Archivo por meses: julio 2019

Mercedes Araoz Presidenta

[Visto: 1092 veces]

Por Sebastian Ortiz Martínez y María Alejandra Campos- Diario El Comercio.
Desde que escuchó al presidente Martín Vizcarra anunciar que enviará un proyecto para adelantar las elecciones generales, la vicepresidenta Mercedes Araoz guardó silencio. En entrevista con El Comercio consideró que el jefe del Estado y el Congreso deben terminar su mandato en el 2021.
— ¿Se entera durante el mensaje a la nación de la propuesta del presidente Martín Vizcarra para adelantar las elecciones generales?
Me enteré en el Congreso y, como todos, me quedé bastante sorprendida.
— ¿Y cómo interpreta que el presidente Vizcarra no haya coordinado con usted esta medida?
Me imagino muchas cosas, pero el que no hayamos podido conversar es lamentable, creo que le pude haber dado mi mirada sobre el tema y una opinión, quizás la tomaba o no, pero la hubiera escuchado.
— ¿Cree que el jefe del Estado no le tuvo confianza?
El presidente suele ser una persona reservada, no lo voy a criticar, pero cada uno toma sus decisiones independientemente. Ahora, creo que él tenía toda la posibilidad de hacer este pedido, está dentro del marco de la Constitución. Esta lo faculta a hacer propuestas de reforma constitucional.
— Los ministros Salvador del Solar y Vicente Zeballos han señalado que el presidente no tenía por qué coordinar con usted. ¿Comparte esa posición?
No, porque somos parte de un equipo que fue electo conjuntamente. Recordemos que entramos en una plancha con el presidente Kuczynski […]. Fuimos electos por cinco años para defender los intereses del pueblo. Creo que me tocaba darle, por lo menos, la mirada [al anuncio de adelantar elecciones]. De repente no podíamos estar de acuerdo, pero sí darle la mirada.
— ¿Y cuál es la opinión que le hubiera dado al presidente?
Tengo mi lectura del Congreso y también del Ejecutivo, mi lectura es que somos corresponsables de la crisis política, no es un tema solamente del Congreso como tampoco es solo del Ejecutivo, como algunos lo están diciendo. El último año ha sido tenso y difícil y ni el Ejecutivo ni el Legislativo han estado a la altura para encontrar un espacio de diálogo. […] Hemos utilizado de manera frívola dos instrumentos constitucionales: uno que es la vacancia presidencial y el otro que es la cuestión de confianza. Hemos tenido a presidentes que han tenido actuaciones fatales. Por ejemplo, Alan García en su primer gobierno, hiperinflación y terrorismo y no se le vacó; o Toledo, quien tuvo un actuar ligero y no usamos la vacancia. También tuvimos congresos terriblemente malos donde había narcotraficantes identificadas y no hemos planteado el voto de confianza. Esto genera inestabilidad política, que genera otro fenómeno más grave: la inestabilidad económica.
— Carlos Ganoza, exjefe de Gabinete de Asesores del MEF, escribió en una columna en El Comercio que “es el fin del milagro peruano”, porque este había consistido en la estabilidad más que en las altas tasas de crecimiento…
Espero que no sea el fin, yo espero que todavía tengamos un espacio en el que demostremos que somos responsables. Lo vuelvo a decir, [la crisis] es responsabilidad de los políticos tanto del Ejecutivo como del Legislativo. Debemos sentarnos a conversar y encontrar un espacio para el diálogo, un proceso que nos lleve, inclusive, a que el presidente Vizcarra termine su mandato en el 2021, sería lo ideal. Debemos esperar la continuidad del mandato del presidente y del Congreso hasta el 2021.
— ¿Está en contra de adelantar las elecciones, como el presidente Vizcarra lo planteó en su mensaje a la nación?
Es una idea que tenemos que revisarla, yo no la he leído, porque todavía no ha llegado [el proyecto] al Congreso. Probablemente, él [Vizcarra] ha pensado que es una salida adecuada [a la crisis política] dado que la crispación habría llegado al límite, imagino que habrá revisado todos los escenarios, pero a mí me surgen dudas. ¿Cómo será el proceso electoral [en el 2020]? ¿Con las reglas de la reforma o con lo que ya teníamos? Será triste [si es bajo lo último], porque yo esperaba tener implementada la paridad y la alternancia…
— Desde Fuerza Popular y el Apra le han pedido al presidente Vizcarra y a usted que renuncien y que sea el titular del Congreso, Pedro Olaechea, quien llame a elecciones. ¿Está dispuesta a dar un paso al costado?
El presidente no ha manifestado un interés en renunciar. Segundo, digamos que me pusiera en esa situación en la que él renuncia, que también genera inestabilidad. Quiero que tengamos claro que [si yo también renunció] volveríamos a lo que la gente no quiere, que es que presida [el país] el [titular del] Congreso y que el Congreso siga, porque lo que van a hacer es llamar a la elección del presidente para que complete el mandato y no se cambiará el Congreso. ¿Qué estamos buscando? Yo le pediría a mis amigos y colegas de las diferentes bancadas que lo pensemos con más calma y que veamos de qué manera podemos lanzar una rama de olivo para decir: “Por acá podemos coordinar juntos por el bien del país”. Hay que sentarnos y trabajar como estadistas por el bien del país.
— ¿El presidente Vizcarra tomó la reforma política como excusa para entrar en un nuevo capítulo de confrontación con el Parlamento o realmente había un interés?
No he hablado con él, pero de las conversaciones que he tenido [con] el primer ministro [Salvador del Solar], este me ha dicho que está preocupado por esta confrontación que parece no tener fin. [El presidente] ha optado por proponer que los dos [Ejecutivo y Congreso] salgan de escena. No sé si ha hecho toda la evaluación de los efectos que esto tiene, pero de repente ha dado una muestra de renunciar para que podamos salir de este entrampamiento y ver cómo resolvemos y nos quedamos todos hasta el 2021, pero con diálogo.
— La crisis no se produce con el anuncio de Vizcarra, sino que esta viene desde el 2016. ¿Cuál es la receta para superarla? ¿Por qué Fuerza Popular va a cambiar ahora?
Hay que darle la oportunidad a nuestro país. Antes que nada nosotros no hemos sido elegidos para servirnos, sino para servir a la patria. Hay muchas personas dentro de Fuerza Popular que tienen esa voluntad, algunos son un poco más rabiosos, pero [de esta clase de políticos] hay en todas las bancadas. Tenemos que serenarnos y dar la serenidad al Perú. Hay que sentarnos y pensar cómo encontramos [la salida] a esto, porque el Perú es primero y no es un cliché del presidente ni un eslogan, es real, tenemos que sentirnos comprometidos con nuestra patria.
— ¿Esa voluntad todavía es posible, luego del mensaje del presidente Vizcarra?
Las cosas todavía están muy crispadas, lo veo difícil, no voy a mentir, pero nosotros tenemos que actuar con responsabilidad.
— ¿El mandatario no ha actuado con responsabilidad?
No estoy diciendo eso, estoy diciendo que [la crisis] es corresponsabilidad del Ejecutivo y Legislativo, los dos en los últimos tres años hemos actuado de manera irresponsable. Sí se han hecho leyes y se ha avanzado, pero la confrontación ha distraído mucho de las reformas importantes. El crecimiento económico es un tema que me preocupa y también el desarrollo […]. El riesgo de este proceso [una eventual elección en el 2020] es el populismo, porque al final la gente dice: “Que se vayan todos y que venga el que ponga orden”. Y el riesgo populista es [de] cualquier orden, de derecha radical o izquierda radical. Prefiero tener el diálogo en el Congreso con una izquierda responsable, con la que se puede tener puntos de encuentro.
— ¿Diría que las opciones de Vizcarra lindan con lo populista?
No quiero ponerle adjetivos a la actitud del presidente, de repente puede ser una actitud en la que hay un desprendimiento real [del cargo] y eso lo hace popular. […] El camino es calmarnos otra vez y buscar salidas. Si no salen, la verdad que lo mejor será recibir este proyecto e ir al adelanto de elecciones y ya no hay posibilidad de diálogo.
— ¿Usted está conforme con la reforma política aprobada por el Congreso?
En el único tema en el que yo diría que no estoy en ningún grado de acuerdo es en lo que pasó con la inmunidad. Yo creo que algunos [dictámenes] han sido conversados y negociados con la PCM, entonces no perdían la esencia, sino generábamos el enriquecimiento del debate. Probablemente, al Ejecutivo no le gusta [cómo quedó] la paridad y alternancia [que mantenía el voto preferencial]. Sin embargo, creo que a veces hay que entender que tiene que haber momentos en los cuales hay que conceder y que esta concesión tenía un correlato con la realidad. Iba a haber 24 partidos que probablemente no hagan internas. ¿De qué manera metíamos a los ciudadanos a la elección? A través del voto preferencial, eso era una solución intermedia mientras íbamos a una mejor regla para la participación de la mujer en la política.
— Si vacan al presidente Vizcarra, ¿usted asumiría el cargo?
Vamos a ver el momento, yo espero que no se dé la vacancia y que podamos culminar el proceso como nos lo mandó el pueblo, el pueblo nos eligió para llegar al 2021, tanto al Ejecutivo como Legislativo.
— Pero no descarta asumir el rol de presidenta de la República.
Habrá que verlo, no sé cuál será la situación de ese momento, todo depende de las circunstancias. No es que yo me quiera quedar, la verdad tengo todo tranquilo. Para mí, el tema es lo que sea mejor para el país.
— ¿Sigue siendo una aliada del presidente o la relación está rota?
Como todas las relaciones, inclusive entre amigos, puede haber momentos de tensión, pero lo importante en este momento no es saber cuál es la relación que tengo con el presidente, que se ha hecho tan vital, sino cómo [de] ahora en adelante reconstruimos nuestra democracia, que está en una situación de crisis.
— Justamente para salvaguardar nuestra democracia y en un escenario de crisis como el que se va a dar cuando se presente el texto del presidente, si es que en cualquiera de los escenarios le toca a usted asumir la presidencia. ¿Asumiría la función?
Depende, depende de las circunstancias. Vuelvo a decir que yo no me aferro a un puesto, no tengo una ambición especial. Es más, no es muy grato recibir una papa caliente, la situación sería muy complicada. Muchas cosas pueden pasar en ese momento, hay que ver los escenarios y estudiarlos con tranquilidad. Pero sobre todo vuelvo a insistir, yo personalmente voy a tratar de convencer [a Vizcarra] de que permanezca hasta el 2021, porque creo que es lo más saludable para nuestro país.
— ¿Cuáles fueron las palabras que intercambió con el presidente Vizcarra en la parada militar?
“Buenos días” y “hasta luego”, nada más.
— ¿Sintió como un desplante que el presidente no se acercara a despedirse de usted en el desfile militar?
Mira, nada, yo creo que más bien se puso nervioso. Se despidió, me hizo una venia porque se sentía apurado de salir porque ya lo estaban apurando. No creo que haya habido un desplante, necesariamente. Todo es interpretación.
— En estos días, luego del mensaje, ¿ha habido alguna comunicación con el presidente para reunirse o llegar a algún consenso?
No, no hemos conversado. Yo solo he conversado con el primer ministro.
— Y en esa conversación con el primer ministro, ¿qué temas se abordaron?
Del tema de las salidas democráticas que podamos tener. Eso es lo que hemos conversado. Cuáles son las mejores salidas, cuáles son las dificultades, escenarios…
— ¿Del Solar también está de acuerdo con la decisión del presidente o está más de su lado, del diálogo?
No voy a entrar en detalles de la conversación, creo que ameritan un trabajo interno. El primer ministro ha acompañado al presidente en todas sus decisiones, entiendo.
— En caso el proyecto de reforma constitucional que presente el Ejecutivo llegue a ser aprobado en el Parlamento, ¿usted evaluaría postular en las eventuales elecciones del 2020?
Lo difícil es que yo no estoy en un partido político que me respalde. Entonces, sería muy difícil.
— Pero antes ya ha postulado como invitada.
Sí, por supuesto que lo he hecho. Habrá que evaluarlo. Mi hija me va a decir que no y probablemente le haga caso porque creo que el momento no es el más fácil para mí.
— ¿Con Pedro Olaechea al frente del Congreso, usted ve viable que se retome este diálogo, que se vea una salida democrática?
Olaechea es un caballero, es de buenas maneras, es dialogante. No veo por qué él sería un impedimento para el diálogo.
— Pero usted no votó por el señor Olaechea en la Mesa Directiva. ¿O sí?
No, no voté por él. La solución para mí era muy difícil, no estaba muy contenta de votar. Fue muy difícil, pero por una decisión de bancada apoyé a Daniel Salaverry.
— ¿Cree que el desenlace hubiera sido distinto si es que Salaverry ganaba la Mesa Directiva?
Ojalá no se hubieran presentado ninguno de los dos. No lo digo por Pedro. Pedro acompañado de otra composición de repente hubiera sido más fácil. Una composición que pareciera más dialogante. En el caso de que no fuera Salaverry sino otro que también tuviera esa capacidad de ser esa especie de enlace entre nosotros, los legisladores, una persona que pudiera establecer esos vínculos, que pudo haber sido de cualquier partido como Acción Popular, APP, no sé. Y también tener esa posibilidad de tender los puentes con el Ejecutivo.
— ¿Incluso esta nueva versión de Pedro Olaechea ultraconservadora?
Yo me río mucho porque no comparto esa mirada. Él siempre ha sido conservador, nuestra bancada era muy diversa. Siempre ha sido conservador pero siempre me decía: “Bueno, acepto, Meche”.
— ¿Cree que Pedro Olaechea tiene aspiraciones presidenciales?
Y a buena hora si las tiene. Cada quien tiene derecho a tenerlas. Si dentro del Congreso hay políticos que tienen el deseo de llegar a ser presidentes, es un derecho legítimo.
— Si el Ejecutivo insiste en este proyecto para ir a elecciones el próximo año, ¿cuál es la posición que va a tomar? ¿Se alejaría? Hay un antecedente con Marisol Espinoza.
No lo sé todavía. No me he puesto en esa situación todavía porque, como digo, todavía estoy en un proceso de evaluación, meditándolo, hay que ver todos los escenarios. No lo sé todavía. No es que me aferre, lo vuelvo a decir, pero tampoco sé si tenga que optar por una determinada posición.
— ¿Cree que las personas a las que escucha Martín Vizcarra son las que debería o, tal vez, tendría que ampliar un poco su espectro de asesores?
Bueno, sería bueno que no únicamente vea un solo espectro de asesores, creo que sería bueno que tuviera un mapa más amplio. No sé. Como no conozco quiénes son sus asesores, la verdad es que conozco a la secretaria general [Mirian Morales], a Maximiliano [Aguiar], pero no sé si Maxi está todavía…
— Pero con Maximiliano Aguiar estuvo en la campaña de PpK, y los asesoraba a Vizcarra y a usted…
Sí, sí, sí, sí. Por eso digo, conozco a algunos, ¿no? Pero a otros que no los conozco, sé que van, conversan con él [Vizcarra], pero no los conozco. Creo que debería ampliar la mirada con otras personas, evidentemente. Y también creo que su Gabinete, ¿no? Me imagino que tendrá esas conversaciones políticas con él. Siempre le dije: “Busquemos conversar con más gente, hay que buscar acá”…
— ¿PPK le ofreció inicialmente la primera vicepresidencia a usted, pero regresó de México y encontró a Martín Vizcarra en ese lugar?
No, no ha sido así. Hubo, efectivamente, algunos cambios, pero la relación con Martín Vizcarra [es buena]… Es más, yo fui una de las personas que lo recomendó, está en el libro de la señora Rafaella León porque, es verdad, lo conocí antes y me encantó. Tenemos una coincidencia total, y yo lo recomendé como una de las personas que podría tener presente para estar en la plancha y también le dije después, cuando hemos trabajado, hicimos un trabajo de campaña muy cercano entre los dos. Hemos sido muy cercanos. Y bueno, luego de eso, también. Hemos sido compañeros de trabajo como vicepresidentes, él como ministro y yo como vicepresidenta que no tenía cartera, o al revés. Hemos hablado. Hay momentos de tensión cuando fue el tema de la vacancia obviamente y luego la renuncia del presidente [PPK], que fue muy difícil, pero aun con las diferencias nos hemos respetado, nos hemos tratado bien, ha habido momentos de mucho trabajo y nuestra preocupación por el país es primero.
— PPK, cuando conforma la plancha, le dice a usted inicialmente que va a ser la segunda vicepresidenta, ¿o cómo fue?
No me dice eso, pero las decisiones son del candidato, entonces conversamos, lo debatimos, vimos opciones y, bueno, yo tampoco tenía por qué aferrarme a ser la primera vicepresidenta. No había una postura de: “Yo quiero este puesto y punto”; si no, hubiera renunciado. Yo decidí, ante las razones que me arguyó el presidente, la posibilidad de tener a una persona con los valores que tenía Martín que podría ser el primer vicepresidente. De ahí en adelante trabajamos juntos, tanto es así que nosotros dos establecimos un vínculo tan grande que creo que fuimos determinantes para el proceso de la campaña, para demostrar que había un equipo tan sólido.
— ¿Sigue yendo a visitar a PPK?
Sí.
— ¿Está mejor de salud?
Está, digamos, es una persona mayor. Su salud no está resquebrajada al nivel de estar en una cama ni mucho menos, lo podemos visitar, pero tiene cuidado permanente. Tiene dos enfermeras, está con vigilancia médica continua, tiene que cuidarse. Y yo creo que la operación que le hicieron ayudó muchísimo. Fue un momento muy fuerte, esa operación lo ayudó. Él está viviendo un momento muy difícil. Por humanidad hay que estar acompañándolo, no dejar de ser su amiga.
— ¿Ha conversado con PPK a raíz del mensaje de 28 de julio?
Brevemente, ¿no? Porque yo el 28 de julio fui a su casa, almorcé con él. Estuvimos solos. Él no tiene a nadie en su casa, yo tampoco, así que le dije: “Te acompaño en el almuerzo”. Almorzamos juntos y tratamos de distraernos, no dedicarnos a solo hablar de política.
— Y cuando sí hablaron de política, ¿cuál fue el diagnóstico de Kuczynski?
No, nada, la preocupación por la estabilidad del país y su desarrollo. Siempre su preocupación primero es el país.
— ¿Kuczynski le pidió que se quede?
No me ha dicho nada, no hemos hablado de eso.
— ¿En el hipotético caso que usted termine sentada en el sillón presidencial cree que el fujimorismo la dejaría gobernar?
Todo es posible en la viña del señor, como se dice, pero no sé, y no me quiero poner a discutir sobre cosas que son hipótesis, que hay que evaluarlas con mucho cuidado y, también, por supuesto, yo prefiero volver a insistir en entrar en una situación en la que los dos [Congreso y Ejecutivo] terminen el mandato que dio el pueblo en el 2021.
— ¿Hay algunos congresistas que ya la han tanteado para ver si se quedaría o no?
No.
— ¿Cuál de los siguientes escenarios prefiere: llegar al 2021, con dos años más de confrontación entre el Ejecutivo y el Congreso, o ir a elecciones y repartir las cartas nuevamente?
Bueno, en los dos casos son [escenarios por] lo malo. No me has dado la tercera [opción], que es la posibilidad de un encuentro de diálogo, entonces las dos son situaciones de crisis irremediables. Los dos son malos [escenarios].
— ¿Cuál es el mal menor de esos escenarios?
No veo ninguno como mal menor, los dos [escenarios] los veo como situaciones de incertidumbre tales que te dejan fuera cualquier posibilidad de asegurar, por más que hagamos el esfuerzo desde el MEF. Confío mucho y tengo buena relación con el MEF. Por más que hagamos el esfuerzo con un buen plan de infraestructura, de competitividad, que estoy segura buena parte puede implementarlo porque es [a través de] decretos supremos, en adelante creo que va a ser difícil, ¿no? Porque la confianza está resquebrajada. Uno porque hay crispación y el otro caso porque hay una situación de incertidumbre de quién es el que viene. La posibilidad la estamos viendo en otros países desarrollados como Estados Unidos, estamos viendo la presencia de un populista. Lo vemos en Brasil, en México, en Italia, en el Brexit; o sea, todo esto genera un ruido muy fuerte. Son de todos los colores: izquierda, derecha, donde la presencia de las actitudes populistas y autoritarias están presentes. Hay que ser muy cuidadosos en escenarios más internacionales débiles como los que tenemos ahora, que hay problemas de conflictos económicos entre países y también algunos conflictos, por ejemplo, el tema de las migraciones en Sudamérica, que son graves, y las otras migraciones en Europa, las migraciones a Estados Unidos, conflictos de otros tipo. Hay que tener todo eso presente en el escenario en el que estamos.
— ¿Cuál cree que es el escenario más posible?
En este momento yo te digo que es bien difícil predecir porque la situación está muy crispada. Y de repente no salimos de la crispación. Ese es un escenario bastante posible. Es un dilema de prisionero, hemos caído en la trampa del dilema de prisionero. Me voy por el lado más duro y no me voy por el lado de las concesiones mutuas.

DELIA MUÑOZ

¿Cómo evalúa el mensaje presidencial en general y la propuesta de adelanto de elecciones en particular?
“El mensaje presidencial tiene por objeto, conforme a lo prescrito por el Inciso 7 del artículo 118 de la Constitución, presentarse ante el Congreso para en detalle informar de la situación del país y presentar las propuestas de reforma necesarias, discurso y propuesta que deben estar aprobados por el Consejo de Ministros.
Ayer, hemos tenido una presentación de ideas de nuevas normas para ejecutar acciones futuras, esencialmente de pagos y beneficios diversos a los ciudadanos, para concluir con un anuncio de reforma constitucional, de recorte del plazo del mandato presidencial y congresal.
Hasta allí el resumen, ahora váyanos a los comentarios: primero los formales, el Premier admitió que el discurso y propuesta NO ha sido aprobado por el Consejo de Ministros y, NO se llevó propuesta legal alguna al congreso.
Evidentemente, la decisión hecha pública NO es jurídica sino una de tipo político, para dar salida a una crisis de gobierno más que política de ejecución presupuestal y solución de conflictos sociales.
La propuesta que se anuncia, cuyo contenido NO conocemos, entraría en colisión con las reformas aprobadas recientemente y haría muy difícil su ejecución. A Lo cual si se suma los problemas formales anotados líneas arriba, estamos en una situación de generación de crisis política para buscar una salida en esa ruta.
Y sobre el particular resulta irónico, que invocando a la Constitución se invoque como precedentes las decisiones adoptadas, en la crisis del dos mil, que nos llevó a un Gobierno de Transición Democrática.
Las rutas jurídicas serán amplias y los debates mayores, pero en esta situación de “que se vayan todos” las salidas deben ser esencialmente políticas y, lo jurídico dará el marco legal.
Pretender buscar una solución en base a los preceptos y disposiciones que tenemos en nuestro orden constitucional, que sería lo propio, sería utilizado como una opción obstruccionista y, así agravar más la crisis.
La salida, que debe ser negociada pasa en forma rápida por una renuncia presidencial y, de la Vice presidente, para en ese contexto el Congreso convoque a elecciones.
La ejecución de una reforma constitucional, se mezclará con obligaciones y pasos, previstos en las reformas adoptadas que complicará su ejecución.
A esta penosa situación, le aplicó la frase de Edmond Thiaudiere “La política es el arte de disfrazar de interés general el interés particular”.

Vizcarra y Aráoz, de lejitos no más

La distancia que separa al presidente Martín Vizcarra y la vicepresidente, Mercedes Aráoz, parece ser más extendida que la Av. Brasil, donde se encontraron esta mañana para la Gran Parada Cívico-Militar.
A su arribo, Vizcarra saludó a las autoridades presentes. Con cordialidad estrechó las manos a los mandos militares y los representantes de la iglesia. Inclusive el saludo con el flamante presidente del Congreso, Pedro Olaechea, fue amistosa.
Conforme fue avanzado, saludó al presidente del Poder Judicial, José Luis Lecaros, quien le dio una palmadita en la espalda, al Arzobispo de Lima, Carlos Castillo. Hasta ahí todo bien.
Acto seguido, le estrechó la mano a Meche Aráoz, quien, según las imágenes se pudo ver que lo recibió con frialdad y aparentemente solo atinó a decir “hola”. La siguiente persona en el estrado, fue la congresista de Fuerza Popular, Karina Beteta, una crítica de su gobierno, pero este saludo se notó inclusive más amigable.
¿Qué ha pasado? Al parecer, Aráoz no estaba al tanto de que el presidente Vizcarra anunciaría el proyecto de reforma constitucional para adelantar en un año las elecciones generales. El malestar se confirma también con las imágenes transmitidas ayer desde el hemiciclo donde se puede ver que Aráoz no aplaudió el discurso del mandatario.
En entrevista con el programa ‘Cuarto Poder’, el ministro de Justicia, Vicente Zeballos, dio a entender que Aráoz no estaba al tanto de estos planes porque “no había participado en los consejos de ministros”.
Al finalizar el desfile militar, el presidente Vizcarra se despidió de algunas personalidades, pero claramente no de Mercedes Aráoz.
Fuente: Revista CARETAS.

¡Renuncia Caifás!

[Visto: 841 veces]

VIZCARRA Y SUS EFECTOS ESPECIALES

Por Alfonso Baella Herrera- Posición.pe
Vizcarra, da la impresión, ha puesto en jaque al Congreso. Lo ha hecho mediante el anuncio de un proyecto de ley que adelanta las elecciones generales en 1 año. En lugar de hacerlo como esperábamos en abril del 2021, votaremos, si se aprueba su cambio constitucional, en abril del próximo año.
¿Por qué el presidente hizo esto?
Los últimos días de Vizcarra hasta antes del mensaje de 28 de Julio dicen bastante del ambiente que lo rodeó y en el que concibió su mensaje presidencial. Hagamos un recuento y seguro entenderemos mejor lo que ha ocurrido, lo que está ocurriendo y lo que sucederá.
Antes, una pequeña digresión.
En principio, Vizcarra está rodeado no solo de asesores internacionales y nacionales, sino del mismo grupo de rodeó a PPK, y que lo llevó de la mano a confrontar y no a gobernar. Recordemos que cada vez que PPK intentaban construir puentes con el congreso, su camarilla -de blogueros, troles, periodistas, ONGs y medios- se encargaba de destruirlos. Con Vizcarra ocurrió lo mismo. Inicio su mandato tranquilo, centrado y respetuoso, y rápidamente cayó en manos de ese mismo grupo que lo tiene, como tuvo a PPK, capturado.
Pero vayamos al camino que transitó el presidente hasta antes del mensaje del último 28 de Julio. Los meses, semanas y, sobre todo, los días anteriores al mensaje han estado rodeados de una serie de reveses políticos.
En abril, luego de varios meses y de millonarias perdidas, se logró romper el bloqueo de vías en la mina Las Bambas. Pero el gobierno mostró su lado débil y evidenció la inexperiencia de su PCM que aceptó y firmó todas las actas que los dirigentes de las comunidades exigieron. El gobierno perdió autoridad y abandonó a la empresa a su suerte. Los comuneros demostraron quien manda y se lo hicieron saber a todo el país.
Entre mayo y junio se produjo la caída de la reforma de la Junta Nacional de Justicia, JNJ, que después de un año tuvo que abortar. El hecho de que solo tres abogados de 104 postulantes hayan aprobado el examen de conocimientos para integrar la JNJ, instancia que reemplazará al Consejo Nacional de la Magistratura, fue simplemente una vergüenza. Peor aún, el único magistrado en aprobar no pudo juramentar porque la comisión dispuso suspender la misma tras conocer que tenia un proceso penal en trámite.
A principios de julio se produjo otra frustración. Esta vez en el Consejo de Reforma de la Justicia, organismo que habia sido creado en mayo por el gobierno y en el que Vizcarra se había hecho elegir su presidente. A mediados de Julio, se fue Ernesto Blume del Tribunal Constitucional, y Walter Gutiérrez de la Defensoría del Pueblo y José Luis Lecaros, presidente del poder judicial, criticaron el nombramiento de Vizcarra. El Consejo se paralizó.
Tía María ha sido otro tema pésimamente abordado por el gobierno. A pesar de entregar la licencia de construcción, el presidente dio marcha atrás y sucumbió al ultimátum de 72 horas que, desde Arequipa, lanzó el gobernador regional, Elmer Cáceres Llica, y reculó diciéndole a la empresa: “si no se aclaran las dudas simplemente no hay proyecto Tia María”. En Arequipa, ante su derrota en la negociación, el presidente solo atinó a dar una conferencia cambiando el eje de atención, atacando al Congreso por haber desestimado la acusación constitucional contra el ex Fiscal de la Nación Pedro Chávarry. Al día siguiente el gobernador firmó la anulación del contrato de servidumbre de uso de 49 hectáreas de terrenos de propiedad del gobierno regional con la empresa Southern, propietaria de Tía María. El viaje de negociación de Vizcarra fue un fracaso. Los policías siguieron siendo atacados y las vías continuaron bloqueadas. Esa inversión, lamentablemente, está sumamente complicada.
Mientras esto ocurría entidades financieras y analistas internacionales bajaban las proyecciones del crecimiento del PBI para este año de 3.9 a 2.9. La razón es que el clima de crispación. acional ya pasa factura. Por si fuera poco, nuevas encuestas mostraban la caída en la aprobación presidencial. 20 puntos en el Sur y 6 a nivel nacional eran los resultados más conservadores porque los servicios de inteligencia saben que la caída es estrepitosa. El terror: nada hace pensar en un cambio en la tendencia. Vizcarra se desploma y la siguiente medición, a principios de agosto, mostraría una caída catastrófica.
La última carta “salvadora” del presidente, y sus aliados mediáticos y oenegeros, pareció estar, irónicamente, en el Congreso. A pesar de no tener partido ni bancada, aunque sí interesados congresistas operadores que reciben puestos de trabajo y otros beneficios para familiares, Vizcarra jugó a través de su PCM, todas las cartas a Daniel Salaverry. Sin embargo, el sábado 27 se esfumó cualquier posibilidad de manejo del Congreso cuando Pedro Olaechea, 76 votos contra 47, ganó la presidencia de la mesa directiva.
Así las cosas, es decir, en un ambiente sin resultados políticos y sin gestión, necesitaba algo que, como tantas veces hemos visto en los últimos años, nos hiciera mirar a todos hacia un lugar distinto del que deberíamos. La idea era distraer y probar suerte con algún anuncio “a ver cómo nos va”.
Pero debe haber algo más. Rumores de todo tipo han venido circulando en Lima sobre la existencia de información que se revelaría pronto. Esta información es de tal gravedad, que lo llevaría a renunciar si no es vacado en el acto.
Ahora bien. Visto todo en perspectiva se concluye lo siguiente. Primero, que Vizcarra simplemente no puede y no sabe, gobernar. Tampoco sus ministros que bajo la inexperta conducción de Salvador del Solar no aciertan ni en la gestión ni en la política. Segundo, el grupo que lo tiene capturado, y que alienta el populismo y el odio, ve en Olaechea una real amenaza. Sabe que, desde la presidencia del congreso con un par de movimientos bien hechos, puede perder todos sus privilegios y su poder. Eso está a punto de ocurrir y ya se aprestan a enfilar sus baterías para difamar y atacar. Tercero, el presidente y algunos de su entorno, no quieren seguir, pero no quieren ir presos y por lo tanto saben que él único camino es huir hacia adelante.
La propuesta del presidente por 28 de Julio, está enmarcada en este contexto. Quiere escapar porque teme a Chavarry y ahora le aterra Olaechea. Vizcarra se sabe descubierto con rabo de paja, y por ello busca distraer. Porque ¿Si se siente tan incapaz de gobernar -y lo es- por qué no renuncia y punto?
Las piruetas del domingo 28 de Julio, en medio de la fiesta nacional y de la celebración por los Panamericanos, no tienen justificación. Como se pregunto Mario Ghibellini ayer, en canal N: ¿Se trata de la propuesta de un estadista o la de un especialista en efectos especiales?
Vizcarra, en realidad, está huyendo de su responsabilidad y en esa carrera pretende llevarnos de encuentro a todos los peruanos. ¿A qué le teme el presidente?

Jeffrey Epstein

Por SANDRO POZZI– Diario El País.
Jeffrey Epstein, acusado de haber explotado sexualmente a decenas de niñas, deberá esperar en prisión hasta la celebración del juicio. El magistrado neoyorquino Geoffrey Berman considera que es peligro para la comunidad. El financiero se enfrenta a 45 años de cárcel si es declarado culpable. Epstein ya pasó 13 meses en la cárcel hace una década tras admitir que prostituyó a una menor, pero el pacto al que llegó con los fiscales de Florida está en cuestión mientras crecen las evidencias día tras día.
Los abogados de Epstein argumentaron que su cliente necesitaba estar en libertad para preparar su defensa e insisten en que no cometió más abusos desde 2005. Así, propusieron al juez que se le permitiera permanecer bajo arresto domiciliario, con permiso solo para dejar la mansión por cuestiones médicas y cualquier visita debería ser autorizada previamente. También aceptó llevar un dispositivo con GPS, entregar su pasaporte y que se instalaran cámaras de vigilancia.
Para reducir el riesgo de fuga a otro país, la defensa planteó además que su avión quedará en tierra y se inmovilizarán sus coches. Epstein se comprometió además a facilitar la información sobre sus finanzas, aunque pactó que los detalles de su patrimonio no se hicieran públicos. La fiscalía, en otro documento, estimó su fortuna en 500 millones de dólares. La mansión que tiene en propiedad en Manhattan se utilizaría como colateral.
Pero el paquete no fue suficiente para convencer al magistrado. “El gobierno ha establecido el peligro que supone para los demás y para la comunidad con evidencia clara y convincente”, afirma Berman en su decisión, en la que también cita el riesgo de fuga. “Dudo que cualquier paquete de fianza pueda superar el peligro para la comunidad”, remacha.
El financiero ya se declaró no culpable tras su arresto. La defensa insiste en que su cliente “luchará” estas alegaciones y cuestionan la legalidad de la acción de la fiscalía neoyorquina, al considerar que las acusaciones “están fuera del margen de la ley”, porque en el acuerdo que firmó en 2008 se le prometió inmunidad y representa un pacto “global”.
Ese pacto que supervisó Alex Acosta cuando era fiscal federal en Florida está ahora en el centro de la controversia. El escándalo le forzó a dimitir el pasado viernes como secretario de Empleo en la Administración que presidente Donald Trump. El republicano era una de las figuras de élite que formada el círculo social de Jeffrey Epstein. También incluía al expresidente demócrata Bill Clinton.

Finanzas

El origen de la fortuna de Epstein es un misterio. La información sobre su patrimonio está siendo un punto de interés, más allá de que sirviera al juez para fijar el montante de la fianza. Sus abogados temen que pueda alimentar aún más en frenesí mediático, por eso batallan para que se mantenga en secreto. “En algún momento deberá someterse a juicio”, argumentaron. La mansión en Manhattan, epicentro de la trama pedófila, tiene un valor de 77 millones de dólares.
Epstein está retenido en una cárcel de máxima seguridad en Manhattan, el mismo centro penitenciario donde se encuentra el narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán. La fiscalía dijo que permitirle estar en su mansión habría sido como dejarlo en una “prisión privada”. Además, presentó nuevas alegaciones, entre ellas haber tratado de silenciar con efectivo a dos potenciales testigos. La defensa respondió que era un pago a un empleado y un amigo.
Tras el arresto de Epstein dieron el paso al frente otras jóvenes en varias jurisdicciones, que denuncian haber sido asaltadas cuando eran niñas. Dos intervinieron en la vista celebrada el lunes. Una fue abusada cuando tenía 16 años, tras volar al rancho en Nuevo México, y la otra en la mansión en Palm Beach con 14 años. Evitaron entrar en detalles pero pidieron al juez que no dejara al acusado en libertad porque temían por su seguridad. Berman dijo que el testimonio fue determinante al negar la fianza.
Hay también testigos que estarían hablando con los investigadores. Las evidencias que aporten podrían servir así para cimentar la investigación de su entorno de colaboradores. El caso renació después de que el Miami Herald publicase un extenso reportaje de investigación sobre el polémico pacto. La fiscalía quiere que la mansión en Nueva York sea confiscada es declarado culpable, para con el dinero compensar a las víctimas. Los activos de Epstein incluyen también una isla privada en el Caribe.

Ghislaine Maxwell: la mujer en el epicentro del escándalo Epstein

El caso Jeffrey Epstein sacude a la opinión pública. El millonario es acusado de haber abusado sexualmente de cientos de muchachas menores de edad y casi sale impune de lo ocurrido. Cuantos más detalles salen a la luz, más claro está que otros personajes destacados podrían estar involucrados en el escándalo. El príncipe Andrés, hijo de Isabel II, reina de Inglaterra, presuntamente pudo haber abusado sexualmente de jóvenes que Epstein le habría proporcionado. Alexander Acosta, exsecretario de de Trabajo estadounidense, tuvo que dimitir el pasado 12 de julio de 2019 al ser cuestionada su actuación como fiscal a principios de la década de 2000, tras alcanzar con acuerdo que permitió a Epstein eludir la prisión de por vida. Y se sabe que tanto Bill Clinton como Donald Trump tenían amistad con Epstein.
Pero hay una mujer, cuyo nombre es menos conocido, que jugó un papel muy distinto en el escándalo de abusos sexuales de Epstein. Se trata de la británica Ghislaine Maxwell, de 57 años, quien se desempeña como “socialité”. Tras una breve relación amorosa con Epstein en 1992, continuaron siendo amigos. Durante años, Maxwell se habría dedicado a seleccionar menores y entrenarlas para tener sexo con el millonario. Es el caso de Virginia Roberts. En 1998, la joven tenía 15 años y trabajaba en el spa del Club Mar-a lago de Trump, en Palm Beach, Florida. Allí conoció a Maxwell, quien se la presentó a Epstein. En principio, le propusieron convertirse en masajista del millonario, que le triplica en edad, pero pronto se desveló la mentira. En un video publicado por el diario Miami Herald, cuya periodista Julie K. Brown reveló el escándalo, Roberts relata cómo, después de aceptar la oferta de trabajo, comenzó una “formación laboral” en la que aprendió, entre otras cosas, a dar placer oral a un hombre. Aprendió también a comportarse de forma sumisa y servil y “cómo darle a Jeffrey lo que le gusta”. “La propia Ghislaine fue quien me instruyó. Sorprende que una mujer permita algo así. Y no solo es que lo permitiera, sino que me llevó a hacerlo”, dice Roberts.“Yo tenía miedo y esta gente tenía poder”
Roberts asegura que se convirtió en parte del séquito de Epstein y que fue obligada una y otra vez a acostarse con el millonario y sus poderosos amigos y socios hasta que tuvo 19 años. Según ella, sufrió abusos sexuales por parte del príncipe Andrés de Inglaterra. Hay una foto en la que se observa cómo el noble británico toma por la cintura a Virginia Roberts, que entonces tenía 17 años. La imagen fue tomada en la residencia londinense de Maxwell, que aparece sonriente al fondo de la foto. La británica niega tajantemente las acusaciones y asegura en un comunicado ser víctima de “mentiras y afirmaciones difamatorias”.
Roberts asegura que, en 2007, cinco años después de haber salido del círculo sexual de Epstein, Maxwell la llamó por teléfono para pedirle que nunca contara lo sucedido. Y ella lo ocultó durante mucho tiempo. “Era joven, tenía miedo y esta gente tenía poder”, explica. Años después, interpuso contra Maxwell un proceso civil, pero el caso quedó zanjado en 2017 con una compensación económica de monto desconocido que Maxwell abonó a Roberts.
Agente de menores y protectora de los mares 
No se sabe demasiado de la vida privada de Maxwell. Es hija del magnate mediático británico Robert Maxwell, fallecido en extrañas circunstancias en su yate en 1991. Cuando murió estaba fuertemente endeudado y había tomado dinero del fondo de pensiones de sus empleados. Tras el fallecimiento de su progenitor, Maxwell emigró a Estados Unidos, entre otras cosas, para eludir a la prensa del corazón de su país. En 2012 fundó la organización de ayuda TerraMar Project, dedicada a la protección de los océanos.
Epstein dijo en una ocasión que Maxwell era su “mejor amiga”. En la revista Vanity Fair, llegó incluso a asegurar que la británica organizaba “gran parte de su vida”. Según Roberts y otras mujeres, ese aspecto también incluía conseguir muchachas jóvenes para el millonario.
En  abril de 2018, Maria Farmer, una antigua empleada de Epstein, aseguró públicamente que ella y su hermana pequeña, que entonces tenía 15 años, fueron abusadas sexualmente en dos ocasiones por Maxwell y Epstein en la década de 1990. Farmer también dijo haber observado a menudo cómo jóvenes muchachas entraban en la vivienda de Epstein en Nueva York. “Cuando le pregunté a Maxwell por qué esas chicas venían tan a menudo, me respondió que se postulaban como modelos”.
Epstein y Maxwell también alcanzaron un acuerdo de compensación con Sarah Ransome, a quien habrían prometido pagarle sus estudios si satisfacía sexualmente a Epstein y sus amigos. Observadores suponen que el próximo procedimiento judicial contra Epstein podría conducir a nuevos procesos contra personas de su entorno. Posiblemente, Ghislaine Maxwell deba entonces responder también ante la Justicia.
Fuente: Deutsche Welle.

De Belaunde, abusos sexuales y Orwell

Por Uri Ben Schmuel– www.cafeviena.pe
Parafraseando la línea más conocida de “Rebelión en la granja”, pareciera que todas las denuncias son iguales pero hay algunas que son más iguales que otras. Y esto viene a cuento de que está listo para su revisión y aprobación final el informe resultante del trabajo realizado por la “Comisión investigadora de abusos sexuales contra menores en instituciones públicas o privadas” que preside el congresista Alberto de Belaunde. El objetivo que el título de la comisión persigue es, de por sí, laudable. Todo peruano, en su sano juicio, quiere un país libre de la lacra de los abusos sexuales, cuánto más de aquellos en los que la víctima es un menor de edad.
Sin embargo, analizando el proceder del congresista, hay algunas observaciones que no solo es relevante hacer, sino que consideramos que merecen la atención de De Belaunde y una respuesta de su parte. Por claridad, las plantearemos en modo de pregunta. La primera es de orden formal: ¿Cuál es la razón, señor congresista, por la cual en la creación de la comisión se violó el Reglamento del Congreso? ¿No estaba usted al tanto de que dicho documento establece que quien propone la creación de una comisión no debe estar involucrado en su actividad? ¿Fue un error por desconocimiento? Si conocía la disposición, ¿por qué la transgredió?
La segunda atañe a la naturaleza de la comisión. El ciudadano que lee el título “Comisión investigadora de abusos sexuales contra menores en instituciones públicas o privadas” espera que el trabajo de investigación sea, efectivamente, lo más exhaustivo posible en relación con las instituciones públicas o privadas. El plan de trabajo de la Comisión señala que la grave situación de los abusos sexuales ha tenido tres casos emblemáticos y dada la limitación de tiempo -que luego se extendió- y de recursos, y la vastedad de denuncias de abuso sexual, se centraría únicamente en esos tres casos relevantes.
¿Bajo qué criterio se ha considerado que esos tres casos son los más “emblemáticos”? ¿Existe acaso algún tipo de medida objetiva que determine por qué una víctima es más o menos digna de ser considerada para una investigación de esta naturaleza? El congresista De Belaunde no debe ignorar que el año 2018 culminó con 1048 denuncias de violencia sexual contra estudiantes perpetradas en los colegios públicos y privados de todo el Perú, según el portal del MINEDU (www.siseve.pe). De los casos registrados 712 tuvieron como agresores a integrantes del personal educativo. ¿Ninguno de estos merece la atención de la comisión del Congreso?
Por otro lado, el portal utero.pe reporta 10 casos de abusos sexuales en la iglesia católica peruana que están pendientes de atención y que no se incluyeron en la investigación de la Comisión. (http://utero.pe/2018/01/18/modopapa-10-denuncias-de-abusos-sexuales-en-la-iglesia-catolica-peruana-que-no-veras-en-otro-lugar/). ¿Por qué, por ejemplo, esos casos no fueron atendidos y otros sí? ¿Por el número de víctimas? ¿Por la cobertura mediática?
Finalmente, la tercera observación se refiere directamente a usted, señor congresista. Antes de iniciar los trabajos de investigación, usted adelantó en varias ocasiones su opinión respecto de una de las instituciones que luego investigaría la comisión. Entre febrero de 2017 y febrero de 2019 se pronunció en medios de comunicación, al menos ocho veces, ventilando su opinión sobre los abusos en dicha institución, que luego sería considerada emblemática y sujeto de investigación por parte de la comisión.
No se pretende negar la existencia de los abusos ni la necesaria condena a los que sean encontrados culpables. Justamente en vistas a hacer frente al problema, que afecta a muchas instituciones a escala nacional, ¿no debería la comisión haber tenido una mirada más amplia desde su origen? Diera la impresión de que se tenía en la mira a un grupo específico y todo lo demás se armó en torno a eso para justificarlo. Se ha señalado en muchas ocasiones su amistad con los que expusieron algunos de los casos investigados. ¿Qué peso tuvo esa relación en su decisión?  ¿No es eso conflicto de intereses?
La suma de estos tres puntos -violar el reglamento del Congreso, escoger casos “emblemáticos” dejando de lado otros igual de relevantes y adelantar opinión sistemáticamente sobre uno de los casos emblemáticos en particular- parecen llevar a una sola conclusión. Sin embargo, debe ser el mismo congresista De Belaunde quien dé una explicación. Aunque se le ha pedido reiteradamente y nunca se ha querido pronunciar. Parece que el silencio otorga…

Corrupto incompetente

[Visto: 1014 veces]

El Presidente aventurero y del plebiscito permanente

El presidente Vizcarra es un aventurero sin control. De eso ya no existe la menor duda. Si en el mensaje de Fiestas Patrias no se decidió por cerrar el Congreso -argumentando que no se habían cumplido “las esencias” de los proyectos de reforma política que el Ejecutivo presentó- fue porque no encontró el argumento constitucional apropiado, porque las encuestas eran demasiado veleidosas y porque, de una u otra manera, las Fuerzas Armadas se habían expresado en el sentido de no apoyar ninguna aventura inconstitucional.
Sin embargo, fiel a su estilo, volvió con la lógica plebiscitaria, a pretender representar la indignación ciudadana contra los errores acumulados en el Congreso. Luego de un largo y tedioso discurso, en el que se enumeraron los actos y las cifras registradas por un elefantiásico e ineficiente Estado, propuso el adelanto general de elecciones para el 2020. Propuso que se fueran todos; es decir, los miembros del Congreso y él mismo. Sin embargo no precisó si él iba a ser candidato o no en esos eventuales comicios adelantados. Incluso habló de realizar un referéndum.
De esta manera, se cerraría la posibilidad de cancelar la guerra política que Vizcarra inició con el referéndum del año pasado, y que continuó con las propuestas de reforma política de los llamados “notables”. Es evidente, pues, que el mayor terror del presidente Vizcarra es asumir los verdaderos problemas de la gobernabilidad. En otras palabras, el mayor pánico del jefe de Estado es absolver las preguntas vinculadas al crecimiento, al proceso de reducción de pobreza, la lucha en contra de la ola criminal, el combate a la anemia y la reconstrucción del norte y otras zonas devastadas del país.
De su largo mensaje al país, pues, solo se recordará la manera cómo llevó a la institucionalidad republicana al borde del abismo, a un abismo en que ni siquiera sus tan mentadas “reformas políticas” podrían concretarse, por ser iniciativas en pleno desarrollo legislativo y constitucional. Porque debemos decirlo con absoluta claridad: un jefe de Estado que -de acuerdo a la Carta Política- representa al soberano (según lo expresado en las urnas) y que actúa con irresponsabilidad, tiene todas las posibilidades de desatar una crisis política si es que desarrolla una guerra abierta contra otro poder soberano, como el Legislativo. Y Vizcarra así lo ha hecho.
En el Perú profundo, en las zonas excluidas del país y en los mercados formales e informales, comienza a cundir el desconcierto general frente a una guerra política que alientan los medios tradicionales, los sectores comunistas y, en general, todos aquellos sectores que pretenden acabar con el modelo económico establecido en la Constitución Política del Perú. Quizá por ese motivo el extraño anuncio de Vizcarra acerca de que La ley General de Minería tiene ya 30 años y que, por lo tanto, había que pensar en formular una nueva que “garantice inversiones y minería social” se escuchó como una verdadera detonación en contra de la economía de mercado. Pues, valgan verdades, sin la Ley General de Minería actual sería imposible explicar el crecimiento de la economía y el impresionante proceso de reducción de pobreza que ha experimentado el país en las últimas tres décadas. La idea de una nueva norma de minería, al parecer, es una especie de bandera blanca para los núcleos comunistas y los sectores antimineros que pretenden paralizar todas las inversiones mineras en el llamado Corredor Minero del Sur, en donde se produce más del 50% del cobre nacional del Perú.
En síntesis, el gobierno de Vizcarra ya es uno de los peores del último medio siglo, junto al llamado velascato. Además, en el vizcarrismo hay una frivolidad e irresponsabilidad extremas. La regla es desatar conflictos artificiales para evitar ser cuestionado alrededor de los problemas reales de gobernabilidad. Al final, estamos seguros, la aventura no pasará.
Fuente: www.elmontonero.pe

A la cárcel

Por Ricardo Vásquez Kunze- Político.pe
Solo cabe suponer que Martín Vizcarra debe estar tan metido en la corrupción que lo único que le importa es que todo se caiga por mano propia, en el afán de que la justicia no llegue a su puerta con el típico argumento de los demagogos: el pueblo me absolvió.
A Martín Vizcarra le espera la cárcel al igual que a Salvador del Solar y todo su gabinete. Aquí solo es cuestión de tiempo. Cruzaron la delgada línea entre un presidente y su gobierno constitucional y un dictador que, como el mismo Vizcarra dijo en su mensaje de hoy 28 de julio de 2019, “solo camina de la mano con el pueblo”.
No tiene ningún asidero constitucional recortar el mandato de las autoridades electas por un referéndum. Eso es precisamente lo que hacen los dictadores. A punta de referéndums se entornillan en el poder o apartan a sus enemigos del mismo cuando les conviene. Venezuela es el caso más patente y patético.
Lo que ha quedado en evidencia es que a Martín Vizcarra le importaba un pepino toda esa cantaleta de las reformas mientras mantuviera el Legislativo en sus manos. Como lo perdió, entonces se agarró de cualquier pretexto para disolverlo. El hecho de que el Parlamento haya conservado para sí la potestad del levantamiento de la inmunidad parlamentaria es solo eso: un pretexto. Todas las demás reformas fueron aprobadas.
Y tratando de guardar las formas creyendo que eso lo salvará el presidio dijo: que el Congreso lo disuelva el pueblo. Antes de llegar allí se la pasó ofreciendo el oro y el moro precisamente para el referéndum que tenía bien guardado para el final de su embauque. Titulación, infraestructura, hospitales, institutos, becas, redes viales, salud universal y cuanto hay en una versión renovada del pisco y la butifarra.
Tampoco le importó nada a Vizcarra y su gobierno el caos de un país paralizado por un referéndum y unas elecciones generales en menos de un año, tal cual anuncia su propuesta. Y que sus reformas políticas por las que se supone busca acortar el mandato de las elecciones generales de 2016 no se puedan implementar. Es decir, NUNCA LE IMPORTÓ ESO.
¿Entonces por qué lo hace? Dos hipótesis. Porque está tan metido en la corrupción que lo único que le importa es que todo se caiga, pero por mano propia en el afán de que la justicia no llegue a su puerta con el típico argumento de los demagogos: el pueblo me absolvió. La segunda es aprovechar esa absolución para quedarse.
¿Algunos dirán que no se puede? Menos se puede hacer un referéndum para acortar un mandato popular, pero ya ven: ahí está. Sin embargo, lo que no es hipótesis sino realidad es que terminará en la cárcel.

Venga tu Reino

[Visto: 858 veces]

Evangelio según San Lucas 11,1-13.
Un día, Jesús estaba orando en cierto lugar, y cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: “Señor, enséñanos a orar, así como Juan enseñó a sus discípulos”.
El les dijo entonces: “Cuando oren, digan: Padre, santificado sea tu Nombre, que venga tu Reino; danos cada día nuestro pan cotidiano; perdona nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a aquellos que nos ofenden; y no nos dejes caer en la tentación”.
Jesús agregó: “Supongamos que alguno de ustedes tiene un amigo y recurre a él a medianoche, para decirle: ‘Amigo, préstame tres panes, porque uno de mis amigos llegó de viaje y no tengo nada que ofrecerle’, y desde adentro él le responde: ‘No me fastidies; ahora la puerta está cerrada, y mis hijos y yo estamos acostados. No puedo levantarme para dártelos’.
Yo les aseguro que aunque él no se levante para dárselos por ser su amigo, se levantará al menos a causa de su insistencia y le dará todo lo necesario.
También les aseguro: pidan y se les dará, busquen y encontrarán, llamen y se les abrirá.
Porque el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y al que llama, se le abre.
¿Hay entre ustedes algún padre que da a su hijo una piedra cuando le pide pan? ¿Y si le pide un pescado, le dará en su lugar una serpiente?
¿Y si le pide un huevo, le dará un escorpión?
Si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¡cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a aquellos que se lo pidan!”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hay una pintura popular de Jesús, que tal vez lo has visto. Muestra a Jesús de pie en una puerta, y llamando a la puerta. Había visto esta imagen muchas veces antes de reconocer que no hay tirador en su lado de la puerta. Es la persona del otro lado de la puerta que solo tiene el poder de abrir la puerta a Jesús.
Pensé en esto cuando leí el evangelio de este fin de semana (Lucas 11:1-13). Es un evangelio largo, y tiene numerosos temas en él, cualquier número de los cuales podría producir una homilía. La enseñanza de la oración del Señor y las enseñanzas sobre la oración son significativas para nuestras vidas como cristianos. Después de todo, la oración es nuestra comunicación íntima con Dios, y si esa relación -como cualquier amistad- va a crecer requiere comunicación. Requiere compartir, escuchar y hablar, entender y expresar apoyo y desafío. Estos son los medios para cualquier buena amistad, y no hay diferencia, en ese sentido, con nuestra relación con Dios el Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Nuestra primera lectura es del libro de Génesis (18:20-32). Es una lectura dramática, ya que muestra a Abraham negociando con Dios con la esperanza de salvar al pueblo pecador de la ciudad de Sodoma. Su esperanza es que hay gente allí que todavía son fieles a DIOS, pero -a largo plazo- descubrimos que no hay personas inocentes o fieles en la ciudad, y por lo que se destruye. La negociación de Abraham con Dios refleja un modo de oración para algunas personas. En lugar de confiar en Dios y en su divina sabiduría y justicia, la gente negocia con Dios para ‘Reducir’ los preceptos de Dios. En lugar de conformarnos con la voluntad de Dios, esta actitud quiere que Dios se ajuste a nuestra voluntad. Este no es el tipo de relación con Dios que trae sobre la vida, la paz y la alegría. Más bien, esta actitud frecuente en nuestra sociedad hoy quiere perdón sin contrición, recompensa sin sacrificio, ganancia sin trabajo, y resurrección sin muerte.
Como he reflejado en el evangelio durante la semana seguí volviendo a esa imagen de Jesús llamando a la puerta, y si lo estamos dejando entrar en nuestras vidas abriendo la puerta a él. Jesús hace que suene tan fácil cuando nos dice “pregunta y vas a recibir; busca y encontrarás, toca y la puerta será abierta a ti”. Suena tan fácil, pero de nuestra propia experiencia sabemos que así no es. Te lo pedimos, pero no recibimos. Lo buscamos, pero no lo encontramos. Nos toca, pero la puerta no está abierta para nosotros. Eso es porque pedimos las cosas equivocadas en la vida, buscamos las cosas equivocadas en la vida, y a menudo estamos llamando a la puerta equivocada. A pesar de que decimos cada vez que oramos la oración del Señor, “tu voluntad se hará, tu reino viene”, a menudo estamos pensando y actuando en la premisa de que es nuestra voluntad que buscamos, no la voluntad de Dios o de Dios Reino.
En nuestra condición humana, a menudo, demasiado fácilmente orar por cosas materiales, o la intervención de Dios para que nuestra irresponsabilidad pase desapercibida. En nuestras familias, en el trabajo, en la escuela, y entre nuestros amigos a veces estamos pidiendo, y buscando cosas que no son propicias para nuestras vidas espirituales y nuestra salvación. No podemos simplemente añadir agua y revuelo. Las cosas que debemos pedir y buscar son los valores y virtudes del reino de los cielos y requieren un esfuerzo real y sostenido, como la persistencia del hombre en el evangelio que está pidiendo pan de su vecino. Ellos son amor y paz, perdón y misericordia, compasión y justicia, paciencia y alegría. Jesús está llamando a nuestra puerta para que nos traiga estos regalos, pero a menudo -en nuestra condición humana (en nuestro pecado)- no estamos escuchando. O no lo escuchamos llamando, o lo escuchamos, pero temen lo que le pasará a nuestro mundo si lo dejamos entrar. Una vez más, recuerdo los dos pequeños dibujos que vi en el periódico en una ocasión. En la primera mitad de una persona en un podio estaba preguntando, “¿quién quiere el cambio?”, y cada mano fue alzada. La siguiente mitad mostró a la persona preguntando, “¿quién quiere cambiar?”, y ni una mano subió. Podemos temer que Jesús pueda pedir demasiado de nosotros. Él nos puede desafiar a “ser” y “hacer” más, más allá de lo que estamos cómodos. Él puede exigir de nosotros esos cuatro signos que Matthew Kelly escribió en su libro, cuatro signos de un católico dinámico: oración, estudio, generosidad y evangelización. Por desgracia, la corriente común en nuestra sociedad hoy es evitar la oración: porque nuestra reflexión y escuchar a Dios nos llama a estirar a nosotros mismos y abrazar una nueva forma de vida. Nos va a desalentar estudiar y profundizar nuestra fe, con la ilusión de que ya sabemos todo lo que hay que saber. Nos dirá que no seamos generosos, sino para ‘cuidar el número uno’ y no contribuir a la familia, la comunidad y la iglesia. Y sobre todo, no nos va a decir que seamos evangelizadores y compartir nuestra fe, porque no siempre estamos realmente convencidos de que es la verdad.
Cada uno de nosotros tiene una vida de oración única, y experiencias únicas de oración: oración personal, oración familiar y oración comunitaria. Esta semana Jesús nos invita a seguir “preguntar”, “buscar” y “tocar”, pero en unión con él. Entonces nuestras oraciones serán contestadas, y luego vamos a levantar el pestillo y dejar a Jesús en nuestras vidas de una manera nueva y más profunda.

El gran amor de Alain Delon, ¡la Virgen María!

Por Raphaëlle Coquebert– www.es.aleteia.org
Su rostro de boca de ángel y mirada ardiente es tan familiar para el público francés que la marca Dior no dudó en asociarlo el año pasado a su célebre perfume “Eau sauvage”: una foto de 1966 en la que Alain Delon, cabello al viento, barba de algunos días, cejas un poco fruncidas, se muestra irresistible con su juventud y su encanto.
Que tenga ahora 83 años, melena color nieve y unas importantes bolsas bajos sus ardientes ojos no cambia nada: Alain Delon es y seguirá siendo, con sus casi 90 películas a la espalda, uno de los mitos del cine francés. ¿Acaso no recibió el pasado mayo la Palma de Oro de honor en el Festival de Cannes por su prestigiosa carrera? Según ha confesado él mismo, han sido las mujeres quienes le empujaron a hacer cine. Ha trabajado con las actrices más grandes (Simone Signoret, Claudia Cardinale, Catherine Deneuve, Ornella Muti, Lauren Bacall…), y cortejado a otras tantas, destacando entre ellas Romy Schneider, su pareja durante cuatro años.
Se le conocen aventuras con varias personalidades (la cantante Dalida, la actriz Anne Parillaud…) y relaciones más estables y duraderas con tres mujeres sucesivamente: Nathalie, su primera esposa y madre de su hijo Anthony; la comediante Mireille Darc, su compañera durante 15 años y luego fiel amiga y, por último, la modelo holandesa Rosalie, su segunda esposa y con la que tuvo dos hijos (Anouchka y Alain-Fabien), antes de separarse después de 14 años de vida común.
Sin embargo, hoy en día, que vive solo y ve flaquear sus fuerzas, Alain Delon solamente cuenta con una mujer en su vida: ¡la Virgen María! Una revelación sorprendente por parte de este seductor sempiterno, que confesó que le habría encantado interpretar el papel de Cristo. Cree mucho en el Hijo, pero no en el Padre… ¿Demasiado desencarnado para él? María, en cambio, tiene los pies muy en la tierra. ¿Será este el secreto de la atracción que ejerce sobre la estrella del cine? “Creo mucho [en María]. [Le] hablo mucho –aseguró en Figaro Magazine el pasado mayo–. Es mi tesoro, mi confidente. La mujer que más amo en el mundo”.
Ya en noviembre de 2018 habló en el programa de televisión Thé ou Café sobre su amor por la Virgen:
“Siento una pasión loca por María. Para mí es la mujer que representa más en el mundo, (…) la mujer que más me hace pensar del mundo y, seguramente, con la que converso más a menudo (…). Le hablo en mi casa, solo, y le digo lo que le tengo que decir”. Para gran sorpresa de la presentadora del programa, Catherine Ceylac, el actor se sacó entonces del bolsillo una figurita de María que siempre lleva consigo y manifestó, dándole un beso: “es más que una madre (…), me acompaña a todas partes”.
Los lectores asiduos de la revista Paris Match fueron quizás los únicos que no se sorprendieron por las declaraciones de Alain Delon. Y es que algunos meses antes ya había declarado en este semanal: “Me encanta todo lo que hizo [esta mujer]. Me aporta un alivio, me aporta una compañía que no tengo, ella siempre está ahí. Me escucha y me reconforta”. Una profesión de fe que resuena con fuerza mientras la conmovedora película de Thierry Demaizière y Alban Teurlai sobre Lourdes aborda la influencia de la Virgen sobre los corazones de nuestros contemporáneos, sea cual sea su origen.

Felices fiestas patrias

[Visto: 832 veces]

Presidente Olaechea

Por Ricardo Vásquez Kunze- Político.pe
Con 76 votos de sus pares de 126 presentes, Pedro Olaechea Álvarez-Calderón fue elegido como nuevo presidente del Congreso de la República en un momento crucial para la democracia. Convocó a fujimoristas que le dieron el sólido respaldo de su bancada mayoritaria, sumándose a la primera vicepresidencia, y tuvo la habilidad de unir en su proyecto a la facción disidente de Fuerza Popular (Cambio 21) así como a la exbancada del gobierno de PPK, hoy denominada Contigo.
El presidente del Congreso delineó su plan de acción para el período anual 2019-2020 con un discurso corto pero sustantivo de los problemas del país, de lo que se debe esperar del Parlamento en ese contexto y de defensa de la Constitución de 1993 como factor de progreso así como de la separación de poderes, enfatizando el hecho de que defenderá el fuero parlamentario ante cualquier desvarío. Quien escuchara el mensaje de Olaechea tranquilamente hubiera podido confundir al presidente del Congreso con un presidente de la república, pues su discurso tenía el tenor del de un jefe de Estado.
Así las cosas, el mensaje a la nación de Vizcarra –un político sin luces intelectuales ni objetivos a largo plazo a no ser los de la ambición– tiene bastante chance de quedar opacado por el de Olaechea que, además, ha tomado la iniciativa política proponiendo una “agenda de emergencia nacional” para poner al Perú a caminar con ejemplos y números simples para el entendimiento de cualquiera. Es decir, ha puesto la pelota en la cancha del presidente de la República en lo que se refiere a los problemas concretos del país, más allá de aquellos que no le interesan más que a una minoría elitista y snob de caviares (“a los que nadie ha elegido y no responden más que a los que los financian”) amantes de las “reformas” políticas y judiciales de escritorio.
En síntesis: Olaechea le ha dicho al país que colaborará con el presidente de la República, pero no se dejará avasallar ni dominar por el chantaje, las amenazas o el miedo.
En cuanto a la agenda propia del Congreso como administración, el flamante presidente no tocó el tema; muy pronto, sin embargo, tendrá que enfrentar una estructura paralizada por la tramitología y por el enorme desatino que fue ceder ante la histeria de los pasquines para meter a la Contraloría General de la República a buscarle cinco pies al gato, lo que ha hecho que nadie quiera comprarse ninguna solución ejecutiva a los problemas del día a día. En otras palabras, todos se tiran la pelota para no firmar nada.
Y ya que el flamante presidente es amigo de los números y los ejemplos, va el de que la Contraloría tiene una estadística de 25 mil funcionarios sancionados del Estado en un lapso ridículo, lo que demuestra que el sentido común indica que no son los funcionarios el problema, sino la Contraloría.
Veremos mañana cómo responde el presidente al desafío patriótico y programático del presidente del Congreso, al que hay que desearle la mejor de las suertes porque de él y de la institución que preside depende en buena cuenta el equilibrio de poderes.

COMISIÓN RESPONSABILIZA A 6 EXMINISTROS DE EDUCACIÓN POR MALOS TEXTOS ESCOLARES

Grupo de trabajo presidido por Milagros Salazar encontró irregularidades en elaboración de material educativo, incluyendo la colocación de contenidos “porno” en los libros para niños.
Seis exministros del sector Educación, nueve exviceministros, y más de una decena de funcionarios de ese sector, han sido considerados presuntamente responsables políticos, administrativos y de presuntos delitos penales en las irregularidades cometidos en la elaboración de material educativo para la educación básica.
Esto es expresado en el informe final de la Comisión de Educación del Congreso, que bajo la presidencia de la congresista Milagros Salazatr señala que entre los ministros involucrados están Patricia Salas, Jaime Saavedra Chanduví, Marilú Martens Cortés, Idel Vexler Talledo, Daniel Alfaro Paredes y Flor Pablo Medina, y sus respectivos viceministros y directores generales de gestión.
“Resulta que hemos descubierto que se están siguiendo procesos penales contra algunos especialistas del MINEDU, sin involucrar a altos funcionarios, en la clásica costumbre la pita se rompe por la parte más débil, por lo cual recomendamos que la Fiscalía disponga la intervención del ministerio”, indicó la legisladora.
Parlamentaria Milagros Salazar estuvo al frente de la investigación.
Salazar indicó que hay irregularidades en los materiales educativos que se han cometido desde la gestión de Patricia Salas hasta la de Daniel Alfaro, las que abarcan desde errores tipográficos y pedagógicos hasta contenidos inapropiados de naturaleza sexual e ideológica.
Señaló que la situación más delicada es la de los exministros Patricia Salas, Jaime Saavedra y Daniel Alfaro, “pero su situación legal tendrá decidirla el Ministerio Público; nosotros solo cumplimos con la labor fiscalizadora de informar a la institución que se encargará de procesar”, añadió.
Entre estos contenidos, dijo, encontramos la distorsión conceptual de género, la férrea promoción de educación sexual integral sin la debida autorización de los padres de familia y la inclinación por el desprestigio general de las Fuerzas Armadas en la época del terrorismo.
La legisladora dijo que la aplicación del enfoque de igualdad de género en la educación y en los diferentes estamentos como única política de Estado en materia sexual, es abiertamente inconstitucional, ya que vulnera la libertad de expresión, conciencia y religión de los ciudadanos y viola la libertad de enseñanza.
Respecto al terrorismo, dijo que en los textos escolares de nivel secundario, el terrorismo en el Perú ha sido ignorado deliberadamente y se buscaría distorsionar la historia de nuestro país con el propósito de desprestigiar el sistema político instaurado desde 1990 al 2000, a las Fuerzas Armadas y PNP en su conjunto.Fuente: www.manifiestoperu.com

DELITOS Y MANIPULACIÓN IDEOLÓGICA EN EL MINEDU: INFORME DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN

Por Luciano Revoredo– LaAbeja.pe
Hace unos meses un escándalo remeció el escenario político. Se trataba de un tema que venía de años atrás, pero que llegó a su culmen cuando se denunció contenidos inadecuados en los textos escolares. Se puso en evidencia que estos contenidos respondían a planteamientos de la llamada ideología de género, tergiversaban nuestra historia y estaban sesgados ideológicamente.
Es decir, deliberadamente se corrompía a los niños peruanos. Los textos tenían información sexual absolutamente inadecuada, desde incitaciones a la masturbación, hasta la desnaturalización de los más elementales conceptos de sexualidad, manuales de lubricación anal y la normalización de las más aberrantes conductas.
Por otro lado se mostraba la historia con anteojeras marxistas, se injuriaba a las fuerzas armadas, y se les culpaba de todo tipo de excesos, incluyendo información calumniosa contra los héroes de la operación Chavín de Huántar. Obviamente no se habla de terrorismo, ni se dice la realidad de lo que fueron Sendero Luminoso y el MRTA. Se habla de conflicto armado interno, poniendo al mismo nivel a las fuerzas del orden con las organizaciones terroristas.
Es ante esta aciaga realidad que el Congreso de la República otorga facultades investigadoras a la Comisión de Educación que preside la Congresista Milagros Salazar, para que investigue este asunto. El encargo se ha cumplido con acuciosidad y seriedad. El informe final fue aprobado por mayoría y ha encontrado irregularidades en los textos escolares desde la gestión de la ex ministra Patricia Salas, hasta la del ex ministro Daniel Alfaro, más recordado por su vergonzosa incursión en el cancionero infantil bastardeando el clásico Arroz con leche que por su desastrosa gestión.
Algo muy serio es que el informe de la Comisión da cuenta de serias evidencias que estos deplorables contenidos estarían claramente relacionados con el perfil y posiciones personales de algunos funcionarios del más alto nivel dentro del MINEDU, que al permitir contenidos inapropiados en los textos escolares, han incurrido en graves vulneraciones a los derechos constitucionales de padres, madres y estudiantes en general. Más aún al impartir una educación sexual que inculca a los menores que vivan su sexualidad libremente, de forma prematura sin considerar su desarrollo natural, planteándoles la “solución” de los anticonceptivos y el aborto, pasando por alto el derecho de sus padres a educarlos conforme a sus convicciones y creencias.
La Comisión también ha concluido que el Currículo Nacional de Educación Básica del 2016 establece un equivocado “Enfoque de igualdad de género”, que busca homogeneizar a los sexos bajo un enfoque ideológico buscando imponer un pensamiento único, que es inconstitucional, ya que vulnera la libertad (expresión, conciencia y religión) de los ciudadanos y viola la libertad de enseñanza.
Todo esto en el aspecto sexual, pero se ha establecido también que el actual Currículo Nacional omite definir la violencia terrorista, sus líderes y cómo estos atentaron y atentan contra los derechos de las personas y la seguridad ciudadana. Tampoco se plantea una posición a favor del respeto de la institucionalidad democrática frente a la violencia terrorista. El tratamiento del terrorismo en el país, desde la gestión de la ex ministra Patricia Salas hasta la fecha, es lamentable y deliberadamente sesgado, desconociendo el derecho de los niños y jóvenes a conocer la verdad.
Se busca desprestigiar el sistema político instaurado en los años 1990 al 2000, a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional en su conjunto, y someter a los estudiantes a un lavado de cerebro de carácter ideológico imponiendo una visión izquierdista de la vida y la sociedad.
A todo esto se suman diversas y muy serias irregularidades en las adquisiciones y distribución de los materiales educativos. Errores graves en libros de matemáticas, errores ortográficos y verdaderos desastres en los textos de inglés, entre otros.
Otro aspecto a tener en consideración es la presencia de oenegés que actúan al margen del Estado y usufructúan recursos, a través de consultorías muchas veces como se ha visto con claridad incluso contra el interés de los estudiantes y sus padres. El financiamiento de estas oenegés proviene de entidades cooperantes, generalmente en función a sus propios intereses y no a los del país, para alentar políticas, como el nuevo orden mundial, los postulados de género e imponer el pensamiento único.
Como consecuencia de todo esto la Comisión ha encontrado diversos grados de responsabilidad. Responsabilidad política en el caso de los exministros Patricia Salas O’Brien, Jaime Saavedra Chanduvi, Marilú Doris Martens Cortés, Idel Vexler Talledo, Daniel Alfaro Paredes y la actual ministro Flor Pablo Medina. Así como responsabilidad política y administrativa en el caso de los ex viceministros José Martín Vegas Torres, Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra, Liliana Miranda Molina, Guillermo Manuel Molinari Palomino, Susana Carola Helfer Llerena, y la actual viceministro Patricia Andrade Pacora.
Se ha encontrado también evidencia de la vulneración de diversos derechos, tales como los derechos de los padres en la educación de sus hijos y también diversas normas constitucionales. También se ha detectado la vulneración de la Ley General de Educación y la Política Educativa y los contenidos curriculares desarrollados en el Proyecto Educativo Nacional. Y tal vez lo más grave: la vulneración la libertad de enseñanza en la aplicación del errado concepto de género y al derecho a una información adecuada en el caso del terrorismo en el Perú.
La Comisión ha encontrado también evidencias de delitos contra la administración pública y violación de las normas de contrataciones del estado.
Son muchos más aspectos dignos de mención, sin embargo un informe de más de mil quinientas páginas sin duda no puede ser condensado en el breve espacio que permite un artículo periodístico como este. Sin embargo cabe destacar que el trabajo de la Comisión de Educación es merecedor de encomio y reconocimiento. La congresista Milagros Salazar ha cerrado brillantemente su gestión, asumiendo la defensa de los educandos, la educación libre y democrática y los derechos de los padres. Estaremos atentos a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Comisión y a su próxima aprobación en el pleno del Congreso de la República.

Pedro Olaechea Álvarez-Calderón

[Visto: 854 veces]

El sábado 27 de julio se desarrollarán las elecciones para la nueva Mesa Directiva del Congreso. El legislador de Acción Republicana, Pedro Olaechea, inscribió su lista para candidatear a la Presidencia del Legislativo para el periodo anual de sesiones 2019-2020.La fórmula multipartidaria está integrada por Karina Beteta (Fuerza Popular), Salvador Heresi (Contigo) y Palma (Cambio 21) como postulantes a la primera, segunda y tercera vicepresidencia, respectivamente.
Fuente: Radio Programas del Perú.

El 25 de mayo de 2017, Olaechea juró como ministro de la Producción en reemplazo de Bruno Giuffra.

Entrevista a Pedro Olaechea Álvarez Calderón

Por Edmir Espinoza- Revista COSAS Fotos Elías Alfageme
Pedro Olaechea Álvarez Calderón ha vivido intensamente. Economista y próspero empresario vitivinícola, ha sido director de Viña Tacama y de la Confiep, y presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, entre otros cargos. Pocos días antes de asumir la presidencia del Congreso, Olaechea concedió una entrevista a COSAS en la que reflexiona sobre las tareas pendientes de un Poder Legislativo golpeado por la confrontación y los escándalos de corrupción.
Desde su despacho en el jirón Huallaga, a pocos pasos del Congreso de la República, Pedro Olaechea Álvarez Calderón se permite extrañar el campo. Más específicamente, extraña el pausado y lento discurrir del tiempo entre viñedos y cultivos, donde los caballos corren libremente y el horizonte se pierde entre árboles frondosos y un cielo limpio y azul. “En el campo, uno tiene la posibilidad de ir reflexionando durante el día sobre temas que se van dando a una velocidad natural. En la ciudad, en cambio, uno vive a una velocidad artificial, porque los problemas van apareciendo de la nada”, reflexiona.
A pesar de sus recuerdos y añoranzas, Olaechea está lejos de ser un nostálgico. Empresario vitivinícola, minero y cafetero por más de cuarenta años, y exdirectivo de algunas las principales organizaciones gremiales del Perú, el hoy congresista de la bancada independiente Acción Republicana cree que buena parte de los problemas del país tienen que ver con la incapacidad de nuestra clase política de “pisar tierra” y de diferenciar las necesidades y los retos de un Perú ideal respecto al Perú real. Furibundo crítico de la izquierda peruana, a la que responsabiliza de la destrucción del país, y defensor de un Estado más pequeño y eficiente, Olaechea asegura que los años lo han convertido en una persona pragmática y poco entusiasta ante la tentación del poder.

Descubriendo al Perú real

Aunque viene de una familia de políticos, usted se dedicó al sector empresarial por más de cuatro décadas. ¿En qué momento decidió ingresar a la política?
Es cierto, he trabajado cuarenta años, pero también he tenido una vida gremial muy activa desde hace mucho tiempo. Y es ahí donde nace la idea de entrar en política como una opción que entregue racionalidad al manejo de la cosa pública, que viene totalmente descontrolada. Conversé mucho con mi familia y llegué a la conclusión de que debíamos hacer un intento para regresar a las políticas que en su momento fueron exitosas y repensar la forma de contratar del Estado.
Precisamente durante los últimos años ha criticado enérgicamente la poca capacidad del Estado para contratar. ¿Cuánto pierde el Perú con este exceso de burocracia?
En estos últimos seis o siete años, se ha duplicado el número de trabajadores del Estado, y esto sin incluir profesores, policías y enfermeros. Y estos, lamentablemente, son gastos corrientes que no retornan al ciudadano. ¿Cuánto más vamos a poder levantar los niveles tributarios? Las empresas están comenzando a irse del Perú y a buscar nuevos mercados como Ecuador, Colombia y Panamá, donde pueden llevar sus negocios siendo más rentables. Si no se puede manejar la salud, la educación y la seguridad, ¿qué se pretende? No puede ser que el presupuesto del año 2000 a la fecha se haya triplicado. ¿Tenemos tres veces mejor seguridad, salud?… Algo está saliendo mal.
Para sus críticos, usted forma parte de la oligarquía limeña y está mucho más cerca del Perú ideal que refiere y no tanto del Perú real.
Al contrario, estoy mucho más en el Perú real. Una cosa es que venga de una familia acomodada y otra que haya estado el día entero contando margaritas. He trabajado en todo el Perú. Como ministro de la Producción, generamos un punto más del PBI en pesca; he sido miembro del Centro de Innovación Tecnológica por quince años y, junto a un grupo de personas, hemos recuperado el pisco para el Perú. Toda mi vida he trabajado preocupado por que el Perú avance. Por el Perú real.
Que haya nacido en el seno de una familia acomodada es una versión antojadiza de una facción de la izquierda, los que creen ser los monopolistas del corazón, los únicos que saben lo que le falta al pueblo. Se equivocan; hay muchos empresarios que trabajamos sin que nos paguen para llegar a mejorar el país. Yo podría haber vivido toda mi vida como Julius, pero resulta que no. He recorrido el país de arriba abajo, y nunca he cobrado un centavo por ello.
¿De dónde viene esa animadversión por la izquierda peruana?
Es que he vivido sus políticas. Nosotros hemos sido expropiados siete veces. Y sabemos que todas las expropiaciones han terminado en nada. Nos expropiaron con tasación de cada tractor a un sol, y el Estado no ha podido pagar hasta ahora. Si tú expropias y le das un valor de un sol al bulldozer, ¿a cuánto llega tu nivel de incapacidad si no puedes ni pagar ese sol? Ese es el nivel de desastre en el que dejaron al Perú. El país todavía no está al nivel del año 1969, a valor real. Yo he visto cómo un grupo de personas destruía al Perú, cuando el agro peruano era uno de los más rentables del mundo. Si me preguntas por qué nunca he sido de izquierda, es porque a la izquierda la asocio con la estupidez y la torpeza. Lamentablemente es lo que he visto.
Últimamente ha sido un duro crítico del convenio de cooperación entre la fiscalía peruana y Odebrecht. Desde su punto de vista, ¿qué se hizo mal y qué se pudo hacer mejor?
El caso de Odebrecht ha traído consecuencias que hasta hoy no podemos dimensionar. Yo, particularmente –lo dije en su momento y lo repetiré las veces que sea necesario–, no era partidario del Decreto de Urgencia 003, sino más bien de un embargo preventivo, que implicaba cerrar los libros de acciones, declarar depositarios a todos los directores y retener todos los pasaportes. Y que siguieran trabajando. Porque el cliente es el Perú y el Perú tiene buen crédito.
No iba a haber problema de no pagar, y el fiscal asignado podía averiguar todos los temas y después ver las multas y las sanciones correspondientes. Si la compañía no tenía plata, se vendía el proyecto y se acabó el problema. En vez de eso, entramos en una situación que lo único que ha generado es recesión, caída en la presión fiscal, caída en la presión tributaria y en la actividad económica. Y, si El Niño ya venía golpeándonos, esto trajo una sucesión de hechos que el peruano tiende a olvidar, pero que todavía nos afectan a todos.Olaechea ha sido miembro del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo, vicecónsul honorario de la Embajada Real de Dinamarca y presidente del Frente de Reconstrucción y Desarrollo de Ica.

Congreso y presidencia

¿Cómo calificaría la gestión del presidente del Congreso Daniel Salaverry?
Es muy difícil ponerse en los zapatos del otro y, en cambio, es muy fácil juzgar. Creo que Daniel Salaverry entendió lo que él quería hacer y ha tratado de imprimir una presidencia con su estilo propio, y no con el de la mayoría que le dio el encargo. Y esto, claro, ha terminado en un conflicto. Es un caso clásico: Salaverry ha quedado enfrentado a toda una comunidad que le había dado sus expectativas.
Pero un presidente debería actuar de acuerdo con lo que cree que es lo mejor para el país, no en función de las expectativas del grupo que lo llevó al poder.
Definitivamente, pero, antes de comprometerte, debes tener los grandes lineamientos ordenados. En caso contrario, les haces un flaco favor a todo el mundo y a ti mismo.
Durante una de sus recurrentes visitas a la Amazonía peruana.
María Isabel León, titular de la Confiep, ha comentado que usted sería un excelente candidato en las próximas elecciones presidenciales de 2021. En ese sentido, ¿tiene usted aspiraciones de gobernar el país? ¿Se ve como el próximo presidente del Perú?
He aprendido a ser muy realista. Es halagador lo que dice la presidenta de la Confiep, pero son situaciones únicas en la vida. Mira tú, en la existencia de una nación, ¿cuántos presidentes puede haber? Es una probabilidad entre 30 millones, y esto hay que ponerlo en el tiempo. Realmente la presidencia del Perú, cada vez más, es un albur. Por eso, pensar en una presidencia se me antoja algo muy lejano, a kilómetros, a años luz… Pero uno nunca sabe.
A muchos les sorprendió verlo participar en la marcha de Con Mis Hijos No te Metas. En un mundo que cada día apuesta más por el respeto de las libertades individuales, ¿tiene sentido criticar una política que busca promover la igualdad de género en la sociedad?
El problema es que no creo que este Estado, con su gestión pública, con la situación en la que tiene al sistema educativo, pueda pretender meterse en la vida de la familia de los peruanos. El tema particular de la marcha fue organizado por el pastor Rosas, miembro de la plataforma de Acción Republicana, y yo participo de estas ideas.
Yo creo –y lo dice la Constitución– que las familias son el eje de la sociedad. Pero eso no hace que critique que, con la mayoría de edad, las personas tengan tales o cuales preferencias. Tengo grandes amigos y amigas que piensan distinto y los respeto muchísimo, pero creo que la educación en ese sentido nos corresponde a los peruanos.

Psicoanálisis

[Visto: 896 veces]

Por Patricia Wiesse– Directora de la Revista Ideele y Gerardo Saravia– Editor de la Revista Ideele.
Podría estar disfrutando de su jubilación, atendido por un mayordomo en una casa con piscina, y salir a pasear con su chofer cada vez que lo desee. Pero la decisión que tomó Jorge Álvarez Calderón, hace muchos años, llevó su vida a un camino sin retorno: la opción por los pobres desde el sacerdocio. Hoy vive en un asilo regentado por monjas, y se dedica a su pasión: la formación de laicos. Hablar con él es recorrer la historia de la teología de la liberación en el Perú.
¿Cómo nació tu inclinación religiosa?
Mi madre fue una mujer muy religiosa, pero también tenía muchas inquietudes sociales. Nosotros vivíamos en Miraflores, y ella organizó ahí una comisión de ayuda social. Recogía alimentos y medicinas para la gente pobre de Miraflores y de Surquillo. Era muy devota y solía decir: “yo no quiero entrar en beaterías“.
Por otro lado, en la iglesia que se encuentra en el Parque Kennedy el párroco creó el Centro Católico de Miraflores, que era para laicos. Ahí mi hermano, que era cuatro años mayor que yo, se vinculó con los obreros de Surquillo. Eso me provocó ciertas inquietudes. Después, cuando yo tendría unos 15 años y era el fin de la segunda guerra mundial, entré a la Recoleta. Ahí un curita francés a cargo de segundo de media quería convocar a un grupo de chicos con una formación cristiana más profunda para hacer ser algo así como civiles de nueva vida. Eso me hizo pensar en lo que me dijo mi madre. Yo tampoco quería beaterías, sino una vida cristiana preocupada por los demás.
¿Y quién influyó en tu madre para que desarrolle ese tipo de pensamiento?
Tengo la impresión de que viene de mi abuela que era de la oligarquía pura y había tenido un hermano que murió muy joven. Ella tenía ese sentimiento de servir en forma paternalista. También, por esa época, visitaban mi casa los cooperadores salesianos. Ese tipo de cristiano servidor fue lo que me marcó.
Pero cuando postulaste a la Universidad Agraria no tenías en mente ser cura.
No, quien iba a ser cura era mi hermano. Durante sus tres años de universidad se decidió. Él estudió Filosofía y Derecho en la Universidad Católica. Él era de ese tipo.
¿Cómo de ese tipo?
Filósofo y legalista; yo no era ni lo uno ni lo otro.
¿Cómo eras tú?
Yo tenía un garabato en la cabeza. Pero fue en la UNEC (Unión Nacional de Estudiantes Católicos) que encontré a ese grupo de universitarios de diferentes universidades con quienes compartí las mismas inquietudes religiosas y sociales.
¿Por qué estudiaste en la Agraria?
Como me gustaba el campo me metí a Agronomía. Si les decía a mis padres que quería estudiar filosofía iban a sospechar porque yo no tenía cualidades de filósofo. Llegué a hacer tres años, pero dónde más aprendí fue en la UNEC. Era la época del presidente Bustamante, quien dio testimonio de un nuevo tipo de político: servidor. A los 18 años eso marca.
¿Cómo te definías políticamente en esa época?
Yo estaba aún dormido.
¿Y tu familia?
Ahh, de ultraderecha.
Pero Pardo, que fue un familiar tuyo, fue un presidente interesante, civilista.
Mi abuela guardaba la camisa ensangrentada de Pardo; a partir de eso yo le tenía una especie de simpatía. Pero su hijo, José Pardo, fue más bien conservador.
¿Qué te dejó el gobierno de Bustamante?
Descubro en él a otro tipo de político. Cuando cayó, entró Odría, y más tarde vino la revolución. Yo me acuerdo que el sitio donde estaba la UNEC quedaba a una cuadra de la Plaza San Martín donde habitualmente habían manifestaciones, y nosotros íbamos a ver.
¿A ver o a participar?
A ver, a ver. Y ahí se fortaleció mi inquietud social.
¿Y tu mamá no les decía nada? ¿O ustedes no le contaban?
(Ríe) Creo que no le contábamos.
¿Cómo se relacionaban con sus padres?
Con mi madre teníamos más relación. Todo lo que se enteraba mi padre era por lo que nosotros le contábamos a ella. Él era un excelente contador de cuentos. Nos metía a su cama y nos quedábamos horas escuchando sus relatos; pero no conversábamos de otras cosas.
¿Y tu hermana María?
La pobre ha sido víctima de la época en que vivió. Cuando ella terminó el colegio quería estudiar medicina, pero mi familia no se lo permitió por ser mujer. “Cómo te vas a meter con cholos“, le decían. Mi hermana se aburría en la casa. Ha sido muy doloroso ser mujer, sobre todo en la oligarquía. Cuando se casó, se buscó un enamorado ultraconservador que felizmente nunca se metía con nosotros.
Continuemos con tu “camino de Damasco”.
Cuando estaba en tercer año de la universidad me decidí. Pero yo no quería ser cura de parroquia. Yo quería ser cura para formar laicos, y esa idea la he mantenido hasta ahora.
¿Cuándo estudias en Lovaina?
Mi director espiritual, y el de mi hermano, había sido formado en Francia, en Lyon. Ahí fue donde comenzó todo el movimiento de renovación eclesial. Estamos hablando de 1952-1953 del siglo pasado. Él fue quien habló con el cardenal Guevara para que nosotros no fuéramos a Roma, porque ese era el esquema: el que se iba a Europa se iba a Roma. Él quería que nosotros fuéramos a Francia, y eso el cardenal nunca lo iba a aceptar. Pero mis padres, que eran ricos, dijeron: “nosotros pagamos”, y ahí recién nos dieron la libertad de ir.
¿Cómo tomó tu familia la decisión de sus dos hijos hombres de optar por la vida religiosa?
Para mí fue un problema porque mi hermano entró antes y yo, siendo muy unido a él, nunca le había hablado de mi vocación, ni cuando él me confesó que quería ser cura. Esa noche no pude dormir. Me preguntaba cómo iba a ser ahora conmigo, porque mi padre era muy machista. Me fregó. Aún me acuerdo del día en que mi padre me invitó a caminar por el malecón. Resulta que mi viejo había hecho todo un plan para mí. Me dijo: “Tú quieres ser agrónomo y estoy contento con eso. He calculado cuándo vas a terminar y quiero que cuando lo hagas tengas la hacienda de Pisco. Después de tres años de trabajar ahí, tendrás la madurez suficiente para ocuparte de la otra que tenemos en Huacho”.
¿Cómo fue que se enteró de tu opción?
Me acuerdo de que un domingo, después de almuerzo. Le dije a mi papá que quería conversar con él. Creo que sospechó porque no me llevó al malecón, sino a su cuarto. Se echó en un sofá y me pidió que me sentara. Como me moría de vergüenza, me senté de tal manera que yo lo veía, pero él no podía verme. Después que terminé de sincerarme me dijo que nunca se iba a oponer a mis decisiones. Sólo me puso como condición que esperara a ser mayor de edad. En esa época era a los 21 años y sólo me faltaban algunos meses. Y yo, obviamente, acepté.
Tu papá pensaría: ¿quién va a administrar todo lo que tengo?
Ha debido de ser un golpe muy fuerte. Éramos dos hijos hombres y los dos nos íbamos. El final de su vida ha debido de ser muy duro, pero nunca se opuso.
¿Entonces te retiraste de la Agraria?
Si, recuerdo que fui a ver al rector y me dijo: ¡Pero si estábamos tan contentos contigo!
Nunca te llegó a gustar la carrera, ¿no?
No, la verdad yo fui un poco para esconderme. Ellos tenían idea de que era muy buen estudiante. La verdad es que era chancón.
Cuando tú hablas de que en esa época te gustaba el campo, ¿te refieres a tus haciendas?
Sí, pero nosotros nunca hemos vivido en las haciendas, sólo íbamos de vacaciones, de visita. Era más una cuestión romántica. Me gusta el campo, pero ¿de ahí a ser agrónomo? Para mí la universidad ha sido la UNEC.
¿Qué recuerdos tienes de la UNEC?
Recuerdo un hecho en especial. Un día llegaron un grupo de religiosas invitadas por un sacerdote jesuita. Mi director espiritual, el padre Alarco, me pidió que las llevara a conocer las invasiones en la camioneta que me dieron mis padres. En es época yo ni sabía que había barriadas. Las Hermanitas de Jesús eran muy interesantes. Conocimos el cerro San Cosme: el comienzo de lo que fue después La Parada. Yo nunca había visto algo así. Mientras subíamos el cerro, las monjitas preguntaron: ¿no habrá un sitio donde podamos vivir nosotras? Entonces se realizó una asamblea en la que leyeron el proyecto de las monjitas. La gente les dijo: “Ustedes no se van, se quedan acá de todas maneras y este sitiecito es para ustedes”. Eso a mí me convirtió. Pensé que el evangelio de Cristo no está sino en los pobres. El ver la alegría de los más pobres al recibir a las monjitas e inmediatamente darles un sitio fue para mí una conversión. Ya después en el Concilio se habló de la opción por los pobres.
Jorge Alvarez Calderon¿Dónde te envían cuando sales del seminario?
En esa época Dammert, quien era obispo auxiliar en Lima, y había sido uno de los tantos asesores interesantes que habíamos tenido, llamó a mi hermano para preguntarle dónde me podían poner, y como Carlos era radicalón y jodido le dijo: “No lo mandes a Lima porque en Lima Jorge va a ser un burgués. Mándalo a una barriada”.
Y te mandan a la barriada.
Así es. Dammert habló con el arzobispo y de esa manera me convertí en el único sacerdote diocesano en las barriadas. Después de años me di cuenta de que así como yo fui enviado a Lyon porque mis padres tenían plata, también me enviaron a las barriadas porque tenía plata. (Ríe). Cuando llegué casi todos vivían en chozas. No sabía qué hacer. Una familia Checa, más o menos cristiana, me prestó una casita por el fondo del Malecón Checa, en Huachipa. Era una casita que no tenía ni agua ni luz ni nada. Ahí me fui con otro sacerdote francés que había llegado. Los domingos iba a visitar a mi familia. Yo les llevaba una cantidad de ropa para que me la laven y ellos me daban alimentos para la semana.
¿No te chocó cuando saliste de tu mundo de Miraflores a vivir a un asentamiento humano? Era como salir de un palacio.
Yo le llamaba “salir de mi burbuja”. ¿Qué cosa era sino la casa del Malecón Armendáriz? Estaba escondido; ni sabía lo que era Lima. Yo tenía 13 años cuando mis padres nos llevaron a Huancayo a ver a una tía que era Hija de la Caridad en Tarma. Como buenos oligarcas, teníamos un vagón solo para cinco personas. Yo nunca había visto campesinos y campesinas vestidos con sus trajes típicos, con sus polleras. Fue para mí una experiencia bella: mi primer conocimiento de la sierra.
Has escrito que cuando regresaste a Perú, luego de tu viaje a Francia, te fuiste a vivir a un lugar humilde: “a los pocos días encontré una casita y traté de arreglarla lo más simple posible, respetando mis debilidades”. ¿Cuáles eran esas debilidades?
Un día, en una reunión que había organizado el cardenal con todos los misioneros de diferentes congregaciones, conocí a un cura francés que se había instalado por ese lugar. Le conté que yo estaba en una barriada y le pedí su consejo acerca de cómo hacer para vivir ahí. Él me dijo: “No te hagas problemas, anda al mercado y busca unas cuantas esteras y palos. En una semana tuve mi casa así”. No quería tener una casa burguesa, pero tampoco irme al otro extremo. Entonces me fui a hablar con un jesuita, el padre Toledo, quien me dijo: “Jorge, yo te conozco y sé que si te decides lo vas a hacer, pero la consecuencia de eso es que te vas a sentir muy orgulloso de que un Álvarez Calderón esté en una choza, y eso no te va a hacer bien”.
Claro, porque te iba a envanecer.
Claro, me convertiría en santo. Me dijo también: “Tú tienes que ser algo sencillo, pero según tus posibilidades. Tú eres un burgués y la gente se da cuenta de eso, y nunca te van a juzgar. Intenta de ser lo más cercano posible”. Eso me liberó. Esa misma semana encontré una casita que tuve que mejorarla un poco. Mandé a hacerle algunos arreglos con un arquitecto de la Acción Católica. Cuando estuvo lista, invité al cardenal para que la bendijera: era la primera casa de sacerdotes diocesanos en barriadas. En algún momento escuché el comentario de una vecina que me impactó: “¿Han visto? ¡Qué belleza! Tiene una especie de closet con puerta”.
Lo que para ti era rustico, para los vecinos era un lujo.
Claro, no había agua, tampoco desagüe; solo una acequia.
¿Qué era lo que más extrañabas de tu vida burguesa?
Nada. Era la época de la radicalidad, así que estaba feliz.
¿Ni la comida?
No, porque encontré a una señora que cocinaba riquísimo.
¿Tu mamá fue a visitarte alguna vez?
Una vez. Hice una tontería horrible: mi madre y mi padre fueron en un carrazo, con chofer y todo. Me daba mucha vergüenza. Me acuerdo que vieron mi casa un ratito y luego fuimos a ver la iglesia del pueblito de San Juan de Lurigancho. Por suerte los llevé con el carrito que me habían regalado ellos. Llegamos allá, les enseñé un ratito la capillita y les dije que me tenía que ir porque tenía una reunión, y zas, me escapé. Fui un bruto. Los dejé solos ahí. (Ríe).
¿Te seguían dando plata?
Yo vivía de lo que me daban ellos, pero no me daba cuenta. Solo recuerdo que mis padres me pidieron que abriera una cuenta y de ahí sacaba, pero nunca hablaba de plata con ellos.
Para tu padre fue un golpe. ¿Y para tu madre?
Yo creo que en el fondo estaba orgullosa.

Lucha de clases

¿En qué momento comenzaste a cuestionar tu situación privilegiada?
Eso lo descubrí ahí también. Una de las haciendas que visitaba era la de la familia Palacios, que eran muy amigos de mi familia. Un día sus trabajadores me contaron cómo los explotaban. Los puse en contacto con un sindicato católico. Al enterarse los dueños me prohibieron la entrada y también dejaron de contribuir con la parroquia. Yo le dije a la gente que no podía dejarlos sin la eucaristía, así que les propuse dárselas en el campo. Ahí fue donde descubrí la lucha de clases. La teoría que yo sabía a través de mi hermano la vi en la práctica. Por esa época, comenzó también el Concilio Vaticano II y la opción por los pobres de Gustavo Gutiérrez. Todo se juntó en esa época.

Neocapitalismo

Para retomar el tema de la teología de la liberación, ¿qué tan vigente consideras que es? El mundo ha cambiado muchísimo.
Claro, pero también hay que darse cuenta que ahora el neocapitalismo es más deshumanizante y los partidos políticos están en una crisis horrible. Hay que reconstruir la sociedad, liberarla.
¿Cuáles son los nuevos retos de la teología de la liberación?
El tema es cómo ser profeta hoy. Cómo hacer recordar los grandes principios cristianos y cómo ponerlos en práctica. Cómo ser un abogado de los más pobres; cómo ser un maestro de los más pobres.
Y cómo actuar en un contexto en que la iglesia evangélica gana cada vez más terreno.
Creo, más bien, que lo que hay que plantear es cómo ayudar al ecumenismo. Los creyentes en Jesucristo no deben de estar en pleito. Lo que hay que tratar es de encontrar qué cosas buenas hay en uno y otro lado.
Buscar puntos de convergencia, pero, ¿cuáles son los límites? Muchos de esos grupos son excesivamente conservadores.
Claro, pero ese es el drama que tenemos nosotros con Cipriani. Juan Luis Cipriani y Carlos Castillo son dos mundos distintos.
Quizás Castillo encuentra mayor convergencia con un luterano que con Cipriani.
Si, ese es el drama que tenemos ahora. Juan XXIII tuvo tres objetivos para el Concilio: primero, cómo ser fieles el cristianismo en el mundo capitalista. Segundo, cómo ser fieles a Jesucristo en el mundo subdesarrollado. Tercero, cómo llegar a una unión entre cristianos: el ecumenismo. El papa Francisco fue elegido, en gran parte, porque América Latina fue la que mejor asimiló el Concilio. Lo que quiere francisco es promover iglesias regionales que sean la luz del mundo en cada región, y eso me parece muy rico.
¿Cipriani le ha hecho mucho daño a la Iglesia católica?
Claro, con los cristianos de “Con mis hijos no te metas”, a nivel político y eclesial. Para mí es una gran alegría ver que se está retomando lo que yo viví en mis primeros años. Tuve la suerte que justo cuando iba a entrar Cipriani se produjo la división de las diócesis y yo opté por la de Lima Este. Yo siempre digo que lo que más me salvó es estar al otro lado del río. Y eso fue la diócesis de Chosica.
¿Él nunca intentó controlar su trabajo?
Nunca, porque yo estoy en otra diócesis y él estaba en la de Lima.
¿Y como arzobispo?
El arzobispo es arzobispo de esa parte de Lima.
¿A quién tenías tú?
Al monseñor Norberto Strotmann. Cipriani nunca pudo entrar ni a Lurín, ni a Chosica, ni a Carabayllo, ni al Callao donde había alguien peor que él.
Qué difícil para ustedes.
Hemos estado aislados.
¿Cuál es tu diferencia con el movimiento “Con mis hijos no te metas”?
Ellos tienen una visión muy cuadrada que se basa en Adán y Eva. Literal: hombre-mujer. En esa época no se sabía que la homosexualidad no es una opción, sino que es genética. No se les puede aislar. En ese punto nos separamos de Cipriani y compañía. Por suerte, la sociedad hoy día está aceptando nuestra posición.
¿Cómo ves a Francisco?
No lo conocía, tenía mucho miedo por todo lo que se decía. Ahora he descubierto que uno de los motivos de su nombramiento fue que lo obispos se dieron cuenta de que la única iglesia regional en el mundo es la de América Latina, que es la que mejor ha asimilado el Concilio. Toda esa primera gran aventura la inicia el Concilio, pero Juan Pablo la deshizo.
¿Cómo fue el pontificado de Juan Pablo II?
Juan Pablo tenía dos facetas muy distintas: por un lado era el Papa que salía a los viajes. Sus discursos en los diferentes países eran muy buenos; pero, por otro lado, deshizo la organización eclesial. Hay un teólogo que dice que los grandes concilios en la Iglesia católica han demorado 50 años antes de ser asimilados. Precisamente, Francisco viene 50 años después del Concilio.
Destruyeron todo el trabajo de la iglesia del sur andino, ¿cómo lo hicieron?
El nombramiento venía de Roma. Los sectores conservadores han estado apoyando a los opus, a los sodalicio y a los neocatecumenales que están en el Callao. Ahora Francisco está deshaciendo eso.
La iglesia está atravesando una crisis tremenda por la cantidad de casos de pederastia que se están destapando.
A lo largo de todos mis años, no había conocido de estos casos. Sí sabía de curas que han estado con mujeres, pero de pederastia no. Eso me ha impresionado mucho. Cuando yo veo cómo son formados los seminaristas, pienso que se puede esperar cualquier cosa de estos muchachos. Miren, en una diócesis como la nuestra la mitad de los seminaristas ordenados se han ido. Tú no puedes meter en una abadía todo el tiempo a sacerdotes que van a ser del mundo. No pueden estar enjaulados.
¿Los seminarios están condenados a desaparecer?
Los seminarios nacen en una época en la que el clero y los obispos estaban en una decadencia terrible. Los obispos eran los señores feudales y los curas hacían de las parroquias su lugar de negocio con tierras. Cuando se comienzan a hacer las reformas, se hizo el esfuerzo para que existieran otros tipos de curas, y se tomó la decisión de fundar los seminarios. Éstos tenían la forma de convento de monjes: los metían en una casa y ahí los tenían ocho o nueve años. Ese esquema funciona más o menos así hasta ahora: una especie de convento para gente cuya misión es trabajar con el pueblo. Pero los curas no son monjes. Un diocesano está hecho para estar con la gente, y si tu formación de jovencito la haces entre cuatro paredes, viene la tentación de la mujer, la tentación del dinero. Para mí lo mejor es que los curas sean primero universitarios u obreros y que cuando tengan 25 o 30 años, entren a formarse.
Que vivan antes.
Claro, que vivan y que su opción sea a partir de esa vida.
¿Piensas que se deberían revisar aspectos como el voto de castidad?
Claro.
¿Estás de acuerdo con que un sacerdote se pueda casar y tener hijos?
Yo creo que a eso va Francisco: a que hayan sacerdotes que opten por el celibato y otros sacerdotes que no. Por ejemplo, hay un proyecto que se llama “Sacerdotes de Barrio” y me parece muy lindo. Los sacerdotes de barrio son un señor o una señora que tienen familia, con un trabajo afuera y que cumplen un papel religioso, pero no en una parroquia. Pueden dar comunión, bautizar y otras tareas más. Eso todavía no está hecho, pero están llegando ese tipo de propuestas al Vaticano.
¿Y sobre las mujeres?
También. Antes eso era impensable porque había una cultura machista, pero ahora ya no. En Alemania he asistido a un culto luterano que era una maravilla. Vimos a una mujer que dirigió la liturgia dominical.
¿También mujeres obispos?
También, claro. Todo eso va a venir.
¿Y temas como el aborto?
Yo no he estudiado mucho ese tema, pero para una mujer a la que han violado debe ser horrible tener un hijo. Pienso que todo hijo tiene derecho a tener un padre y una madre, aunque no estén juntos. Pero que sea voluntario, no con esa barbaridad.
Francisco debe de tener oposiciones terribles dentro de la jerarquía católica.
Yo admiro en Francisco el coraje que tiene de vivir en un sitio ultraconservador.
¿Has estado en el Vaticano?
Nunca estudié ahí. He ido de visita. He estado en el palacio del Papa y yo pensaba: “qué terrible debe ser vivir acá“. Los papas anteriores vivían solitos ahí. Este Papa se metió a la casa de Santa Marta y está viviendo una vida más normal.
¿Llegaste a renunciar a tu herencia?
No, yo la recibí, pero he creado una especie de fundación llamada “Amelio Plascencia” para ayudar a la gente comprometida de la iglesia, sea laica o religiosa. Nuestros recursos salen precisamente de una playa de estacionamiento que recibí como herencia.
¿A ustedes les expropiaron sus haciendas en la época de Velasco?
Si, aunque quedaron reducidas al mínimo. Por ejemplo, la hacienda Cavero.
Podrías estar ahorita en una casa atendido por un mayordomo. ¿No extrañas ese tipo de vida?
No. Este es el sentido de mi vida. Por ejemplo, a veces me invitan a la casa de mis sobrinos, y yo voy ahí solo para no pelearme. Ellos no tienen la culpa de ser como son.
¿Cuándo conoces a Gustavo Gutiérrez?
En la época de la UNEC. Nos conocimos en las reuniones que Dammert hacía en el palacio arzobispal.
¿El Concilio influyó en la teología de la liberación o corrieron en paralelo?
Gustavo ya tenía esas preocupaciones, y también tenía contacto con los teólogos que estaban asesorando en el Concilio. Fue una etapa de muchos cambios.

Romeo Luna Victoria SJ

Muy mala formación

¿Cómo fue ese proceso de cambio en el Perú?
Fueron cambios muy fuertes también en el Perú, muy cercanos al golpe de Velasco. Hubo un sacerdote jesuita, junto con unos sacerdotes diocesanos mayores, que hicieron un primer llamado para analizar cuál iba a ser nuestro papel en esos cambios. Ahí es que se fundó el grupo ONIS (Oficina Nacional de Información Social). Uno de los curas, el padre jesuita Romero Luna Victoria, tenía mucha inquietud pero muy mala formación. Él, en el fondo, lo que quería era hacer una célula de la Democracia Cristiana y Gustavo se opuso. Lo nuestro es profético, no político. Gustavo decía: “No queremos ser el brazo eclesiástico de un partido político“.
Como sí sucedió en Colombia y Argentina.
Exactamente. A Gustavo su formación teológica es lo que le permitió tener claridad. Una vez lo invitaron a dar una charla sobre teología del desarrollo. En ese momento, desarrollo significaba desarrollo capitalista nativo. Él dijo no, y de ahí le puso teología de la liberación, que es lo contrario. Así comenzó. Esta teología nace con gran cantidad de misioneros. Los únicos curitas que teníamos algo de formación éramos Gustavo, Carlos y yo, porque Felipe Zegarra todavía no estaba.
Pero, ¿cuál era su idea de un sistema de económico y político diferente al capitalismo?
Para Gustavo el partido debía de salir del laicado. O sea, los laicos tenían que definir cuál era su opción. Creía en una especia de socialismo, pero no la Democracia Cristiana.
En esa época ustedes ya tenían una definición ideológica clara. ¿Nunca estuvieron en la disyuntiva de optar por la vía armada como Camilo Torres en Colombia?
Ahí quien ayudó mucho fue Gustavo. Conocí personalmente a Camilo Torres cuando vino a consultarle a Gustavo. Fui testigo de esa conversación. Él ya estaba metido, pero quería conocer su opinión.
Obviamente Torres no le hizo caso.
Así es, él ya estaba muy metido. Gustavo le hizo ver que una cosa era el compromiso político y otra el compromiso profético, pero él ya estaba con el compromiso político. Fue muy doloroso.
¿Cómo se entiende el compromiso profético?
En base a la opción por los pobres: debe ayudarse a la gente a tomar opciones sin darles consignas. Nosotros les dábamos principios teológicos.
Pero se les acompañaba en su lucha.
Claro, nosotros tenemos que ver cómo se puede hacer un desarrollo sociopolítico en base a los principios cristianos. Gustavo hizo esa distinción: tenemos la opción por la justicia social pero no damos la receta de qué organización integrar. Los laicos deben de buscar eso.
En esa época ya estaba en debate el tema de la lucha armada.
Claro, y nosotros no estábamos de acuerdo porque justamente implica matar al otro. Tenemos que llamarle la atención, tenemos que promover que las víctimas se reúnan y hagan una sociedad.
Pero, ¿creían que se podía pasar de un modelo capitalista a uno socialista sin una revolución?
No, con una revolución.¿Pacífica?
Éramos conscientes que era muy difícil hacer una revolución pacifica. Por eso tenía que haber una opción por los pobres, y eso implicaba no aceptar el capitalismo explotador. Lo que teníamos que buscar era una hermandad y un compromiso político que la promueva.
Pero una revolución significaba que iba a haber muertos. En esa época se pensaba así.
Bueno, pero Gustavo no entraba en ese tema. Él sabía que no debíamos, y lo decía; pero también decía que era importante pensar en una organización política que ayude al ser humano a que llegue la justicia, la dignidad, la solidaridad. Cuando había marchas de los trabajadores, yo me turnaba. Un rato estaba con los de Vanguardia Revolucionaria, otro rato con los de Patria Roja; y así pasaba por las diferentes organizaciones para que no digan que tenía preferencia por alguna.
¿Tu familia sabía que estaban en las marchas?
No, nunca se los dije. Ellos también fueron lo suficientemente discretos como para no preguntar.
¿Tuviste muchas discusiones sobre este tema con ellos?
Una vez con mi padre. Habíamos hecho un comunicado que salió en el periódico y él me increpó por las partes con las que no estaba de acuerdo. Me llegué a distanciar de mi familia, aunque seguía visitando a mis padres una vez por semana.
De todas maneras, tu padre era bastante abierto. Otro te hubiera dicho: “no te quiero ver más“.
Recuerdo que una vez mi papá iba a tener reunión con otros ricachones, y como lo vi muy solo decidí acompañarlo. Sufrí como no tienen idea.
O sea, nunca hubo discusión con tirada de puerta.
No.
¿Y tus amigos?
Recuerdo que una vez me llamaron para dar una conferencia en la Parroquia de Fátima en Armendáriz. Ahí me encontré con uno de los antiguos amigos de Carlos que se paró en medio de la conferencia y se fue en contra de mí. Para ellos yo era un comunista. No me volvieron a invitar. Yo también tomé distancia. Solo iba a Miraflores para ver a mi papá y mi mamá los domingos, y a veces donde mi hermana. Nada con el resto de la familia.
En todo este tiempo, ¿nunca te pesó haber optado por este camino?
Nunca. El haber podido hacer realidad mis grandes opciones fue para mí una salvación. Cuando he estado más triste fue la vez que me tocó ser párroco de una parroquia grande en San Juan de Lurigancho..
Pero también era un lugar pobre.
Claro, pero ya estaba bastante urbanizado.
¿Tu hermano Carlos dónde estaba?
Era asesor de la Juventud Obrera Católica (JOC), vivía en Lima. Mi hermano, que era muy inteligente y muy buen orador, reunía a todos los misioneros que llegaban a su oficina que quedaba cerca a la iglesia San Pedro. Ahí íbamos una vez por semana y él nos mostraba toda la reforma teológica del Concilio. La teología la recibía en la JOC con los misioneros.
Dices que Carlos era bastante radical, ¿nunca discutiste con él por esa razón?
Al contrario, él me alimentaba a mí. Yo sentía que Gustavo y Carlos eran como mis hermanos mayores. Carlos tenía una gran inteligencia y era un excelente orador. Pero era loquito.
¿Cómo así?
Tenía la misma enfermedad que Alan García, y por eso tuvo que dejar el sacerdocio.
¿No lo dejó por su compromiso con Nelly Evans?
No, él lo dejó por su problema. Carlos podía ser muy radical, pero también sumamente escrupuloso. Vivía entre una religión opresora y un deseo de liberación.
¿En qué sentido era escrupuloso?
Él creía que todo lo que hacía era pecado.Era como un profeta para otros y un dictador para sí mismo. Eso lo hacía sufrir mucho. Le vino una crisis horrible. Yo dejé mi parroquia para acompañarlo. Él se había peleado con mis padres. En realidad, yo mismo le dije que debía de cortar con mis padres. Cuando él almorzaba con ellos, lo hacía en silencio, no les hablaba. Entonces le dije; “Carlos, un día tú vas a matarlos”. También lo animé a entrar a una terapia, y yo también lo hice. Por un tiempo compartimos el mismo psiquiatra.
Entonces Carlos renuncia, pero no recupera sus privilegios.
No, fue una tortura horrible. Los escrúpulos lo fueron deshaciendo, y en un momento dado el cuerpo no lo aguantó. Fue una pena, porque era un hombre brillante. Se le recuerda mucho por sus discursos en los retiros. Lo seguían muchas personas.

Sendero Luminoso

¿Cómo fue la relación de Carlos con Nelly Evans?
Al inicio estuvo bien porque Nelly había sido católica. Él la había conocido como monja y luego militó en Vanguardia. Carlos se enamoró de ella. Tuvo la suerte que cuando la toman presa, él estaba internado en una clínica debido a un cuadro depresivo.
¿Ellos seguían siendo pareja?
Si, pero ya estaban muy alejados. Carlos vivía entre la atracción y el rechazo.
¿Carlos vivía con la culpa de haber dejado de ser cura?
Algo de eso. No saben cuánto he pensado en Carlos durante todo el problema de Alan García. Ellos tenían la misma enfermedad, pero García tuvo la posibilidad de consumir litio. Mi hermano, en cambio, lo rechazaba. Nunca pudo tener tratamiento. Me pregunto qué sería de su vida si hubiera podido consumir litio.
¿Le chocó mucho el apresamiento de Nelly?
Es que ya estaban muy separados. Lo que le hizo sufrir mucho fue que tenían a sus hijos adoptivos. En realidad quien los tuvo que educar fue Carlos a pedido de Nelly.
¿Qué fue de los chicos?
Felizmente los chicos fueron acogidos por unas amigas profesoras que había tenido Nelly. Cuando la llevan presa, ellas se ofrecieron.

Organización criminal

¿Has tenido contacto con Nelly?
En una época cuando estaban juntos sí, después no. Cuando estaba presa la fui a visitar dos o tres veces. Ahora voy a tener que ir al mismo sitio por Susana Villarán.Eres amigo de Susana Villarán, ¿no?
Si, desde la época del movimiento de profesionales católicos. La conocí con su pareja, tuvimos muy buena amistad. Nos íbamos de vacaciones a Huacho con sus hijos. Soy padrino de uno de los chicos.
Fue muy duro lo que ha pasado con ella.
Claro, todo su proyecto de vida se le vino abajo. Termina sola, incluso sin el partido que ella fundó.

Entrometido Pantaleón

[Visto: 667 veces]

Moción de censura contra Daniel Salaverry

“En entrevista realizada por el programa Panorama, la congresista Janet Sánchez hizo la grave revelación respecto a que mientras en la Comisión de Ética se definía las conclusiones sobre el caso Salaverry, ella fue llamada por el primer ministro, Salvador del Solar, para pedirle que postergue la votación de la sanción al titular del Congreso, hasta después del pedido de cuestión de confianza”, se lee en el documento.
“Este improperio, que implica un tráfico de influencia, fue realizado por Salvador del Solar días antes de que se realice su presentación ante el Congreso de la República”, continúa la imputación.
Por todo ello, solicitan aprobar la censura del presidente del Congreso de la República por “negligencia en el desempeño de sus funciones y no hacer respetar la independencia del Poder Legislativo, lo cual constituye una grave responsabilidad política que vulnera el principio constitucional de separación de los poderes del Estado”.
Entre los firmantes se encuentran los fujimoristas Mario Mantilla, Héctor Becerril, Federico Pariona, Segundo Tapia, Karina Beteta y César Segura.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Janet Sánchez y Moisés Guía renuncian a Peruanos por el Kambio (PPK)

La bancada Peruanos por el Kambio empezó a ver reducido su número de integrantes desde noviembre del 2016, solo cuatro meses después de iniciado el actual período gubernamental. De tener en un principio 18 integrantes, actualmente se ha quedado con solo siete tras los anuncios de dimisión de Janet Sánchez y Moisés Guía, comunicados el 20 de julio del 2019.
Los últimos en renunciar habían sido Gilbert Violeta y Juan Sheput. Ambos legisladores presentaron sus dimisiones en medio de una nueva crisis en el oficialismo, esta vez luego de que el partido Peruanos por el Kambio decidiera cambiar de nombre a Contigo, pero la bancada acordara mantener su denominación original.
Los alejamientos anteriores a los de Violeta y Sheput se dieron en noviembre del año pasado. Guido Lombardi renunció a la bancada de Peruanos por el Kambio el 9 de noviembre del 2018, según dijo, por “las diversas contradicciones entre lo que significa una lucha frontal contra la corrupción y la acción política que ello supone”. Dos días después, Salvador Heresi siguió sus pasos. Y casi 24 horas después de esta decisión, se sumó Patricia Donayre.
Fuente: Diario El Comercio.

Congreso rechaza incorporación de Kenji Fujimori, Bocángel y Ramírez

El Pleno del Congreso decidió no aprobar el retorno los congresistas Kenji Fujimori, Guillermo Bocángel y Bienvenido Ramírez. Con 42 votos en contra, 39 a favor y 4 abstenciones los parlamentarios decidieron no permitir la reincorporación de los miembros de Cambio 21.
La decisión se tomó luego que por un Decreto de Presidencia 004-2018-2019, firmado por el titular del Parlamento, Daniel Salaverry, se incluyera en el debate, previo al término de la legislatura, la solicitud de este grupo político para definir el retorno de sus integrantes.
Como se recuerda, los tres legisladores fueron suspendidos desde junio del 2018 luego que, por votación en el pleno, se determinara que debían ser separados del legislativo mientras se les investigaba por presuntamente haber negociado votos en contra de las mociones de vacancia contra el expresidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
Con esta decisión los congresistas Angel Neyra, César Campos y María Campos, accesitarios de ‘Los Avengers’, permanecerán en el Parlamento sumando tres escaños a la bancada fujimorista.KENJI ACATARÁ DECISIÓN DEL PLENO
La congresista Maritza García de Cambio 21 dijo a canal N que ha conversado con Fujimori respecto a la decisión que se tome en el pleno del Congreso y comentó que él se mostró “dispuesto a lo que diga la mayoría parlamentaria”.
Al ser consultada sobre si esta solicitud de regreso responde a una estrategia política para que Fuerza Popular pierda a los tres legisladores que reemplazan a Kenji Fujimori , Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel; previo a la elección de la Mesa Directiva; García no lo negó.
La política se basa en estrategia y efectivamente creo que perder tres votos o sumar tres votos dependerá de la voluntad política de cada parlamentario en caso de reincorporarse“, aseveró.
Fuente: Diario Perú21.

APCI

[Visto: 738 veces]

ONG que reciben mayor cooperación

Por SANDRA ALVARADO– Diario Gestión.
Desde que el Perú pasó de ser un país de renta media baja a renta media alta, una de las preocupaciones que surgió es cuál sería el impacto en la cooperación internacional.
Al respecto, el director ejecutivo de la Agencias Peruana de Cooperación Internacional (APCI), José Antonio González Norris, manifestó a Gestión que si bien se aprecia una disminución, el apoyo “no se ha desplomado”.
En los últimos tres años se detuvo la reducción, de los US$337 millones que se recibieron en el 2014, se elevó a US$399 millones en el 2017. “Es mérito del diálogo político que se ha establecido con los países desarrollados para entender de que el PBI per cápita no basta, y hay otros elementos que hay que tener en cuenta en este intercambio de desarrollo”, expresó González Norris.
Señaló que el Perú ha tratado de mantener una relación más integral con los países cooperantes.
Los que más reciben
De los US$399 millones que se recibieron, el 65% corresponde a la cooperación oficial, mientras que el 35% restante a la cooperación no gubernamental y el 15% es multilateral, detalló a agencia.
¿Y cuáles son las ONG naciones que ejecutan el mayor monto de cooperación? La lista la encabeza World Vision Perú, con US$11 millones 450 mil, le sigue Care Perú, con US$7.8 millones.
Igualmente detalla que entre las principales ejecutoras internacionales están: Socios en Salud-Sucursal Perú, con US$ 8.2 millones. Le siguen Plan International Inc (US$ 7 millones) y World Wildlife Fund (US$ 6.6 millones).Temas de interés
El director ejecutivo de la APCI manifestó que la cooperación internacional que se recibe siempre ha tenido como uno de sus principales puntos la inclusión social y acceso a servicios básicos.
Añadió que en los últimos años ha crecido significativamente lo relacionado al medio ambiente y recursos naturales. Del mismo modo, hay una tendencia hacia el tema de género.
También la cooperación se enfoca en la gobernabilidad, economía (empleo y desarrollo regional).

Cacaseno garante

[Visto: 900 veces]

Lo que Varguitas soslaya

Por Martha Meier Miró Quesada– Diario EXPRESO.
El viernes el escritor Mario Vargas Llosa aceptó su “equivocación” por haber apoyado a expresidentes peruanos acusados de corrupción: Toledo, Humala y Kuczynski. Sobre Toledo dijo “¿quién iba a pensar en ese momento que aprovecharía el poder para robar?”. ¡Pero si Toledo se quedó con el vuelto del millón de dólares enviado por George Soros para ese montaje de protesta llamada Marcha de los Cuatro Suyos!
En 1999 América Televisión, aún en manos de José Enrique Crousillat, produjo la película “Pantaleón y las Visitadoras”, basada en la obra homónima de Vargas quien recibió un pago por los derechos. ¿De dónde salió el dinero? Pues de quien mantenía a flote al endeudado canal, es decir de Montesinos.
Que los medios sean alquilables no debe haberle llamado la atención al escritor pues fue, justamente, lo que hicieron un grupo de empresarios para apoyar su fallida candidatura en 1990, por coincidencia también América por entonces en manos de otros propietarios. Vale recordar que protagonizaron el bodrio dirigido por Francisco Lombardi, Tatiana Astengo y el hoy premier Salvador del Solar, entre otros, siendo evidentemente asalariados desde la salita del SIN aunque no lo supieran, así que devuelvan, pues.
En plena guerra con el Ecuador, el actual señor de Preysler, escribió en su columna Piedra de Toque en El Comercio una frase antipatriótica, impublicable dada la coyuntura. Es de esperarse eso de quien escribió: “Aunque nací en el Perú mi vocación es de un cosmopolita y un apátrida” (‘El Pez en el Agua’, pp.25).
En ese mismo libro sostiene la falacia de que Alan García pretendía mantenerse en el poder tras su premier gobierno: “Cuentan los chismes que aquella noche, al ver en la pequeña pantalla la magnitud del Encuentro por la Libertad [contra la estatización de la Banca] Alan García hizo trizas el televisor. Lo cierto es que aquella manifestación dio un golpe de muerte a las ambiciones continuistas de Alan García” (p.23). También menciona a los periodistas Mirko Lauer y Raúl Vargas como “resentidos e intrigantes” (pp 162).
Por estos días se supo que la Fiscalía premeditadamente incluyó apenas cuatro obras en la investigación sobre coimas y lavado de dinero de las 25 donde primó la corrupción de la brasileña Odebrecht. En medio de este torbellino, Vargas Llosa “ahijó” al hoy bajo sospecha fiscal Rafael Vela Barba invitándolo como ponente a una conferencia de su fundación en España.
¿Cuándo se cagó el Perú?, pues cuando unos trepadores endiosaron a Varguitas.

Toledo y los suyos

Por Martha Meier Miró Quesada– Diario EXPRESO.
Alejandro Toledo purgará prisión en California hasta que sea extraditado al Perú, si la parte peruana entrega una carpeta adecuadamente sustentada, de otro modo en pocas semanas el ex presidente saldrá libre, sin pagar fianza y con sus bienes mal habidos a disposición. En nuestro país lo espera prisión preventiva por presuntamente haber recibido alrededor de cuarenta millones de dólares de la corrupta constructora Odebrecht a cambio de la adjudicación de megaobras.
El inescrupuloso Toledo fue creado con el dinero del especulador financiero y narco-promotor George Soros, la escudería de Gustavo Gorriti y la promoción internacional del escriba Mario Vargas Llosa; este último elaboró la narrativa de que era el gran salvador de la democracia. De hecho, una de las cartas usadas por la defensa toledista fue que derrocó al “gobierno totalitario de los Fujimoris”, sí así en plural.
George Soros pagó un millón de dólares para la organización de la Marcha de los Cuatro Suyos, esa manifestación artificial contra la inexistente dictadura de Alberto Fujimori. En primera fila de la comparsa -como se ve en las fotos- estuvieron Carlos Bruce, el hombre que se hizo millonario tras ser ministro de Vivienda y Construcción-, y Gustavo Gorriti, el más visible encargado de implantar la agenda globalista de Soros en nuestro país. Pobladores de distintos rincones del país fueron trasladados a Lima a cambio de pagos, y tras la protesta algunos fueron abandonados a su suerte, como las catorce familias del pueblo indígena Shipibo–konibo (hoy asentados en Cantagallo) a quienes aparentemente les prometieron un terreno en si apoyaban las marchas.
Toledo no gobernó solo, entre sus estrechos colaboradores y ministros figuran Pedro Pablo Kuczynski, hoy con arresto domiciliario por sus vinculaciones con Odebrecht; Allan Wagner Tizón, ahora cabeza de Transparencia, una de las instituciones emblemáticas financiadas por Soros; Diego García Sayán, cuya oenegé Comisión Andina de Juristas, CAJ, es receptora también de fondos provenientes del omnipresente George Soros; la cuestionada Anel Townsend, Fernando “Popy” Olivera y el agente de Vargas Llosa y luego ministro Humalista, Pedro “luz verde” Cateriano, entre otros.
Para vergüenza de los peruanos, una de las razones por las que el juez decidió encerrar a Alejandro Toledo y no aceptar su fianza fue una mancha en el expediente de su estancia en Estados Unidos: en marzo fue detenido por andar borracho en la vía pública. Ahora bien, si Toledo habla caerán los más corruptos empresarios y periodistas paridos por esta tierra. ¡Los suyos han de estar temblando!