Archivo por meses: junio 2023

Melbourne

[Visto: 733 veces]

Docente de la UNAMBA participa como ponente en el XX Congreso Mundial de Sociología en Australia

El Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán, profesor principal de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), viene participando en el XX Congreso Mundial de Sociología que se realiza en el Centro de Convenciones de Melbourne en Australia, del 25 de junio al 01 de julio del 2023, a la que asisten tres mil representantes de los sociólogos de los países de los cinco continentes de manera presencial.
El citado profesional participa como ponente con la conferencia titulada: Cero emisiones al 2050, aplicando un modelo matemático de transición demográfica, se ha determinado en prospectiva, que la población mundial llegaría a estabilizarse el 2050 en 9,000 millones de habitantes. De este total: 7,000 mil millones habitarían en áreas urbanas y 2,000 millones se mantendrían en zonas rurales especialmente de continentes como África y Asia.
Desde 1950 la población predominantemente rural (75%) en el Perú se ha trasladado a las ciudades. El fenómeno fue calificado como “desborde popular” por José Matos Mar del Instituto de Estudios Peruanos. Las grandes migraciones interculturales han transformado el mercado interno y la economía, con significativas repercusiones en la sociedad y la cultura del Perú.
A nivel global Perú, así como China y la India dejarán de emitir Gases de Efecto Invernadero (GEI) a partir del 2050. Los GEI resultado de la deforestación, la agricultura intensiva y el consumo de todo tipo de combustibles fósiles en actividades de producción, comercio e industria, podrían otorgar un beneficio económico para nuestro país y América Latina de 98 mil millones de dólares al 2050, según el “Estudio técnico hacia el carbono neutralidad en el Perú en el largo plazo”, elaborado por el Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Dirección General de Cambio Climático y Desertificación.
A partir del artículo 12 del Protocolo de Kyoto (COP 3) se determinan los mecanismos de desarrollo limpio para la adaptación y mitigación del cambio climático.
Revisando los estándares para las contribuciones nacionales para disminuir significativamente las huellas de carbono. Para lo cual debemos describir las herramientas y procedimientos para la caracterización del clima actual y futuro a nivel local, regional y nacional en el marco de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, proyectos de intervención, programas presupuestales y financieros; indicó el Dr. Nomberto.
Asimismo, el Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán, ha sido invitado para el próximo XXI World Congress of Sociology, que se realizará en Gwangju-Corea, del 4 al 10 de julio 2027.
Es gratificante para nuestra casa de estudios, que los docentes sean invitados como ponentes en otras latitudes del mundo, poniendo en alto el nombre de Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac y posicionándola a nivel internacional. Desde este espacio saludamos al Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán, por su destacada participación en ese magno evento.
Fuente: Diario Chaski y www.unamba.edu.pe

Invierno estratégico

[Visto: 516 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
El “General Invierno” hizo ganar a la Unión Soviética ante los alemanes durante su invasión en la II Guerra Mundial, pues los soviéticos conocían su clima y supieron advertir que sería más fuerte de lo normal y lo aprovecharon ante la sobreestimación alemana.
En nuestro país estamos recibiendo el invierno con el calentamiento de nuestra costa central y norte, con indicadores hacia el enfriamiento debido a nuestra estacionalidad y la corriente peruana, pero la temperatura del océano es sólo un indicador de nuestro comportamiento invernal que lamentablemente muchos creen que es lo único que mueve nuestro clima, y lo sobredimensionamos.
El comportamiento general de nuestra atmósfera es más complejo y hoy debemos apreciar la potencia ligeramente superior de nuestro gran ventilador de aire frío llamado Anticiclón del Pacífico Sur (APS) y de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) llamada también “Ecuador Meteorológico” que está alejada de nuestro país pero que nos trae parte de la humedad, o el aporte de nuestro “cielo verde” llamado Amazonía, que está dentro de sus parámetros normales.
Lamentablemente a estos no le damos la vigilancia necesaria por su dinámica más rápida, lo que impide comportarnos como la Unión Soviética haciendo estrategias. Es a lo que deberíamos apuntar, no solo diciendo “se viene un invierno cálido” y un “Niño Global”.
El problema es que los pronósticos certeros nacionales requieren tecnología y basarse en información nacional. De poco sirve copiar pronósticos internacionales y traerlos en estas fechas debido a su grado de incertidumbre a las escalas que nos interesan. Esto permite crear dudas comprensibles a los gestores seguridad y desarrollo.
Una estrategia no muy lejana es llegar a hacer que los fenómenos naturales dejen de llamarlos desastres y adaptarnos a ellos. Nuestra gran historia así lo demuestra. No es obligación, es nuestro deber y lo haremos en conjunto.

Santa Mary of the Cross MacKillop

[Visto: 937 veces]

1890

Educar en lo intelectual y lo religioso

Mary MacKillop, recordó el Papa, quería atender intelectual y religiosamente a los pobres rurales en Australia en el siglo XIX. Buscaba una educación orientada al “crecimiento humano y espiritual“, no a “llenarles la cabeza de ideas“. El Papa insistió en su petición de “un pacto educativo capaz de unir a las familias, a las escuelas y a toda la sociedad“.
Nacida de emigrantes escoceses a Australia, “estaba convencida de que ella misma era enviada a difundir la Buena Nueva y a atraer a los demás al encuentro con el Dios vivo“, dice el Papa Francisco. Y era “consciente de que la educación católica es una forma de evangelización“, “una gran forma de evangelización“, subraya el Papa, formado en los salesianos y conocedor de la experiencia jesuita como educadores.
El servicio a los pobres es necesario en el camino de la santidad. “El protagonista de la historia es el mendigo: ellos son los que llaman la atención sobre esta gran injusticia, que es la gran pobreza en el mundo. El dinero se gasta en hacer armas, no en producir alimentos. Y no lo olvidéis: no hay santidad si de un modo u otro no se atiende a los pobres, a los necesitados, a los que están un poco al margen de la sociedad“, insistió el Pontífice.

Santa Mary MacKillop (1842-1909), australiana, fundadora de las Hermanas de San José del Sagrado Corazón.

“El celo apostólico multiplica las obras”

Así, Mary MacKillop fue “donde otros no querían o no podían ir” y en el día de San José de 1866 abrió la primera escuela en un pequeño suburbio del sur de Australia. Luego llegaron más escuelas porque “el celo apostólico es así: multiplica las obras“, señaló el Papa.
La santa australiana buscaba mostrar a los jóvenes que “la amistad con Jesús resucitado ensancha el corazón y hace la vida más humana. Educar y ayudar a pensar bien, a sentir bien (el lenguaje del corazón) y a hacer bien (el lenguaje de las manos)“, añadió Francisco.
También abrió una “Casa de la Providencia” para acoger a ancianos y jóvenes abandonados. “Tenía que pagar las facturas, tratar con los obispos y sacerdotes locales, gestionar las escuelas y ocuparse de la formación profesional y espiritual de sus Hermanas; y, más tarde, problemas de salud. Sin embargo, a pesar de todo, mantuvo la calma, cargando pacientemente con la cruz que forma parte integrante de la misión“, detalló el Pontífice.
Santa Mary MacKillop fotografiada en 1869 en Australia: impulsora de escuelas para niños en zonas rurales y de una casa de acogida para necesitados.
Todos los santos han tenido oposición, incluso dentro de la Iglesia. Es curioso. Y ella también la tuvo“, dice el Papa. Incluso “cuando su alegría se vio empañada por la oposición y el rechazo“, MacKillop seguía convencida de que el Señor “pronto respondería a su grito y la rodearía de su gracia“. “Este es el secreto del celo apostólico“, señala el Papa Francisco.
Así, el Papa animó a todos a aprender de su “discipulado misionero, su respuesta creativa a las necesidades de la Iglesia de su tiempo, su compromiso en la formación integral de los jóvenes nos inspiran hoy a todos nosotros, llamados a ser fermento del Evangelio en nuestras sociedades en rápida transformación“. Y propuso su ejemplo e intercesión para “padres, maestros, catequistas y de todos los educadores, por el bien de los jóvenes y por un futuro más humano y esperanzador“.
Fuente: www.religionenlibertad.com
Para conmemorar el aniversario de la muerte de la Hermana Irene McCormack (21 de mayo de 1991), presentamos una reflexión del Colegio Católico Irene McCormack.
Irene McCormack Catholic College es una escuela secundaria mixta de los años 7 a 12 que fue establecida en 2000 por la Comisión de Educación Católica de Australia Occidental en respuesta a una mayor demanda de educación católica en el corredor noroeste de Perth, que crece rápidamente. El Colegio recibió su nombre en honor a la Hermana Irene McCormack y para continuar con su legado de oración, servicio y justicia.
Cruz a medida de Irene
La cruz rústica a medida de Irene se creó a partir de la madera Jarrah de la casa de la familia McCormack en Trayning, Australia Occidental. Irene’s Cross muestra algunas de las marcas de la historia de Irene; el origen australiano occidental de la madera, hermoso en color, valioso, útil y fuerte, pero asustado y carbonizado por la vida. La Cruz de Irene, como la fe cristiana sobre la que se construye, es a la vez hermosa y fuerte, así como vulnerable y mundana. Es un poderoso recordatorio de la humanidad de Irene y de todos los cristianos que eligen el camino de nuestro Señor, para amar a los demás ya nuestro Dios.
Día de Irene McCormack
Cada mes de mayo, el Colegio nombrado en su honor celebra la vida, el carácter, la fe y el legado de la Hermana Irene. Comenzamos el Día de Irene McCormack con una Misa concelebrada por el Padre Darek y el Padre Marian en el Centro Paul Rafter. Luego, los Prefectos de la Universidad discuten la importancia de apoyar la Caridad del Arzobispo Timothy Costelloe, LifeLink .
Luego de la asamblea, 100 representantes de nuestra comunidad salen del Colegio para realizar diversas formas de servicio. Las actividades realizadas incluyen una limpieza de un parque local cerca de la Universidad, jardinería en la Iglesia Católica de St Andrew en Clarkson y una limpieza de la playa. El resto del día está lleno de una variedad de diversión y comida, puestos de actividades y música para ayudar a celebrar el día.
Romería de Irene
La Peregrinación de Irene es una tradición vibrante en el Colegio que involucra a estudiantes de Year 10 que viajan durante cinco días siguiendo los pasos de la Hermana Irene McCormack en Australia Occidental.
A lo largo del viaje, los peregrinos se encuentran con muchos amigos cercanos y familiares de la Hermana Irene, incluida su hermana Bernadette McCormack, así como varias Hermanas de San José del Sagrado Corazón, que trabajaron con la Hermana Irene en Australia Occidental y Perú.
La Hermana Frances Maguire dijo: “Ella aprendió a vivir con miedo y no con miedo, lo que significó un cambio en la Hermana Irene hacia sus últimos días, para dedicar el resto de su vida a la gente en Perú a pesar de los peligros de la organización terrorista incrustada dentro de la comunidad”.
La peregrinación lleva a los estudiantes al Convento de las Hermanas de San José del Sagrado Corazón del Sur de Perth, Safety Bay, Busselton, Kearnan College en Manjimup, Kellerberrin, Kununoppin y Trayning.
En Trayning, los peregrinos comentan sus detalles en el laberinto en los terrenos de la Iglesia Parroquial, que sigue el modelo del Laberinto del Ojo que Llora en Lima, Perú, y conmemora las vidas perdidas en los muchos años de inestabilidad política.
El destino final es Nueva Norcia, donde los peregrinos celebran Misa en la Iglesia de la Abadía. La peregrinación permite a los estudiantes experimentar los desafíos y las luchas de la vida de Irene, así como su pasión por la danza, la diversión, el deporte y el compromiso de ayudar a los necesitados.
Capilla de San José
El Colegio está en proceso de trabajar con las Hermanas de San José y la Arquidiócesis de Perth para bendecir y dedicar la Capilla de San José recientemente renovada. La Capilla permitirá al Colegio celebrar celebraciones eucarísticas semanales y brindará un espacio espiritual en el corazón del Colegio.
Fuente: www.sosj.org.au

Cero Emisiones al 2050

[Visto: 733 veces]

Ponencia del Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán en el XX World Congress of Sociology

Urbanización en el Perú

Desde 1950, la población predominantemente rural (75%) en el Perú se ha trasladado a las ciudades. El fenómeno fue calificado como “desborde popular” por José Matos Mar del Instituto de Estudios Peruanos. Las grandes migraciones interculturales han transformado el mercado interno y la economía, con significativas repercusiones en la sociedad y la cultura del Perú.
A nivel global, Perú, así como China y la India dejarán de emitir gases de efecto invernadero (GEI) a partir del 2050. Los GEI resultado de la deforestación, la agricultura intensiva y el consumo de todo tipo de combustibles fósiles en actividades de producción, comercio e industria, podrían otorgar un beneficio económico para nuestro país y América Latina de 98 mil millones de dólares al 2050, según el “Estudio técnico hacia la neutralidad del carbono en el Perú en el largo plazo”, elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través de su Dirección General de Cambio Climático y Desertificación.
Se requiere un desarrollo económico mediante el uso de energías 100% renovables, cambiando la matriz energética, y un transporte sostenible, entre otras acciones climáticas urgentes como:la utilización sustentable de los bosques y otras soluciones basadas en la naturaleza neutralizando las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que no sean posibles reducir, reciclar o reutilizar.
La actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático es otra herramienta en esta hoja de ruta al 2050, facilitando información sobre los escenarios que llevarán al Perú a un ambiente más saludable, reactivando la economía, favoreciendo a la sociedad y el clima sostenible.
Los sectores claves económicos, sociales y ambientales son: energía, transporte, agricultura, bosques, residuos sólidos, efluentes y procesos industriales; en ese orden de prioridad.
El cambio climático es el desafío más grande de la humanidad a largo plazo, orientado al objetivo de cero emisiones de gases de efecto invernadero al 2050. Para la reducción de emisiones de GEI se requiere convocar a los ministerios de Energía y Minas; Transportes y Comunicaciones; Desarrollo Agrario y Riego-MIDAGRI; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Producción; Economía y Finanzas; así como también al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao-ATU, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento-SUNASS, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento-OTASS, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR, el SERNANP-Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, así como a los representantes de las universidades, en cumplimiento de la Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento.
El 2050 Pathways Platform (European Climate Foundation) y el Banco Interamericano de Desarrollo impulsan proyectos como el Deep Decarbonization Pathway en Latinoamérica, con la participación de la Universidad del Pacífico y de la Universidad de Costa Rica. También existe el Proyecto para la Implementación de las Metas Climáticas del Perú (NDC Support Programme), con la asistencia técnica del PNUD, como parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima y el Proyecto de Cooperación entre Perú e Italia para la adaptación y mitigación al cambio climático, con financiamiento del Ministerio Italiano de Medio Ambiente, Tierra y Mar.
El costo de las tecnologías sin GEI está disminuyendo rápidamente, mientras que los negocios tradicionales se están volviendo cada vez más costosos y expuestos a riesgos de la transición económica, demográfica y climática. Actualmente, la energía renovable es la forma de electricidad más barata en América Latina, como resultado de la reducción de los costos a una quinta parte durante la última década. El costo de las baterías para vehículos eléctricos también ha experimentado una reducción de seis veces en solo ocho años, tendencia que se espera continúe. La transformación hacia cero GEI netas traen oportunidades económicas y contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cero GEI y transición demográfica

El Perú experimentó la primera etapa de la transición demográfica durante los últimos 50 años del siglo XX, donde, en promedio, la población menor a 14 años representó más del 40 por ciento de la población nacional. En la actualidad, el país se encuentra en transición hacia una mayor población en edad de trabajar, proceso denominado bono demográfico. Este mismo proceso disminuye la presión sobre los recursos naturales en el planeta. La matriz energética basada en combustibles fósiles, el modelo de transporte altamente contaminante e ineficiente, la pérdida de tiempo de trabajo y bienestar en las grandes ciudades, los costos del cambio climático y las dificultades que presenta el manejo de residuos y reemplazarlo por “un nuevo estilo de desarrollo” que, en su dimensión ambiental, se concentre en “la descarbonización de la estructura productiva, las ciudades y las fuentes de energía” (CEPAL, 2018, p. 13).
A partir del artículo 12 del Protocolo de Kyoto (COP 3) se determinan los mecanismos de desarrollo limpio para la adaptación y mitigación del cambio climático. Revisando los estándares para las contribuciones nacionales para disminuir significativamente las huellas de carbono. Para lo cual debemos describir las herramientas y procedimientos para la caracterización del clima actual y futuro a nivel local, regional y nacional en el marco de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, proyectos de intervención, programas presupuestales y financieros.
El cambio futuro del clima medio consiste en realizar la diferencia de la media del clima futuro (climatología o normal futura) menos la línea promedio de base climática o periodo de referencia 1971-2000. Así, por ejemplo, si deseamos estimar los cambios para un clima centrado en el año 2050, se debe estimar la diferencia entre la climatología o normal futura, el cual corresponde a un período 2036-2065, y el periodo de referencia, que abarcaría el periodo 1971-2000.
De esta manera, valores positivos de cambios indicarían incrementos en el futuro; mientras que negativos estarían relacionados a disminuciones. La estimación de cambios debe realizarse a escala anual, así como en otros periodos, por ejemplo: verano, otoño, invierno y primavera. En el caso de las unidades, los cambios de temperatura deben expresarse en grados Centígrados, mientras que los de precipitación deberían expresarse en porcentaje. Contrastando esta variable con el incremento demográfico (INEI, 2019).
La Organización Meteorológica Mundial recomienda que para la vigilancia del clima es preciso evaluar regularmente la calidad de la información como parte de las operaciones de rutina de los Servicios Meteorológicos referentes a las operaciones de control de calidad y homogeneidad. Cabe precisar que los procedimientos deben ser llevados a cabo por especialistas en meteorología, climatología y validados por el SENAMHI. En la Cuarta Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC debemos incorporar las proyecciones climáticas al 2050.
Se recomienda según la Segunda y Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la densificación del número de estaciones mediante el fortalecimiento en automatizar la red convencional donde el entorno no haya sido perturbado, como las áreas naturales protegidas o de conservación y en la región Puna, por ser una de las más sensibles a los efectos del cambio climático en las montañas, dado que contiene a los glaciares del país. También, contar con nuevos puntos de medición y reactivar las estaciones que cuentan con datos mayores a 30 años. De esta manera, podría incrementarse la densidad de la red mediante series de datos existentes para estudios, investigaciones y evaluaciones del cambio climático.
Referencias bibliográficas
Bedoya García, César (2004). José Matos Mar. MATOS MAR, José. Desborde popular y crisis del Estado: veinte años después. Apuntes, Revista de Ciencias Sociales (54), 109-112. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.54.540
CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. CEPAL.
Feyrer, J. (2007). Demographics and productivity. The Review of Economics and Statistics, 89, 100-109.
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2019). Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, por Año Calendario y Edad Simple, 1950-2050. 1(24), 221.
Ministerio del Ambiente [MINAM] (2010). El Perú y el Cambio Climático: Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/segunda-comunicacion-nacional-peru-convencion-marco-las-naciones
Ministerio del Ambiente [MINAM] (2016). El Perú y el Cambio Climático: Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/tercera-comunicacion-nacional-peru-convencion-marco-las-naciones

Abel Janszoon Tasman

[Visto: 681 veces]

J. M. SadurníPor J. M. Sadurní– NationalGeographic.com
El navegante holandés Abel Tasman está considerado el descubridor de Nueva Zelanda y Tasmania. Durante sus viajes trazó mapas en los que describía cientos de kilómetros de costa, y aunque no pudo descubrir un paso marítimo que lo llevase hasta Chile, fue uno de los primeros en trazar un mapa completo de la costa norte de la actual Australia.
Tasmania es una isla situada al sureste de Australia, de la cual está separada por el estrecho de Bass. Pero ¿de dónde viene su nombre? Pues la isla de Tasmania se llama así por su descubridor, el navegante, marino, explorador y comerciante holandés Abel Janszoon Tasman. Nacido hacia el año 1602, Tasman, al servicio de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, se convirtió en el primer europeo en llegar a la isla, a la que bautizó como la Tierra de van Diemen en honor a quien entonces era gobernador general de la Compañía. Su exploración le permitió asimismo confirmar que Australia era un continente. 

UN EXPLORADOR DESCONOCIDO

En aquella época, los hijos de las familias más humildes carecían de educación, y aunque sabemos muy poco de la infancia de Janszoon, sí es notorio que sabía leer y escribir cuando empezó a trabajar como marino. Existen algunos datos sobre su vida antes de que iniciara sus viajes como explorador a partir de la década de 1630: se casó con Claesgie Heyndrix, con quien tuvo a su única hija, llamada Claesjen Tasman (tampoco sabemos mucho sobre su aspecto físico, pero existen dos retratos supuestamente suyos que pueden verse hoy en día en la Royal Commonwealth Society de Londres y en la Biblioteca Nacional de Australia, en Canberra). Al enviudar de su primera esposa, Tasman se casó poco después con Jannetjie Tjaers. Años más tarde, Tasman se dedicó al rentable comercio de las especias y realizó numerosos viajes a las conocidas como islas de las Especias (las actuales Molucas, en Indonesia), donde se familiarizo con la miríada de islas que conformaban las Indias Orientales. 
En la primavera de 1638, Tasman firmó un contrato de diez años con la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y se trasladó con su familia a Batavia, por entonces la capital mundial del comercio de especias (la actual Jakarta, en la isla de Java). Bajo el mando del comandante Mathijs Hendrickszoon Quast, Tasman se embarcó en una expedición encargada de descubrir las legendarias islas “de oro y plata“, que se creía que se encontraban en los mares del Japón. Aunque no hallaron tan deseadas islas, los expedicionarios pusieron rumbo a Japón, Formosa (Taiwán), Camboya y Sumatra para establecer nuevos contactos comerciales. A su regreso, Tasman fue elegido por el gobernador Anthony van Diemen para comandar una nueva expedición compuesta por dos navíos, el Heemskerck y el Zeehaen, con el objetivo de explorar el hemisferio sur.
CON LAS MANOS VACÍAS
El 1 de agosto de 1642, Tasman partió hacia las inexploradas tierras del sur. Para saber si aquellos territorios eran aprovechables comercialmente o si tan solo constituían un paso marítimo en dirección a Chile, contó con la colaboración del hidrógrafo Franz Jacobszoon Visscher. El 14 de agosto hicieron escala en la isla Mauricio, donde permanecieron durante un mes reparando los barcos y aprovisionándose de agua y alimentos. Reanudaron el viaje en dirección sur, pero el frío los obligó a dar marcha atrás hasta que divisaron las montañas del sur de Tasmania el 24 de noviembre. Bordearon la isla, y aunque no vieron a nadie, encontraron claras evidencias de presencia humana.
CONDECORADO A PESAR DEL FRACASO
A pesar del descontento de la Compañía con los resultados de las exploraciones de Tasman, esta volvió a enviar al navegante holandés en una nueva misión que tenía como objetivo encontrar un paso marítimo hasta Chile. Esta nueva expedición estaba compuesta por tres barcos: el Limmen, el Zeemeeuw y el Bracq. Aunque Tasman recibió instrucciones muy concretas de navegar primero hacia el este en dirección a la actual Papúa Nueva Guinea, el navegante puso rumbo al sur de Nueva Guinea para navegar a lo largo de la costa norte de Australia. Durante la travesía, Tasman trazó un meticuloso mapa de las costas y exploró el golfo de Carpentaria, al norte de Australia. Pero Tasman no navegó lo suficientemente hacia el este para alcanzar el estrecho de Torres, el paso marítimo que lo hubiese llevado a Chile y que la Compañía Holandesa de las Indias Orientales tanto anhelaba. Creyendo que era imposible encontrar dicho paso, Tasman puso de nuevo rumbo hacía Batavia donde informó a la Compañía del fracaso de la misión.
Con todo, Tasman fue ascendido a comandante y nombrado miembro del Consejo de Justicia. Poco después, emprendió otra expedición con el mismo resultado que la anterior. En 1646, Tasman fue enviado en misión comercial a Sumatra y a Siam, la actual Tailandia, y en 1648 dirigió una flota de ocho barcos en una fracasada acción punitiva contra navíos españoles. A su regreso fue acusado de extralimitarse con dos de sus tripulantes. Aunque Tasman negó las acusaciones, fue declarado culpable por el Consejo de Justicia de Batavia, y el 23 de noviembre de 1649 fue suspendido de salario y obligado a pagar una indemnización a uno de los marineros.
En enero de 1651, Tasman se reincorporó de nuevo a su antiguo cargo, pero al poco tiempo se retiró del servicio activo y se dedicó el resto de su vida al comercio en Batavia, donde murió el 10 de octubre de 1659 siendo dueño de una considerable fortuna y capitán de un pequeño carguero del cual era copropietario.

Lagarticidio

[Visto: 516 veces]

Por Fernando Rospigliosi– El Reporte.
El Congreso ha cometido un lagarticidio, según los caviares, al defenestrar a Zoraida Ávalos. Ellos, como parte de la coalición vizcarrista, encumbraron a una funcionaria seriamente cuestionada desde sus orígenes y sin ningún atributo que la hiciera merecedora de ocupar el transcendental cargo de Fiscal de la Nación (FN), al que el nuevo Código Procesal Penal le otorga un poder inmenso.
Ella cumplió servilmente su parte del trato desde el primer día, manteniendo en el puesto a los fiscales politizados y prevaricadores que realizaron el desastroso acuerdo con Odebrecht; hasta el final, protegiendo a Pedro Castillo de las muy fundadas acusaciones de corrupción; pasando por la defensa de su patrocinador, el Lagarto Martín Vizcarra, que la puso en ese cargo obligando a renunciar a Pedro Chávarry.
Su sucesora, Patricia Benavides, demostró que el delincuente hoy recluido en la Diroes sí podía ser investigado, y sus pesquisas avanzaron hasta donde era posible hacerlo, cuando ese individuo estaba protegido todavía por la inmunidad del cargo.
En verdad, todo lo que ocurrió mientras estuvo en el poder esta nefasta Lagartona, era previsible. En un artículo que publiqué a los pocos días de su nombramiento, recordé sus antecedentes fraudulentos y vaticiné lo que ocurriría: Caben pocas dudas de que la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, será una magistrada complaciente con el gobierno de Martín Vizcarra. Ella ha llegado a ese puesto gracias a la campaña que el gobierno y sus aliados desarrollaron contra Pedro Chávarry y tiene rabo de paja, lo que la hace vulnerable en caso de que quiera salir del carril que le han trazado”.
Ávalos se convirtió en fiscal suprema en el 2012 en una trama que Ricardo Uceda describió como una maniobra urdida en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para elegir al cuestionado Carlos Ramos Heredia como fiscal de la Nación. El CNM designó a Zoraida Ávalos y Nora Miraval, dos personas que no tenían los méritos necesarios y, en efecto, Ramos Heredia, con el voto de ellas se convirtió en fiscal de la Nación. Ramos no duró ni un año en el cargo. A fines del 2014 fue suspendido y luego destituido por el propio CNM por sus vínculos con la mafia de César Álvarez, entonces gobernador regional”.
Vale la pena recordar lo que decía Ricardo Uceda: (…)“A Zoraida Ávalos, no fue fácil nombrarla fiscal suprema. En el 2012, en el proceso que terminó designándola, los seis postulantes que quedaban luego del examen escrito desaprobaron en la evaluación curricular, de modo que ninguno podía pasar a la entrevista personal. Entonces, el CNM recalificó las trayectorias profesionales. A la predestinada Ávalos le pegó una patada para arriba sobrenatural: sus 50 puntos se convirtieron en 87.50. Quedó primera en el cuadro final”.
El resultado de la jugarreta que tenía a Ávalos como una de sus protagonistas era, según Uceda: “que tendrá mayor influencia en el Ministerio Público un poder oculto cuyo cableado atraviesa el Poder Judicial, pasa por el despacho de algunos congresistas, y toma energía en un grupo inmobiliario investigado por extorsiones y lavado de activos”.
El Comercio también publicó varios reportajes en el mismo sentido. En un artículo titulado ‘Fiscales que votaron por Ramos Heredia fueron favorecidas’ (28/4/14), Rodrigo Cruz explica que ‘dos fiscales que participaron en el concurso que nombró a Zoraida Ávalos y Nora Miraval fiscales supremas denunciaron que el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) actuó con un sesgo que tuvo como fin asegurar la elección de ambas magistradas’. Allí se detalla que ‘las mencionadas fiscales sacaron un puntaje muy por debajo del mínimo requerido’; sin embargo, les subieron escandalosamente las notas sin justificación alguna”.
Esa es la nueva heroína anticorrupción que la coalición vizcarrista ha puesto al frente del Ministerio Público para supuestamente cambiarlo, limpiarlo y mejorarlo, a la que venían promoviendo públicamente desde hace meses y a la que ahora alaban sin mesura. Su cinismo parece no tener límites. Por supuesto, los antecedentes aquí reseñados no han aparecido, ni aparecerán, en la mayoría de medios de comunicación, los mismos que destacan desmedidamente las presuntas cualidades de la nueva fiscal de la Nación”.
En realidad, adonde apunta el gobierno y la coalición que lo respalda es a la próxima Junta Nacional de Justicia (JNJ) que reemplazará al CNM, donde el fiscal de la Nación tiene un asiento. Necesitan dominarla para poder tomar el control del sistema judicial. También el Tribunal Constitucional es un objetivo que está ahora al alcance de la mano (…)”.
Así, la concentración del poder y el quebranto de la democracia avanzan a paso ligero” (‘La patada que encumbró a Zoraida Ávalos’, El Comercio, 12/1/19).
Y así ocurrió. Ahora que los caviares han perdido el control de la FN, el TC y su influencia en el Gobierno y el Congreso se ha debilitado mucho, chillan y reclaman porque supuestamente la democracia está en peligro.
En verdad, ellos fueron los principales destructores de la ya débil democracia, cuando junto con el Lagarto cerraron ilegalmente el Congreso y coparon las instituciones para usarlas en su beneficio y en detrimento de sus adversarios.

Estudio de Francisco Eguiguren facturó 132 mil soles al JNE, de Salas Arenas, reveló ‘ContraCorriente

El programa ‘ContraCorriente‘ reveló que el estudio de abogados del exministro humalista Francisco Eguiguren facturó 132 mil soles al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que dirige Jorge Luis Salas Arenas, por cinco órdenes de servicio. 
Recientemente, se le vio a Eguiguren en el Pleno del Congreso ejerciendo la defensa de la exfiscal de la Nación Zoraida Ávalos, quien fue acusada constitucionalmente e inhabilitada por 5 años de la función pública por blindar al golpista expresidente Pedro Castillo.
Nosotros le pagamos a él, porque este es dinero de los contribuyentes, 132 mil soles por asesorías al JNE de Salas Arenas. Ya ven ustedes quién es quién”, expresó el conductor del dominical de Willax, Augusto Thorndike.
“Sería bueno que nos expliquen por qué le tienen que pagar tanta plata a Francisco Eguiguren”, agregó.
Fuente: Willax TV.

El pacto de los montes

[Visto: 755 veces]

Del tácito entendimiento entre fujimoristas y cerronistas solo brotarán iniciativas roedoras.

Por Mario Ghibellini– Diario El Comercio.
La cosa es confusa. Allá en Japón, el Fuji es un monte y, como se sabe, todo monte es un cerrón (es decir, un cerro grande). Fujis y cerrones, entonces, son en el fondo lo mismo.
O, por lo menos, guardan una afinidad esencial. Una furtiva sintonía que explica que en determinadas circunstancias se los confunda. La cosa, en consecuencia, es confusa, pero en el nombre está la cosa.
La idea no es nueva. En sus diálogos, Platón le atribuye al filósofo presocrático Cratilo la tesis – supuestamente errada– de que “el que conoce los nombres conoce también las cosas” y, mal que les pese a los platónicos contemporáneos, a la luz de lo que viene sucediendo en el Congreso, parece que Cratilo tenía razón. La parlamentaria Silvana Robles acaba de renunciar a la bancada cerronista arguyendo que no puede aceptar “la unión contra natura con el fujimorismo”. Pero la verdad es que ese solo ha sido el grito que pone en evidencia que hay por allí dos emperadores circulando como Dios los trajo al mundo, pues el pacto entre Fuerza Popular y Perú Libre lo descubrieron hace tiempo los etólogos que estudian los comportamientos predominantes en el hemiciclo.

– El amor es mudo –

A nadie se le ocurre, por supuesto, que ese pacto haya sido sellado en una reunión secreta entre los líderes de esos dos partidos. Es probable, más bien, que Keiko Fujimori y Vladimir Cerrón jamás hayan cruzado palabra. Pero eso no importa: si, como Ramiro Prialé sostenía, conversar no es pactar, es legítimo asumir que se puede pactar sin conversar. Todo consiste en identificar intereses comunes y actuar en consecuencia. Esto es, votar a favor de determinadas iniciativas que se intuyen convenientes también para el otro conglomerado político y luego hacerse los sorprendidos con el resultado. Pero saludarlo, eso sí, en nombre del consenso y la democracia.
¿Ejemplos? El más reciente ha sido la inhabilitación de la exfiscal de la Nación Zoraida Ávalos. Pero ahí están también la elección de un defensor del Pueblo llamado Josué (y que, en honor a su nombre, promete varios años de vacas flacas), el debilitamiento de la autonomía de la Sunedu y la suspensión de las primarias para las elecciones regionales y municipales del 2022. Hay quienes postulan la existencia de una común agenda conservadora como la razón de ser de estas coincidencias, pero eso es darle dignidad de ideología a un fenómeno cuyas raíces se hunden en otros fangos. “Los extremos se juntan”, diagnostican con ánimo de denuncia los legisladores de las bancadas del centro cuando no acompañan a fujimoristas y cerronistas en esas votaciones, pero no es eso lo que ocurre. Aparte del hecho de que si el centro lo conforman Podemos Perú, Acción Popular y Somos Perú, la tentación de convertirse en extremista es enorme, el abrazo entre Fuerza Popular y Perú Libre obedece, a juicio de esta pequeña columna, a motivaciones más oscuras y, por lo tanto, inconfesables. El amor entre esas organizaciones políticas no es ciego, sino mudo; y su entendimiento, tácito.
No conviene olvidar, sin embargo, que otra de las características de la pasión que, a fuerza de flechazos, contagia Cupido es ser efímera. La pregunta relevante, entonces, es si lo que hoy luce tan sólido se va a prolongar en el tiempo. ¿Es verosímil, por ejemplo, que el fujimorismo y el cerronismo apoyen a una misma lista para la próxima Mesa Directiva del Congreso? A tenor de la forma ambigua en que se expresan al respecto sus voceros, se diría que sí. Y no sería de extrañar tampoco que, además de apoyarla, la integraran.
¿Podrían terminar también las dos bancadas votando en el mismo sentido –a favor, en contra, quién sabe– a propósito de la reconsideración de la bicameralidad o en la elección del magistrado del Tribunal Constitucional que deberá reemplazar a Augusto Ferrero?
Puede ser, no sería completamente sorprendente… Pero, vamos, es claro que esa unión de gananciales tiene los días contados. Concretamente, durará lo que les tome a las dos partes volver a acumular fuerzas para la cíclica disputa por el poder.
En estos momentos, ni Keiko ni Cerrón quieren adelantar las elecciones, porque ninguno de los dos está en condiciones de postular a la presidencia con chances de triunfo. O de postular, a secas. Ambos, no obstante, muestran síntomas de querer colocarse en el partidor de esa carrera cuando el clima se los permita. Y cuando tengan la sensación de que ese tiempo ha llegado, los besitos volados se desvanecerán, las viejas acusaciones mutuas – todas ciertas, desde luego– asomarán otra vez en los gestos y los discursos, y todo volverá a ser como antes.

–Tomorrow Never Knows–

Pero, por otra parte, el único tiempo que existe es el presente. En el terreno de la política, más que en cualquier otro, nunca se sabe lo que traerá el mañana. Y, mientras tanto, Fuji y Cerrón seguirán siendo nombres que se nos confunden. Lo único de lo que podemos estar seguros es que del pacto de esos montes solo nacerán iniciativas que, como en la fábula de Esopo que el título de esta columna parafrasea, roen y corroen. Es decir, semejantes a los ratones.

Fuerza Popular sobre reportaje respecto a investigación de la DEA contra Keiko: «Fue una vil mentira»

Asimismo, pidieron «una mayor autorregulación y seriedad en el trabajo de los medios de comunicación».

Fuerza Popular emitió un comunicado afirmando que el reportaje difundido por Cuarto Poder, en el que dieron a conocer que la DEA investigaba a Keiko Fujimori y Joaquín Ramírez por lavado de activos, “fue una vil mentira”.
Y es que en el programa ‘Sin Medias Tintas’ se dio a conocer sobre un audio registrado por la DEA, en el cual no hacen referencia a los 15 millones de dólares ‘lavados’ a favor de Keiko Fujimori.
“Autoridades estadounidenses oficialmente informaron a la Fiscalía peruana que no existe una investigación de la DEA contra Keiko Fujimori”, comunicó el partido político.
Tras ello, Fuerza Popular aseguró que lo señalado “ratifica que el reportaje difundido durante la segunda vuelta de 2016 fue una vil mentira”.
Además, confirmó “que el objetivo del reportaje difundido en 2016 fue para dañar la candidatura de Keiko Fujimori y las legítimas aspiraciones de Fuerza Popular”.

Fuerza Popular sobre medios de comunicación

El partido también calificó de “antidemocrático” lo reportado por medios de comunicación previo a las elecciones presidenciales contra PPK y manifestó “una intención política de influenciar al electorado”.
En consecuencia, culminaron exigiendo “una mayor autorregulación y seriedad en el trabajo de los medios de comunicación”. Pese a ello, aseveraron que están a favor de la libertad de prensa”.
“No debemos permitir que por culpa de algunos irresponsables se termine alimentando las posiciones extremistas de quienes buscan amordazar la libertad de prensa”, sostuvo Fuerza Popular.
Fuente: Diario EXPRESO.

La caída de Zoraida

Por Ricardo Uceda- Diario El Comercio.
Es una desgracia que los fiscales caigan, con ganas o sin ellas, en brazos de las facciones políticas. Ocurrió con Pedro Chávarry, con Pablo Sánchez, con Zoraida Ávalos y ahora objetivamente con Patricia Benavides”.
El 23 de mayo, cuando el Congreso iba a votar la inhabilitación de la exfiscal de la Nación Zoraida Ávalos, los adherentes no sumaban 66. Esta cifra equivalía a dos tercios del pleno sin los miembros de la Comisión Permanente, el mínimo requerido por el reglamento. El 21 de junio, la propuesta alcanzó 71 votos. Acusada de haber incumplido su deber de investigar la corrupción de Pedro Castillo, Ávalos se defendió diciendo que el Congreso no podía sancionarla por ejercer su criterio jurisdiccional, basado en que el expresidente estaba protegido por la Constitución. Tiene razón, y en esa medida fue afectada la autonomía del Ministerio Público. La decisión podría ser contradicha por la justicia interamericana. La vía interna es infructuosa desde que el Tribunal Constitucional impidió que los jueces suspendieran decisiones del Congreso. Pero esta posible intervención supranacional difícilmente tendrá efectos inmediatos. Lo que viene es una continuación de la pugna por el control del sistema judicial, en la que lleva las de perder el sector que desearía a otra Zoraida Ávalos conduciendo a la institución.
Lo primero que destaca es el cambio súbito que permitió inhabilitarla. Modificaron su postura los izquierdistas de Perú Libre y la bancada de los maestros, los cuales inicialmente se opusieron a una moción promovida por la derecha. Esta actitud era lógica. Además, luego de la vacancia de Pedro Castillo, ellos llegaron a considerarlo una víctima del Congreso, por lo que podía esperarse un mínimo de solidaridad con la fiscal que no quiso investigarlo. Cuando se vio la propuesta en la Comisión Permanente, votaron en contra Waldemar Cerrón y otros tres perulibristas, lo mismo que la magisterial Elizabeth Medina. Pero en el pleno hubo 12 votos a favor provenientes de estos grupos. ¿Qué produjo el cambio inesperado?
En los días previos circularon distintas versiones sobre ofrecimientos de los sectores en pugna. En un programa de televisión, Zoraida Ávalos llegó a decir que había un “asesor robusto” de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, que estuvo haciendo promesas indebidas para que ella fuera inhabilitada. Lo dijo incluso en la Junta de Fiscales Supremos. Benavides retrucó, pidiendo nombres, y mencionó a dos personas que estarían haciendo lo mismo en favor de Ávalos. Hay momentos de gran tensión cada vez que se reúnen los más altos magistrados del Ministerio Público. Como ninguno de los señalamientos acompaña pruebas, no hay mucho más que decir por ahora. Lo cierto es que en el Congreso hubo un intenso lobbismo cruzado para salvar o hundir a la fiscal denunciada.
En todo caso, la hipótesis de que los miembros de la Bancada Magisterial cedieron sus votos a cambio de puestos para allegados, o de viajes o de leyes específicas, es algo que podrá comprobarse tarde o temprano. Habría algunos signos en ese sentido. Por otro lado, como el grueso de congresistas tiene expedientes abiertos en el Ministerio Público, la evolución de estos procesos es otro tema de observación para saber si allí se los trata con benevolencia después de haber votado por el castigo. Como fuere, la razón principal que explica la enorme votación contra Zoraida Ávalos es política. Se han unido la derecha, la izquierda y el centro del Congreso, e incluso independientes como Carlos Anderson y Edward Málaga, bajo una sola consigna: caviares nunca más. La mayor parte de los grupos concurrentes está llegando a un acuerdo para ganar la Mesa Directiva del Congreso en las próximas semanas. A partir de allí, pueden plantearse objetivos de superior calado.
Es una alianza peligrosa, porque practicando el sectarismo y la arbitrariedad está en condiciones de producir estropicios mayúsculos. Puede embestir a organismos autónomos, a la presidencia de la República y al mismo Tribunal Constitucional, que ha dejado sin límites las facultades del Congreso. Pero también es preciso entender que la reacción contra Zoraida Ávalos responde a una etapa de abuso del Ministerio Público contra la mayoría de organizaciones políticas, con atropellos que en su momento fueron ignorados por buena parte de la prensa y por opinólogos ahora contritos. En el caso de Perú Libre, los hermanos Cerrón responsabilizan a la inhabilitada de haberse encarnizado con su madre. Según una fuente, Ávalos no se involucró, pero al estar en la cima le cae todo. De todos modos, Ávalos cometió al menos cuatro importantes errores políticos en su gestión, sin considerar que por ellos se justifica la sanción que le fue impuesta.
El primero fue permitir los excesos del equipo de Lava Jato contra sus investigados, y un manejo inescrupuloso del material reservado de los procesos. Hubo un circo, en cuyo contexto se suicidó uno de los imputados, nada menos que un expresidente. Esto creó una convicción entre los partidos políticos y los observadores jurídicos de que hubo politización de los casos, mientras que en las encuestas y los medios abundaban los aplausos. Es verdad que una fiscal de la Nación no puede interferir en el discernimiento de los fiscales que operan, pero si las distorsiones son de fondo, puede reemplazar al coordinador. Aunque esto hubiera escandalizado a su hinchada, era a cambio de una imagen de independencia necesaria para la institución.
El segundo problema se presentó en el caso de Los Cuellos Blancos, en el que hubo un direccionamiento hacia objetivos políticamente preestablecidos desde fuera del Ministerio Público, o al menos en coordinación con operadores externos. Un tercer error explica la relación que se hace entre la gestión de Zoraida Ávalos y los intereses de Martín Vizcarra. No interesa aquí demostrar que eran aliados: hay una percepción extendida de que fue así, imagen que debió contrarrestarse con una mayor energía ante el poder palaciego. Sobre todo, si su antecesor, Pedro Chávarry, dijo que iba a investigar a Vizcarra por los numerosos expedientes que tenía dormidos de la época en que fue gobernador de Moquegua. Los expedientes continuaron durmiendo hasta que apareció un empresario que por su mejor interés decidió delatarlo. Durante el estallido del escándalo de Richard Swing, Ávalos anunció que denunciaría a la secretaria de Vizcarra, que la comprometió, cuando, por el contrario, el Ministerio Público estaba llamado a protegerla para que brindara información. Su imagen de oficialista se forja en esta etapa, con un costo para la fiscalía ante la opinión pública.
Por último, erró al abrir y cerrar, en un mismo acto, la investigación preliminar contra Pedro Castillo. Por mucho que sus convicciones jurídicas la hayan llevado en ese sentido, ¿no percibía la actuación de una voraz organización criminal? Quizá pensaba que Castillo dirigía la banda del Choclito y nada más. O quizá se inhibió para evitar que la caída del expresidente dejara la cancha libre a la ultraderecha, como temía una parte de quienes la defienden. Ávalos suscita dudas de este tipo porque la politización del ejercicio fiscal le restó credibilidad. No parece ser consciente de ello. Hacia adelante la pelea va a continuar, porque hay presiones para restablecer un supuesto equilibrio perdido con la inhabilitación. La próxima jugada le corresponde a la Junta Nacional de Justicia (JNJ). ¿Va a suspender a la fiscal de la Nación en alguno de los procesos que afronta? Si esto es así, debe ofrecer fundamentos incuestionables, porque, de lo contrario, veremos la continuación de la pugna en otro terreno. El siguiente paso sería la decapitación de la JNJ en el Congreso. Por lo demás, es una desgracia que los fiscales caigan, con ganas o sin ellas, en brazos de las facciones políticas. Ocurrió con Pedro Chávarry, con Pablo Sánchez, con Zoraida Ávalos y ahora objetivamente con Patricia Benavides.

Reconocidos por Jesucristo Resucitado

[Visto: 911 veces]

Evangelio según San Mateo 10,26-33.
No les teman. No hay nada oculto que no deba ser revelado, y nada secreto que no deba ser conocido.
Lo que yo les digo en la oscuridad, repítanlo en pleno día; y lo que escuchen al oído, proclámenlo desde lo alto de las casas.
No teman a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. Teman más bien a aquel que puede arrojar el alma y el cuerpo a la Gehena.
¿Acaso no se vende un par de pájaros por unas monedas? Sin embargo, ni uno solo de ellos cae en tierra, sin el consentimiento del Padre que está en el cielo.
Ustedes tienen contados todos sus cabellos.
No teman entonces, porque valen más que muchos pájaros.
Al que me reconozca abiertamente ante los hombres, yo lo reconoceré ante mi Padre que está en el cielo.
Pero yo renegaré ante mi Padre que está en el cielo de aquel que reniegue de mí ante los hombres“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hay una famosa novela británica titulada Tom Brown’s School Days (Los días en colegio para Tom Brown), que también fue llevada al cine. Tom Brown era un chico popular en un internado de Inglaterra, y muchos de los chicos de su clase y de su dormitorio tomaban ejemplo de él. Un día llegó un chico nuevo al colegio y esa noche, antes de meterse en la cama, se arrodilló y rezó en silencio. Algunos se rieron y otros bromearon. Uno incluso le tiró un zapato. Sin embargo, el chico continuó rezando. Tom Brown tuvo problemas para conciliar el sueño aquella noche, pues recordaba cuando se arrodillaba y rezaba, como le había enseñado su madre, y ahora se burlaba de un chico que había tenido el valor de hacer lo que le habían enseñado. La noche siguiente, mientras los chicos se preparaban para seguir burlándose de su nuevo compañero de habitación, Tom Brown también se arrodilló con el chico nuevo y rezó en silencio. Ni un solo chico se rió ni bromeó, ni tiró el otro zapato.
Pensé en esto al leer el evangelio de hoy (Mateo 10:26-33), cuando Jesús dice: “A todo el que me reconozca ante los demás, yo le reconoceré ante mi Padre celestial. Pero al que me niegue ante los demás, yo lo negaré ante mi Padre celestial“. Jesús pagó un precio por compartir la Buena Nueva, que finalmente le llevó a la muerte en la cruz. Le despreciaron, se rieron de Él y le expulsaron de algunas ciudades. En algunas ocasiones la gente se levantó contra Él. Sin embargo, siguió haciendo la voluntad del Padre y proclamando la Buena Nueva. Dijo a sus discípulos que ellos también compartirían este trato, que ellos también sufrirían por proclamar la Buena Nueva y continuar su misión. Sin embargo, el mismo Evangelio nos da esperanza y confianza porque Jesús nos asegura que no estamos solos, que Dios está con nosotros y nos acompaña y protege. Tenemos un gran valor para Él, y no debemos tener miedo.
Nuestra Primera Lectura del Libro del Profeta Jeremías (20:10-13) refleja la difícil situación de los profetas. Su “Buena Noticia“, dada por Dios, fue considerada como una “mala noticia” por la gente, porque les llamaba al arrepentimiento, a la conversión y a un cambio de vida para ser fieles a la alianza con Dios. Jeremías experimenta este rechazo del pueblo y sabe que se está poniendo en peligro. Sin embargo, Jeremías reconoce que “el Señor está conmigo, como un poderoso campeón: mis perseguidores tropezarán, no triunfarán“. Jeremías cumple valientemente su misión con esta confianza en Dios y en su protección.
En la Segunda Lectura de San Pablo a los Romanos (5,12-15), San Pablo nos recuerda que participamos de la vida de Dios, y que Él nos ha dado su gracia para vivir en unión con Él.
Al reflexionar sobre las lecturas empecé a preguntarme: “¿Cómo se “reconoce” a Dios en el mundo de hoy?“. “¿Cómo damos testimonio de Cristo aquí y ahora?”. “¿Tendríamos el valor de Tom Brown, y rezaríamos en público, y correríamos el riesgo de que se rieran de nosotros?”. Hace muchos años se hizo popular el término “el cristiano anónimo”, ya que muchos creyentes preferían “pasar desapercibidos” y no llamar la atención con palabras, gestos o acciones que proclamaran que Jesús es su Señor y Salvador. Quizás todos hemos luchado con esto ante otras personas. Hoy en día, con lo políticamente correcto, somos tan conscientes de respetar las opiniones y tradiciones de los demás, pero a menudo a costa de nuestras propias opiniones y tradiciones.
Recuerdo, de niño, hacer la señal de la cruz cada vez que pasábamos por delante de una iglesia católica en la calle, e inclinar la cabeza ante el nombre de Jesús. Recuerdo dar las gracias antes de comer en un restaurante. Participábamos con orgullo en expresiones públicas de fe, como procesiones, y en la diócesis de Hamilton (Ontario) el famoso “Día Mariano” en el estadio Iver Wynn de Hamilton.
Una vez más, “¿Cómo ‘reconocemos’ a Dios en nuestro tiempo y lugar?”. Cuando trabajé en Bermudas había ciento veintiséis (en el último recuento) Iglesias, así que la fe no es un secreto allí, y muchas denominaciones tienen demostraciones públicas de fe en ocasiones. Sin embargo, en nuestras vidas personales puede ser una lucha, y podemos estar acribillados por el miedo a ser ridiculizados, o a ser interrogados sobre cosas de la fe católica que no podemos responder. Con los escándalos de abusos sexuales en los que se ha visto envuelta la Iglesia y el escándalo de los internados (en Canadá), muchos católicos han pasado a la “clandestinidad” e intentan no decir que son católicos ni identificarse con la Iglesia. Prefieren ser “cristianos católicos anónimos“. Eso no refleja el espíritu de nuestro Evangelio, ni la fe que animó a gigantes como Jeremías, los apóstoles y los santos a dar testimonio de la vida de Dios que compartían. Tuve el privilegio de visitar en tres ocasiones la celda de San Maximiliano Kolbe en Auschwitz, un hombre cuyo desafío al régimen nazi le costó la vida. Estoy seguro de que no se nos pedirá que lleguemos a ese extremo para proclamar nuestra fe en Jesús y nuestra lealtad a la Iglesia.
En nuestras familias, en la escuela y en el trabajo, estamos llamados a dar testimonio de Cristo, no necesariamente con nuestras palabras -“predicando” a los demás-, sino con nuestras acciones y nuestra forma de ser. San Francisco de Asís decía: “Predica el Evangelio en todo momento. Usa las palabras cuando sea necesario”. Hay formas sutiles y cotidianas de “reconocer” a Cristo. Deberíamos ser los primeros en ofrecer acogida y amistad al recién llegado, cuando otros le dan la espalda. Deberíamos ser los primeros en perdonar, cuando otros buscan venganza. Deberíamos ser los primeros en fomentar la comprensión, la compasión, el perdón y la reconciliación, cuando otros se “cierran en banda”. Deberíamos ser los primeros en plantar cara al matón, mientras los demás se acobardan. Deberíamos ser los primeros en inyectar esperanza en una conversación, mientras otros se llenan de pesimismo. Deberíamos ser los primeros en animar a alguien a acudir a la oración en su situación, cuando otros se han dado por vencidos. Deberíamos ser los primeros en modelar la administración de los demás, cuando otros son egoístas y protectores de su tiempo, talentos y tesoros. Deberíamos ser los primeros en dar de nosotros mismos al servicio de los demás, sin contar el coste, mientras otros buscan el reembolso por cada pequeña cosa. Deberíamos ser los primeros en aplastar rumores y cotilleos, cuando otros destrozan a alguien y arruinan su reputación. Deberíamos ser los primeros en fomentar la paz, cuando otros fomentan la discordia.
Estas cosas no son imposibles. Estoy seguro de que todos podemos identificarnos con ellas, y con las experiencias que hemos tenido cuando -quizás incluso inconscientemente- hemos “reconocido” a Dios, la gracia de Dios, y su amor y misericordia. Jesús nos dice hoy que nuestra recompensa será que nos “reconozca” cuando nos presentemos ante el Padre. ¡Dudo que alguien nos tire un zapato!

57° Congreso Internacional de Americanistas

[Visto: 707 veces]

El Comité Organizador de la 57ª edición del Congreso Internacional de Americanistas (ICA 2023) se complace en invitar a la comunidad científica internacional a la celebración que tendrá lugar del 17 al 21 de julio de 2023, en la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu, fronteriza región con Argentina y Paraguay. A partir del tema central ‘América y sus fronteras: múltiples voces, múltiples encuentros‘, profesores, estudiantes e investigadores de al menos 80 países tendrán la oportunidad de compartir sus conocimientos, intercambiar experiencias y vivir excelentes momentos de interculturalidad, en uno de los zonas más singulares de todo el continente americano.
América y sus fronteras… es también un llamado a la reflexión colectiva sobre fenómenos históricos y contemporáneos en diferentes campos del Saber sobre el espacio continental, tanto en sus diálogos internos como en sus relaciones con otras regiones del planeta. En este escenario, ICA 2023 pretende honrar y ampliar el capital científico de este congreso que, desde 1875, ha contribuido de manera increíble a la comprensión del Ser Humano sobre sí mismo y su entorno. Por ello, la Universidad Estatal del Medio Oeste (Unicentro, Brasil), al frente de un pool de instituciones universitarias de varios países, se complace en invitar a todos a presentar propuestas dentro de alguno de los 21 Ejes que componen ICA 2023.

XXVII Congreso Internacional de Americanistas Lima 1939

XXXIX Congreso Internacional de Americanistas Lima 1970

27º Congreso Mundial de Ciencia Política

[Visto: 1030 veces]

El Congreso Mundial de Ciencia Política de IPSA es la reunión internacional preeminente de politólogos que trabajan en la academia, la investigación y la consultoría que presentan sus investigaciones durante cuatro días y más de 500 paneles. Se realiza cada dos (2) años.
El próximo Congreso Mundial de Ciencia Política de IPSA se llevará a cabo del 15 al 19 de julio de 2023 en Buenos Aires, Argentina. Se espera que asistan más de 2800 delegados de aproximadamente 80 países. El Congreso tendrá una representación latinoamericana particularmente fuerte.
El Congreso Mundial IPSA 2023 será un evento presencial con un número limitado de paneles solo virtuales.

La ciencia política, un producto de posguerra (1947-1949)

Maurice Duverger en la conferencia de fundación de IPSA, 12 de septiembre de 1949: “Recordando a los sofistas que se acercaron a Sócrates con el argumento de que el movimiento no existía, a lo que el filósofo respondió simplemente levantándose y comenzando a caminar, la Unesco había transformado los argumentos especulativos y teóricos sobre la existencia de una ciencia política en acción llamando a la presente conferencia”.
Es difícil para los politólogos de 2009 imaginar la condición y el estatus de su disciplina en el mundo bajo la reconstrucción de 1949. En lugar de la familiar y bien estructurada red de asociaciones nacionales que conocemos hoy, había asociaciones sólo en los Estados Unidos (fundada en 1903), Canadá (1913), Finlandia (1935), India (1938), China (1932) y Japón (1948). La comunicación entre ellos era prácticamente inexistente, aunque eran conscientes de que no estaban solos en el mundo. La poca (mínima) cooperación internacional en ciencias políticas que hubo se produjo a través de la Academia de Ciencias Políticas e Historia Constitucional, una organización que Jean Meynaud más tarde denunciaría como un “instrumento de política personal” que realizaba actividades “extremadamente limitadas”1La definición misma de “ciencia política” era incierta, y la relevancia de cualquier distinción entre filosofía, ciencias sociales y humanidades era objeto de debate.
El deseo de la nueva Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de estimular el desarrollo de las ciencias sociales, por lo tanto, necesariamente dio lugar a una empresa que tenía aspectos tanto intelectuales como institucionales. Las líneas generales intelectuales del proyecto fueron trazadas en la primera conferencia general de la UNESCO en diciembre de 1946 por la Subcomisión de Ciencias Sociales, Filosofía y Estudios Humanísticos, un organismo muy heterogéneo compuesto por un historiador filipino como presidente, un novelista polaco y un lingüista chino como vicepresidentes, y un sociólogo estadounidense y un filósofo danés como ponentes. Después de debatir las cuestiones, la Subcomisión tomó nota de la distinción entre “ciencias sociales” por un lado y “filosofía y humanidades” por el otro.2
Primer logotipo de IPSALas conferencias generales posteriores refinaron aún más este proyecto altamente político y, en 1948, se identificaron siete temas prioritarios para la investigación. Cuatro equivalían a una reafirmación del potencial pacificador de las ciencias sociales: el estudio de las “tensiones que afectan el entendimiento internacional“; el “análisis filosófico de las controversias ideológicas actuales”; el “estudio de la colaboración internacional”; y una investigación sobre los “aspectos humanísticos de la cultura”. Otros dos temas, “Implicaciones sociales de la ciencia” e “Historia científica y cultural”, dejaban claro que las jóvenes ciencias sociales iban a ser una herramienta de control de las ciencias naturales, tras el desengaño provocado por su explotación con fines militares. Solo un área de investigación estaba indirectamente relacionada con las demandas de reconstrucción; el objeto del proyecto “métodos en ciencia política”, fue: Promover el estudio de los temas y problemas tratados por politólogos de varios países en materiales de investigación recientes…, los diversos tipos de enfoque y énfasis, los métodos, técnicas y terminología empleada y la cantidad de producción en ciencia política reciente. 3
Es un tanto sorprendente que un proyecto estuviera dirigido tan específicamente a este campo, ya que no era de esperar que un curso de acción tan pionero se presentara para una disciplina aún embrionaria cuya legitimidad misma fue cuestionada. Sin embargo, en lo que respecta a la UNESCO, la prioridad dada a las cuestiones metodológicas estaba ampliamente justificada por las cuestiones de investigación que la ciencia política debía ponderar. Dado que la ciencia política debía estudiar un ámbito político al que se responsabilizaba por el colapso del orden mundial, era urgente que se le proporcionaran los medios para estudiar y reformar las instituciones defectuosas.
Los profesionales que se reunieron por primera vez en París el 16 de septiembre de 1948 abrazaron esta misión en el resumen de sus trabajos: La amplia esfera en expansión de la actividad gubernamental en todos los países, y las emociones e intereses que suscita la política, hacen muy deseable que tanto las ideas políticas como la práctica política reciban un estudio desinteresado. Es el objetivo y el propósito de la ciencia política proporcionar dicho estudio. Es legítimo creer que por este medio se puede aumentar la perspicacia política y la discriminación de la gente, una opinión pública más informada que se ocupe de los problemas políticos y la labor de gobierno mejorada en todos los niveles.4
Para los participantes en la reunión del 16 de septiembre, llevar a cabo este ambicioso proyecto significó establecer un diálogo entre politólogos de diferentes países y disciplinas. Desgraciadamente, aunque la idea del proyecto era sencilla, entrañaba importantes problemas prácticos, pues se trataba nada menos que de abrir un espacio en el escenario internacional a una disciplina cuya autonomía apenas se reconocía fuera de los Estados Unidos. Además, implicó reunir a filósofos políticos, juristas políticos, historiadores políticos y economistas políticos para trabajar juntos y, en general, crear una apariencia de unidad a partir de la diversidad extrema.
Muy conscientes de estas dificultades, los ocho participantes fueron muy circunspectos y subrayaron el punto de que: El objetivo de la cooperación internacional…no es sustituir un tratamiento uniforme del tema por la diversidad predominante de temas y métodos. Los métodos jurídicos, históricos, filosóficos, sociológicos…, psicológicos y estadísticos han sido utilizados con éxito en el estudio de las ideas e instituciones políticas…
Tener en cuenta la composición heterogénea de su grupo5, mostraron consideración por la mayoría de ellos cuando llegaron a definir los cuatro campos de estudio que eran competencia de la ciencia política. Así reconocieron la influencia de los filósofos con la “teoría política”, los juristas con el “gobierno”, los internacionalistas con las “relaciones internacionales” y la incipiente escuela conductista de la ciencia política estadounidense con los “partidos, grupos y opinión política”. Sin embargo, mantuvieron bien a la vista su objetivo de colaboración internacional. Lo percibieron como una necesidad heurística absoluta que, en última instancia, conduciría al desarrollo de criterios “científicamente válidos” que les permitirían separar el trigo de la paja en los estudios existentes.
Raimundo AronA pesar de sus frágiles fundamentos, la empresa intelectual se asoció con una institucional. Para dar seguimiento a la decisión de la Conferencia General de 1948 de dar sustancia organizativa a la promoción del conocimiento mutuo entre académicos, se alentó fuertemente, y financieramente, la creación de una Asociación Internacional de Ciencias Políticas. Los investigadores reunidos el 16 de septiembre de 1948 imaginaron así un IPSA acorde con sus ambiciones. Planearon una asociación que tendría una amplia gama de herramientas a su disposición: un centro de documentación internacional, un boletín de investigación, un servicio de resúmenes, traducciones de documentos básicos, conferencias internacionales, becas de viaje para investigadores y estímulos para proyectos de investigación internacionales. Todo, sin embargo, estaría orientado a un único objetivo: facilitar el conocimiento mutuo con el fin de avanzar en el conocimiento y, en última instancia, “[fomentar] en todos los países… mejores técnicas de organización política”. La implementación de este proyecto aún básico estuvo a cargo de Raymond Aron, jefe del proyecto “métodos en ciencia política” y presidente de las conferencias de septiembre de 1948 y 1949 en París, asignado a un comité preparatorio compuesto por Walter R. Sharp (Estados Unidos), presidente), John Goormaghtigh (Bélgica, secretario), Raymond Aron (Francia), William A. Robson (Reino Unido), Angadipuram Appadorai (India) y Marcel Bridel (Suiza).
El proyecto ganó impulso en el año siguiente a la conferencia de septiembre de 1948. La primera reunión impulsó a las comunidades nacionales a formar asociaciones para que tuvieran algún peso en el futuro IPSA desde el principio. La asociación de ciencias políticas de Francia se fundó así en 1949, mientras que dinámicas similares dieron sus frutos poco después en el Reino Unido, los Países Bajos, Israel, Suecia (1950), Alemania, Bélgica, México y Grecia (1951). Al mismo tiempo, a nivel internacional, el comité presidido por Walter Sharp se puso a trabajar y produjo una extensa correspondencia. Las propuestas para la constitución de la organización llegaron rápidamente, pero los escollos superaron en número a las áreas de consenso. La conferencia fundacional del IPSA, que se celebró del 12 al 16 de septiembre de 1949 en París.
Dieciséis países se reunieron en la conferencia; cuatro (Estados Unidos, Francia, Canadá e India) estuvieron representados por un delegado de su Asociación nacional. Dados los problemas mencionados anteriormente, no sorprende que sus debates se centraran rápidamente en la relevancia de incluso crear un IPSA, especialmente porque un Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (IIAS) ya estaba operando en Bruselas. Sería un error pensar que se trata simplemente de una cuestión organizativa; la propia legitimidad intelectual de la ciencia política estaba en juego.
Artículo publicado en El Correo de la UNESCO, Volumen II – No. 10, 1 de noviembre de 1949La sugerencia de crear una secretaría conjunta para el IPSA y el IIAS reflejó la duda en la mente de algunas personas de que existiera una línea de demarcación real entre sus respectivos campos de investigación.6 La necesidad de diferenciarse del IIAS empujó a los participantes a distanciarse de la agenda política de la UNESCO y adoptar un positivismo forzado. En palabras de Maurice Duverger: Sería fatal para el futuro de la ciencia política establecer relaciones demasiado estrechas con un Instituto de Ciencias Administrativas. Tal instituto se ocupa principalmente de la técnica administrativa, es decir, de los problemas de método, producción y práctica. El objeto de la presente Asociación [difiere] en que [se propone] definir leyes sociológicas. Tal diferencia [es] la misma que existe entre la medicina, que [es] un arte, y la biología, que [es] una ciencia, permitiendo esta última progresar en la primera.7
Esta posición tuvo cada vez más eco en el transcurso de la conferencia. DW Brogan incluso llegó a abogar explícitamente por que la Asociación “evite un intento de hacer todas las cosas que hace la Unesco“; debería ser un “cuerpo académico” y no “ramificarse en otros campos“.8 Así, los participantes intentaron intencionalmente mantenerse a distancia del mundo de la acción política. Trataron la cuestión de si las pretensiones intelectuales de la ciencia política eran legítimas como resueltas, si no absolutamente, al menos lo suficiente como para satisfacer sus propias necesidades inmediatas.
Por lo tanto, los debates podrían pasar ahora a cuestiones organizativas. Se tomaron numerosas decisiones, que no pueden ser tratadas en detalle en esta breve reseña. Sin embargo, vamos a echar un vistazo más de cerca a uno de los temas más debatidos y de consecuencias inmediatas: la elección de una sede para el nuevo IPSA.
El problema no era fácil, pues elegir una sede también significaba elegir un marco legal, un idioma de trabajo, una secretaria ejecutiva y oficinas. Claramente, también, la elección significó reconocer de alguna manera al país anfitrión. Por último, la elección condicionó la composición del Comité Ejecutivo; por razones tanto de economía como del buen funcionamiento de la Asociación, sus miembros no podían radicarse demasiado lejos de la sede. La cuestión de la ubicación ya se había planteado, pero el comité preparatorio la dejó sin resolver y fue objeto de largas discusiones a lo largo de la conferencia.
Primera página de la Constitución aprobada en septiembre de 1949 en la Casa de la UNESCO, París.Desde el principio hubo acuerdo unánime en un solo punto: el IPSA debía estar ubicado en el continente europeo para fomentar allí el desarrollo de la disciplina. Este punto de vista fue tan ampliamente compartido que la Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas (APSA) votó una resolución a tal efecto el 29 de diciembre de 1948.9
Quedaba el problema de qué ciudad europea elegir. Se propusieron tres posibles lugares: Bruselas, Ginebra y París. Bruselas era de donde era originario el muy estimado secretario del comité preparatorio, John Goormaghtigh. Sin embargo, ya era sede del IIAS y, como hemos visto, los politólogos querían mantenerse alejados de ese organismo. Ginebra tenía la ventaja de ofrecer, como dijo Maurice Duverger, “serenidad política” a una asociación que tendría que lidiar con cuestiones ‘explosivas’. Pero la ciudad ya albergaba demasiadas asociaciones internacionales y carecía de un candidato para el puesto de secretario. Al final, París, la tercera opción, que se propuso bastante tarde en las discusiones, se impuso. La capital francesa tenía a su favor el hecho de que ya era sede de la UNESCO y que contaba con un candidato para el puesto de Secretario Ejecutivo en la persona de François Goguel. Además, la Fondation Nationale des Sciences Politiques (FNSP) podría proporcionar las instalaciones logísticas necesarias.10 La IPSA se constituyó así como una “asociación extranjera” conforme al derecho francés.
La selección de París llevó a la selección de un Comité Ejecutivo Provisional que incluía a ocho europeos: Marcel Bridel (Suiza, vicepresidente), Denis W. Brogan (Reino Unido, vicepresidente), Jan Barents (Países Bajos), Fehti Celikbas (Turquía), Maurice Duverger (Francia), John Goormaghtigh (Bélgica), Elis Hastad (Suecia) y Adam Schaff (Polonia). También eran miembros dos norteamericanos, Quincy Wright (Estados Unidos, presidente) y Crawford B. Macpherson (Canadá); un sudamericano, Isaac Ganon (Uruguay); y un asiático, H. Khosla (India).
Programas del Congreso Mundial IPSA. Estocolmo– 21-28 de agosto de 1955, Roma– 16-20 de septiembre de 1958, París– 26-30 de septiembre de 1961A fines de 1949, el comité y su Secretario Ejecutivo tuvieron que comenzar a establecer las estructuras que permitirían a la IPSA asumir el desafío establecido en su constitución: “[promover] el avance de la ciencia política en todo el mundo“.11 La nueva Asociación tenía así un único objetivo que suponía actuar en tres frentes: construir la organización, fomentar el desarrollo intelectual de la ciencia política y contribuir a la difusión geográfica de la disciplina.

Notas

1 Carta de Jean Meynaud a John Goormaghtigh, 22 de septiembre de 1955. Traducción.
2 UNESCO, Conferencia General: Primera sesión, París, UNESCO, diciembre de 1946.
3 UNESCO, Actas de la Conferencia General de la Unesco, segunda reunión, México, 1947. París, UNESCO, abril de 1948.
4 UNESCO, Conferencia Internacional sobre: ​​Métodos en Ciencias Políticas, 13 de septiembre de 1948–16 de septiembre de 1948. Declaración emitida por los miembros de la Conferencia, 16 de septiembre de 1948. París, UNESCO, 28 de abril de 1949.
5 Raymond Aron (Francia), el presidente de la conferencia, era filósofo. Frede Catsberg (Noruega), Georges Langrod (Polonia) y William A. Robson (Reino Unido) fueron todos profesores de derecho público. GDH Cole (Reino Unido) fue profesor de teoría social y política. John Goormaghtigh (Bélgica) fue director de un instituto de relaciones internacionales. M. Rathnaswami (India) fue rector universitario. Solo Walter R. Sharp (Estados Unidos) ostentaba el título de profesor de gobierno.
6 “Los estudiantes de política… deberían, sin embargo, distinguir entre el análisis de hechos verificables y la formulación de juicios de valor… Los contactos frecuentes entre los politólogos de diferentes países estimularían la conciencia de estos factores”. (UNESCO, Conferencia Internacional sobre: ​​Métodos en Ciencias Políticas, 13 de septiembre de 1948–16 de septiembre de 1948, op. cit.)
7 UNESCO, Conferencia Internacional de Ciencias Políticas. Acta resumida de la segunda reunión, celebrada en la Casa de la Unesco, 19 Avenue Kléber, París 16e, el lunes 12 de septiembre de 1949 a las 14.30 horas París, UNESCO, 25 de octubre de 1949.
8 UNESCO, Conferencia Internacional de Ciencias Políticas. Acta resumida de la tercera reunión, celebrada en la Casa de la Unesco, 19 Avenue Kléber, París 16e, el martes 13 de septiembre de 1949 a las 10 horas París, UNESCO, 25 de octubre de 1949.
9 Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas, Resolución recomendada por el Comité de Relaciones Internacionales y aprobada en principio por el Comité Ejecutivo, 29 de diciembre de 1948.
10 Unesco, Conferencia internacional de ciencia política. Comité Ejecutivo Provisional de la Asociación Internacional de Ciencias Políticas. Acta resumida de la primera reunión, celebrada en la Sede de la Unesco el jueves 15 de septiembre de 1949 a las 14.30 horas París, UNESCO, 25 de octubre de 1949.
11 UNESCO, Constitución de la Asociación Internacional de Ciencias Políticas (Texto adoptado por la Conferencia Internacional de Ciencias Políticas celebrada en la Sede de la Unesco, París, del 12 al 16 de septiembre de 1949), París, UNESCO, 10 de octubre de 1949.

Mercenarios del grupo Wagner están a 320 km de Moscú

El jefe del grupo paramilitar Wagner, Yevgueni Prigozhin, afirmó que tomó el cuartel general del ejército ruso en Rostov (sur) sin tener que disparar, y dijo que contaba con el apoyo de la población.
Entramos en Rostov y, sin un solo disparo, tomamos el edificio del cuartel general“, dijo Prigozhin en un mensaje de audio difundido en Telegram.
¿Por qué nos apoya el país? Porque estamos efectuando una marcha por la justicia“, declaró el jefe de Wagner, a quien el presidente ruso, Vladimir Putin, acusó de “traición”.
Prigozhin aseguró que los mercenarios “no tocaron a un solo soldado, no matamos a una sola persona en nuestro camino” y afirmó que sus hombres habían sido atacados con “artillería” y después desde helicópteros”.
Prigozhin dijo que sus combatientes habían retirado las minas de fuera del edificio que ocupó el grupo Wagner en Rostov.
Fuente: Tn.com.ar