Mediante un comunicado en su cuenta oficial de X, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó que ha sido cancelada la inscripción del partido político Alianza Nacional de Trabajadores Agricultores Universitarios Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.), luego de recibir la notificación de la Corte Suprema de Justicia.
La Corte Suprema notificó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) la resolución que declaró la ilegalidad de la inscripción del partido Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.).
Se le acabaron las balas: casación de A.N.T.A.U.R.O. fue rechazada
Partido que promovía la candidatura de Antauro Humala y avalaba su discurso de odio no tiene más instancias a donde recurrir en este proceso. Resolución se notificará al JNE que dispondrá la cancelación de inscripción del partido y el cierre de sus locales.
La semana pasada, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema declaró improcedente el recurso de casación que presentó la organización política que pretendía postular a la Presidencia en 2026 a Antauro Humala, quien fuera sentenciado a prisión por el asesinato de cuatro policías en el ‘Andahuaylazo’.
Tras esa decisión, el tribunal dio por concluido el proceso iniciado en la vía civil y por ello comunicó formalmente su fallo al JNE para que excluya a la agrupación política de las próximas elecciones generales.
La sala concluyó que el discurso político de A.N.T.A.U.R.O. es violentista e incentiva el uso de la fuerza como objetivo político, representando una amenaza al orden democrático instaurado.
El órgano electoral deberá verificar que el partido político cumpla con disponer el cierre de sus locales partidarios a nivel nacional, debiendo informar al órgano jurisdiccional si ello no fuere así.
Fuente: Diario Perú21.
Zúñiga Urday y Concepción Carhuancho fuera de caso Cócteles tras polémicas decisiones
Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional tomó decisión.
Por Fabrizio Salas– Diario EXPRESO.
La Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional apartó a los jueces Víctor Zúñiga Urday y Richard Concepción Carhuancho del caso Cócteles. La decisión responde a cuestionamientos sobre su imparcialidad y participación previa en el proceso.
Zúñiga Urday fue recusado tras aceptar una inhibición presentada por la defensa del empresario Ricardo Briceño Villena. La Sala determinó que su actuación causaba un posible “sesgo de confirmación”, afectando su objetividad en el caso.
Por otro lado, Concepción Carhuancho quedó fuera por razones administrativas. Su intervención en la etapa inicial del proceso generaba el riesgo de nuevas recusaciones y afectaba la transparencia del juicio.
Zúñiga Urday fue señalado por el Tribunal Constitucional (TC) por validar una acusación fiscal con cargos no investigados previamente. Este error procesal provocó la anulación de la acusación y un retroceso en la causa a la etapa intermedia.
El juez permitió que el fiscal José Domingo Pérez corrigiera la acusación en 19 ocasiones. Esta falta de control procesal debilitó el caso contra Keiko Fujimori y otros acusados.
Concepción Carhuancho es recordado por dictar prisión preventiva contra Fujimori en 2018. Su decisión fue criticada por la defensa de la lideresa de Fuerza Popular, que en su momento la calificó de desproporcionada.
El retiro de ambos jueces cambia el rumbo del caso Cócteles, que ahora será reasignado a un nuevo magistrado. El expediente será sorteado entre los juzgados penales nacionales, excluyendo a Concepción Carhuancho. La medida tomada por la sala de apelaciones busca garantizar imparcialidad y evitar más cuestionamientos sobre el manejo del caso.
El Tercer Juzgado Penal Colegiado ya había anulado el juicio oral por errores en la acusación fiscal. La salida de Zúñiga Urday y Concepción Carhuancho refuerza la percepción de fallas en el proceso.
El Ministerio Público deberá reformular la acusación en la etapa intermedia para evitar nuevos reveses. Este nuevo retraso prolonga la incertidumbre sobre el desenlace del caso Cócteles.
Considerando la experiencia del Dr. Nomberto en ciencias sociales, ¿cómo podrían las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024, en particular la identidad católica de Joe Biden, verse influenciadas por los cambios sociales y culturales en América Latina, dada la creciente interdependencia política y económica entre Estados Unidos y América Latina?