usuarios en Internet superior a las realidades católicas (a pesar de que éstas son mucho más numerosas). Su conclusión fue clara: los católicos hablan; los protestantes escuchan.
Evangelizar significa ante todo escuchar al otro, comprender sus dificultades, sufrimientos, sus alegrías. Yo me sentí llamado a vivir esa conversión interior. Jesús ante todo escuchaba las necesidades de las personas para poder curar sus corazones, en ocasiones cuando sus mismos cuerpos. En los últimos años esta realidad había quedado algo ofuscada en la labor de comunicación en la Iglesia, convencidos de que, dado que tenemos el mensaje más maravilloso, los demás tienen que escucharlo. Y esto ya no funciona.
Fue así como surgió la idea de hacer un lugar de encuentro en la red para cristianos y gente en búsqueda, que tuviera como espacio privilegiado las redes sociales.
En realidad, esta idea no era mía. Otros ya la habían soñado con ella antes, en particular un grupo de empresarios, la mayoría franceses, que se daban cuenta de que si la evangelización hoy día no pasa también por las redes sociales y los teléfonos móviles, quedará fuera de la vida de las personas.
Fueron ellos los que nos propusieron al grupo de periodistas que yo dirigía lanzar Aleteia.org. Para lograr ese objetivo, se creó la Fundación para la Evangelización con los Medios de Comunicación, que permitió el nacimiento y desarrollo de ese proyecto. Más tarde, el grupo “Media Participations“, franco-belga, uno de los más importantes en el mundo editorial católico (en España edita “Magnificat”), pasó a ser operador de aleteia.org, logrando así que la contribución de nuestro equipo de periodistas se viera complementada con una gestión empresarial profesional que garantice su perennidad.
¿Cuáles son los objetivos de ese servicio web?
Nuestro objetivo principal es la nueva evangelización: es decir, mostrar cómo el cristianismo es el secreto de la felicidad. Todos buscamos la felicidad: en nuestras relaciones de pareja, con nuestros hijos, en nuestra profesión, en nuestras relaciones sociales… A diferencia de lo que a veces podemos pensar, Dios no nos quita nada de esto, Dios nos da mucho más. Da sentido pleno a todas esas maravillosas relaciones. Con él se convierten en relaciones de eternidad. Con Él dejamos de ver la vida sólo en blanco y negro para poder verla a todo color, en todas sus dimensiones…
Para lograr este objetivo nos hemos ido dando cuenta de que nuestra oferta editorial debe responder ante todo a los verdaderos problemas de las personas, que son problemas de vida: depresión, problemas familiares, la experiencia de la traición, la fragilidad, el fracaso… Por eso cada vez más hemos evolucionado hacia una publicación de lifestyle (estilo de vida) iluminada por el Evangelio.
Esto significa que hablamos de cuestiones prácticas de vida, de cuestiones de psicología, y hemos llegado incluso a lanzar un área especial sobre estos temas para mujeres, pues la verdad son más profundas (aunque nos cueste reconocerlo, je, je).
Tratamos de seguir también las noticias más importantes de la actualidad que tienen un impacto más o menos directo en la vida de las personas. Nos gusta también mucho la música, cristiana y no cristiana, el cine y comprender sus valores, los viajes… De hecho los viajes, sobre todo las metas de peregrinaciones, interesan más de lo que nos imaginábamos.
Y dado que nuestra pasión es compartir el Evangelio, este “lifestyle” es complementado, o más bien imbuido por la espiritualidad. Tratamos de ofrecer una espiritualidad asequible, de andar por casa, del patrimonio universal de la Iglesia. Oraciones para momentos importantes o complicados, pensamientos de los santos que pueden iluminar nuestra relación con Dios y con nuestros hermanos, la Palabra y gestos del Papa Francisco, quien la verdad es un maestro fantástico en esta tarea de evangelizar hoy, también en las redes. Basta pensar en su cuenta de Twitter, que está batiendo en estos momentos récords de crecimiento, por encima de Donald Trump y antes de Barack Obama.
Si hay algo que tenemos muy claro, es que el peor enemigo de la evangelización hoy son las peleas y divisiones internas entre cristianos, al nivel que sea. Por ese motivo, en Aleteia tratamos de evitar debates, polémicas entre hijos de la Iglesia Católica o hermanos de otras comunidades cristianas. Cuando las personas ven que nos peleamos por cuestiones que pueden ser muy nobles (teología, liturgia, disciplina eclesiástica), sienten rechazo. No lo dicen, pero piensan lo siguiente: “mientras os estéis peleando sobre cuestiones tan importantes y profundas, no me interesáis. A mí me interesa Dios, no vuestros líos”.
En definitiva, aleteia.org es una red católica global, en siete idiomas (español, inglés, francés, árabe, italiano, portugués, polaco) y dentro de poco en esloveno.
¿Cómo es el perfil del público que lee vuestros contenidos?
Aleteia tiene 15 millones de usuarios únicos al mes, en esos siete idiomas y 2.7 millones de fans en Facebook. La newsletter la reciben diariamente casi 300 mil personas. En estos momentos, el 82% de nuestros usuarios nos leen a través del teléfono móvil. Cuando empezamos, en enero de 2013, eran menos del 30%. Esto ayuda para comprender cómo ha cambiado el mundo, y cómo tenemos que cambiar nosotros. El 13.5% nos lee en ordenador y el 4.5% por tableta.
Más de la mitad de nuestros usuarios nos lee a través de Facebook. Es decir, que la mayoría tiene acceso a nuestra información porque alguien la comparte en su perfil. Éste es el fenómeno que más me apasiona de las redes sociales: la mayoría de nuestros usuarios nos descubren porque un amigo, un familiar, un conocido les ha señalado un contenido nuestro. Digo que me apasiona pues considero que es un paso fantástico para la nueva evangelización. No somos nosotros quienes estamos diciendo a nuestra audiencia: “¡lee esto!”, como sucedía con la prensa escrita hace 20 años. Ahora son las personas las que se pasan la información. Eso hace que dejemos de ser un medio y nos convirtamos en una auténtica red. Una red en la que la credibilidad depende ante todo de quien sugiere un contenido a sus conocidos.
Aunque obviamente varía según idiomas, la franja más importante, numéricamente, de nuestros lectores se sitúa entre los 25 y 44 años; el 69% son mujeres. De hecho, como sucedió con la resurrección de Jesús, las mujeres son las verdaderas evangelizadoras en la vida de todos los días: con sus hijos, sus seres queridos…
Los países con más lectores son Brasil, seguido de Estados Unidos y México. España está en décima posición.
Si hablamos de idiomas, la edición más leída es la portuguesa, seguida de la española, la inglesa y la árabe. ¡Sí, la árabe! Tenemos más de un millón de lectores mensuales en este idioma, que ha sido nuestra gran sorpresa. Las comunidades cristianas estaban huérfanas en las redes sociales de un servicio de estas características. Gracias a estos usuarios hemos podido vivir muy de cerca todo lo que ha pasado en estos años: el surgimiento de ISIS, la caída de Mosul, los atentados terroristas, que ellos sufren mucho más que nosotros… Y de estos lectores, si bien no tenemos estadísticas fiables, más o menos el 25% son musulmanes.
Por lo que se refiere a intereses, lo que más interesa es la espiritualidad. Hay una enorme sed de espiritualidad en Internet. Oraciones sencillas, sobre todo para momentos de dificultad, suelen tener una viralidad sorprendente. Pero también nos sorprenden en ocasiones artículos de psicología positiva o simplemente vídeos geniales o historias que inspiran.
Internet (en general web, redes sociales…) ¿funciona como instrumento evangelizador?
Como puedes comprender a partir de lo antes dicho, estoy convencido de que las redes sociales e internet es un “espacio” de evangelización. Antes se hablaba de mundo virtual y de mundo real, como si fueran dos mundos separados. Ahora, sin embargo, cuando analizamos nuestra vida, en especial la de los más jóvenes, nos damos cuenta de que no hay separación entre vida real y digital. Encontramos a una persona en el autobús y luego seguimos chateando con ella en WhatsApp. Antes los chicos se citaban en la plaza; ahora se citan en la red o intercambian en Instagram.
Más que hablar de instrumentos, hoy hablaría de espacios de encuentro, que logran superar barreras de espacio y de tiempo gracias a las nuevas tecnologías. Y al igual que sucede en todos los espacios de encuentro entre personas, el tema de conversación, los intereses, no dependen del medio, dependen de las personas. Cuando éramos pequeños, si salíamos a la plaza, no era para hablar de la plaza, era para hablar de todo. Lo mismo sucede en las redes sociales.
Esto se hace más importante todavía si tenemos en cuenta que, según todas las previsiones, en 2027 los teléfonos inteligentes (smartphones) quedarán obsoletos. No sabemos bien cómo será la tecnología que les sustituirá, pero sabemos que probablemente será la realidad aumentada. Imagínate cómo serán las redes sociales con realidad aumentada. Tendremos la sensación de estar ante nuestro amigo, aunque nos separe el océano Atlántico.
En esas redes, como en las redes sociales actuales, el Evangelio circulará, será savia de vida, si los cristianos son capaces de dar testimonio. La evangelización dependerá de la credibilidad del amor de los cristianos. En pocas palabras, viviremos el mismo desafío que vivieron los primeros cristianos, aunque en un contexto muy diferente.
¿Qué próximos proyectos va a acometer Aleteia? ¿Objetivos a futuro?
Nuestro objetivo principal consiste en seguir compartiendo el Evangelio… al mayor número posible de personas. En nuestro business plan original, teníamos previsto llegar a 20 millones de usuarios al mes para el año 2020. Esperemos alcanzarlo.
En nuestro caso, los objetivos de evangelización y de entradas económicas no están reñidos: pues, dado que vivimos en primer lugar de entradas económicas publicitarias, cuanto más usuarios, más ingresos, que sirven para seguir manteniendo esta obra. Lo importante es ser fieles a nuestra misión y no caer en la superficialidad como instrumento para generar tráfico.
Como te decía, a corto plazo el primer proyecto es lanzar la edición en esloveno.
A nivel editorial, la red nos dice que la gente busca cada vez más vídeos. Está claro que tenemos que aumentar la producción audiovisual e interactiva.
En el Sínodo de los Obispos sobre la fe de los jóvenes y la vocación, compartir la fe con los jóvenes es nuestro objetivo prioritario. Creo que la reflexión esta asamblea episcopal nos ofrece muchas ideas eficaces para ponernos de manera desinteresada al servicio de la evangelización de los jóvenes en la red, en comunión y colaboración con las Iglesias locales. Hay que rezar mucho y abrir nuestra alma con humildad para que el Espíritu Santo nos muestre el camino.
Me gustaría que dieras un mensaje en general a los lectores de la Orden Capuchina.
Predica el Evangelio en todo momento, y cuando sea necesario, utiliza las palabras”. Los Capuchinos han sido maestros durante siglos de esta consigna de San Francisco.
Nosotros estamos llamados a preguntarnos cómo podemos vivir este consejo del santo en las redes sociales, en Internet. De esto dependerá el testimonio cristiano en el futuro, pues como antes decía las redes ya no son un apéndice de nuestra vida, las redes forman ya parte de nuestra cotidianidad.
Los Capuchinos son conocidos también como “frailes del pueblo”, pues se han destacado en su historia por su cercanía al pueblo en su estilo evangelizador. Ese estilo, arraigado en una profunda vida de oración y penitencia, como el de los primeros capuchinos, debe convertirse ahora en testimonio de vida capuchino, también en las redes, en Internet en general.
En Internet si algo busca la gente es evitar la soledad. El tener “amigos” ha sido el secreto del éxito de Facebook. La hospitalidad, la acogida capuchina en la red se convierte en disponibilidad de escucha del otro. Esa acogida es la clave para la evangelización en las redes. La reputación en la red no depende de la fama, sino del tiempo que uno está dispuesto a ofrecer a la otra persona. Si no tengo tiempo para ti, si no soy capaz de escucharte, yo no cuento nada para ti.
Por último, como enseña el pontificado del Papa Francisco, la simplicidad evangélica de los capuchinos tiene una fuerza profética en el mundo de las redes sociales. Los capuchinos son la prueba viviente de que en la vida no hay sólo imagen, búsqueda de bienes, riqueza, o fama… Un capuchino muestra de manera implícita con su vida y ejemplo que nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Él. Y la gente necesita poder percibir este mensaje también en las redes sociales. Los Capuchinos, ¿lo están transmitiendo? Yo conozco a varios Capuchinos que lo están haciendo con su palabra, pero sobre todo con su vida y testimonio.
Gracias Jesús…
Fuente: HermanosCapuchinos.org

Tragedia en el campus PUCP

[Visto: 1130 veces]

Alumno de la Facultad de Derecho falleció en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Ante ello, la institución educativa cerró sus puertas durante el día jueves 13 en señal de duelo.
Estudiantes de la PUCP revelaron en redes sociales que la universidad les envió un comunicado a sus correos electrónicos donde informaban sobre lo sucedido.
En la misiva, se indica que el joven «tras un suceso ocurrido en el campus, fue trasladado a un centro de salud, donde lamentablemente perdió la vida».
«Los protocolos de seguridad se activaron de inmediato para atender la emergencia, así como para notificar a sus familiares sobre la situación. Paralelamente, las autoridades han sido informadas a tiempo y ya están actuando dentro de sus responsabilidades y competencias.
Además, la universidad está proporcionando todas las facilidades necesarias para llevar a cabo las diligencias correspondientes y esclarecer las circunstancias del caso», se lee en el documento.

De acuerdo con la casa de estudios superiores, decidieron cerrar el campus un día entero «para facilitar un espacio de contención y recogimiento».

Durante este tiempo, detalló la universidad, se ofrecerá ayuda psicológica para las personas que lo necesiten, ya sea estudiante, docente o personal administrativo.
Fuente: Diario Altavoz.

Vigilante dio aviso del incidente a las autoridades

De acuerdo al acta de intervención policial, José Arredondo Ayca (62), quien presta servicio de seguridad para la universidad y pertenece a la empresa Liderman, dio aviso a las autoridades tras encontrar al joven estudiante tendido en el pavimento de la playa del estacionamiento que accede a la puerta 1 del campus.
Tras ello, el alumno fue derivado de emergencia al Hospital Santa Rosa, en donde ingresó a las 23:25 p.m. Sin embargo, perdió la vida 25 minutos después con el diagnóstico de Trauma Múltiple. Por último, se supo que el Ministerio Público tomó conocimiento del caso y se realizaron las diligencias respectivas para determinar las circunstancias de lo sucedido.
El renunciante arzobispo de Lima, cardenal Carlos Castillo Mattasoglio, realizará una misa en la universidad con la participación del alumnado, en memoria del joven fallecido.
Fuente: Diario La República.

Rector de la PUCP

[Visto: 1397 veces]

El Dr. Julio del Valle asumió el cargo de rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, junto con el Dr. Waldo Mendoza, vicerrector académico; el Dr. Eduardo Ismodes, vicerrector de Investigación; y la Dra. Mónica Bonifaz, vicerrectora administrativa. El nuevo equipo rectoral, que fue elegido por nuestra Asamblea Universitaria el 21 de junio, comienza sus funciones por un periodo de 5 años, hasta el 2029.
Como parte del proceso de transferencia, el equipo rectoral entrante se reunió con el equipo rectoral de la gestión 2019-2024: el Dr. Carlos Garatea, la Dra. Cristina del Mastro, el Dr. Aldo Panfichi y el Dr. Domingo González. Asimismo, participaron directores académicos de la gestión saliente.
«Hemos empezado a trabajar con un reconocimiento sincero al esfuerzo de todos los que han contribuido al gobierno de la Universidad y un profundo respeto hacia ellos. Entramos con buen corazón y con ideas claras sobre lo que queremos lograr», indicó el Dr. Julio del Valle.
El Dr. Carlos Garatea expresó que, si bien retornarán a su labor académica y docente, el equipo rectoral saliente está dispuesto a resolver consultas del nuevo equipo: “Muchos éxitos y mucha suerte. Podrán contar con nosotros para lo que necesiten».
El nuevo rector, Dr. Julio del Valle, destacó que, en las semanas que han transcurrido desde la elección, vienen recibiendo el apoyo de diversas instancias de gobierno. «Sabemos que contamos con un grupo de colegas y profesionales comprometidos; junto con ellos, ponemos a disposición de nuestra Universidad lo mejor de nosotros mismos, porque el éxito que logremos será también el de toda la comunidad universitaria», señaló el nuevo rector.

PUCP: 50 profesores recibieron ‘bonos’ irregulares de Marcial Rubio

PUCP: 50 profesores recibieron ‘bonos’ irregulares de Marcial Rubio

Por Carlos Bedoya-– Wayka.pe
Cincuenta profesores están en «Planilla Dorada» y han venido recibiendo durante la gestión del rector Marcial Rubio Correa y la vicerrectora de investigación Pepi Patrón, un bono económico de entre 3000 y 5000 mil soles mensuales aparte de su salario. Algunos de los docentes beneficiados integran la Asamblea Universitaria que, precisamente, debe afrontar la crisis moral que carcome a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Mientras Marcial Rubio admitía públicamente cobros ilegales a los alumnos durante los últimos 6 años porque la universidad corría el riesgo de cerrar, ocultaba la existencia de una planilla camuflada como “suplemento de sueldo” para decenas de investigadores anotados en una lista del vicerrectorado en manos de Patrón.
Ambas autoridades acaban de renunciar debido al escándalo denunciado por los estudiantes que supone tomar “prestado” de ellos más de 30 millones de soles sin que se enteren. Al mismo tiempo manejaban una especie de ‘Caja 2’ para privilegiar a un conjunto de docentes de siete departamentos académicos que escogían a dedo. ¿Era parte de la planillas oficial?
Una fuente de la propia universidad que prefiere mantenerse en el anonimato por seguridad, confirma la veracidad de una serie de documentos en los que se ratifica la falta de transparencia y equidad de esta práctica de las hoy renunciantes máximas autoridades de la PUCP.
La lista de los privilegiados se encuentra en el Intranet de la universidad siguiendo la siguiente ruta: Intranet/BúsquedadePersonas/PersonalporUnidad/VRI haciendo clic en la ventada de “personal en actividades” y todas las demás.
Lista de docentes de la PUCP que recibieron los ‘bonos’ irregulares y secretos del exrector Marcial Rubio.
Uno de los profesores que figura en la lista es el internacionalista Farid Kahhat quien aclaró que no sabe el caso de los demás, pero que lo que él hizo fue solicitar un aumento de sueldo cuando le pidieron regresar a la universidad en el 2014, pues se encontraba con licencia sin goce de haber. Agregó también que no sabe cómo la universidad maneja internamente este tipo de casos: “Yo he pedido varias veces licencia, he ido y he venido, en cualquier caso, jamás ocupé cargo directivo alguno y estuve la mayor parte de los últimos años fuera de la universidad”.
Pero aquí viene el detalle más curioso del descargo de Kahhat. Nos contó que quien le pidió volver fue el excanciller Rafael Roncagliolo, para integrar la comisión organizadora de la licenciatura de relaciones internacionales. Y fue Roncagliolo el que recibió la solicitud de aumento de sueldo.
¿Qué hacía Roncagliolo quien es profesor a tiempo parcial negociando salarios para profesores de la PUCP por encima de la escala de remuneraciones? Hasta el cierre de esta nota no logramos comunicarnos con él.
Nos comunicamos con el jefe del Departamento de Ciencias Sociales, Alejandro Diez, quien se abstuvo de declarar sobre este tema “porque primero le toca pronunciarse a las altas autoridades de la universidad”.
Según nuestra fuente, hasta este año, Diez no sabía de la existencia del pago adicional de Kahhat.
Secreto a voces
En efecto, hasta finales del año pasado, muy pocos profesores sabían de la existencia de los privilegiados. Incluso algunos Jefes de Departamento, como el caso de Diez ignoraban el doble estándar. “Los profesores se enteraron en los pasillos. La gente no lo creía”, sostuvieron las fuentes.
Por ello, el 11 de mayo varios profesores de Humanidades, incluyendo a Salomón Lerner Febres, al enterarse que algunos de sus colegas por hacer el mismo trabajo recibían un pago adicional, enviaron una carta al Dr. Francisco Hernández, Jefe del Departamento.
Carta enviada por profesores de la facultad de Humanidades al Jefe del Departamento, Francisco Hernández Astete.
En la misiva expresaron “disconformidad con la política de suplementos de sueldo” aplicadas desde el Vicerrectorado de Investigación y el Vicerrectorado administrativo.
Propusieron eliminar el privilegio y con ese dinero otorgar becas de incentivos a la investigación de carácter temporal y rotativo para todos, mediante concursos transparentes y públicos.
La propuesta detallaba que los becados puedan compartir sus investigaciones, fruto del incentivo, con todos los demás docentes vía charlas y actividades académicas. Algo que no sucede con el sistema de bonos a dedo, sin criterio ni transparencia que criticaban. Claramente lo que pedían era igualdad de trato.
La carta fue suscrita además de Lerner Febres por Rafael Vega Centeno, Carlos Gálvez, Luis Andrade, Cecilia Esparza, Ricardo Silva Santisteban, Rodolfo Cerron, Victor Vich, Miguel Rodríguez Mondoñedo, Mariana Chu, Virginia Zavala, Rose Mary Rizo Patrón, Adriana Añi, Francesca Denegri, Mario Montalbetti, entre otros.
Cuando los profesores de Psicología se enteraron de lo mismo, también enviaron una carta. El 22 de mayo dirigieron la comunicación a la Dra. Cecilia Chau, Jefa del Departamento. Los firmantes en este caso fueron: Patricia Martínez, Ana Caro, Agustín Espinosa, Susana Frisancho, Rosa María Cueto, Mónica Iza, Guillermo Delgado, Ángela Vera, entre otros. Cuestionaron el bono y pidieron que se traslade su carta al rectorado.
Carta enviada por un conjunto de profesores a la Jefa del Departamento de Psicología, Cecilia Chau.
Varios de los profesores firmantes de ambas cartas nos han confirmado la veracidad de nuestra fuente.
La respuesta de Marcial 
Cuando la rebelión de Humanidades y Psicología llegó al rector, éste respondió con una carta enviada de manera individual a cada uno de los firmantes que podrían ser interpretadas como intimidatorias, señalando que esos bonos eran intocables, y que no atiende a nadie de manera colectiva. Esta reacción encaja con su respuesta ante frente a la protesta estudiantil de los últimos días.
Wayka tuvo acceso a la carta que envió Marcial Rubio Correa el 6 de junio a cada uno de los profesores de Humanidades que protestaron por escrito. La presentamos completa  para que cada quien observe los argumentos, el estilo y tono con el que trata al personal docente el hasta hace poco rector de la PUCP:
Sobre esta carta hay mucho que decir, pero por ahora solo mencionamos dos: 1) el asunto de las metas específicas que justifican el bono. En el caso de Kahhat, que hemos mostrado, no existe ningún compromiso de investigación. Además, varios de los que figuran en la lista dorada no tienen investigaciones recientes, ni publicaciones en revistas de impacto. 2) la alusión que hace Marcial Rubio sobre que el carácter colegiado y la participación de autoridades representativas de los diversos colectivos involucrados en la PUCP, niega la opacidad que se desliza en la carta. Salvo los ‘privilegiados’ que también son miembros de la Asamblea Universitaria, pocos conocían de los bonos a dedo hasta este año.
Wayka también intentó comunicarse con la ex vicerrectora de la PUCP, Pepi Patrón, pero zanjó que no dará entrevistas por el momento.
En siguientes entregas abordaremos más detalles de personajes involucrados y situaciones obscuras en la planilla dorada de la PUCP.
*Actualización: Hemos recibido un mensaje del profesor Farid Kahhat donde precisa sus declaraciones. Efectivamente, interpretamos mal la frase “he ido y he venido” como si hubiera estado fuera el país, y la confirmación a la que se refiere no la hizo expresa, sino tácita al señalar que en el caso de él no se trata de un bono sino de un aumento de salario. Aquí su mensaje y nuestra disculpa por esas dos malas interpretaciones de sus declaraciones. Asimismo por haber escrito mal su apellido. Los puntos 3 y 4 de su mensaje son ampliaciones que compartimos.
Correo electrónico enviado por Farid Kahhat.

Marita Barreto y la presunción de inocencia

[Visto: 827 veces]

Por – Altavoz.pe
Recientemente, la fiscal peruana Marita Barreto causó controversia al declarar que “los inocentes deben demostrar su inocencia, dando razones de que son inocentes, para eso es el proceso“. Esta afirmación ha generado un debate significativo sobre los principios fundamentales del derecho penal, en particular la presunción de inocencia.
La Presunción de Inocencia es un pilar del derecho penal
La presunción de inocencia es un principio universalmente reconocido, consagrado en instrumentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en las constituciones de la mayoría de los países democráticos. En Perú, está garantizada en el artículo 2, inciso 24, de la Constitución Política.
Implicaciones de las declaraciones de Barreto
Las declaraciones de la fiscal Barreto, al sugerir que los inocentes deben demostrar su inocencia, contravienen este principio fundamental y plantean serias preocupaciones:
1. Riesgo de Injusticia: Invertir la carga de la prueba puede resultar en la condena de personas inocentes que no tienen los recursos para demostrar su inocencia.
2. Erosión de la Confianza: Estas declaraciones pueden erosionar la confianza pública en el sistema de justicia, generando confusión sobre los derechos legales de los ciudadanos.
3. Contradicción Legal: La postura de Barreto contradice los principios establecidos tanto a nivel nacional como internacional, lo que puede llevar a apelaciones y cuestionamientos en casos judiciales.
Se puede concluir que, es esencial que los fiscales y otros operadores del sistema de justicia respeten y promuevan los principios del debido proceso y la presunción de inocencia. La responsabilidad de probar la culpabilidad siempre debe recaer en la fiscalía, no en el acusado.

Capitán Colina, el verdadero agente encubierto

Por Miguel Ramírez– Diario Trome.
En la guerra suicida entre el Ministerio Público y el Gobierno ha surgido el debate sobre el papel que desempeña un agente encubierto durante una investigación, para descubrir un caso de corrupción o la desarticulación de una organización criminal o terrorista. Hasta hoy no está clara la participación real del criticado coronel Harvey Colchado, al grabar las conversaciones que sostuvo con la presidenta Dina Boluarte, su hermano Nicanor, su abogado Mateo Castañeda y el exministro del Interior, Carlos Morán.
Según el policía, esas grabaciones demostrarían que la mandataria, a través del letrado Mateo Castañeda, lo presionó para dejar de investigar a su hermano. ¿La actuación de Colchado fue como agente encubierto, agente especial o agente provocador? Eso se sabrá cuando se difundan las cintas completas, sin editar.
Al margen de ello, lo sucedido me ha hecho recordar al capitán del Ejército José Pablo Colina Gaige. Colina fue un valeroso oficial de inteligencia que, a inicios de los años ochenta, recibió la misión de infiltrarse en el grupo terrorista Sendero Luminoso, que por entonces iniciaba su guerra sangrienta contra el país.
Por sus altas calificaciones, el oficial fue becado a la famosa Escuela de las Américas, en Estados Unidos, en donde recibió cursos de comando, supervivencia, operaciones especiales; y un entrenamiento intensivo, sin descanso, de inteligencia, contraguerrilla, camuflaje y técnicas de contrainsurgencia.
Cuando volvió a Lima, Sendero Luminoso arrasaba pueblos enteros en Ayacucho y en otras zonas altas del país. Su avance era imparable. Los muertos, tanto civiles como policías y militares, empezaron a contarse por docenas. Por ese entonces, este columnista se iniciaba como reportero.
Colina tenía 29 años, era alto, de aspecto extranjero y dominaba varios idiomas. Reunía el perfil perfecto para infiltrarse como un antropólogo francés que había sido seducido por la ideología maoísta. Se le dio una nueva identidad y se le creó una historia ficticia: José Sánchez Oliver, hijo de madre francesa.
El agente superó varias pruebas a las que fue sometido por los senderistas, hasta que pudo infiltrarse en una de las bases principales que tenía Sendero en Ayacucho.
Durante varios años, usando las más ingeniosas modalidades aprendidas en su formación, logró enviar información clave de los más notorios dirigentes senderistas, ubicó lugares de aprovisionamiento de armamento y frustró varias acciones asesinas.
Para hacer más real su papel, también participaba en los enfrentamientos de los senderistas contra las Fuerzas del Orden. Fue en uno de esos combates que encontró la muerte. Sus compañeros de armas desconocían su papel de infiltrado que desempeñaba en la secta maoísta. Esos son los riesgos de ser agente infiltrado.
El capitán Colina es uno de los tantos héroes en la lucha contra el terrorismo que el Estado nunca les ha rendido un verdadero homenaje. Es lamentable que, hoy en día, las autoridades y los medios creen falsos héroes que más les gusta fotografiarse y estar en las primeras páginas de los diarios.

Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia

[Visto: 519 veces]

Comisión de Constitución aprobó proyecto impulsado por la Defensoría del Pueblo para ampliar la base de selección de los miembros suplentes de la JNJ

Por Fanni López– Diario EXPRESO.
La Comisión de Constitución del Congreso aprobó con 16 votos a favor el Proyecto de Ley N°7716/2023–DP, que presentó la Defensoría del Pueblo, presidido por Josué Gutiérrez, la cual busca modificar el artículo 9° de la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Norma N°30916, con el fin de ampliar la base de selección de miembros suplentes conforme al mérito demostrado en el proceso de elección.
Este pedido fue sustentado por la congresista de Fuerza Popular, Patricia Juárez, quien pidió que se debate la iniciativa con carácter de urgencia debido a que el pleno de la JNJ está integrado actualmente por solo cinco de sus siete integrantes.
Por su parte, Gutiérrez sostuvo que antes de promover esta propuesta legislativa mantuvo reuniones con los integrantes de la Comisión Especial para la búsqueda de nuevos magistrados de la JNJ.
En la Constitución Política del Perú, en el artículo 155, precisa cuántos miembros titulares tiene que tener la JNJ, pero a su vez indica quiénes deben ser los suplentes y ahí no se señala ninguna cantidad, ningún número. No obstante, en la norma de desarrollo que es la ley orgánica de la JNJ se precisa que deben ser siete de miembros. Para ser miembro puede tener 74 años y ninguno puede prohibir que postule al cargo”, mencionó el funcionario durante la sesión del grupo de trabajo del Congreso.
Para Josué Gutiérrez, esta norma propone incluir una disposición complementaria en la norma de la Junta para permitir de forma excepcional que los candidatos que continúan en el orden de mérito y que aprobaron el proceso de elección de integrantes de este órgano autónomo, sin haber logrado ser accesitarios, puedan asumir puestos vacantes.
Se propone incluir textualmente que “se considerarán miembros suplentes, en estricto orden de méritos, a aquellos postulantes que figuren como aprobados en el cuadro final de mérito”.
Como es público, tras verse que dos de los accesitarios, Abraham Siles y Mónica Rosell, rechazaron la invitación para asumir los cargos vacantes de Inés Tello y Aldo Vásquez, quienes volvieron a ser inhabilitados por decisión del Tribunal Constitucional (TC), el defensor del Pueblo solicitó que “le gustaría que en el texto sustitutorio incorporen la obligatoriedad de asumir al cargo”.
En ese sentido, Josué Gutiérrez refirió que: “cuando quedaron vacantes por disposición de la Junta Nacional de Justicia, dos cargos directivos, el primero aceptó y el segundo no aceptó, llamaron al tercero y tampoco aceptó (…) Nuestro proyecto no ha abordado el tema(que de forma obligatoria accedan al cargo como accesitarios), pero sí me gustaría que en el texto sustitutorio que hagan incorporen la obligatoriedad de asumir al cargo”.
Por último, Gutiérrez extendió el pedido a los congresistas para que aprueben este dictamen que próximamente será debatido en el Pleno.
“Invoco a los señores parlamentarios a todos a todos sin excepción para que hagan un análisis de su país y de su representación. Todos nosotros tenemos la obligación moral de fortalecer las instituciones, pero no vamos a poder si nos seguimos petardeando entre nosotros y poniendo sobre todo en entredicho conductas que son prolijas en defensa del Perú y poniéndole en sospecha o en decir que por qué tan rápido (presentan este proyecto) si ustedes mismos saben que hace más de un mes hemos comentado este tema y en varias conferencias”, puntualizó.

La supuesta mentira del Rolex

[Visto: 524 veces]

Oscar Nieves Vela dijo que la presidenta ha visitado su estudio jurídico. Composición RPP

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
Las mentiras son parte del tejido de la vida social”, concluyó en 1996, Bella DePaulo, psicóloga y profesora en la Universidad de Virginia.
Sostuvo que mientras algunas mentiras destruyen las relaciones y la confianza, otras cumplen roles como suavizar situaciones incómodas o proteger un ego frágil.
En el supuesto negado de que la presidente Boluarte, el gobernador de Ayacucho, Oscorima, y el prestigioso abogado Abanto hubiesen mentido, sin duda sería para “suavizar situaciones incómodas”.
La psicología moderna ha estudiado la mentira. En las “piadosas o blancas”, es donde encajaría la supuesta falsedad del reloj, el arete, y etc. Según estudios del Dr. Christian L. Hart, profesor de Psicología de la Universidad de Mujeres de Texas (TWU) “se cuentan mentiras piadosas cuando decir la verdad sería excesivamente complicado o incómodo.
Éstas permiten censurar verdades perjudiciales, reformular hechos socialmente incómodos […] Algunos sostienen que la capacidad de formular una mentira piadosa razonable y aceptable, en lugar de soltar la ofensiva, honesta verdad, es considerada una marca de civilidad y madurez. Otros estudios demuestran que quienes siempre dicen la verdad, incluso cuando es embarazosa y dolorosa, no son aptos para encajar en la sociedad moderna”.
Ahora, asociar el llamado “caso Rolex” a la corrupción no tiene sentido. No tiene vínculo alguno con el monto cuya entrega anunció Boluarte, en Ayacucho al gobierno regional, encabezado por ¿“su fan enamorado”?
La Presidencia de la República no puede ir regalando dinero simplemente porque es el Congreso quien aprueba la Ley de Presupuesto Público, como ya se hizo hace algunos meses. El texto consensuado con el MEF prioriza: educación, salud, transporte, orden público, previsión y protección social. Las cifras están escritas en piedra con suficientes candados para evitar, justamente, que se malgaste el dinero de los contribuyentes.
El monto anunciado por Boluarte en Ayacucho, está necesariamente en el presupuesto 2024. Si no lo estuviere, pues la señora sería desaforada, vacada y nueva vecina de Barbadillo.
Los relojes son una distracción de la investigación preliminar abierta por el fiscal Chinchay a Gustavo Gorriti, y sus aparentes títeres, los fiscales especiales del caso ‘Lava Jato’, Domingo Pérez y Rafael Vela. A saber, funcionales a Gorriti para la persecución a Keiko Fujimori y el perverso cerco a Alan García.
Y, sin embargo, nos lanzamos contra Boluarte porque desafiar la estructura de poder hace que nuestros cerebros de primate, de la tribu hominini, se sienta bien; esto según lo estudiado por la doctora Loretta Graziano Breuning, profesora emérita de la Universidad Estatal de California East Bay.
Graziano escribe: “Los políticos tergiversan los hechos escandalosamente, pero cuando tus compañeros lo hacen lo pasas por alto. Incluso tú mismo no puedes evitarlo porque nuestros cerebros reciben más información de la que pueden procesar.
Cada cerebro filtra y se ordena con conexiones creadas a partir de sus propias experiencias. Es a edad temprana cuando la mielina para las conexiones, se crean. Las neuronas espejo se conectan con la experiencia de las personas observadas.
Si creces escuchando culpar a los políticos de toda frustración, tu cerebro se conectará para repetirlo”.
Kamisaki

Dirección Nacional de Inteligencia
Por Ángel Páez- La República.
Como parte del proceso de reestructuración y fortalecimiento de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), el presidente Ollanta Humala designó como director ejecutivo al capitán en retiro de la ex Guardia Civil, Iván Kamisaki Sotomayor.
El 11 de diciembre del 2012, como parte de las facultades legislativas concedidas por el Congreso, Humala suscribió el Decreto Legislativo Nº1141 que redefine los objetivos, las facultades y los ámbitos de acción de la DINI.
También modificó la estructura organizativa de la entidad. Suprimió el cargo de subdirector y en su lugar estableció la Dirección Ejecutiva, que es la posición que ocupará Iván Kamisaki, con funciones más amplias vinculadas a operaciones de inteligencia.
El jefe del Estado mantiene en su cargo al director de la DINI, el capitán EP en retiro Víctor Gómez Rodríguez –su compañero de promoción en la Escuela Militar de Chorrillos–, quien fue el que precisamente recomendó la designación de Iván Kamisaki.
Antes de su nombramiento, Kamisaki asesoraba al director de la DINI, Víctor Gómez. Aunque se conocieron en la DINI, Gómez y Kamisaki tienen en común haber laborado en el ámbito de seguridad para el sector empresarial privado.
Nacido en el Rímac el 25 de agosto de 1958, Iván Kamisaki se graduó en la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil como parte de la Promoción Los Sinchis, en 1982.
CON NEGOCIO PROPIO
A la misma promoción pertenece el director de la Policía Nacional del Perú, general Raúl Salazar Salazar.
Al poco tiempo de pasar al retiro con el grado de capitán, Iván Kamisaki Sotomayor constituyó la empresa Security Advisor, dedicada a la prestación de asesoría y servicios de seguridad privada, en particular para corporaciones industriales y estudios de abogados. Se registró en la Sunat el 10 de marzo del 2003.
Empresarios del sector que conocen de las actividades de Kamisaki dijeron que se especializa en ofrecer servicios de contramedidas para enfrentar el espionaje telefónico, detección del “hackeo” de las redes de información por Internet y el “barrido electrónico” de instalaciones corporativas, entre otros.
Por su experiencia, Security Advisor ha sido contratada por distintas entidades del Estado, como el Congreso de la República, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).
En el Congreso se le contrató para que ofreciera un servicio de capacitación en materia de seguridad a los responsables del área”, dijo una fuente del Legislativo.
CON NUEVOS PODERES
La ratificación de Víctor Gómez y la designación de Iván Kamisaki se producen en el contexto de la reforma del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), de acuerdo con los alcances del Decreto Legislativo Nº1141, del 11 de diciembre del 2012.
Dicha norma amplía las facultades del director y del director ejecutivo de la DINI y aumenta de 7 a 17 las funciones del organismo de inteligencia, otorgándole además la capacidad de centralizar la información obtenida por el sistema.
Entre las nuevas funciones más resaltantes que le atribuye el Decreto Legislativo Nº1141 a la DINI se encuentra “la formulación y ejecución de acciones y políticas” en materia de inteligencia, así como ejecutar acciones de contrainteligencia, reunir y sistematizar la información de inteligencia, constituir una red de enlaces en todo el aparato estatal y –esto muy relevante– dirigir, controlar y supervisar a los integrantes del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA).
Esto último indica que el director y el director ejecutivo de la DINI ejercerán dominio sobre todas las reparticiones de inteligencia de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional y del Ministerio de Interior, y serán los receptores de toda la producción de inteligencia.
ASESORA EN INTELIGENCIA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Con el Decreto Legislativo Nº1141, el director de la DINI recibe la condición de “asesor del presidente de la República en asuntos de Inteligencia”. La ley del 2005 no lo contemplaba.
El director ejecutivo de la DINI es el número dos de la organización, y en ausencia del número uno puede sostener reuniones con el jefe del Estado para informarle las novedades sobre el ámbito de inteligencia.
El cargo de subdirector de la DINI lo ejercía el coronel EP (r) Gustavo Indacochea Álvarez.
La indicada norma señala como componentes del Sistema nacional de Inteligencia (SINA) a los titulares de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DIE), Dirección de Inteligencia de la Marina (DIM) y de la Dirección de Inteligencia de la FAP (DIFAP), quienes solo participaban en condición de invitados.
Fuente: Diarios La República, Correo, Perú21 y Radio Programas del Perú.
Jaime Villanueva vincula a Rafael Vela Barba con exclusión de Dina Boluarte en la investigación por financiamientos ilícitos en Perú Libre- Crédito: Composición Infobae Perú/ Yenny Melo.

Jaime Villanueva se reunió con Oscar Nieves Vela

Por Renato Silva– Infobae.com
Según reveló Punto Final, Jaime Villanueva también señaló que se reunió con el abogado de Boluarte, el señor Nieves, quien le solicitó que se excluya a la presidenta de las investigaciones por lavado de activos por el financiamiento de Perú Libre durante la campaña electoral del año 2021.
Dicho encuentro se realizó en el 2022, en el contexto de un almuerzo pactado en un restaurante ubicado en la avenida República de Panamá, en el distrito de San isidro. El fiscal Marco Huamán citó en el lugar a Villanueva y a Miguel Girao, el segundo asesor de Benavides, para presentar a su ‘amigo’ Óscar Nieves Vela, en ese momento abogado defensor de Dina Boluarte. Cabe precisar que Huamán fue designado por Patricia Benavides para investigar a la presidenta de la República.
Durante la comida, según el relato Jaime Villanueva consignado en el documento fiscal, se exploró la viabilidad de que Dina Boluarte ascendiera a la presidencia, argumentando que para que este escenario se materializara, era imperativo eludir cualquier pesquisa en su contra. “Entonces ahí lo que me pide en esa reunión Óscar Nieves es que no la incluya a Dina Boluarte en ese pedido, en esa formalización, y yo hablo con Rafael Vela”, menciona Villanueva.
Villanueva también reveló que la ahora presidenta, Dina Boluarte, estuvo cerca de ser enviada a prisión preventiva pues la investigación estuvo cerca de formalizarse en el año 2022.
La estrategia deliberada durante el almuerzo parece haber obtenido resultados, ya que posteriormente el fiscal Rojas optó por solicitar prisión preventiva para Vladimir Cerrón, Guido Bellido, entre otros, excluyendo a Boluarte de dicha medida y manteniéndola solo en una fase de investigación preliminar.
Jaime Villanueva también brindó declaraciones sobre un supuesto acuerdo que habría beneficiado al expresidente Pedro Castillo. Las declaraciones implican otra vez al fiscal Rafael Vela, a quien se le acusa de haber protegido a Castillo a cambio de recibir un favor legislativo que le permitiría postular como fiscal supremo. Estos hechos habrían tenido lugar en julio de 2021, justo cuando Castillo era declarado ganador de las elecciones presidenciales en Perú.

Se iba a pedir prisión preventiva para Dina Boluarte

Por Yenny Melo– Infobae.com
Luego de la cita con el abogado de Boluarte, Villanueva le transmitió la solicitud a Rafael Vela Barba, quien se desempeñaba como encargado de las Fiscalías Especializadas en Lavado de Activos y coordinador del Equipo Lava Jato. Posteriormente, transmitió el pedido del abogado de Dina Boluarte al fiscal Richard Rojas, quien estaba a cargo de las investigaciones del financiamiento de Perú Libre.
De acuerdo al extracto del testimonio de Jaime Villanueva, que fue presentado por el dominical Punto Final, el exasesor comentó que, previa a la reunión con la defensa de la presidenta, Rafael Vela le habría mencionado que la investigación estaba a punto de formalizarse, “incluso con la posibilidad de solicitar prisión preventiva” para Dina Boluarte.
La estrategia deliberada durante el almuerzo parece haber obtenido resultados, ya que posteriormente el fiscal Rojas optó por solicitar prisión preventiva para Vladimir Cerrón, Guido Bellido, entre otros, excluyendo a Boluarte de dicha medida y manteniéndola solo en una fase de investigación preliminar.
Henry Shimabukuro y Dina Boluarte se conocieron en la segunda vuelta de la campaña de Pedro Castillo

Dina Boluarte y el caso del financiamiento de Perú Libre

Dina Boluarte estaba vinculada a una investigación previa iniciada en junio de 2021, relacionada con el lavado de activos asociado al financiamiento de la campaña de primera vuelta de Perú Libre, así como a las organizaciones criminales ‘Los dinámicos del centro’ y ‘Los tiranos del centro’. Boluarte era secretaria de Economía del Comité Ejecutivo Regional del partido del lápiz y, por lo tanto, la encargada de llevar la contabilidad del dinero que ingresó a una cuenta bancaria creada para la campaña electoral.
Fue en esta investigación que Dina Boluarte sale librada por las coordinaciones realizadas en la reunión de su abogado con Jaime Villanueva.
Posteriormente, en marzo de 2023, la suerte de Boluarte se acabaría, ya que el fiscal Richard Rojas la incluyó, junto al expresidente Pedro Castillo y al exasesor Henry Shimabukuro, en otra investigación por lavado de activos relacionada con la campaña de segunda vuelta de Perú Libre. La inclusión de Boluarte se produjo después de que Shimabukuro proporcionara a la Fiscalía una serie de pruebas, incluyendo audios, fotografías y conversaciones de WhatsApp que evidenciaban coordinaciones de la mandataria durante la segunda vuelta de las elecciones generales.
Pedro Castillo y Vladimir Cerrón fueron socios políticos cuando estaban en el gobierno.

Fiscal Rafael Vela también habría favorecido al expresidente Pedro Castillo

Jaime Villanueva, exasesor de la suspendida fiscal de la Nación, Patricia Benavides, también brindó nuevas revelaciones en torno a un supuesto acuerdo que habría beneficiado al expresidente Pedro Castillo. Las declaraciones implican otra vez al fiscal Rafael Vela, a quien se le acusa de haber protegido a Castillo a cambio de recibir un favor legislativo que le permitiría postular como fiscal supremo. Estos hechos habrían tenido lugar en julio de 2021, justo cuando Castillo era declarado ganador de las elecciones presidenciales en Perú.
Según el testimonio de Villanueva, obtenido por el programa de investigación Punto Final, el acuerdo se habría gestado en un encuentro en la residencia de la congresista de Cambio Democrático – Juntos por el Perú, Ruth Luque, y habría contado con la participación de Miguel Girao y Vladímir Cerrón. La solicitud inicial habría sido excluir a Castillo de una investigación sobre financiamiento de campaña vinculada al caso ‘Los Dinámicos del Centro’.
Este acuerdo implicaba que Cerrón, actualmente prófugo de la justicia, gestionara en el Congreso la aprobación de una norma que facilite a los fiscales la postulación al cargo de fiscal supremo, requiriendo 15 años de experiencia combinada en funciones fiscales y académicas.

PUCP-Estudios Generales Letras 1973

[Visto: 2484 veces]

Hemos cumplido 50 años

¿Qué tienen en común un general de la Policía Nacional del Perú, el Decano de la Facultad de Derecho de ESAN, el Director de la Escuela Académico Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad de la UNAMBA y un docente de Filosofía durante 40 años en la PUCP? Todos son miembros de la promoción que ingresó en 1973 a Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Por primera vez el Fundo Pando, en San Miguel, albergaba la formación básica que hasta el año anterior funcionó en la Plaza Francia del centro de Lima, lugar donde fue fundada la universidad.
Se cumplen también 50 años de la edición de la Revista Encuentro, cuya edición fue subvencionada por la Dirección de Apoyo a Iniciativas Estudiantiles, a cargo de Rogelio Llerena Quevedo.
¡Larga vida a nuestros jóvenes profesionales! Merecen una placa de granito en la rotonda del patio de Letras.

¿Regresará el Papa a los Emiratos Árabes Unidos?

[Visto: 1090 veces]

Por FILIPE D’AVILLEZwww.pillarcatholic.com
El Papa Francisco podría regresar a Oriente Medio para participar en una cumbre sobre el clima a finales de noviembre, según fuentes cercanas al pontífice.
La cumbre COP28, es una conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y fue discutida extensamente en la exhortación apostólica más reciente del Papa, Laudate Deum.
Fuentes cercanas a la Secretaría de Estado del Vaticano confirmaron a The Pillar que después de que el Papa fuera invitado a asistir a la conferencia, que comienza el 30 de noviembre, la invitación fue “tomada en serio” en el Vaticano y ha sido discutida internamente.
Y aunque el viaje no ha sido confirmado por la oficina de prensa del Vaticano, los católicos portugueses involucrados en la planificación de la Jornada Mundial de la Juventud fueron notificados el lunes que el pontífice canceló una audiencia programada para el 30 de noviembre.
En un video publicado el 16 de octubre, el cardenal portugués Américo Aguiar explicó que la reunión del Papa del 30 de noviembre con los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud fue cancelada debido a un viaje papal “no programado”.
Los viajes papales generalmente requieren meses de planificación meticulosa, por lo que un viaje no programado, insinuado con sólo un mes y medio de anticipación, es raro.
Según altas fuentes cercanas a esa decisión, el próximo viaje será a Emiratos Árabes Unidos, donde se celebrará la cumbre COP28 del 30 de noviembre al 12 de diciembre.
El Papa visitó previamente los Emiratos Árabes Unidos en 2019.
Es poco probable que Francisco se quede durante la conferencia, pero es posible que se dirija a los participantes el primer o segundo día, antes de regresar a Roma.
El viaje marcaría la primera vez que el Papa Francisco asiste en persona a una cumbre de la COP, aunque el Papa ha expresado durante mucho tiempo interés en las reuniones y se rumoreaba que asistiría a la cumbre COP26 de 2021 en Glasgow.
La participación papal en la COP28 estaría relacionada con las repetidas advertencias del pontífice a los líderes mundiales para que encuentren soluciones para frenar el aumento de las temperaturas y el cambio climático.
En Laudate deum, su exhortación apostólica publicada este mes, el Papa Francisco escribió sobre las conferencias COP, que se han celebrado periódicamente desde 1992, y específicamente sobre qué esperar de la COP28.
Esta conferencia puede representar un cambio de dirección, mostrando que todo lo hecho desde 1992 fue realmente serio y valió la pena el esfuerzo, o de lo contrario será una gran decepción y pondrá en peligro todo lo bueno que se ha logrado hasta ahora“, escribió Francisco, añadiendo que un Un esfuerzo sincero para que la COP 28 sea un éxito “nos honra y ennoblece como seres humanos”.
Una aparición personal en el evento ayudaría a atraer la atención mundial sobre lo que Francisco cree que es una crisis climática con consecuencias potencialmente desastrosas, y podría presionar a otros países para que cumplan sus compromisos de reducir las emisiones de carbono, según el padre Vítor Melícias, un franciscano portugués. con una fuerte pasión por las cuestiones ambientales, que tiene estrechos vínculos con el Secretario General de la ONU, António Guterres.
El Papa Francisco es una de las principales figuras mundiales con voz en este campo, incluso con la publicación de Laudato si’ y, más recientemente, Laudate deum“.
Además de ser una persona muy preocupada por todo lo que tiene que ver con el desperdicio de recursos y la contaminación, también se ha convertido en una de las personas mejor informadas en este campo, recibiendo consejos de algunos de los más grandes especialistas”.
La presencia del Papa en las cumbres de la COP es extremadamente importante, ya sea espiritualmente, ya sea a través de mensajes enviados a los participantes o, si se confirma este viaje, a través de su asistencia personal. Rezo para que el viaje se lleve a cabo, ya que sería una señal muy positiva para el mundo y para los líderes mundiales, para que se comprometan con objetivos más entusiastas, pero también para que cumplan sus compromisos de ediciones anteriores, que han estado lejos de ser bueno”, añadió el sacerdote.
Una aparición papal en la COP28 también podría presentar una oportunidad para que el Vaticano se involucre diplomáticamente en la crisis en Tierra Santa.
Como evento global, casi todos los países con intereses en el conflicto palestino-israelí estarán representados en la reunión de Dubai, especialmente los países del Medio Oriente, a los que de otro modo sería más difícil acercarse para los diplomáticos del Vaticano, y para Francisco en particular, entre ellos. Irán, Arabia Saudita y Qatar.
El padre Vítor Melícias cree que si el viaje se realiza, Francisco no perderá la oportunidad de promover la paz en la región.
El Papa ha estado en contacto diario con el jefe de la Iglesia católica en Tierra Santa, el franciscano y ahora cardenal patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, y sabemos que está sufriendo terriblemente por lo que está sucediendo en este conflicto. También sabemos que el Papa no es alguien que desaproveche una oportunidad, así que estoy seguro de que si va a Dubai aprovechará la situación para contactar con las muchas partes involucradas en este conflicto y hará todo lo que pueda para promover la paz…
La visita a Dubai también resuelve la siempre complicada cuestión de seguridad que rodea a una visita papal, especialmente a Oriente Medio. Los Emiratos Árabes Unidos son generalmente considerados como una de las naciones más seguras y amigas de Occidente de la región, y la seguridad ya se verá amplificada gracias a los líderes mundiales presentes en la conferencia.
En resumen, a pesar de la actual falta de confirmación oficial por parte del Vaticano, parece muy probable que Francisco regrese a Dubai a finales de noviembre, en una medida que el Vaticano podría ver como una oportunidad tanto para cimentar su legado como para el Papa con mayor mentalidad ecológica de la historia, y para tener un impacto en la política regional en medio de uno de los peores conflictos en Tierra Santa en las últimas décadas.

Obispos chinos se quedaron más tiempo que sus visas de salida para permanecer en el sínodo

Después de que los obispos chinos abandonaron el sínodo del Vaticano sobre sinodalidad a principios de esta semana, fuentes en China dijeron a The Pillar que el gobierno de su país había otorgado a los obispos sólo visas de salida de China a corto plazo.
De hecho, los obispos se quedaron más tiempo del que se les había asignado y decidieron permanecer en el sínodo después de la fecha de regreso obligatoria, según fuentes de alto rango de la Iglesia en China.
El obispo Anthony Yao Shun y el obispo Joseph Yang Yongqiang asistieron al sínodo del Vaticano este mes después de haber sido nominados por el Papa para la reunión; la Santa Sede confirmó que el Papa Francisco había elegido a los clérigos de una lista de posibles invitados que fueron aprobados primero por Beijing.
La secretaría sinodal anunció a principios de esta semana que Yao y Yang regresarían a China después de participar en los primeros 12 días de la sesión sinodal de casi un mes de duración.
Su partida anticipada refleja la última vez que obispos de la República Popular China participaron en un sínodo romano en 2018, del cual dos delegados chinos hicieron una salida igualmente prematura.
La salida de los obispos chinos este mes fue notada entre los observadores del sínodo, algunos de los cuales señalaron que las diócesis chinas no habían participado en la fase diocesana del proceso sinodal global y que los obispos de China continental no habían asistido a las sesiones continentales para Asia.
Pero fuentes importantes de la Iglesia en China dijeron a The Pillar que, aunque Yang y Yao habían sido invitados por el Papa Francisco de una lista de posibles asistentes aceptables para Beijing, ambos hombres habían acudido de buena fe a la asamblea sinodal, y que su partida anticipada era Siempre una condición impuesta por Beijing.
“Los ciudadanos chinos residentes en el continente necesitan visas para salir de China”, dijo un alto clérigo chino a The Pillar el 17 de octubre, poco después de que se anunciara en Roma la partida de los obispos. “Estas visas son totalmente discrecionales. A menudo se conceden en el último momento e incluyen una fecha de regreso fija”.
En el caso de Yang y Yao, dijo la fuente, las visas de salida fueron “concedidas por un período de tiempo que requiere su regreso antes de que termine el sínodo, demostrando así (al Vaticano, en primera instancia) que asisten a la reunión”. placer del Estado chino: que China y no el Vaticano esté a cargo”.
Pero si bien es posible que los obispos hayan asistido al sínodo sólo con el permiso del gobierno chino, The Pillar se ha enterado de que al permanecer en Roma durante tanto tiempo, los dos obispos en realidad se quedaron más allá de sus visas emitidas por el estado.
Una fuente importante de la Iglesia en China confirmó el 19 de octubre que a ambos obispos solo se les expidieron visas de salida del país por 10 días y eligieron permanecer en Roma durante 12 días, para poder participar más en el proceso sinodal.
La fuente le dijo a The Pillar que la decisión de los obispos de permanecer más allá de su asignación de 10 días no habría sido sancionada por el gobierno y caracterizó la elección como un acto de independencia “audaz” y directo.
Otra fuente en China le dijo a The Pillar que Yang y Yao tenían “una aguja difícil de enhebrar” en sus relaciones con Roma.
“Creo que mucha gente supone que la Iglesia en China es blanca y negra”, dijo el sacerdote. “Hay católicos y obispos clandestinos ‘buenos’ y luego están los cooperadores del gobierno que son ‘malos’. Nada es tan simple”.
El sacerdote dijo a The Pillar que mientras muchos católicos optaron por no trabajar con el Estado y sufrir la consiguiente persecución, otros obispos, como Yang y Yao, “de alguna manera tienen que mantener su comunión con Roma y trabajar dentro de los límites de las políticas del gobierno. Si no lo hacen, entonces nos enfrentaremos a una realidad muy diferente para la Iglesia en China”.
“No es tan fácil como decir que hay una Iglesia clandestina y una Iglesia estatal. La separación no es clara ni absoluta y afecta también a los individuos: los fieles y los obispos viven esta mezcla en sí mismos. Es una tensión incómoda, pero es la realidad que vive la Iglesia”.
En los años transcurridos desde el acuerdo entre el Vaticano y China de 2018, Beijing ha ejercido de manera constante un control formal y unilateral sobre el proceso de nombramiento episcopal para las diócesis del continente, primero al parecer anticiparse a la aprobación del Vaticano de candidatos para ocupar las sedes diocesanas y luego al parecer feliz de prescindir del Santo. Ver participación en absoluto.
Más recientemente, el gobierno chino ha ido mucho más allá, erigiendo sus propias diócesis y convenciendo a los obispos para que abandonen sus asignaciones legítimas para ocupar puestos reconocidos por el Partido Comunista pero no por la Iglesia.
Monseñor Yang Yongqiang, de 53 años, es obispo de Zhoucun, en la provincia oriental china de Shandong. Fue ordenado obispo coadjutor de la diócesis en 2010 con la aprobación del Vaticano y asumió el liderazgo de la diócesis en 2013.
Yang ha ocupado puestos de alto nivel en asuntos Iglesia-Estado en China. Según se informa, fue  elegido vicepresidente de la Asociación Patriótica Católica en 2016 y actualmente se desempeña como jefe adjunto de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica en China, un grupo patrocinado por el Estado no reconocido como conferencia episcopal canónica, que es responsable a través de la Asociación Católica Patriótica China para hacer cumplir las medidas aprobadas por el Partido Comunista para “sinizar” la Iglesia y la fe.
El obispo Anthony Yao Shun es el líder de 57 años de la diócesis de Jining en la región autónoma de Mongolia Interior de China. Estudió liturgia en la Universidad de Saint John en Collegeville, Minnesota, en la década de 1990.
Después de regresar a China, desempeñó papeles destacados en la comisión litúrgica del país, supervisada por la Asociación Patriótica Católica administrada por el estado y el Consejo de Obispos Chinos, que no está reconocido por el Vaticano.
Según se informa, el Vaticano  aprobó el nombramiento de Yao como obispo de Jining en 2010, pero no fue ordenado obispo de la diócesis hasta 2019, cuando se convirtió en el primer obispo consagrado tras el acuerdo provisional de 2018 entre China y la Santa Sede.
Fuente: www.pillarcatholic.com