Archivo de la categoría: Análisis de conflictos

Conflictos, integración y procesos sociales

El factor caviar en la falacia del fujicerronismo

[Visto: 226 veces]

Por VLADIMIR ROY CERRÓN ROJAS
La llegada de Perú Libre a Lima no solo fue incómoda para la derecha peruana, sino que fue peor para la izquierda limeña, aquella que se creía con el derecho de representarnos perpetuamente, la que aún piensa haber heredado la franquicia de la izquierda mundial, la izquierda pituca, la izquierda de la derecha, la izquierda amarilla, la izquierda socialdemócrata, la izquierda oenegera o simplemente, la izquierda caviar.
En esta primera etapa de incursión al escenario nacional comenzamos a disputar con estas organizaciones de “izquierda”, lo que conocemos como la legitimidad ante las masas, que, pese a sus desencantos, sigue convencida de su cauce político natural y, lejos de descartar su presencia en este flanco, opta por mejorar su posición en la medida que le permitan las condiciones objetivas a su alcance.
Era lógico que la izquierda popular devenía en la más legítima, no solo por sus propuestas, que al fin y al cabo cualquiera podría escribirlas, sino porque, además de ello, se configuraba en la forma y fondo de sus componentes humanos, como el origen provinciano cobrizo de la militancia, la génesis del partido a partir de un movimiento regional, la nueva composición generacional, el componente profesional con experiencia de manejo gubernamental subnacional, el soporte social del sindicato magisterial de mayor componente, la fortaleza organizativa real en el Perú profundo, el programa descentralista, el plan de gobierno nacido de la identificación de las necesidades reales de los pueblos y finalmente, el franco mensaje antimperialista.
Estos elementos son contrarios a los de la izquierda caviar, cuyos componentes humanos tienen un origen capitalino limeño, con buenas relaciones de servilismo con la embajada norteamericana, con estudios en el extranjero, quienes nunca emiten mensajes antimperialistas, poseedores de ONG financiadas por USAID, que no domicilian en las provincias ni en los conos limeños, sino en las residencias de lujo de la capital, centralistas y adversarios de la incipiente descentralización en el país, cuya fortaleza está dada por el componente intelectual clasemediero tradicional, expertos en capturar las instituciones públicas y los organismos llamados “autónomos”, con militancia dirigente solapadamente racista y clasista en su accionar diario.
El mayor éxito político de los caviares, derrocado el fujimorismo, fue la captura del Estado a partir del Ministerio Público, a través del cual pueden perseguir, amedrentar, procesar y encarcelar a cuanto enemigo político se les presente, incluyendo al Presidente de la República. Han logrado supeditar a la PNP como un órgano apendicular de la Fiscalía, es decir, se han hecho de un brazo armado a sus órdenes, mediante leyes en nombre de la democracia. También tienen una importante presencia en el Poder Judicial, la Procuraduría General del Estado y hasta hace poco tenían cuatro miembros de los siete en el Tribunal Constitucional. Razones por las que algunos editorialistas de medios derechistas los catalogan como el verdadero poder bajo la sombra y los medios de extrema derecha, como la verdadera organización criminal en el país.
El expresidente Pedro Castillo fue y sigue siendo perseguido por la Fiscalía, tiene procesos abiertos junto a su familia y sus maestros sindicalistas, acecho que se incrementó desde que los caviares fueron expulsados del Gobierno junto a su premier Mirtha Vásquez, con quien habían copado un total de doce ministerios de los diecinueve. Ningún caviar, así haya trabajado mano a mano con Castillo, fue procesado judicialmente, tales son los casos de los exministros de Economía y Justicia, Pedro Francke y Aníbal Torres, quienes permitieron licitar a sus familiares directos con el Estado estando en los cargos, pero el tema no pasó más allá de un pequeño escándalo mediático. La Fiscalía nunca los quiso investigar de oficio.
Debemos considerar que antes de debilitar a Castillo la Fiscalía tejió una estrategia para perseguir al partido Perú Libre y sus dirigentes, denunciándolos, procesándolos y encarcelándolos, por organización criminal y lavado de activos, todo un plan que tenía como finalidad quebrar la unidad Gobierno–Partido, que lo lograron por debilidad e inseguridad del primero. Tras los acontecimientos sucedidos y meditados, hoy podríamos afirmar que la Fiscalía es la verdadera madre de los Dinámicos del Centro, no el Partido.
Los caviares en tres décadas lograron infiltrarse en el aparato estatal y concebir reformas ajustadas a sus intereses, pero lo más peligroso es que forjaron constituirse en una sociedad anónima con solidaridad de logia, cuya misión es no abandonarse entre ellos, proveerse de protección judicial, rotar por todos los ministerios y organismos reguladores, sin importar qué gobierno esté, maniobrar los manuales de organización y funciones en estas entidades para que solo ellos cumplan los requisitos y se perennicen en los cargos estratégicos, no quieren un trabajo de planta porque el sueldo es bajísimo acorde a sus pretensiones, sino trabajan mediante cargos de confianza o consultorías millonarias, habiendo formado en la práctica un ente gubernamental paralelo.
Estas consultorías se pagan en millones de soles del erario nacional, no dejan de ser la nueva modalidad de robo, muchos de los funcionarios juegan a la puerta giratoria entre el Estado y sus ONG. Lo mismo ocurre en los demás ministerios, organismos reguladores, órganos de justicia, la policía y el Parlamento, las consultorías no faltan y uno se pregunta: ¿para qué existen los trabajadores de planta? Para poco o nada. Así todo en orden, solo queda perseguir a los que se atreven a ponerlos en evidencia.
Ellos tenían calculado que, para las elecciones generales del año 2021, el Parlamento debería componerse mayoritariamente por dos fuerzas políticas, la derecha y los caviares, pero el fenómeno de Perú Libre les jugó con el factor sorpresa colocando treintaisiete congresistas y ellos siendo reducidos a solo ocho escaños, lo que configuraba un parlamento de mayoría derechista, pero con buen componente de izquierdista popular. Esto frustró sus objetivos políticos previstos, desde lograr espacios ministeriales en el gobierno, aprobar leyes a su favor y preparar una candidatura nacional.
En conclusión, entre la derecha y la izquierda popular parlamentaria, sin necesidad de negociar o pactar, sino por necesidad y casualidad, se compuso espontáneamente un duro voto anticaviar, lo que condujo a desestructurar algunas conquistas logradas por ellos como, por ejemplo, las capturas de la Superintendencia Nacional de Educación (SUNEDU), del Tribunal Constitucional (TC), del Ministerio de Educación (MINEDU), con su imposición de ideología de género, de la Defensoría del Pueblo, entre otros.
Frente a este acto que podría significar el comienzo de su extinción, los caviares y sus voceros, entre ellos el órgano “oficial”, Grupo La República, quisieron impregnar en la mente del pueblo que se había consumado una alianza entre Fuerza Popular y Perú Libre, al que comenzaron a denominar el “fujicerronismo”, que en realidad no es así, sino ocurre que la coincidencia en algunas votaciones de perulibristas y fujimoristas nacen de un espontáneo anticaviarismo, para lo cual no se necesita ni siquiera la mínima conversación, pues es un enemigo común para los que quieran leerlo como tal.
El gran error de los caviares es partir de una introspección subjetiva que les sugiere ser los únicos dotados intelectualmente y de una incuestionable pulcritud, cuando en realidad, solo son bandidos de alto vuelo y buena elegancia. Esta ilusión los conduce a distorsionar la realidad, justificando dentro del marco moral e inclusive jurídico, elaborado por ellos mismos, que todos los que no están en su entorno son paradójicamente de dudosa reputación.
Esta percepción subjetiva de creerse la reserva moral del país, sumado al control objetivo de los órganos de justicia, hace que persigan implacablemente a la derecha y a la izquierda popular, porque en sus mentes quienes no comulgan con ellos deben ser combatidos como presuntos delincuentes. Ni el peor estratega podría hacer tal estupidez en una arena política, abrirse varios frentes que juntos terminarían por aplastarlos, salvo que vea mucho Netflix, por tanto, ellos mismos han terminado forjando un espíritu anticaviar en quienes se sienten afectados, teniendo que enfrentar el designio de ser desmontados de los poderes estatales.
Para evitar, o por lo menos frenar este propósito, han planificado fracturar el sólido voto anticaviar, pero que eso no puede ser mediante un llamado a la conciencia de Perú Libre, ni ofreciéndoles unas ONG, sino generando un enfrentamiento entre el fujimorismo y el mal llamado cerronismo, solo así podrían beneficiarse.
Pero como nuestros congresistas han madurado, conocen el manejo del Parlamento y tienen bien claro la psicología caviar, no caerían en el juego, por lo que han optado presionar a Perú Libre a través de la opinión pública creando la figura del “fujicerronismo”, generando una alucinación en las masas populares, a lo que se suman sus medios hegemónicos y una equivocada prensa alternativa que, cual cajita de resonancia, repite lo planificado por el enemigo, con el único fin de que Perú Libre se enfrente al fujimorismo, abriéndose un frente innecesario en este momento concreto, en favor de los únicos beneficiarios, los caviares.
También buscan imponer que Perú Libre se vea obligado a “demostrar” ante el pueblo y ante las masas populares que no es un aliado del fujimorismo, poniéndolo a prueba con el cambio en la dirección de sus votos, es decir, pasar del sentido anticaviar al procaviar, desnaturalizando al Partido y llevándolo a una posición de furgón de cola. Está de más precisar que Perú Libre jamás ha concertado con el fujimorismo una alianza política, pues no tiene coincidencias ideológicas ni programáticas.
Otro fenómeno que hemos percibido es la existencia de un pacto tácito entre empresarios y caviares, cuando de negocios se trata, los primeros no se meten a hacer consultorías millonarias y los segundos no hacen empresa así tengan la economía suficiente, es como un pacto del hampa, cada uno respeta la zona liberada del otro.
Parte del pacto también incluye la división del Consejo de Ministros, donde los caviares controlan mediante USAID los ministerios sociales como Educación, Salud, Cultura, Inclusión Social, Turismo, Trabajo, Justicia, etc., y los empresarios, mediante la CONFIEP, controlan los llamados ministerios productivos como Energía y Minas, Producción, Transporte, Economía y Finanzas, Agricultura y la propia PCM.
Pasada la primera vuelta electoral Perú Libre necesitaba aglutinar fuerzas, pero creo que fue un gran error abrirle la puerta a los caviares, quienes están convencidos de que con su trabajo político ayudaron a Pedro Castillo a sentarse en el sillón presidencial. Esto es fácilmente cuestionable porque a escasas 72 horas de la primera vuelta se hicieron sondeos para la votación del balotaje y Castillo alcanzaba el 56% y, por el contrario, creo que los caviares le hicieron descender algunos puntos, poniéndolo en peligro.
En mi ingenuidad provinciana fui contactado por ellos, mediante Glatzer Tuesta y Gerardo Saravia, pensando que se trataban verdaderamente de hombres de izquierda, quienes a la vez me contactaron con el exfiscal Avelino Guillén, a quien le abrimos las puertas del Partido y elaboramos un compromiso de diez puntos de gobernabilidad que Castillo debía lanzarlo en conferencia de prensa, como así se hizo y el diario La República dio gran cobertura desde su primera plana.
Pedro Francke manifestaba que todo debía gobernarse mediante estadísticas y las de mayor importancia con consultorías extranjeras, sugiriendo una ONG colombiana para realizar durante todo el gobierno encuestas que le permitan al presidente estar bien informado de la temperatura social antes de la toma de decisiones. Frente a esta propuesta inmediatamente le increpé que no era necesario porque si quería tener esa información debíamos poner en acción al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el hombre montó en cólera.
Verónika Mendoza se encargó del trabajo político y de socavar la presencia de Perú Libre al lado de Pedro Castillo, recomendó en numerables ocasiones apartarnos de la campaña y flexibilizar el programa de gobierno porque era muy radical, indefiniendo políticamente al candidato y posteriormente, al Presidente.
Al ganar la segunda vuelta y Castillo estar proclamado como presidente, pasaron a cobrar la factura, sostuve una reunión con la congresista electa Ruth Luque, quien me trasmitió el requerimiento de su partido Nuevo Perú: cinco ministerios y el premierato para Verónika Mendoza. Ahí percibí la ambición desmedida e irracional de la caviarada y le prometí trasmitirle la solicitud al Presidente, pero que personalmente lo consideraba desproporcional.
Los caviares aceptaron la idea de que el Partido debería conducir el Gobierno como ganador del proceso electoral, pero esto solo podría suceder cuando sus cuadros estén debidamente “capacitados” o sus casos judiciales “resueltos”, algo que demandaría muchos años, y mientras esto ocurra ellos deberían llevar la vanguardia del gobierno copando gran parte del Consejo de Ministros.
Convencieron a Castillo y este cedió en demasía frente a la “orfandad” de técnicos en el Partido y en el magisterio. Así es como construyen el pretexto frecuente con el que los caviares le arrebatan al pueblo sus triunfos, montándose sobre varios gobiernos que ganaron tras el olor popular, derechizándolos, degenerándolos, llevándolos al fracaso e imputándoles falsas alianzas como el fujicerronismo, todo lo cual finalmente, fortalece al sistema neoliberal, desmoraliza a las masas y culpan a sus dirigentes.
(*) Médico Cirujano, Especialista en Neurocirugía, Magíster en Neurociencias, Doctor en Medicina, Expresidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR, Gobernador Regional de Junín, Secretario General Nacional del Partido Político Nacional Perú Libre.

Vladimir Cerrón defendió la gestión de Josué Gutiérrez tras la renuncia de cinco adjuntos de la Defensoría del Pueblo (Foto: Adrián Zorrilla / El Comercio).

Vladimir Cerrón sale en defensa de Josué Gutiérrez tras renuncia de 5 adjuntos de la Defensoría del Pueblo

Secretario general de Perú Libre indicó que dicha institución “era el centro y punto de encuentro lobista entre embajadores y ONG”, y que de allí salían los cuadros de la “caviarada”.
El secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón, salió en defensa de Josué Gutiérrez, quien fue su abogado, tras la renuncia de cinco adjuntos de la Defensoría del Pueblo por discrepancias con su gestión.
A través de su cuenta en Twitter, indicó que dicha institución “era el centro y punto de encuentro lobista entre embajadores y ONG”, y que de allí salían los cuadros de los “partidos políticos de la caviarada”.
“Antes era una propiedad privada de cierta élite, al defensor no lo conocían al interior del país, la DP era el centro y punto de encuentro lobista entre embajadores y ONG, sueldos dorados, tercerizaciones y consultorías marcaron su espíritu institucional”, expresó.
“Al pueblo jamás le sirvió esta institución para nada. Pero de ahí salían los cuadros de los partidos políticos de la caviarada, para muestra: Vladimiro Huároc y Rocío Silva”, agregó en la red social.
Según un informe de este Diario, durante los últimos cuatro meses, en la Defensoría del Pueblo se han producido una serie de renuncias por parte de altas autoridades por tener serias discrepancias con el titular de la institución, Josué Gutiérrez. Son, al menos, cinco adjuntos los que han dimitido y podrían ser más en los próximos días.
Entre los adjuntos que renunciaron, entre junio y setiembre, se encuentran Matilde Cobeña (Niñez y Adolescencia), Alicia Abanto (Primera Adjunta), Susana Silva Hasembank (Lucha contra la Corrupción), Alberto Cruces Burga (Asuntos Constitucionales) y Carolina Garcés Peralta (Derechos de la Mujer).
Como se recuerda, Josué Gutiérrez, de 51 años, es abogado de profesión y excongresista, estuvo afiliado hasta marzo de este año en el partido político Perú Libre, que fundó Vladimir Cerrón, el exsocio de Pedro Castillo.
En julio de 2021 el actual titular de la Defensoría del Pueblo fungió como abogado de Cerrón Rojas, investigado por el caso Los Dinámicos del Centro.
Fuente: Diario El Comercio.

ARZOBISPO DE LIMA: ¡QUE LOS NIÑOS NO VENGAN A MI!

Por Luciano Revoredo– LaAbeja.pe
Alguna vez conversando con un sacerdote amigo, uno de los que participaban de la charla, por caer simpático al cura, dijo que era un fastidio que haya tanto niño en la Misa, que no dejaban prestar atención y a veces molestaban con ruidos y hasta llantos.
El sacerdote dejó la taza de café, guardo silencio un momento y dijo muy seriamente: “Nunca vuelvas a decir eso. Cuantos más niños haya en Misa, mas viva estará la iglesia, el día que no haya niños la iglesia estará en proceso de extinción”.
Y cuanta razón tenía, los niños son la señal de que la tradición se mantiene, que la fe se transmite, que hay familias jóvenes en la iglesia.
Debemos recordar como el propio Jesucristo reprendió a aquellos que impedían a los niños acercarse a Él.
Este tema toma vigencia ya que, para clausurar el mes de la familia, que es septiembre, el Arzobispado de Lima anuncia una Misa especial para este domingo. Sin embargo, pide que sólo asistan los niños mayores de 10 años. Este insólito pedido ha causado una seria controversia en las redes sociales.
En su página de Facebook, la Pastoral Familiar del Arzobispado de Lima indica que la Misa se realizará en la Catedral y será presidida por el arzobispo Carlos Castillo, acompañado de su Obispo Auxiliar, Monseñor Guillermo Elías. Lo que llama la atención es que en la invitación añaden: “Considerar que para esta Eucaristía sólo deben venir con niños mayores de 10 años o parejas de esposos”.
Cabe preguntarse qué busca el arzobispado con esta absurda idea. Ya sabemos que el señor arzobispo es un hombre de pocas luces y que odia la tradición. Pero en su afán progre por destruir la iglesia de Cristo cada vez va más lejos.
En estas páginas hemos denunciado su pasado vinculado a la extrema izquierda, hemos hecho públicas las declaraciones de su sobrino que lo denuncia por haberse apropiado de los bienes de su propio hermano, hemos también publicado a manera de denuncia cuantas veces se ha rodeado de personal vinculado a instituciones abortistas o feministas en cargos de confianza en el arzobispado, entre otras perlas que adornan el rosario de infamias del arzobispo de Lima.
Pero esta vez pretender que los niños no vayan a Misa ya es demasiado. Salvo que haya comprendido que su prédica puede ser perjudicial para la inocencia y la fe de estos. En cuyo caso me retracto.

Caso Convenios

[Visto: 288 veces]

Caso Convenios golpea a subsecretaria de Culturas: Andrea Gutiérrez renuncia y Gobierno ordena sumario

Luego de conocerse su salida de la cartera, Andrea Gutiérrez emitió una declaración, donde dejó en claro que “reconozco que cometí un error, actuando de buena fe y sin intención maliciosa, al firmar dos convenios en los que tenía la obligación legal de abstenerme“.
Por – El Dínamo.cl
Andrea Gutiérrez presentó su renuncia al cargo de subsecretaria de Culturas y las Artes, en el marco del llamado caso Convenios, mientras que desde La Moneda anunciaron un sumario administrativo en su contra.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha ordenado la instrucción de un sumario administrativo a la Subsecretaria de la Cultura y las Artes, Andrea Gutiérrez. Asimismo, la Subsecretaria ha puesto su cargo a disposición y su renuncia se hará efectiva el día lunes 31 de julio”, detalló Presidencia.
El nombre de Gutiérrez salió a la palestra, luego que se informara que firmó convenios con la Asociación Gremial Red de Salas Independientes de Cine de Chile, cuyo representante legal es Teresita Ugarte, pareja de su jefe de gabinete, Pablo Casals, al momento de la firma de los respectivos acuerdos.
No obstante, desde el Ejecutivo explicaron que su salida no guarda relación con esta situación, sino que la propia subsecretaria concedió dos proyectos a una institución de la cual fue directora.
En esta línea, el Gobierno aseguró que si bien las iniciativas fueron bien ejecutadas, Andrea Gutiérrez debió inhabilitarse de esta decisión, por lo que dejó su puesto y además se ordenó un sumario administrativo.

La versión de la ex subsecretaria de Culturas

Luego de conocerse su salida de la cartera, Andrea Gutiérrez emitió una declaración, donde dejó en claro que “reconozco que cometí un error, actuando de buena fe y sin intención maliciosa, al firmar dos convenios en los que tenía la obligación legal de abstenerme”.
Ambos acuerdos fueron con la Corporación de Desarrollo de Santiago, lugar donde trabajé justo antes de asumir mi cargo. Uno de ellos autorizaba el traspaso de fondos por la adjudicación de un concurso público, mientras que el otro se refería a nuestras facultades para realizar convenios de colaboración con diversas entidades. Lamentablemente, no me abstuve de participar en ambas situaciones”, detalló.
Gutiérrez se justificó señalando que “ambos convenios otorgados por la Corporación de Desarrollo de Santiago se ejecutaron adecuadamente, cumpliendo con todas las disposiciones establecidas en los acuerdos institucionales. Uno de ellos destinó los fondos al proyecto de reparación del Teatro La Cúpula en el Parque O’Higgins, mientras que el otro se enfocó en la realización de una Exposición de los y las Artistas Urbanos de la Plaza de Armas”.

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade Schwarze. (Facebook)

Democracia Viva ante controversia por devolución de dinero: “El Ministerio de Vivienda y Urbanismo nunca nos solicitó boletas de garantía

La fundación investigada por fraude al fisco abordó la dificultad que tendría el gobierno para obtener la devolución de los fondos no ejecutados de los 3 convenios por $426 millones suscritos entre Democracia Viva y la Seremi de Vivienda de Antofagasta. Plantearon que fue el gobierno el que no les solicitó entregar boletas de garantía, situación que el ministro Luis Cordero de Justicia calificó como un “error”. El antecedente se conoció luego de que el presidente de la organización, Daniel Andrade, presentara 3 recursos pidiendo que se calculara nuevamente el monto a devolver, que estima sería de casi $97 millones menos de lo solicitado por la secretaría regional.
Qué observar. Se conoció que el Primer Juzgado Civil de Antofagasta accedió a retener los fondos depositados en la cuenta corriente de la fundación Democracia Viva, como lo había solicitado el Consejo de Defensa del Estado (CDE).
La solicitud la realizó el CDE, que no es querellante en la causa, a través de una medida prejudicial precautoria.
Según explicaron en una declaración, la solicitud se realizó dada “la existencia de un riesgo evidente de que ésta no cumpla con la obligación de restituir la cuantiosa suma debida al Fisco de Chile”.
La acción fue presentada luego de que el ingeniero Daniel Andrade (ex RD), presidente de la fundación investigada por fraude al fisco, presentara 3 recursos en la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda de Antofagasta oponiéndose a devolver $391 millones por concepto de partes no ejecutadas de los convenios por $426 millones suscritos entre la Seremi y la fundación en 2022.
Según argumentó en el escrito, el proceso violó la igualdad ante la ley e incurrió en injusticias contractuales, ya que no se consideraron las rendiciones realizadas por la fundación desde febrero en adelante.
No vamos a aceptar irregularidades, vamos a poner todas las condiciones que tengamos para asegurar que estos recursos se restituyan y se destinen para mejorar las condiciones de vida de los campamentos”, dijo el ministro Carlos Montes de Vivienda.
La fundación respondió en una declaración que “una correcta revisión, a nuestro parecer, de las rendiciones de nuestros trabajos a junio de este año, establece que el monto a devolver sería de $294’384,230”.
Adjuntaron a la declaración el pantallazo de una cartola de una cuenta corriente en Banco Estado que mostraba un saldo total de $294’957,312 a las 6:45 pm del martes 25. Es decir, casi $97 millones menos de los que la Seremi les pide devolver.El problema de las boletas de garantía. El medio Timeline de Antofagasta reveló que -independientemente del monto que se zanje finalmente que Democracia Viva debe devolver- había un problema para ejecutarlo: no había boletas de garantía involucradas.
Cuando se pasó al modelo de instituciones sin fines de lucro, se mantuvo la inercia y no se exigieron boletas de garantías, y creo que eso fue un error”, dijo el ministro de Justicia, Luis Cordero, a Radio Duna.
Qué dijo Democracia Viva. “Frente a los hechos conocidos en la opinión pública, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo nunca nos solicitó boletas de garantía, cuestión que sí hicimos como fundación respecto de las constructoras que contratamos para dar cumplimiento al convenio”, consignó su declaración.
Respecto a la solicitud del Consejo de Defensa del Estado sobre la retención de los fondos transferidos, no nos opondremos, dado que siempre hemos estado disponibles a devolver los fondos efectivamente no ejecutados”.
Panorama general. Los 3 convenios -por un total de $426 millones- son los que dieron origen al denominado caso Democracia Viva y que repercutió en investigaciones que actualmente se extienden por 9 regiones, involucrando a diferentes fundaciones.
En este caso se indaga el eventual fraude al fisco ocurrido en los traspasos autorizados por el entonces Seremi de Vivienda Carlos Contreras a la fundación liderada por Andrade, en circunstancias de que ambos militaban en Revolución Democrática (RD) y tenían cercanía con la diputada Catalina Pérez. El primero fue su asesor y Andrade era entonces su pareja.
Mientras RD suspendió la militancia de Pérez, tanto Andrade como Contreras fueron expulsados del partido (Andrade había comunicado antes su renuncia).
Fuente: Ex-Ante.cl

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

Convenios: Democracia Viva pide que Vivienda acepte la devolución del 75% de lo que demanda (y la advertencia de Andrade sobre los fondos)

Al estar retenidos los fondos en favor del Fisco de Chile y disponibles para éste, es el propio Fisco el que deberá realizar las gestiones para concretar la devolución correspondiente” dijo el ingeniero Daniel Andrade, presidente de Democracia Viva, en un email enviado a la Seremi de Vivienda de Antofagasta. En una declaración publicada este lunes a propósito del vencimiento del plazo para devolver recursos, la fundación ligada a RD dijo que “ya se encuentra en manos del Estado el 75% de los fondos. Le hemos solicitado al tribunal que acepte la devolución al fisco de los $295 millones que están en sus manos”. El ministro Cordero dijo que el CDE presentará acciones civiles.
Qué observar. El ingeniero civil Daniel Andrade, presidente de la fundación Democracia Viva, envió un correo a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda de Antofagasta, al cumplirse el plazo de 30 días dado por la cartera para que restituyeran los fondos no ejecutados de los 3 convenios, por $426 millones, que suscribieron el año pasado.
La restitución fue instruida luego de que en junio estallara el caso que golpeó a Revolución Democrática (RD) y al oficialismo, y diera paso a las indagaciones que se extienden por 12 regiones, involucrando a diferentes fundaciones y corporaciones.
Las responsabilidades políticas que la oposición atribuyó en el caso al cofundador de RD Giorgio Jackson, derivaron este viernes en la renuncia del hasta entonces ministro de Desarrollo Social.
El origen de los cuestionamientos se remonta a que el entonces seremi Carlos Contreras -quien suscribió en 2022 el acuerdo con una fundación con meses de existencia y sin experiencia en el área-, fue jefe de gabinete de la diputada Catalina Pérez, quien era pareja de Daniel Andrade al cerrarse el trato.
Contreras y Andrade fueron expulsados de RD (Andrade había anunciado antes su salida) y la militancia de Pérez fue suspendida por el partido.
La fiscalía indaga el caso como un eventual fraude al fisco, tráfico de influencias y malversación de caudales públicos. Según dijo Andrade a Chilevisión, Contreras lo contactó para firmar el convenio.
No vamos a aceptar irregularidades, vamos a poner todas las condiciones que tengamos para asegurar que estos recursos se restituyan y se destinen para mejorar las condiciones de vida de los campamentos”, dijo el ministro Carlos Montes (PS) el 25 de julio, ante las impugnaciones de Democracia Viva a la devolución.
Por la vía administrativa plantearon tanto a la Seremi de Vivienda como a la subsecretaría del ramo que el monto que les pedían devolver no consideró las rendiciones de febrero en adelante, por lo que calcularon que debían restituir $294’384,230 en vez de los $391 millones que les pedía Vivienda. Es decir, cerca de $97 millones menos. Ambas reclamaciones fueron rechazadas.
Por la vía judicial presentaron un recurso de protección cuestionando un hecho anterior: la legalidad del término anticipado de contrato. Éste fue declarado admisible, por lo que la Corte de Apelaciones de Antofagasta ahora deberá resolver el fondo del caso.
Qué dice la carta a la Seremi de Vivienda. “Sres. SEREMI MINVU Antofagasta. Presente”, consignó la carta enviada por el presidente de Democracia Viva al correo institucional de la Seremi.
Como es de su conocimiento y conforme a las Resoluciones Exentas del 14 de julio de 2023, N°299, 300 y 301 de esa repartición, se le otorgó a la Fundación Democracia Viva -entidad que represento- el plazo de 30 días para restituir los fondos no utilizados en los proyectos que cada resolución citada se refiere. Lo anterior, conforme la liquidación que se aprueba en cada caso y que esta parte ha impugnado en su oportunidad”.
Sin embargo, en forma paralela a lo anterior, el Consejo de Defensa del Estado solicitó la retención de los dineros que la Fundación mantenía en su cuenta corriente, dineros destinados a los proyectos y que deben ser restituidos a la SEREMI, según la orden administrativa del 13 de agosto de 2023”.
Por medio de esta comunicación, pongo en su conocimiento que hemos hecho presente al tribunal que tramita la medida precautoria nuestra voluntad de restituir los fondos y también la imposibilidad de realizar la transferencia dentro del plazo otorgado por las referidas resoluciones 299, 300 y 301 de 2023”.
Esto último considerando el hecho de que, al estar retenidos los fondos en favor del Fisco de Chile y disponibles para éste, es el propio Fisco el que deberá realizar las gestiones para concretar la devolución correspondiente”.
La declaración. Paralelamente, Democracia Viva sostuvo en una declaración pública que los fondos retenidos por el estado ya corresponden a tres cuartas partes de lo que Vivienda busca sea devuelto a la cartera.
Respecto del vencimiento del plazo de devolución de los fondos no utilizados en los convenios celebrados con Minvu, ya se encuentra en manos del Estado el 75% de los fondos. Le hemos solicitado al tribunal que acepte la devolución al fisco de los $295 millones que están en sus manos”.
Como es de público conocimiento, respecto del monto restante, que hemos gastado en los objetivos del convenio, hemos solicitado una corrección de las liquidaciones efectuadas por Minvu para que estas se apeguen a las consideraciones legales y técnicas correctas y poder poner fin adecuado y definitivo a los convenios celebrados”.
La respuesta del gobierno. “El CDE (Consejo de Defensa del Estado) en los próximos días interpondrá acciones civiles respectivas y si Democracia Viva no quiere reintegrar los fondos faltantes, las acciones legales y civiles serán muy claras”, dijo el ministro Luis Cordero de Justicia, desde San Antonio.
Fuente: Ex-ante.cl

Agencia Uno.

Ministerio de Vivienda de Chile ha ordenado la restitución de más de $1,012 millones transferidos a fundaciones

Por Alexandra Chechilnitzky- Ex-Ante.cl
Las investigaciones internas que ha realizado el Minvu por los traspasos a fundaciones bajo el Programa Asentamientos Precarios ha significado que la cartera liderada por Carlos Montes realice, en tres meses, seis denuncias a la fiscalía y que haya entregado antecedentes de 4 fundaciones, además de Democracia Viva, al Consejo de Defensa del Estado. En particular, se trata de Arquiduc, EnRed Social, Acción Digital y Red Integral y Comunitaria. Todas las fundaciones involucradas están siendo investigadas por la fiscalía y sólo se han iniciado 3 sumarios administrativos.
Cifras generales. Han transcurrido tres meses desde que estalló el caso Fundación Democracia Viva y con ello se destaparan una serie de irregularidades en el traspaso de fondos desde las Seremi de Vivienda de distintas zonas del país a organizaciones sin fines de lucro. Por ello, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) inició una investigación interna enfocada en el Programa Asentamientos Precarios.
Lo anterior ha significado, hasta ahora, que el Minvu ha realizado seis denuncias ante fiscalías regionales, ha enviado 5 casos al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que inicie las acciones que estime pertinentes, ha iniciado 3 sumarios administrativos y ha realizado 4 solicitudes de restitución de fondos por más de $1,012 millones.
Los datos detallados en un documento del Minvu, al que tuvo acceso Ex-Ante, muestran que la investigación incluye a 7 regiones del país y 7 organizaciones. Entre ellas, la Fundación Democracia Viva a la que se le solicitó restituir más de $391 millones y que tiene una demanda del CDE en curso.
A continuación el detalle de las otras 6 fundaciones:
1. Arquiduc.Una de las fundaciones a las que el Minvu le ordenó la restitución de dineros fue Arquiduc, por convenios firmados en la Región de O’Higgins. Dentro de la información que consideraron está que uno de los fundadores “era jefe de gabinete del director del Serviu de la época (2021) al momento de suscribirse el convenio”, dice el documento, sin especificar el nombre de dicha persona.
El Minvu explicita que “se le contrata para instalación de postes de alumbrado de acero galvanizado. Sin embargo, se utiliza fierro, lo que no resiste el óxido”, que la fundación “no tenía ni el giro ni la experiencia en la instalación de luminarias”, y que estas últimas “son compradas a una empresa del propio Carlos Acuña Arévalo, la sociedad Abbott, Acuña y Compañía Limitada”.
Carlos Acuña (ex militante de RN), es otro de los fundadores de Arquiduc.
El Serviu de O’Higgins interpuso una querella por posibles delitos de negociación incompatible y tráfico de influencia. Además, se inició un sumario administrativo y se ordenó la restitución de $121 millones, es decir, el total de los fondos entregados.
Y en la Región de Valparaíso se firmó en 2020 un convenio por $71 millones. “También se utiliza el esquema de contratar a sociedades del propio Acuña como proveedores”, explicita el documento. Además, se interpuso una denuncia y se acompañaron antecedentes al CDE.
2. Acción Digital. En la Región de Los Lagos se investigan los traspasos realizados a la Fundación Acción Digital. “Si bien los servicios se prestaron, quedó un saldo sin utilizar, por lo que Seremi solicitó el 20 de marzo de 2023 la restitución de $74’930,000”, señala el documento.
Sin embargo, según consigna el Minvu, la organización no ha respondido por lo que el 29 de junio se enviaron antecedentes al CDE y que según se informó, “el CDE está analizando la interposición de recursos judiciales”.
La fundación tiene convenios en 2 regiones con transferencias realizadas en 2021 y 2022 por un total de $264 millones.
3. Red Integral y Comunitaria. En la Región de O’Higgins se autorizaron dos traspasos por más de $214 millones. En el primero de ellos se presentaba un avance del 23% al mes de julio, y en el caso del segundo un 12%. Además, presentan rendiciones observadas y rechazadas por “gastos en honorarios de personal por no ser aptos para el trabajo contratado”.
Por ello se puso término a los convenios y se ordenó la restitución de más de $172 millones.
El 19 de agosto, el Minvu presentó una denuncia ante la fiscalía y se acompañaron los antecedentes al CDE, dentro de los cuáles están el que la “fundación se constituye a inicios de 2022, solo meses antes de la celebración de convenio con la región”.
4. Enlace Urbano.En la Región de Tarapacá se interpuso una denuncia contra la Fundación Enlace Urbano. Según el documento del Minvu, la organización “presenta como rendición factura por compra de luminarias, con un costo unitario de UF 68.58 IVA incluido. Sin embargo, según análisis de precios unitarios elaborado por la División Técnica del Minvu, el valor unitario referencial es UF 18.65 IVA incluido, por lo que existiría un sobrecosto de 267%”.
La fundación tiene convenios en 7 regiones con transferencias entre 2021 y 2023. El total de transferencias para los 24 convenios es de $2,144 millones, según dice el documento.
5. Urbanismo Social. A comienzos de julio renunció el seremi de Vivienda del Maule, Rodrigo Hernández, luego de que se diera a conocer que en la región se firmaron convenios con la Fundación Urbanismo Social, de la cual fue representante hasta antes de ser nombrado como seremi y que la ex autoridad comunicó su abstención en el proceso luego de la firma del convenio.
Por ello se inició una investigación sumaria. Y pese a que no se enviaron antecedentes al Ministerio Público, la fiscalía inició una investigación de oficio.
En paralelo, el Minvu investiga la firma de un contrato de administración de un edificio de “arriendo justo”, adjudicado a través de licitación, pero que la organización habría sido el único oferente.

6. EnRed Social. Entre 2021 y 2021, la Fundación EnRed Social realizó convenios en 9 regiones por más de $2,200 millones. Sólo en la Región de Tarapacá se autorizaron traspasos por más de $1,060 millones bajo el Programa Asentamientos Precarios.
El director técnico de la fundación era Aldo Bastidas, “quien prestó servicios desde el año 2009 hasta el 31 de mayo de 2022 en el Minvu, particularmente en la unidad de Asentamientos Precarios”, dice el documento.
A eso añaden que en Tarapacá se identifica, dentro de las rendiciones, facturas de la sociedad Inmobiliaria y Construcción Social Igualdad SpA. La particularidad de este hecho es que dicha sociedad es (de) propiedad, en un 90%, de su hermana Lorena Bastidas, quien ejerce como doctora en una clínica privada en la Región de Los Lagos” y que un “socio de la misma sociedad también presenta boletas en las rendiciones de la fundación”.
Todos estos antecedentes fueron puestos a disposición del CDE y de la fiscalía regional.
Y en la Región de Valparaíso, la fundación “no ha ejecutado correctamente los convenios suscritos” por lo que se ordenó la devolución de $254 millones de un total de $508 millones.

Quiénes son las 12 personas de la Seremi de Vivienda de Antofagasta contratadas por fundaciones

Por Juan Pablo Sallaberry- www.ex-ante.cl
Un dictamen de Contraloría detectó a 12 personas de la Seremi de Vivienda de Antofagasta y otras 3 del Serviu, que al mismo tiempo estaban contratadas por fundaciones privadas que recibían transferencias de la repartición estatal. Entre ellos se encuentran figuras de RD, del círculo más cercano a la diputada Catalina Pérez.
Qué observar
En su informe de investigación especial publicado el 31 de agosto, Contraloría presentó una tabla con un listado de 15 personas contratadas por 7 fundaciones privadas que recibieron transferencias públicas y que, al mismo tiempo, cumplían funciones en la Seremi de Vivienda de Antofagasta (12 de ellas) y en las oficinas del Serviu de la región (3 de ellas).

Aunque no eran funcionarios, según la investigación de Contraloría, varios de ellos tenían acceso a escritorio, teléfonos, computadores, correos institucionales y claves e acceso a diversas plataformas contables y de control para revisar rendición de gastos.
Si bien no pueden ser sancionados administrativamente, el informe señala que “dichas personas cumplían irregularmente funciones propias de las reparticiones mencionadas, atendido que fueron contratadas por entidades privadas sin fines de lucro y sus remuneraciones-honorarios fueron financiadas con recursos asignados a aquellas por ambas entidades públicas, para la ejecución de iniciativas de inversión, lo cual incide, además, en la legalidad de las mismas, así como en un eventual manejo de información privilegiada por parte de aquellas”.
La concejal de RD. Uno de los nombres del listado es el de la concejal de RD en la Municipalidad de Antofagasta, Paz Fuica Contreras (36). Ella se desempeñaba en la Seremi Minvu, a la vez que estaba contratada por la Fundación para la Superación de la Pobreza:
– Es licenciada en Psicología de la Universidad Católica del Norte y magister en Gerencia Pública del mismo plantel.
Según informa en su LinkedIn, fue encargada territorial de la diputada RD, Catalina Pérez, entre 2018 y 2022, a  cargo de “vinculación de la diputación con la comunidad. Atención de casos. Recepción de denuncias y fiscalización”. En redes sociales hay videos de la diputada apoyando la candidatura de Fuica como concejal por Antofagasta.
Según el informe de Contraloría la Fundación para la Superación de la Pobreza registra 12 convenios con la Seremi entre 2020 y 2022 por un total de $1,009’358,727 de asignación directa, quedando $330 millones por rendir.
El documento muestra su vinculación con el convenio a la Fundación Democracia Viva, de la ex pareja de Catalina Pérez, Daniel Andrade. “Consta el correo electrónico de 15 de septiembre de 2022, de Paz Fuica Contreras, quien desarrollaba labores de Asistente de Gabinete, dirigido al Jefe del Departamento Planes y Programas Habitacionales, ambos de la Seremi Minvu de Antofagasta, que informa que se habían terminado las conversaciones con las fundaciones nuevas y que se había llegado a acuerdo para la asignación de los convenios faltantes, con lo que se cerraba la etapa de negociación restando cerrar los convenios para firma, resolución y transferencia, citando entre ellos los proyectos relacionados con los campamentos EcuaChilePe e Irarrázabal Etapa I aprobados para ser desarrollados por la Fundación Democracia Viva”.
También se desempeñaba al mismo tiempo en la Seremi y el Fundación para la Superación de la Pobreza la trabajadora social de la Universidad de Antofagasta, Ignacia Yáñez Arancibia.
La analista de Democracia Viva. Uno de los casos más llamativos es el de Gabriela Cisternas Mondaca (35 años), contratada por la Fundación Democracia Viva el 13 de octubre de 2022, a la vez que se desempeñaba en la Seremi de Vivienda, precisamente revisando las rendiciones de esa fundación:
Se estableció que estaba contratada por la Fundación Democracia Viva, para llevar a cabo la función de analista de gestión financiera en dicha fundación. Ella se desempeñaba en dependencias del Seremi Minvu de Antofagasta y desarrollaba labores de revisión de las rendiciones realizadas por esa misma entidad privada”.
Al respecto, se determinó que la señora Cisternas Mondaca utilizó las dependencias de esa secretaría ministerial, verificándose que, en el referido contrato, se estableció la casilla de correo electrónico institucional de esa repartición pública, a saber, ccisternasmo@minvu.cl, el cual fue utilizado posteriormente”.
Lo anterior, implica que tal persona cumplía funciones propias de la repartición mencionada, no obstante, fue contratada por la Fundación Democracia Viva y sus remuneraciones financiadas con recursos asignados a aquella por la misma Seremi”.
Además de Democracia Viva, el informe la vincula a la asociación Campamento de Ideas.
Cisternas Mondaca es técnica administrativa en finanzas del CFT Esane del Norte y tiene un diplomado de gestión cultural de la U. Católica del Norte.
En su Linkedin señala que ha trabajado en Balmaceda Arte Joven y en agrupaciones de tejedoras. En 2020 se adjudicó un fondo del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.
No registra militancia política, pero es activista en redes sociales y convoca a marchas de colectivos feministas.
Los casos de Procultura. En el listado figuran dos nombres de la Fundación Procultura del psiquiatra Alberto Larraín. El organismo privado registra traspasos por $500 millones:
Uno de las personas mencionadas es el abogado de la Universidad Católica del Norte, Wilson Ahumada Zepeda.
El otro nombre  es el de Liliana González Cortés, egresada de Derecho y excandidata por RD para el Consejo Constitucional. En fotos se aprecia el apoyo de Catalina Pérez a su candidatura.
Cinco personas de Espacio Lúdico, corporación que recibió transferencias por $888 millones, figuran en el listado. Dos de Serviu y tres de la Seremi.
Una de ellas es la arquitecta Constanza Vilches Gaete, quien postuló como candidata a CORE de Antofagasta por Convergencia Social.
También estaban contratados por esa corporación Karla Farías, Adolfo Carpio, Camila Ortiz y Jacqueline Véliz, quien además figura contratada por la Asociación Campamento de Ideas.
Campamento de Ideas también registra a Camila Prado Barrías, quien señala en su currículum que es administradora pública y se desempeña como analista de gestión en Serviu y Diego Exequiel Barrera Venegas, administrador público de la Universidad de Antofagasta, quien figuró como candidato a consejero comunal de Renovación Nacional en las pasadas elecciones de agosto.
Campamento de Ideas recibió transferencias por $1.6 mil millones de los cuales aún debe rendir $644 millones.
Vinculados a Movimiento Fibra, que recibió $430 millones, figuran el diseñador gráfico Claudio Cardenas Campillay y Nicole Salinas Rivera, quienes trabajaban en la Seremi.
Hay dos personas ligadas a Un techo para Chile (transferencias por $528 millones): Camila Ortiz San Martín y la arquitecta Marcela Oyaneder Lara.
Caso fundaciones

Primer domicilio declarado por Democracia Viva es casa que arrienda diputada Catalina Pérez en Ñuñoa

Por Lun Lee y Camilo Solís- Interferencia.cl
Interferencia conversó con la familia del propietario del inmueble, quien confirmó que desde 2019 la diputada RD arrienda la casa. Vecinos aseguran que la jefa de gabinete de la municipalidad de Ñuñoa, Valeska Ramírez, también vivió en esa dirección, y que la casa funcionó como un centro de reuniones políticas durante la campaña presidencial de Boric.
El 30 de septiembre de 2021, en la 15° Notaría de Santiago comparecieron Daniel Andrade Schwarze, Doris Pinto Manquenahuel y Catalina Guzmán Cáceres para constituir la fundación de derecho privado Democracia Viva. Esa fue la primera de las gestiones oficiales que estos incumbentes realizaron para crear la fundación que hoy se encuentra en el centro de la polémica debido a los dineros públicos que recibieron desde reparticiones gubernamentales.
Debido a errores formales en el escrito, Daniel Andrade y compañía tuvieron que rectificar en varias ocasiones este documento antes de poder inscribir la fundación en la Municipalidad de Ñuñoa. Entre estas rectificaciones, figuran otros domicilios, pero poco se ha hablado del domicilio declarado en la primera constitución de Democracia Viva.
“(…) tendrá como domicilio en Avenida Grecia mil quinientos XXXX casa X, Comuna de Ñuñoa, Provincia de Santiago, Región Metropolitana, sin perjuicio de las sedes, filiales y establecimientos que pueda formar en otros puntos del país”, menciona el acta de constitución del 30 de septiembre verificada por el notario Ramón Martín Illanes [los datos fueron tachados por Interferencia].
“Ella [Pérez] la tiene arrendada desde 2019, eso es lo único que sabemos. No tenemos mayor contacto con ella, salvo cuando renovamos contrato una vez al año. Nosotros dimos con ella a través de una corredora de propiedades que seleccionó varios candidatos para arrendar la casa, y finalmente quedamos con ella”, mencionó un familiar del propietario en conversación telefónica con Interferencia.
Consultadas por Interferencia, fuentes ligadas al Frente Amplio y que han trabajado en municipios de la Región Metropolitana del mismo sector político, señalaron que en dicha casa de Avenida Grecia no solo se constituyó inicialmente Fundación Democracia Viva, sino que además vivió durante un prolongado tiempo la propia diputada Catalina Pérez (RD) y también Valeska Ramírez Palominos (RD), la actual jefa de gabinete de la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos (RD).
“La primera casa donde se constituyó Democracia Viva. No el departamento que ha salido [en la prensa], sino que la casa. Es la casa donde vivía la diputada Pérez, y la jefa de gabinete de la alcaldesa de Ñuñoa”, mencionó una de esas fuentes.
Luego de buscar en fuentes abiertas, y concurrir al sector, Interferencia consiguió comunicarse con el propietario de dicha casa. En conversación telefónica, un familiar de dicho propietario confirmó que la diputada Catalina Pérez arrienda el inmueble.
“Ella la tiene arrendada desde 2019, eso es lo único que sabemos. No tenemos mayor contacto con ella, salvo cuando renovamos contrato una vez al año. Nosotros dimos con ella a través de una corredora de propiedades que seleccionó varios candidatos para arrendar la casa, y finalmente quedamos con ella”, mencionó en conversación con Interferencia.
Este diario consultó si Pérez continúa en la vivienda, ante lo cual señaló que “debiera estar ahí, porque nada ha cambiado desde que iniciamos el contrato en 2019. Entendemos que ella viaja a su región también, pero está arrendada. Se renueva anualmente y se paga en cheques mensuales”.
Interferencia concurrió al inmueble ubicado en las cercanías del Estadio Nacional en más de una ocasión, donde pudimos conversar con un total de cuatro vecinos de la misma cuadra en que está ubicada la casa. Allí nos señalaron que en efecto en esa casa vivió la diputada junto a Daniel Andrade, y también la jefa de gabinete de la municipalidad de Ñuñoa, Valeska Ramírez (RD).
Aseguran que la casa ha estado vinculada al partido Revolución Democrática desde hace algunos años y que incluso durante la campaña presidencial de Gabriel Boric fue utilizada como un centro de reuniones políticas. “Aquí ha venido [Gabriel] Boric, el [Giorgio] Jackson, eso fue para la campaña de Boric, ahí se juntaban y se hacían reuniones muchas veces”, afirma una de estas vecinas a Interferencia.
“Sí, aquí vivió la Catalina Pérez, la diputada, la que sale en la tele”, comentaron dos vecinos en referencia a los últimos eventos conocidos. Respecto a Andrade, no lograron identificarlo a través del nombre, pero con una fotografía inmediatamente señalan que vivió allí y lo recuerdan, pues comienzan a describirlo. Respecto a Ramírez, al ser una autoridad local, la identifican con mayor facilidad, e incluso comentan haber visto también a la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos (RD).
Aseguran que la casa ha estado vinculada al partido Revolución Democrática desde hace algunos años y que incluso durante la campaña presidencial de Gabriel Boric fue utilizada como un centro de reuniones políticas. “Aquí ha venido [Gabriel] Boric, el [Giorgio] Jackson, eso fue para la campaña de Boric, ahí se juntaban y se hacían reuniones muchas veces”, afirma una de estas vecinas a Interferencia.
Otro vecino mencionó: “Sí, la diputada, la he visto en el XXXX [la dirección]”. Consultado sobre si ha visto a Gabriel Boric en la casa, señaló que no recuerda, pero “es que aquí se ha visto a tanto político… al [Giorgio] Jackson, a la alcaldesa [Emilia Ríos], varios más… ahí, de esa dirección sacaban las palomas [carteles políticos], las banderas en época de campaña y todo”, agregó.
Un cuarto vecino mencionó a nuestro medio que sabía que dicha casa está relacionada con un partido político, aunque no supo decirnos cuál. Sin embargo señaló que varias veces había escuchado celebraciones relacionadas a cuestiones políticas en ocasiones anteriores.
Este medio consultó también con militantes de Revolución Democrática, desde donde no quisieron mencionarnos más antecedentes. Sin embargo, un alto militante del partido señaló en conversación con nuestro medio que “le sonaba” esa casa por haber sido invitado a “alguna reunión o carrete”.
Segunda página del acta.Interferencia llamó a la diputada Catalina Pérez y también le dejamos mensajes de Whatsapp con las consultas del caso, sin embargo, al cierre de esta edición, no había contestado.
Este medio también se contactó con la Municipalidad de Ñuñoa para consultar si Valeska Ramírez, jefa de gabinete de Emilia Ríos, vive o vivió en ese inmueble. También consultamos directamente a la jefa de gabinete a través de Whatsapp. Desde ese municipio quedaron de responder a nuestras consultas, pero luego de dos días de espera, no hubo respuesta.
Interferencia también consultó directamente a la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, si alguna vez concurrió a dicho domicilio, pero tampoco contestó a nuestras preguntas.
Los vecinos consultados señalaron que al parecer el domicilio se subarrienda, de manera que han visto ahí a distintas personas. Desde la familia del propietario señalaron que “no tenemos idea de nada de lo que ella hace con la casa, solo nos contactamos para renovar el contrato anual. El trato fue con la diputada”.

Regidor de Villarán cobró a Minedu

[Visto: 474 veces]

Recomendó ‘influencers’ durante gobiernos de PPK y Sagasti

Ricardo Sifuentes recibió varios pagos por un total de 100,000 soles.

Por César Rojas- Diario EXPRESO.
Durante los gobiernos de Pedro Pablo Kuczynski y de Francisco Sagasti, un exregidor de Susana Villarán cobró cien mil soles en diferentes órdenes de servicio, a diversos organismos de la educación pública.
Se trata de Ricardo Sifuentes Quintana, quien se dedicaba a recomendar allegados de su hermano, el influencer Marco, como “aliados” para la Sunedu. Entre estos, figuraban ‘El cacash‘ y ‘Curwen‘, quienes en las redes sociales se caracterizaban por defender a los gobiernos de PPK y del morado.

Mito de Sunedu

El 23 de septiembre de 2016 presentó el informe “Análisis de comunicación política para la Sunedu“, por 7,600 soles. Entre sus méritos, figuraba haber sido presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica cinco veces.
En el documento, Sifuentes acusaba a un congresista de Fuerza Popular, de potencialmente “acosar, desgastar, deslegitimar y poner contra las cuerdas” a la Sunedu.
Por ello proponía entablar una “batalla de percepciones”, “sugiriendo consultores externos especializados en media training” y “suministro de información oficial y extraoficial”, a diferentes medios de comunicación.El analista señalaba que había que invertir en “encuestas y focus group”, así como en la alta urgencia de nodos influenciadores, así como la “creación de un relato o mito de Sunedu“.

Entrevistadores

“Contar con voceros y entrevistadores que puedan abogar por nuestra causa”, era otra propuesta. En la segunda ola de covid-19, Sifuentes cobró S/35 mil a la Secretaría Nacional de la Juventud por “asistencia técnica”.

Niñato azuzador

Y es aquí donde los muchachones de izquierda tratan de llevar agua a su molino. Veamos dos ejemplos: cuando salieron los aportes de los empresarios a Keiko Fujimori, de inmediato la doctora Marisa Glave dijo que así como había una “reforma política”, también se necesitaba, ya, una “reforma empresarial”. Y Marco Sifuentes (Ocram) nos recordó las experiencias actuales de las algaradas en Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia. “¿Adivinen quién se une a la fiesta?”, escribió en alusión a los colectiveros y al Perú. Azuzador resultó este periodista ya curtido que juega a ser chibolo.

Escuadrones de la muerte MRTA

[Visto: 554 veces]

Recordando los crímenes de odio

Por Ariana Jaúregui- IDEHPUCP.
El 31 de mayo de 1989 seis integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) ingresaron violentamente al bar Las Gardenias ubicado en la ciudad de Tarapoto, San Martín. Capturaron a ocho personas gays y travestis y las asesinaron a balazos [1]. Los sucesos se publicaron en el periódico “Cambio” de la misma organización, donde justifican sus actos aludiendo a que eran “lacras sociales que eran utilizadas para corromper a la juventud” [2]. Tres meses antes, en la misma ciudad, apareció un cadáver de un joven homosexual con un cartel que decía: “así mueren los maricones”, firmado por el MRTA [3].
Para conmemorar los sucesos ocurridos en la ciudad de Tarapoto, cada 31 de mayo se celebra el Día Nacional de Lucha Contra la Violencia y los Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales. Esta fecha se institucionalizó como una fecha histórica y emblemática para el movimiento LGBTIQ, con el objetivo de posicionar las memorias del conflicto armado que han sido invisibilizadas y reafirmar el compromiso con la búsqueda de justicia para las víctimas LGBTIQ y sus familiares.
El odio exacerbado: crímenes de odio durante el conflicto armado
Hay diversos hechos documentados de persecuciones, torturas, ejecuciones y desapariciones de personas LGBTIQ durante el periodo de violencia política. El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) identifica 10 casos de crímenes de odio de los que son responsables tanto los grupos subversivos, como las fuerzas militares  [4].
Uno de los primeros casos registrados es en la localidad de Aucayacu, en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El 6 de agosto de 1986, Sendero Luminoso secuestró y ejecutó a diez personas que calificó como “indeseables”, incluyendo a hombres homosexuales y mujeres que se dedicaban al trabajo sexual. Estas ejecuciones se dieron en el marco de una campaña de “limpieza social” que tenía como objetivo ganar el apoyo de la población [5].
Otro caso fue el ocurrido el 12 de setiembre de 1988 en la ciudad de Pucallpa, Ucayali. Sendero Luminoso capturó a diez personas entre homosexuales, prostitutas y drogadictos. Convocó a periodistas locales para que registren cómo los asesinaban con metralletas. Sus cuerpos fueron tirados en una fosa común, no fueron reclamados por sus familiares, no se solicitó ninguna investigación de los hechos. Un sector de la población, incluso, estuvo a favor de estos “ajusticiamientos” [6]. La CVR constata otros hechos similares en los que no se puede identificar a las víctimas porque eran tiradas a los ríos y no eran buscadas por sus familiares.
De forma paralela, ambos grupos sistemáticamente buscaron erradicar las prácticas sexo-afectivas homosexuales y la expresión de género disidente. El extremismo ideológico de Sendero Luminoso dividía el mundo en la dicotomía: enfermedad y pureza. A esta última asociaban mandatos culturales como la monogamia, la heteronormatividad y el sexo reproductivo [7]. En esa lógica, instauraron Comités Abiertos Populares para tener control sobre las prácticas matrimoniales y sexuales que consideraban inmorales o incorrectas, lo que ha sido denominado como una política de profilaxis moral [8].
En la misma línea, el MRTA organizaba “cruzadas contra el vicio”, registradas por la CVR, que tenían por objetivo castigar a homosexuales, prostitutas y la infidelidad [9]. En el diario Cambio gestionado por la organización subversiva se hacían constantes amenazas a la población LGBTIQ antes de asesinarlas con el mensaje de que debían “enmendar sus vidas”. Así, se consideraban la autoridad que debía castigar dichas prácticas, contando con el apoyo de la población [10].
En Huanta, Ayacucho, el 11 de agosto de 1984. Un grupo de marinos secuestró a un joven, quien era reconocido en la localidad como homosexual y que vestía ropa femenina en ocasiones. Fue desaparecido junto a otras 56 personas [11].
Algunos de estos cuerpos nunca fueron reconocidos y algunas desapariciones no fueron denunciadas debido al estigma y discriminación de los mismos familiares y el resto de la población. Incluso, estos ajusticiamientos llegaron a ser considerados oportunos y algunos pueblos solicitaron que se realicen las “campañas de limpieza” [12]. Esto nos dice que además de los responsables directos de estos crímenes, la permisividad y complicidad de la población fue clave para que se cometieran de forma masiva y con impunidad.
Si bien estos casos fueron incluidos en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), su objetivo principal no fue investigar y documentar estos crímenes de forma particular y sistemática [13]. De esta manera, los datos existentes sobre crímenes de odio por orientación sexual, identidad o expresión de género son limitados, y no se conoce la real magnitud e impacto que tuvieron. Algunas organizaciones LGBTIQ estiman que podrían ser hasta 500 personas asesinadas o desaparecidas por estos móviles [14]. A estos crímenes de odio hay que sumar las innumerables agresiones, torturas violaciones sexuales utilizadas para “feminizar”, “homosexualizar” y humillar a otros hombres. Dichas prácticas aún deben ser registradas y estudiadas [15].
Las memorias invisibilizadas y la agenda pendiente
Recordar los crímenes cometidos hace 29 años en la ciudad de Tarapoto es una forma de reflexionar sobre la relación entre el periodo de violencia política y las poblaciones LGBTIQ. En primer lugar, nos plantea la necesidad de incorporar como parte de la historia nacional a las víctimas de crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género. En torno al conflicto armado, aún existe una lucha de discursos por representar el pasado. En este contexto, se vuelve fundamental posicionar las memorias de las poblaciones menos visibilizadas, recordar sus nombres, sus historias y reafirmar la búsqueda de justicia para sus familiares.
En segundo lugar, conocer los crímenes de odio cometidos durante el conflicto nos plantea la necesidad de incorporar la homofobia y la transfobia en nuestra comprensión del proyecto político de los grupos subversivos. El periodo de violencia exacerbó el odio hacia las personas LGBTIQ que ya sufrían discriminación. Es clave entender que las acciones sistemáticas de «limpieza social» que buscaban erradicar a «los indeseables» movilizaban normas en torno al género y la sexualidad.
Finalmente, conmemorar los sucesos de 31 de mayo nos recuerda la importancia de reparar a las víctimas y familiares que aún buscan justicia. Incorporar estas memorias implica contar con fuentes oficiales que investiguen a profundidad los hechos cometidos y sancionen a los perpetradores de la violencia. También implica que se establezcan medidas de reparación económicas, materiales y simbólicas, así como a otro tipo de políticas de memoria. Nos interpela a recordar que aún queda una agenda pendiente en torno a los crímenes de odio a la población LGBTIQ y que debemos tomar las acciones necesarias para que no se repitan.
Notas:
[1] Infante, Gio (2013). “Las otras memorias. Persecución, tortura y muerte de homosexuales durante el conflicto armado interno”. En La Mula. Consulta: 04 de junio de 2018. Disponible en: https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-otras-memorias/gioinfante/
[2] Movimiento Homosexual de Lima (2011). “Perú: recuento del 31 de mayo, Día Nacional de Lucha contra la Violencia y los Crímenes de Odio hacia Personas LTGB en el Perú”. En International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association.
[3] Montalvo Cifuentes, José (2017). “Crímenes de odio durante el conflicto armado interno en el Perú (1980-2000)”. +MEMORIA(S). Número 1, pp. 64-65. Consulta: 04 de junio de 2018. Disponible en: https://lum.cultura.pe/sites/default/files/publicaciones/PDF/revistalum_memorias_1ra_edicion.pdf
[4] Meza, Amanda (2014). “Testigos del horror: las víctimas LGBTI del conflicto armado en Perú”. Sin Etiquetas. Consulta: 04 de junio de 2018. Disponible en: https://www.facebook.com/elpecadosocial/
[5] Montalvo Cifuentes, José, Óp cit., p. 63.
[6] Ibídem.
[7] Montalvo Cifuentes, José, Óp cit., p. 62.
[8] Montalvo Cifuentes, José, Óp cit., pp. 62-63.
[9] Montalvo Cifuentes, José, Óp cit., p. 64.
[10] Anaya, Karen y Pamelhy Valle (2017). “Desde la Memoria Marginada hacia la De-construcción del Estado: Las personas LGBT como víctimas del conflicto armado peruano y los caminos para la no repetición”. En Polemos. Portal Jurídico Interdisciplinario. Consulta: 04 de junio de 2018. Disponible en: http://polemos.pe/desde-la-memoria-marginada-hacia-la-construccion-del-estado-las-personas-lgbt-victimas-del-conflicto-armado-peruano-los-caminos-la-no-repeticion/
[11] Infante, Gio, Óp cit.
[12] Infante, Gio, Óp cit.
[13] Montalvo Cifuentes, José, Óp cit., p. 60.
[14] López Díaz, Antonio (2016). “Los indeseables de Tarapoto”. El País. Tarapoto, 4 de abril.  Disponible en: https://elpais.com/elpais/2016/04/01/planeta_futuro/1459513097_580273.html Consulta: 04 de junio de 2018.
[15] Infante, Gio, Óp cit.

Francisco Sagasti es el que ocultó caso del terrorista Polay Campos

En esta foto Francisco Sagasti muestra feliz el autógrafo que le pidiera al jefe de los terroristas que tomaron la residencia del embajador del Japón en Lima (1996) Néstor Cerpa Cartolini, camarada “Evaristo”, y también a Rolly Rojas, “El Árabe”.
Claro que quien haya pedido autógrafos a quienes secuestraron por 126 días a los rehenes, mientras Sagasti salió al tercer día, no era digno de ser ni congresista ni menos presidente de la república. Ahora se sabe que en su gobierno se ocultó la admisión de la denuncia al Perú de parte de Víctor Polay, jefe del MRTA, en la CIDH. Qué vergüenza.

Lobistas como cancha

Los lobistas están que se mueven como ardillas para tratar de recomponer el gabinete ministerial o para reacomodarse después de haber sido cómplices del golpista Pedro Castillo. Pruebas al canto: ¿Qué hacían los ex cancilleres, Oscar Maurtua –el del escándalo “Pásame la botella”– y Manuel Rodríguez Cuadros junto con Julio Schiappa Pietra, almorzando en el Club Nacional?

Cateriano y Forsyth

Hasta donde se sabe, el Club Nacional, de la vieja aristocracia limeña, se ha convertido en el cuartel general del linajudo botellero Maurtua. Ahí también se le vio a Pedro Cateriano, en otra oportunidad, y a otros rebeldes sin causa y campeones de sobonaje, como el embajador Harold Forsyth, el sostén de Castillo en la OEA y Estados Unidos.

“Gatillo loco”

¿Qué buscan estos angelitos y caviares en desgracia en el Estado nada menos que en el club de la “república oligárquica”? El ‘Chiappapietra’ no dio fuego con Dina Boluarte, a quien ahora critica, y más aún al premier Alberto Otárola, a quien llama “Gatillo loco” por los muertos en algaradas pasadas.
Fuente: Diario EXPRESO.

Exasesor de Dina Boluarte: «Regresó a sus discursos violentos»

Julio Schiappa cuestiona expresiones de la mandataria en Pichanaqui y advierte que no ayudan a generar clima de paz.
El exasesor de la presidenta Dina Boluarte, Julio Schiappa, calificó de violento el discurso brindado por la jefa de Estado en Pichanaqui (Junín) al responsabilizar de las muertes en las protestas contra su gobierno a quienes promovieron las manifestaciones tras el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo.
Al respecto, Schiappa afirmó que las expresiones de Dina Boluarte son contraproducentes para generar un clima de paz y reconciliación en el país, tras los hechos de violencia registrados en diciembre de 2022 y los primeros meses del año.
El discurso que ella dio, me parece una muestra de lo avanzada que está la crisis (política), irreconocible (…) volvió a su mensaje primigenio que tanto problemas le ha causado y que tanta ira ha causado”, afirmó.
El exasesor de Boluarte también mostró su decepción frente a la gestión de la mandataria, de quien dijo se esperaba que fuera una alternativa frente al mal gobierno de Pedro Castillo.
Se perdió una oportunidad también porque el sistema no funciona, es un sistema donde líderes como ella, que era vicepresidenta, o Pedro Castillo, que era presidente, terminan dando acceso a una serie de impresentables (…) de gente que busca lograr acceso a la gestión pública”, dijo el exasesor de Boluarte.

División de poder en Gabinete

Schiappa también aseguró que al interior del gabinete ministerial existe una división de poder distribuida entre el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, y el premier Alberto Otárola.
Maurate es un hombre muy cercano al hermano de la doctora Boluarte, Nicanor, y él tiene un rol gravitante sobre varios lugares estratégicos del Estado. (…) Por la relación de parentesco que tiene con la presidenta, ejerce un poder real”, sostuvo.

Victimización de la mugresía trans

[Visto: 92 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
Parte de la agenda política del marxismo cultural es la propaganda transexual, disfrazada de lucha por los derechos humanos de una minoría. ¿Una minoría de qué? ¿De personas con disforia de género, con traumas no tratados, con perversiones que pretenden normalizar? De la propia boca de estos se escapa su agenda progre. La BBC de Londres, cada vez más alejada de los valores que la hicieron respetable, informa que en Estados Unidos “las personas transgénero se han convertido en el blanco principal de la extrema derecha estadounidense, señalan grupos de derechos humanos y activistas como Gillian Branstetter, quien trabaja como portavoz de la ACLU. Los republicanos han decidido poner en su agenda central a las personas trans, hasta tal punto que aspirantes políticos de todos los niveles hacen campaña con la promesa de coartar sus derechos de cara a las elecciones de 2024”. Y añaden “En los estados donde los gobiernos han sido más hostiles, como Texas, familias enteras han tenido que mudarse en busca de que sus hijos tengan acceso a los servicios de salud que necesitan”.
¿Un pequeño necesita que lo llenen de hormonas para convertirlo en algo que no es? El notable intelectual español Javier Benegas escribe en su libro, La ideología Invisible, que “nos enfrentamos a un nuevo y temible totalitarismo, una ideología invisible, líquida y polimórfica que desborda las tradicionales fronteras ideológicas. Un monstruo con vida propia que apela a las emociones y no a la razón, a las ensoñaciones y no a la realidad, que promete proporcionar aquello que cada uno desee, aunque sea una identidad imposible”. Esa identidad imposible como creerse mujer siendo hombre, tal como el pedófilo y violador asesor de la congresista Susel Paredes, el tal Marvin Gianinni Gómez Gonzales, de 32 años, que se hacía llamar Tiffany y vestía como mujer. El jueves el Poder Judicial lo condenó a una merecida cadena perpetua por el delito de violación sexual en agravio de dos menores. El señor Marvin Gómez Gonzales, alias Tiffany, deberá pagar 160 mil soles de reparación civil a los menores afectados.
El año pasado, el programa del periodista Beto Ortiz, emitió una denuncia periodística contra Gómez Gonzales por ese caso ocurrido en el distrito de San Martín de Porres. El ex asesor recibía un sueldo de casi cinco mil soles mensuales y la relación con Susel data de 2018 cuando se convirtió en su jefa de prensa; luego trabajó con ella en la Municipalidad Distrital de Magdalena y en la municipalidad de La Victoria y de su mano llegó al Congreso. ‘Tiffany’ frecuentaba una cabina de internet en San Martín de Porres, donde buscaba a niños de diez años y como máximo dieciséis, quienes eran sus potenciales víctimas.
Que no metan su marxismo cultural con el cuento de derechos ‘trans’. El único derecho que tienen es a recibir atención psiquiátrica adecuada.

Carlos Santana critica comunidad transgénero

El guitarrista Carlos Santana hizo, recientemente, algunos comentarios en sus espectáculos sobre la comunidad transgénero.
Cuando estaba actuando en uno de sus espectáculos en Atlantic City, Nueva Jersey, habló acerca de la comunidad trans. “Cuando Dios nos creó a ti y a mí, antes de que saliéramos del útero, sabes quién eres y qué eres”, detalló. “Más adelante, cuando sales de él, ves cosas y empiezas a creer que podrías ser algo que suena bien, pero sabes que no está bien”, dijo.
Y ahí no terminó. El guitarrista concluyó con una idea en lo referente a la existencia de otros géneros: “Porque una mujer es una mujer y un hombre es un hombre, eso es todo. Lo que quieras hacer en el armario, es asunto tuyo. Estoy bien con eso”.
También felicitó a Dave Chappelle, comediante conocido por haber hecho por años varios comentarios anti-trans en varias de sus rutinas de comedia. “Soy así con mi hermano Dave Chappelle”.
Ante los cuestionamientos que recibió, dijo a la revista Billboard que “este es el objetivo personal que me esfuerzo por alcanzar todos los días. Quiero honrar y respetar los ideales y creencias de todas las personas, sean LGBTQ o no”.
Este es el planeta del libre albedrío y a todos se nos ha dado este regalo. Ahora perseguiré este objetivo de ser feliz y divertirme, y que cada uno crea lo que quiera y siga su corazón sin miedo. Se necesita valentía para crecer y brillar bajo la luz que estás y para ser verdadero, genuino y auténtico. Crecemos y aprendemos a hacer brillar nuestra luz con amor y elogios. Que tengan una existencia gloriosa. Paz”, sostuvo.
Fuente: Diario Perù21.

Cadena perpetua para pedófilo

[Visto: 995 veces]

PJ dicta cadena perpetua contra exasesor de Susel Paredes por abusar sexualmente de menores de edad

Exasesor de Susel Paredes deberá cumplir cadena perpetua por haber incurrido en el delito de violación sexual en agravio de menores de edad, así lo dictaminó el PJ.

El Poder Judicial (PJ) dictó cadena perpetua al exasesor de la congresista Susel Paredes, Marvin Gianinni Gómez Gonzales, al ser encontrado culpable de haber abusado sexualmente de menores de edad.
A través de la Corte Superior de Lima Norte, el PJ impuso la pena máxima al sujeto de 32 años que incurrió en el delito de violación sexual en agravio de dos niños 12 años, a quienes captó y ofreció dinero para ultrajarlos.
Fallo unánime
El Juzgado Penal Colegiado Especializado en Delitos Asociados a la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar dictó un fallo unánime que encontró a Gómez Gonzales como responsable penalmente por el delito de cliente de adolescente, en agravio de un menor de 14 años de edad.
Sumado a la cadena perpetua, el órgano jurisdiccional ordenó que el exasesor de Susel Paredes tendrá que pagar S/160 mil por concepto de reparación civil a favor de los agraviados.
Cabe precisar que, Marvin Gómez se encontraba detenido en el Centro Penitenciario de Aucallama al momento de escuchar la lectura de su sentencia.
El caso
El 22 de enero del 2022, dos menores de edad se encontraban regresando a sus casas luego de comprar pasadores para zapatos. En el camino fueron abordados por Marvin Gómez Gonzales, quien se aprovechó la vulnerabilidad de las víctimas para ofrecerles dinero a cambio de practicarles sexo oral.
“Al hablarlo con mi hijo «Eduardo» me dijo que una señora se le acerco y les ofreció primero S/20 y luego S/30 para que se dejaran hacer sexo oral. Mi hijo nunca había agarrado tanto dinero. Se dejaron envolver. Los llevó a un terreno descampado detrás del mercado, donde botan la basura”, contó la madre de una de las víctimas.
Así es cómo logró conducir a los agraviados a un lugar desolado, con poca iluminación y con poca presencia de personas. De esta manera llegaron al Jr. Almirante Lord, a espaldas del Mercado de Condevilla, lugar donde fueron agredidos sexualmente.
Los niños comunicaron el hecho a sus padres y ellos se encargaron de acudir de manera inmediata a la comisaría de Condevilla para interponer la denuncia correspondiente.
Tras darse a conocer el hecho, la congresista Susel Paredes se manifestó en su cuenta de Twitter sobre la situación y exhortó a las autoridades de justicia a iniciar las investigaciones correspondiente.
Es así como el Poder Judicial dictó cadena perpetua contra el exasesor de Susel Paredes por abusar sexualmente de menores de edad.
Fuente: Radio Exitosa.

Morades Gabriela Salvador, Susel Paredes, ‘Tiffany‘ la violadora y Flor Pablo.

Ordenan prisión contra activista trans acusado de abuso de menores

Por WALTER SÁNCHEZ SILVA– ACI Prensa.
La justicia peruana ordenó prisión de nueve meses para el activista trans ‘Tiffany‘ Gómez González, quien se identifica como mujer y que asesoraba a la congresista lesbiana Susel Paredes.
Según informa el semanario “Hildebrandt en sus trece”, en un artículo titulado “Transgresión”, el transexual fue detenido por la policía el 30 de enero en Condevilla, en la zona norte de Lima, sin saber que se trataba de un asesor de Paredes, congresista que fue elegida por el Partido Morado.
El semanario explica que ese día “20 personas exigían a gritos que los efectivos siguieran buscando a la mujer dentro del edificio. Tres adolescentes acusaban a ‘Tiffany’ Gómez de abusar sexualmente de ellos. La lista de víctimas, sin embargo, sería mucho más larga”.
Marvin Gianinni Gómez González tiene 32 años y se dedica al activismo trans en sus redes sociales, como cuando denunció en junio de 2020 “el incremento de la vulnerabilidad de la población transgénero en tiempo de pandemia”.
Sobre el caso, Susel Paredes publicó el 1 de febrero un comunicado en el que no menciona el nombre de ‘Tiffany‘ Gómez, a quien también invitó a trabajar en 2019 a la gerencia de fiscalización en la municipalidad del distrito limeño de La Victoria.
He tomado conocimiento, con inmensa indignación, que una persona de mi equipo de trabajo en el Congreso de la República, ha sido denunciada por delito contra la libertad sexual de menores de edad”, afirmó Paredes en el comunicado.
En mi despacho no hay espacio para nadie bajo esa sospecha, por lo que hemos cancelado todo vínculo laboral apenas nos enteramos de estos hechos”, agregó.
Paredes pidió a las autoridades que atiendan a las víctimas y a sus familias; y solicitó que “se haga justicia lo más pronto posible”.
Tiffany‘ Gómez González, explica “Hildebrandt en sus trece”, también “se sumó oficiosamente a la campaña electoral de la entonces aspirante a congresista. Y cuando Paredes salió electa, la parlamentaria la contrató como auxiliar del área de comunicaciones de su despacho”.
El semanario informó que el perfil de Gómez González, de acuerdo a la investigación de la Fiscalía Especializada en violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar de Condevilla, “cumpliría con el perfil de una depredadora sexual”.
En julio de 2019, cuando el activista trans fue elegido para portar la antorcha de los Juegos Panamericanos que se realizaron en Lima, Paredes escribió una columna en el diario Perú21 resaltando este hecho.
Es destacable que una mujer trans: ‘Tiffany’ Ayris, haya portado la antorcha de los Juegos Panamericanos en su recorrido por la ciudad de Trujillo, llevando la bandera con orgullo y felicidad, orgullo y felicidad que compartimos porque ‘Tiffany’ es trabajadora de la Municipalidad de La Victoria en la gerencia que tengo el honor de conducir”, indicó entonces Susel Paredes.

Escena del crimen

El Primer Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar de Condevilla, logró 9 meses de prisión preventiva contra Marvin Gianinni Gómez Gonzales (32), por el presunto delito de violación sexual, en agravio de dos menores de 12 años de edad y por el delito de cliente adolescente en agravio de un menor de 14 años, en concurso real de delitos, en el distrito de San Martín de Porres.
Los hechos ocurrieron el 29 de enero de 2022, a espaldas del mercado “Condevilla”. Los menores de 12 años fueron captados por el menor de 14 años, a quien el investigado le había pedido que les lleve a sus amigos, de quienes habría abusado sexualmente.
Tras los hechos los menores contaron lo sucedido a sus padres, que realizaron la denuncia correspondiente y presenciaron la detención en flagrancia del investigado, que se encontraba en una habitación vacía que no le correspondía de la vivienda donde era inquilino.
Condenan a cadena perpetua a Marvin Gianinni Gómez por abuso sexual a menores La Fiscalía, en audiencia virtual presentó y sustentó los fehacientes elementos de convicción como, las entrevistas únicas de cámara Gesell bajo la modalidad de prueba anticipada, los certificados médicos legales, las declaraciones de los padres de los tres menores agraviados, las actas de intervención policial, de inspección técnico policial del lugar de los hechos y del domicilio del investigado, pericia psicológica forense del investigado, entre otros, logrando la prisión preventiva.
DISTRITO FISCAL DE LIMA NORTE

Brigada 14N

[Visto: 479 veces]

GRUPO ‘14N’. Una foto del 30 de abril. Aparecen Noemí Chavesta, Vladimir Molina y otros integrantes de la brigada de choque. (Foto: ‘Brigada 14N’)

Vinculados a Castillo tuvieron participación activa en las protestas

EN LA MIRA. El fundador de la ‘Brigada 14N’, que atacó con bombardas a la Policía en la ‘Toma de Lima’, fue teniente gobernador del gobierno de Castillo. Y la vocera de los abogados, Noemí Chavesta, fue directora en el MTC designada por el prófugo ministro Juan Silva. Fiscalía investiga el caso.

Por JUAN CARLOS CHAMORRO– Diario Perú21.
Seguir los vínculos entre los allegados de Pedro Castillo y las protestas contra el actual gobierno ayudará a descubrir a las personas que mueven los hilos y financian la organización de choque que participó en la tercera ‘Toma de Lima’. El pasado 26 de julio, durante la audiencia de detención preventiva de Vladimir Molina Espinoza, el fundador de la ‘Brigada 14N’, que atacó a efectivos policiales lanzándoles avellanas y bombardas en la plaza San Martín, confesó que en 2021 había ocupado el cargo de teniente gobernador del distrito de Los Olivos.
Una vez instalado el gobierno de Pedro Castillo, Molina fue ratificado en el mismo cargo de teniente gobernador, hasta el 23 de diciembre de ese año.
ORGANISMO DE FACHADA
En entrevista con este medio, Molina ha señalado que la ‘Brigada 14N’ se creó el 14 de noviembre de 2020, en las movilizaciones juveniles que sacaron de la presidencia a Manuel Merino, que significó para ellos un primer episodio de fogueo sobre cómo protestar en las calles y enfrentarse a la Policía, o sea, ‘galones’ de violencia ganados en choques contra las fuerzas del orden y experiencia obtenida para lo que se iba a venir, dos años después, con la ‘Toma de Lima’.
Cuando Castillo fue vacado de la Presidencia, el 7 de diciembre de 2022, ‘Brigada 14N’ ya estaba bien organizada. Según ha contado a Perú21 Vladimir Molina, el grupo estaba conformado por abogados, paramédicos y enfermeros, desactivadores de bombas lacrimógenas y ‘escuderos’; estos últimos eran los encargados de responder los ataques de la Policía.
En su página de Facebook se presentaban como “una organización de autodefensa que protege y da asistencia médica al pueblo”, pero sus actos los contradecían porque ellos mismos colgaban imágenes de video en el que sus ‘escuderos’, sujetos con escudos de madera o lata, atacaban a los efectivos policiales.
El sábado 22 de julio, en la protesta en la plaza San Martín, durante la tercera ‘Toma de Lima’, fue el día en el que se le quitó la careta a esta organización violentista.
Esa noche, cerca de las 7:00 p.m., las cámaras de vigilancia grabaron al fundador de ‘14N’ cuando atacaba a efectivos policiales lanzándoles bombardas y avellanas.
Pero eso no fue todo lo que se descubrió esa noche y lo reveló Perú21. También quedó grabado cómo Molina sacaba esos pirotécnicos de un maletín con ruedas que cargaba un falso paramédico, con su chaleco y casco estampados con una cruz, similares a los que usan los médicos y paramédicos de la Cruz Roja Internacional.
Cuando Molina fue conducido a la comisaría de Alfonso Ugarte, la abogada Noemí Chavesta asumió la defensa de Molina.
LANZAEXPLOSIVOS: VÍNCULOS CON CASTILLO
Chavesta estudió Derecho en la Universidad Alas Peruanas y, según la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), sacó su título en marzo de 2014.
En su ficha que presentó en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), cuando postuló al Congreso, en 2020, por el partido Vamos Perú, señaló que posee maestría en Derecho en la universidad Villarreal, pero ese grado no figura en la Sunedu.
Después de apoyar la campaña de Pedro Castillo en 2021, como parte de la base de apoyo de Puente Piedra, el 3 de diciembre de 2021 fue nombrada directora de la Oficina de Integridad y Lucha contra la Corrupción del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
La resolución de su nombramiento fue firmada nada más y nada menos que por el exministro de esa cartera, Juan Silva, que fugó del país tras renunciar a su cargo en marzo de 2022 a raíz del escándalo de corrupción del puente Tarata y por el caso ‘Los Niños’, entre otros.
En la audiencia de detención contra Molina, Chavesta dejó de ser su abogada y tomó la posta Juan José Guzmán Guzmán.
Video: ‘Brigada 14N’
El jefe de la División de Asuntos Sociales de la PNP, David Sánchez, señaló a Perú21 que la Fiscalía amplió por 120 días las investigaciones de este caso, y que aún falta conocer a los cómplices de Molina.
‘Brigada 14N’ es una especie de ‘Socorro Popular’ no senderista; es el nuevo ‘Socorro Popular’ de la izquierda”, dijo el exintegrante del GEIN de la Dircote, José Luis Gil (22/7/2023).
La Fiscalía realizará examen antropomorfo a los videos en los que aparece Molina.
El abogado del falso brigadista, en la audiencia de prisión preventiva, no aceptó que su patrocinado aparecía en el video.
Perú21 buscó la versión de Noemí Chavesta, pero no respondió a los mensajes enviados a su Facebook y a la ‘Brigada14N’.

Mal hijo, pésimo abogado, pirómano y violín: grupo de choque usó falsos paramédicos para llevar explosivos

El fundador del grupo Brigada 14N fue detenido por lanzar avellanas a efectivos policiales, en la plaza San Martín, el sábado 22. La Policía aún no captura al sujeto que aventó una bomba molotov el miércoles 19.

Por JUAN CARLOS CHAMORRO– Diario Perú21.
la plaza San Martín se convirtió en un blanco de los ataques de los violentistas que son parte de la denominada tercera ‘Toma de Lima’, aunque, como lo ha explicado este diario, sería más bien la cuarta toma si nos atenemos al origen castillista de la marca. Imágenes difundidas en redes sociales y videos de las cámaras de seguridad de la Municipalidad de Lima muestran el preciso momento en que Vladimir Francois Molina Espinoza, el fundador de la Brigada 14 N, un grupo de choque que es parte de las movilizaciones, lanzó varias avellanas contra el personal policial que resguardaba la zona.
El jefe de la División de Asuntos Sociales de la PNP (Divassoc), coronel David Sánchez, dijo a Perú21 que esa noche, durante el ataque que realizó Molina junto con otros manifestantes contra la Policía, un efectivo de su institución resultó herido al recibir en diversas partes de su cuerpo esquirlas de artefactos pirotécnicos que fueron arrojados por los manifestantes, que podrían haber salido de las avellanas disparadas por Molina, ya detenido desde ese mismo día.
Lo que llama la atención, y se ha podido corroborar a través de los videos, es que Molina, quien vestía polo color rojo y pantalones color verde petróleo, sacaba las avellanas de una maleta que era transportada por falsos paramédicos que supuestamente estaban en el lugar para brindar servicios de salud a los manifestantes o a policías heridos, pero en realidad servían para esconder los explosivos.
No obstante, el coronel Sánchez dijo que su unidad está realizando la investigación, a través de los videos, para corroborar si es que el ataque perpetrado por Molina impactó en el policía herido, y determinar las vinculaciones que podría tener el capturado con agrupaciones políticas y los organizadores de las protestas.
¿Quién es Vladimir Francois Molina Espinoza? Perú21, en su edición del sábado 15, publicó un informe en el que incluyó declaraciones brindadas por Molina y en las que aceptó ser el fundador de la agrupación Brigada 14N, que, según él, “es una organización de autodefensa que protege y da asistencia médica al pueblo”.
También señaló, en aquella oportunidad, que su brigada estaba conformada por abogados, paramédicos y enfermeros, desactivadores de bombas lacrimógenas y ‘escuderos’; éstos últimos -según Molina- son los encargados de responder los ataques de la Policía.
¿’SOCORRO POPULAR’?
No obstante la proclama de Molina, en la página de Facebook de 14N se difundían únicamente los ataques realizados por sus ‘escuderos’ a la Policía.
El exmiembro del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), José Luis Gil Becerra, señaló a Perú21 que, según información que posee, la Brigada 14N es un grupo anarquista, y no es un organismo generado de Sendero Luminoso ni del MRTA, y sus acciones “tienen una similitud con lo que hizo Sendero Luminoso cuando creó ‘Socorro Popular’” porque “tenía un área de abogados, un área de médicos y un área de estudiantes”.
Sin embargo, recordó Gil, ‘Socorro Popular’ terminó militarizado porque, luego, de allí salieron los grupos de aniquilamiento.
Es el inicio a un camino violento el que ha comenzado esta Brigada 14 de Noviembre, es una especie de ‘Socorro Popular’ no senderista; es el nuevo ‘Socorro Popular’ de la izquierda”, explicó.
Para el exjefe de la Dircote, el general Héctor Jhon Caro, se trata de un grupo “más sofisticado” que ‘Socorro Popular’ porque posee paramédicos y abogados que los acompañan en las movilizaciones, y sus acciones las difunden en redes sociales.

El líder de 14N Vladimir Francois Molina Espinoza recibiría una condena de 6 años y 8 meses.

Tumbaron a Merino e incendiaron el centro de Lima

-El acuerdo de Puente Piedra fue suscrito por el grupo 14N.
-Vladimir Francois Molina Espinoza, de 14N, dijo que apoyaba la liberación de los ‘presos políticos’ como Pedro Castillo y la ‘camarada Cusi’.
-La detención de Vladimir Molina fue por disturbios, daños y lesiones.
-El sábado fue detenido también un joven por pintar los muros del Paseo de los Héroes Navales.
-“Hay un plan para boicotear la Parada Militar, pero fracasará porque hay gente cansada y sin dinero”, señaló el exjefe de la Dircote, general (r) Héctor Jhon Caro.
-“Las anunciadas protestas del 28 y 29 van a seguir buscando que haya muertos y heridos”, señaló el exjefe de la Dircote, General en retiro José Baella.
-“La Brigada 14 N tiene similitud con lo que hizo Sendero cuando creó ‘Socorro Popular’, con médicos y abogados”, aseguró el exintegrante del GEIN, José Luis Gil.
-El 14 de noviembre del 2020, se creó la llamada Brigada 14N, durante las protestas que sacaron al expresidente Manuel Merino.
BOMBA MOLOTOV
El jefe de la Divassoc señaló a este medio que su división está cerca de capturar al sujeto que arrojó, el miércoles 19, una bomba molotov a agentes policiales en el cruce de las avenidas de Piérola y Abancay. Dijo, además, que aún siguen detenidos los tres varones que lanzaron una bombarda a la Policía, ese mismo día. Ellos son Jorge Luis Ramírez Carbajal (19), César Augusto Garrido G. (40) y Miguel Ángel Hidalgo A. (19). Los tres se han acogido al derecho al silencio. 

Habrá más seguridad para el 28 y 29: La Policía no descarta más ataques con artefactos explosivos

No se descarta que haya más protestas con ataques con avellanas y bombas molotov durante las Fiestas Patrias del viernes 28 y sábado 29, señaló a Perú21 el jefe de la División de Asuntos Sociales de la Policía (Divassoc), coronel David Sánchez.
La Policía está prevenida de posibles nuevos disturbios debido al anuncio de la Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha (CNUL), uno de los principales organizadores de la tercera ‘Toma de Lima’, que ha indicado que va a seguir con las movilizaciones hasta Fiestas Patrias.
Sánchez dijo que habrá más seguridad en las calles para resguardar a la ciudadanía, y sobre todo a la presidenta Dina Boluarte, pues participará junto con otras autoridades en las actividades del próximo fin de semana, que se realizarán en el Centro de Lima, como la Misa y Te Deum, el mensaje a la nación en el Congreso y la Parada Militar.
Este medio pudo confirmar que uno de los coordinadores de la CNUL, Lucio Ccallo Ccallata, estuvo presente en las protestas del miércoles 19 y sábado 22. En este último día, según declaró a una página de Facebook, amenazó con que las marchas no acabarán hasta conseguir la renuncia de Dina Boluarte, el cierre del Congreso y una nueva Constitución.

Trabajar tranquilamente

[Visto: 332 veces]

Harvey Colchado. Video: Canal N

Harvey Colchado tras detención de Pedro Castillo: “Ahora podemos trabajar con tranquilidad

El jefe del Equipo Especial de la PNP aseguró que la corrupción en el poder es “endémica“, por lo que resulta necesario “empoderar” a los funcionarios honestos en puestos clave.
El coronel PNP Harvey Colchado, jefe del Equipo Especial de la Policía Nacional en apoyo del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder, aseguró que una vez que cayó el régimen de Pedro Castillo, se anuló la amenaza contra el grupo que dirige.
En esa línea, Colchado destacó que, con la designación de un nuevo titular del Ministerio del Interior, así como los cambios respectivos en la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (Dirin-PNP), Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) y Dirección Nacional de Inteligencia (Dini), ha permitido al equipo especial “trabajar con tranquilidad”.
“Una vez que entra el nuevo gobierno y designa un nuevo ministro del Interior, un nuevo Dirin, un nuevo Digimin y un nuevo Dini. Se vislumbra épocas más claras, sin ningún problema, y podemos trabajar con tranquilidad. Para mí, en lo que es sistema de inteligencia, estamos bien”, sostuvo en diálogo con Canal N.
LA CORRUPCIÓN ES ENDÉMICA
Por otro lado, Colchado advirtió que la corrupción en el poder es “endémica” en todo el aparato del Estado, no solo a nivel Ejecutivo, también en los gobiernos regionales y municipios provinciales y distritales.
Por ello, como parte de la lucha contra la corrupción, el coronel de la policía destacó la importancia de “empoderar” a los buenos funcionarios para que puedan ocupar los cargos directivos.
“Es endémico, y si efectivamente hay una lucha contra la corrupción, solamente es cuestión de designar al buen funcionario en el puesto, a una persona honesta. Tiene que empoderarse y dar la proyección para que estén en esos cargos”, agregó.
Fuente: Canal N.

Lagarto oportunista sinvergüenza

[Visto: 380 veces]

Tres gatos. Twitter de Rosa María Palacios.

Fiscalía investiga a español que “prestó” S/1 millón a empresaria

Un ciudadano español dedicado a las artes marciales es un eslabón más en la cadena de dinero que Sada Goray usó para pagar millonarios sobornos en el gobierno de Pedro Castillo.
La voz de este iracundo hombre es la de Roberto Elías Velazco Gómez. Ciudadano español, 47 años, de ocupación: profesor de artes marciales y boxeo. Ante las autoridades migratorias dejó esta dirección como vivienda en La Victoria, pero tiempo después apareció inmerso en negocios inmobiliarios y, hasta fue capaz de supuestamente prestarle un millón de soles a Sada Goray en 2021.
Este personaje que ya ha tenido que presentarse en la fiscalía, además le vendió un terreno a Marka Group de Goray coincidentemente el mismo día que le prestó la millonaria suma.
Velazco Gómez es un eslabón importante en la cadena de dinero que Goray Chong parece haber utilizado para pagar los sobornos en el gobierno de Pedro Castillo.
Salatiel Marrufo ha confesado que Sada Goray le hizo once entregas de dinero por un total de 5 millones 400 mil soles para favorecer a su empresa Marka Group con proyectos en el Fondo Mi Vivienda y con el saneamiento de un terreno en la Superintendencia de Bienes Nacionales.
En esta historia, sin embargo, la quinta entrega de dinero, el pasado 6 de diciembre de 2021, parece ser más que reveladora e inquietante.
El mismo día que Sada Goray le pagó 1 millón de soles al chiclayano Salatiel Marrufo, realizó extrañas operaciones con Roberto Velazco, el español que según su propio testimonio tenía una amistad con el tío de Sada, Víctor Chong Flores, fallecido el año pasado.
Ese día, 6 de diciembre de 2021, en la notaría Villavicencio en el Callao, Sada Goray firmó dos contratos con el español, según la Fiscalía, con apariencia de ilegales. Uno de compraventa de un terreno y otro de préstamo de dinero.
El español Velazco Gómez dijo ser propietario de un terreno que vaya coincidencia, se ubicaba muy cerca del proyecto Lima Bonita que entonces impulsaba Marka Group, la empresa de Sada Goray. El lugar se llama Pampa de los Perros, sector de Lucicascos y está a la altura del kilómetro 52 de la panamericana sur.
¿Pero cómo pasó el español de profesor de artes marciales a los negocios inmobiliarios? Martín Montoya Marcilla, 31 años, empresario inmobiliario y amigo de Sada Goray tuvo mucho que ver. Conoció al español Roberto Velazco en 2014 y le alquiló parte de un local que por entonces tenía en Chacarilla para que ponga un centro de entrenamiento de kickboxing. Martín Montoya quien, además, el 9 de diciembre de 2021, le prestó 250 mil dólares a Sada Goray que la empresaria también usó para pagar parte de las coimas a Marrufo, convenció al español de que “invierta” en negocios inmobiliarios.
Así, Roberto Velazco Gómez apareció como supuesto dueño de 10 hectáreas de terreno en el sector Lucicascos en Chilca. Terreno que, el pasado 6 de diciembre de 2021, asegura le vendió a Marka Group en 1 millón de soles, según un contrato de compraventa.
La venta del supuesto terreno del español a favor de Marka Group Sur se concretó con los servicios del notario preferido de la familia Goray Chong: Francisco Villavicencio Cárdenas, quien no quiso participar de este reportaje. Entre lo más resaltante, el contrato de compraventa señala lo siguiente:
Contrato de compraventa entre Sada Goray y español Roberto Velazco.
1.2. EL OPTANTE (Marka Group) desarrolla el proyecto inmobiliario “Lima Bonita”, en terrenos adyacentes a los de EL PROPIETARIO, requiriendo para la ejecución del referido proyecto, adquirir un área de 10 Has, para la instalación y operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que sirva a dicho proyecto inmobiliario.
5.1. Se pacta como contraprestación por la opción otorgada en mérito a este contrato la suma de S/1,000,000.00 (un millón y 00/1000 soles), pagaderos a la firma del presente contrato, mediante transferencia en la cuenta bancaria de EL PROPIETARIO (…)
De esta manera, el español se desligaba de un terreno que supuestamente compró en Chilca, pero que nunca registró en la municipalidad. La actual gestión municipal confirmó a Cuarto Poder que Roberto Velazco Gómez no figura como contribuyente ni propietario de ningún predio en ese distrito.
En Cañete tampoco realizó ningún trámite. La municipalidad provincial asegura que, para vender el terreno, era necesario contar con al menos un registro de pagos de impuesto predial, pero el español ahí tampoco figura como contribuyente.

El español que no quiere que le pregunten nada, y asegura tener la conciencia tranquila fue doblemente propicio para los intereses de Sada Goray en medio de un esquema de pagos de sobornos que la trujillana venía ejecutando en el gobierno de Castillo.
Ese mismo 6 de diciembre de 2021, luego de venderle su supuesto terreno a Marka Group por 1 millón de soles, el mismo monto de dinero que la fiscalía ha corroborado se retiró de las cuentas de la empresa ese día, el español Roberto Velazco continuó con lo que parece ser un carrusel de dinero que terminó en manos de Salatiel Marrufo.
Luego de recibir el pago del millón de soles, el mismo 6 de diciembre, Velazco otorgó en calidad de préstamo, la suma de 1 millón de soles a favor de Sada Angélica Goray Chong, indicando que la deuda sería cancelada en un año. El contrato de mutuo, es decir el préstamo, se hizo en la misma notaría Villavicencio y Velasco asegura que Sada Goray nunca le devolvió la plata.
Y seguirá esperando, la operación ya está bajo sospecha e investigación. En su declaración ante la fiscalía, el pasado 23 de mayo, el español no pudo acreditar la procedencia de ese millón de soles, solo refirió que vendió un departamento en su país. Incluso intentó bromear diciendo que la plata la tuvo en una caja de zapatos.
Sin duda, el 6 de diciembre de 2021 es una fecha que Sada Goray jamás olvidará.
Salatiel Marrufo esperaba el pago de una coima en casa de Mauricio Fernandini, esperaba 1 millón de soles. Hoy la procedencia de ese millón de soles, aunque detrás de todo un engranaje de personas, supuestas ventas y préstamos de dinero, parece que estuvo más que conectada con la empresa de Goray. Si el plan era no exponer la plata de Marka Group, en esta historia de corrupción parece que no se cumplió.
El español, por su lado, se llevó mucha información en la maleta. Según su reporte migratorio salió del país rumbo a España el pasado 23 de junio y a la fecha no ha regresado. Se suma a toda una red de personajes cuyos acuerdos con Sada Goray parecen tener un mismo final: la casa de las coimas.
Fuente: Canal N. (Foto: Archivo El Comercio)

Patricia Chirinos a Martín Vizcarra por ir a la ‘Toma de Lima

La congresista Patricia Chirinos arremetió contra el expresidente Martín Vizcarra por asegurar que participará en la denominada ‘Tercera Toma de Lima’. La legisladora llamó “sinvergüenza y oportunista” al destituido exmandatario.
Este personaje sin vergüenza alguna, se muestra una vez más tal y como es: un oportunista, una persona sin escrúpulos, alguien que no le importa absolutamente nada ni nadie”, dijo Chirinos en su cuenta de Twitter.
No pierde la oportunidad para burlarse nuevamente del país y utilizar las legítimas protestas para sus fines políticos. A Vizcarra no le interesa el Perú, solo busca retomar como sea el poder sin importarle la vida de nuestros compatriotas”, agregó.
Toma de Lima: Richard Swing, Sigrid Bazán, Mónica Sanchez y más famosos que participaron en la marcha | trpm | ACTUALIDAD | TROME.COMPor otro lado, la congresista rechazó cualquier acto de violencia que se pueda dar en la denominada ‘Tercera Toma de Lima’.
Los peruanos somos emprendedores, trabajadores, guerreros. Todos tenemos derecho a protestar, pero no podemos destruir la propiedad privada o pública, y menos aún quitarle el derecho a trabajar a los demás”, comentó.
La violencia y destrucción solo generan pérdidas económicas, pero sobre todo, perjudica a los que menos tienen. Respetémonos entre hermanos”, sentenció.
Fuente: Diario Correo.

Rosa Gutiérrez acusa a Dina Boluarte de encubrir presuntos actos de corrupción en EsSalud

Asegura que recibió una llamada de la propia jefa de Estado pidiéndole revertir decisión de despedir a funcionario cuestionado

SBS supervisa

[Visto: 164 veces]

Cooperativa Pacífico financió proyectos inmobiliarios de Marka Group

El objetivo es revisar si todos los créditos otorgados a la empresaria, hoy detenida, a sus compañías y a sus principales familiares y allegados se hicieron de acuerdo a ley.

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) ha abierto una indagación reservada sobre la cooperativa Pacífico, la principal financista de los proyectos inmobiliarios de Sada Goray y su empresa, Marka Group.
Según “Punto final”, el objetivo es revisar si todos los créditos otorgados a sus empresas, familiares y allegados se hicieron de acuerdo a ley.
Cabe indicar que en un comunicado enviado al dominical, la Cooperativa Pacífico sostiene que todos los préstamos emitidos a Sada Goray han sido cancelados, es decir pagados.
Además, el consejo de administración de la cooperativa, decidió –el pasado 7 de julio- separar de la entidad a Goray en su calidad de socia cooperativista, beneficio que ostentaba desde el 2016. Esto en aplicación de sus normas anticorrupción.
La Cooperativa Pacífico ha tenido participación en los proyectos inmobiliarios de Marka Group. Como empresa financiera que garantiza el desembolso de los recursos ha participado en los proyectos Las Palmeras del Golf, Siembras del Valle y Lima Bonita.
También participó como fideicomisario junior en los proyectos Piura Bonita y Barranca Bonita, que serán ejecutados por el Fondo Mivivienda. En estos dos últimos proyectos, la cooperativa también aparece como acreedora.
A lo largo de estos años, Sada Goray y sus allegados recibieron 159 millones de soles en créditos de la cooperativa. Entre los beneficiados con los préstamos figuran la actual pareja de Sada Goray, Sebastián Salem Sambucetti, con 15 millones de soles; el hermano de Sada, Teisuke Goray Chong, con otros 15 millones; sus primos Roberto Chong Vásquez, con 7 millones; y Juan Carlos Watanabe Goray, con 15 millones.
Tanto su pareja, Sebastián Salem, como su primo Juan Carlos Watanabe participaron como socios de ella en la compra del terreno de Chilca, que tenía la superposición de propiedad con el Estado y que Goray buscó solucionar colocando gente en la Superintendencia de Bienes Estatales.
Como ya se sabe, este terreno lo adquirieron en 18 millones de dólares al empresario Martín Montoya Marcilla, quien también aparece como beneficiario de créditos en la Cooperativa Pacífico hasta por 21 millones de soles.
Cabe indicar que la SBS se comunicó con este Diario para precisar qué se trata de una “supervisión” y no una “investigación” contra la Cooperativa Pacífico.
Fuente: Diario El Comercio.

EMBAJADOR BRITÁNICO EN LIMA COMETE GRAVE INJERENCIA EN ASUNTOS INTERNOS

Por Luciano Revoredo– www.laabeja.pe
La injerencia en los asuntos internos de los países por parte de los embajadores es un tema muy grave  en el ámbito diplomático. La función de un embajador es representar a su país en donde está nombrado como embajador, así como promover los intereses económicos, culturales y sociales entre ambos países reforzando las relaciones bilaterales. También han de mantener a sus gobiernos informados sobre la realidad y acontecer del país en que se encuentran en servicio diplomático.
Es legítimo en algunos casos, que los embajadores expresen su  preocupación  sobre situaciones  que afecten asuntos fundamentales. Sin embargo, la línea entre la expresión legítima de preocupaciones y la injerencia en los asuntos internos es en algunos casos muy tenue y justamente son los diplomáticos los que deben por su formación conocer sus propios límites.
La injerencia que resulta inaceptable es  cuando un embajador intenta influir directamente en los asuntos internos de un país de manera indebida, sean estos de la índole que sean o busca desestabilizar su gobierno legítimo. Cada país tiene sus propias normas, costumbres y protocolos que marcan los límites de que pueden y no pueden  los embajadores. En general, los embajadores deben respetar  la soberanía y autodeterminación de los países en que son nombrados.
Este preámbulo viene al caso por el comportamiento público del embajador del Reino Unido en Lima, el cual viene actuando de modo absolutamente impertinente pretendiendo imponer posiciones ideológicas propias de la agenda globalista del progresismo, que son tan bienvenidas en países como el suyo, que ha iniciado un camino decadente hacia su propia autodemolición hace ya varios años,  pero no gozan del respaldo mayoritario en el Perú.
Hay que destacar que su predecesora en la misma embajada fue también un agente pernicioso de pretendida  injerencia política e ideológica. Su permanente labor de promoción de ideas políticas y su respaldo a figuras de la izquierda nacional, dejaron un mal recuerdo que muchos esperaban que con la llegada de su reemplazo se pudiera superar, pero el resultado ha sido peor. El embajador Gavin Cook es un desembozado activista del progresismo. Sus acciones, declaraciones e incluso sus artículos en el diario El Comercio resultan simplemente inaceptables proviniendo de un diplomático que debiera comportarse a la altura de su cargo.
El último artículo del embajador Cook en la sección de opinión de El Comercio, titulado  “Celebrando el orgullo en el Perú” resulta de una absoluta falta de respeto al país.  En este deplorable texto anuncia que “(…) El camino por delante aún es largo: ciudadanos que luchan por el derecho al matrimonio igualitario, familias homoparentales que luchan por el derecho de sus hijos, procesos extensos para poder cambiarse de identidad, dificultad para emitir un voto sin sufrir de discriminación. Como embajador británico en este hermoso país, trabajaré con todos los sectores para crear espacios de trabajo inclusivos, que las personas del mismo sexo puedan casarse y que su identidad sea reconocida en el país. Juntos podemos hacer realidad estas iniciativas”.
Como queda claro Cook ya no actúa como embajador sino como un activista, lo que constituye una inaceptable injerencia ideológica en el Perú. ¿Acaso sería aceptable que el embajador peruano en Londres cuestione la posesión británica de Gibraltar o que un embajador extranjero ponga en tela de juicio las pésimas políticas migratorias británicas? Es tiempo que la cancillería pida una explicación respecto a las labores de este inoportuno y desagradable funcionario extranjero.