Archivo por meses: marzo 2015

La rabia por no tener la razón

[Visto: 1171 veces]

cropped-cristo_rey.jpg

Por Federico Prieto Celi- www.lucidez.pe
El Colegio de Jesús ha dado a conocer  un comunicado que dice: “Como institución educativa que se caracteriza por velar por la integridad de nuestros estudiantes y la comunidad educativa, deseamos aclarar lo siguiente: el Colegio de Jesús no participó de la Marcha por la Vida realizada el sábado 21 de marzo, y mucho menos hemos obligado a participar a nuestros estudiantes, pues consideramos que esa es una responsabilidad que debe ser asumida por los padres de familia”.
Ese comunicado se explica porque hubo quien dijo que a una niña de ese colegio se le había puesto nota desaprobatoria por no haber acudido a la Marcha por la Vida del 21 de marzo, manifestación que gozó con la presencia de más de medio millón de personas, que proclamaron su convicción del valor sagrado de la vida humana. Al parecer, un partidario del aborto no tuvo más imaginación que la de inventar el infundio que el colegio desmiente.
Cada diario tiene el derecho de priorizar la extensión y el lugar que le dedica a cada noticia. Así, Gestión prioriza las noticias económicas; los deportivos las del fútbol; los chicha el hecho policial; y los llamados serios… los escándalos políticos, salvo Correo, que el domingo 22 tuvo la objetividad de destacar la Marcha por la Vida en Lima, que era sin duda la noticia más importante de la jornada.
La Marcha por la Vida integró a ciudadanos de todas las edades, y prioritariamente, a la juventud, como es lógico, porque precisamente a muchachas y muchachos importa sobre todo el sentido de la existencia humana, ya que tienen la mayor parte de vida por delante. La juventud, además, lleva consigo la alegría de vivir, que pone el tono adecuado a una expresión popular como esa. Al parecer, eso molestó a  quien prefiere el aborto y optó por dar rienda suelta a esas pasiones negativas que son la ira, la cólera, la rabia, la mentira, la maldad.
La moraleja es que La Marcha por la Vida ha desmentido a los diarios que prefieren dar realce a los postulados de moda como la cultura de la muerte y la ideología de género, sobre los principios humanos de la vida humana, el matrimonio y la familia, los valores cristianos, es decir, la dignidad que reclama total respeto a la mujer y al varón desde el momento de su concepción hasta su muerte natural.

Ethel Ana del Rosario Jara Velásquez

[Visto: 2066 veces]

Ana Jara

Fue censurada

La única censurada por el Congreso fue Ana Jara y no sus ministros.
“La censura es solo contra la presidenta del Consejo de Ministros y, en consecuencia, la única persona que no podría integrar el nuevo gabinete es Ana Jara. Es la única”, aseguró Víctor García Toma.
“Todos los demás pueden ser, si el presidente Humala lo considera, ratificados en sus cargos. Incluso, cualquiera podría ser primer ministro”, continuó el ex magistrado.
En ese sentido, cualquiera de los ministros del actual gabinete podrá reasumir sus funciones en el Ejecutivo de contar con la aprobación del presidente Ollanta Humala.
Sin embargo, aún en este escenario, surgen más dudas. Si el nuevo primer ministro de Humala no logra el voto de confianza del Congreso, ¿es como si fuera censurado? Y, en ese marco, ¿Ollanta Humala podrá disolver el Congreso?
“Si no se le da el voto de confianza, se entiende que se le ha negado la investidura y se asume como censurado”, apunta García Toma al respecto.Ministros de Humala

Con dos censuras al presidente del Consejo de Ministros o al Gabinete en su conjunto, el presidente está habilitado constitucionalmente para disolver el Congreso y convocar inmediatamente elecciones parlamentarias“, prosiguió.
Sin embargo, para García Toma prevé que este escenario es poco probable, pues se asume que Humala buscará, para el puesto de primer ministro, “a alguien independiente o alguien del gabinete que pueda generar confianza”.
Cohabitación
“Tendríamos que olvidarnos de las figuras partidarias para buscar a alguien de otro porte”, remarcó García Toma.
Fuente: Diario El Comercio.

Pont du Gard

[Visto: 1296 veces]

Pont du Gard

El Pont du Gard (o Puente del Gard, en español) es uno de los lugares más turísticos de la región del Languedoc-Roussillon, y no es de extrañar, ya que este acueducto romano de tres niveles que fue construido hace 2000 años, es una obra espectacular que se encuentra en un emplazamiento natural de gran belleza. Está situado en el municipio de Vers-Pot-du-Gard, a sólo 14 kilómetros de Uzès, 24 km de Nîmes y 26 km de Avignon, algunas de las ciudades más importantes de la Provenza. Es uno de los monumentos franceses más visitados junto a la Torre Eiffel y Nôtre Dame de Paris; turistas de todo el mundo vienen a admirar esta magnífica obra de arte del mundo romano.
El Pont du Gard, uno de los acueductos romanos más altos, imponentes y mejor conservados.
Historia del Pont du Gard
Nîmes era una de las ciudades más importantes de la Galia cuando se convirtió en colonia romana en el año 45 a. C. Su expansión fue rápida y su población llegó a ser de 20,000 habitantes. En el siglo I la construcción de un acueducto le va a dar libertad para llevar a cabo un gran proyecto urbano prestigioso gracias al cual se crearán fuentes, termas, redes de alcantarillado, monumentos…adquiriendo de esa forma el prestigio al que aspiraba. El acueducto romano fue construido entre los años 40 y 60 d. C., bajo los imperios de Claudio y de Nerón, por unas mil personas que trabajaron durante  unos 5 años, con la finalidad de llevar agua del río Eure a Nîmes a través de un acueducto de 50 km.
El trazado del acueducto se hizo en función de las posibilidades físicas impuestas por el terreno. Un desnivel de 12 metros entre el principio de la canalización y el final hizo que los constructores tuvieran que realizar una increíble proeza técnica calculando una pendiente que permitiera la caída del agua por la gravedad. En la mayor parte del trazado del acueducto, la canalización está enterrada, y los muros fueron realizados con bloques de piedras locales (calcárea de color amarillo) fáciles de tallar y recubiertas con una capa de cal que reduce las filtraciones e impide que las raíces penetren.
El Pont du Gard es un símbolo del poder de la civilización romana y se ha conservado a lo largo del tiempo sobreviviendo a guerras y problemas climáticos. Conserva las huellas de una organización racional de las obras: numeración de las piedras, puntos de apoyo del andamiaje y grúas.
El Pont du Gard se corresponde con una de las partes del acueducto romano que salen al exterior y que constituye una auténtica obra de arte. Además de ser uno de los acueductos más altos del mundo romano (49 metros), está increíblemente conservado y se distingue de los otros puentes-acueductos por sus dimensiones imponentes y la apertura de sus arcos (la más grande llega a medir 24.52 metros). Está formado por tres niveles de arcadas: 6 arcos en el primer nivel, 11 en el segundo y 47 en el tercero.
El acueducto romano funcionó durante los siglos II y III d. C., periodo en el que en Nîmes se construyeron termas grandiosas y el agua tuvo un gran protagonismo en la vida cotidiana. En el siglo IV, a falta de medios, la obra no se somete a un mantenimiento regular, la vegetación crece en el canal y el caudal se reduce considerablemente. Hacia principios del siglo VI, se abandona definitivamente, en el momento en el que los visigodos y los francos comparten la región recorrida por el acueducto.
Patrimonio mundial de la Unesco
El Pont du Gard fue clasificado como Patrimonio mundial de la Unesco en diciembre de 1985. Desde el siglo XVI, la arquitectura excepcional del Pont du Gard llamó la atención y fue objeto de restauraciones destinadas a su conservación. En el siglo XVIII, las autoridades de la región del Languedoc le pidieron al ingenieron Henri Pitot que construyera un puente en el primer nivel del acueducto romano para poder atravesar el río Gardon protegiendo la obra antigua. En el siglo XIX, concretamente en 1840, el Pont du Gard fue inscrito en la lista de los grandes monumentos de la Comisión de Monumentos Hístóricos. A partir de ese momento fue objeto de numerosas e importantes restauraciones, durante ese siglo y el siguiente. En 1996 se inicia una operación de protección y acondicionamiento del lugar histórico y ecológico del Pont du Gard, un proyecto ambicioso que habilitará estructuras de recepción para los numerosos turistas que vienen de todo el mundo a visitarlo, se crearán espacios de conocimiento y descubrimiento de la historia de la construcción del acueducto de Nîmes, además de organizar el entorno y convertirlo en un auténtico museo natural.
Fuente: www.la-provenza.es

MAS pierde en las principales ciudades de Bolivia

[Visto: 1298 veces]

MAS

La oposición boliviana ganó terreno en las elecciones departamentales y municipales del país al imponerse al oficialismo en cuatro de los nueve departamentos de Bolivia y al menos en seis de las diez principales alcaldías, según los sondeos a pie de urna y los cómputos rápidos difundidos por los medios.
A falta de resultados oficiales, que se conocerán en las próximas horas, y como ya es tradición en los procesos electorales de Bolivia, los medios usaron los estudios de las empresas Ipsos y Mori para dar a conocer los datos extraoficiales sobre la votación.
Según esas encuestas, que los candidatos y el Gobierno dieron por representativas, el partido del presidente Evo Morales ganó las gobernaciones de cuatro de las nueve regiones del país, mientras que la oposición se impuso en tres y se prevé que en las dos restantes haya segunda vuelta.
El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) revalidó con más del 50% en las gobernaciones de Cochabamba, Oruro, Potosí y Pando, mientras que la oposición lo hizo en Santa Cruz y arrebató al partido de Morales el de La Paz.
Aunque con menos de ese porcentaje, la oposición también logró una victoria suficiente en la gobernación de Tarija, donde ahora gobernaba el MAS tras la destitución de un gobernador opositor que había ganado en los comicios anteriores (2010).
Los datos extraoficiales sobre las regiones de Chuquisaca y de Beni muestran diferencias estrechas o insuficientes entre los candidatos del oficialismo y la oposición, por lo que se prevé que en esas regiones sea necesaria la celebración de la segunda vuelta.
En cambio, los candidatos de las diversas fuerzas opositoras vapulearon en las elecciones municipales a los del MAS.
Un cómputo rápido al cien por ciento, difundido por el canal ATB e Ipsos, confirmó los triunfos de la oposición en seis de las diez principales ciudades del país.
El opositor Luis Revilla fue reelegido como alcalde de La Paz con casi el 60% del apoyo y la también opositora Soledad Chapetón se impuso en la ciudad de El Alto con un 55.2%, frente a la candidatura oficialista de Edgar Patana Ticona, que buscaba la reelección.
La oposición también desbancó al MAS de la Alcaldía de Cochabamba con la candidatura de José María Leyes (56.7 %); y de la de Oruro, con la de Edgar Bazán (35.1%).
El opositor Percy Fernández también fue reelegido en la Alcaldía de Santa Cruz (42.3 %) y Rodrigo Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, se impuso con amplía ventaja en Tarija (59.3 %).
En cambio, el partido de Morales se anotó triunfos en Potosí con William Cervantes (30%); y en Sucre, con Iván Arciénega (45.5%), que logró la primera victoria del oficialismo en esa ciudad.
Aunque con un margen muy estrecho, las encuestas dan de momento la victoria en la ciudad de Trinidad al opositor Mario Suárez, quien ganaría con 41.5% frente a su rival del MAS, Rolf Kohler (37.2%).
Según el cómputo rápido al 80%, en la ciudad amazónica de Cobija existe una pelea voto a voto.
En esa ciudad, fronteriza con Brasil, el opositor y exjugador de la selección boliviana de fútbol Luis Gatty Ribeiro sumaría un 47.1%, frente a un 46.2% de la oficialista Ana Lucía Reis, que buscaba la reelección.
El Gobierno boliviano atribuyó a la “debilidad” en la formación de liderazgos locales las derrotas sufridas por el oficialismo en el departamento de La Paz, en la ciudad homónima y en El Alto.
“Entendemos, es el mensaje de la población. Nosotros evaluamos que esto ha tenido que ver con la debilidad en la formación de liderazgos locales, tanto a nivel departamental como a nivel municipal”, afirmó el vicepresidente Álvaro García Linera.
En medio de la atomización de los liderazgos opositores, una de las victorias más resonantes fue la lograda por Chapetón en El Alto, uno de los principales bastiones del presidente Morales y de población mayoritariamente aimara.
Chapetón, de padres aimaras pero que no viste a la forma tradicional de las mujeres indígenas, garantizó un “trabajo incansable de todos los días, de todas las horas para poder lograr una ciudad segura y con oportunidades”.
El también aimara Félix Patzi, disidente del MAS y hoy candidato opositor, fue elegido gobernador de La Paz con un 52%.
Patzi dijo que se logró “romper la hegemonía del MAS”, pese a que parecía “impensable”.
Frente a la euforia opositora, el Gobierno ha pedido distinguir entre los comicios generales y los subnacionales porque, según el vicepresidente, cada uno tiene funciones distintas.
El presidente Morales y García Linera fueron reelegidos para un tercer mandato hasta 2020 en las elecciones celebradas en octubre pasado con un 61% de los votos, un apoyo muy superior al cosechado por el partido oficialista en estos comicios.
Fuente: Agencia de Noticias EFE y Radio Programas del Perú.

El MAS de Evo está de menos

Por Miguel Ángel Rodríguez Mackay- Diario Correo
Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, y del partido Movimiento al Socialismo (MAS), que lo llevó al poder en tres oportunidades, acaba de tener un duro revés electoral al perder sus principales bastiones (La Paz y El Alto) en los comicios locales del último domingo.
Sin duda, es una muy mala señal para el futuro de Morales. Un punto de quiebre en caída, propio de los regímenes que se aferran al poder, probablemente mostrando los primeros signos del desgaste.
Recordemos que durante su permanencia en el Palacio Quemado -sede del Gobierno- desde el 2005 en que ganó por primera vez las elecciones presidenciales, Morales ha logrado resultados abrumadores, siempre por encima del 50% de los votos.
En esa primera ocasión, obtuvo el 54% de las preferencias; en el 2009, el 64.22% del escrutinio, y en octubre de 2014, llegó a alzarse con el 61.2% del sufragio.
De allí que los recientes resultados grafiquen la alarma y preocupación del mandatario, acostumbrado a ganar.
Parece que a la gente comienza a hartarle las reiteradas denuncias de corrupción en algunos gobiernos regionales donde el MAS jamás perdió y sorprende que así sean los resultados cuando hace tan solo pocos meses, Evo había logrado una contundente victoria. En Bolivia, como en otros países de Latinoamérica con enormes recursos naturales, la bonanza económica llegó principalmente gracias a factores externos, entre ellos el alto precio de los metales en el mercado internacional. Con el referido chorreo lamentablemente ha llegado la corrupción, fenómeno que se ha convertido en un serio problema para el país y, a estas alturas, un mal endémico en la región, tanto que la ONU la considera como una de las mayores amenazas mundiales.
Morales y el MAS deberán realizar los ajustes necesarios, de lo contrario podrían terminar muy mal.

Orellana, Chocherín y Belaunde

[Visto: 1355 veces]

Belaunde Lossio

Pauteando La Primera (ahora Diario Uno)

Rodolfo Orellana, presunto jefe de una red de tráfico de terrenos y lavado de activos, mantuvo vínculos con Juan Carlos Rivera Ydrogo (‘Chocherín’), financista y ‘pauteador’ de la pasada campaña electoral de Gana Perú y socio de Martín Belaunde Lossio.
Según el informe de Panorama, Orellana se acercó a la agencia Imágenes y Comunicaciones Perú, de propiedad de Rivera Ydrogo, para comprar pautas publicitarias en el diario La Primera.
La Primera, entonces de propiedad de Belaunde Lossio, publicó carátulas falsas en contra de los enemigos y víctimas de Orellana, uno de ellos el empresario Jorge Pazos Holder.
Según el programa, Juan Carlos Rivera Ydrogo señaló que sí había tenido clientes para el diario La Primera, pero que ellos llevaban su propio contenido.
Asimismo, el financista de Gana Perú reconoció haber comprado publicidad para la revista Juez Justo, pero dijo que no conocía a Orellana.
Fuente: Panorama y Diario Perú21.

Diálogo de buena fe

[Visto: 1047 veces]

Luis Ortigas Cuneo

Por Luis Ortigas Cúneo- Presidente de Perupetro
Perupetro asumió, en el año 2012, con optimismo y compromiso, el encargo de implementar la consulta previa en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Hoy podemos afirmar con satisfacción que hemos logrado avances importantes en este proceso, porque estamos convencidos de que el diálogo es el mejor instrumento democrático que permite a ciudadanos y al Estado alcanzar consensos que impulsen el desarrollo y lo hagan sostenible en el tiempo.
En diciembre del 2013, Perupetro suscribió el acta de la primera consulta previa a nivel país, por el lote 169, con cuatro pueblos indígenas de Ucayali. Este importante esfuerzo por institucionalizar el diálogo, ha permitido celebrar a la fecha cinco procesos de consulta. Es un trabajo intenso, pero fructífero.
Como siempre hemos manifestado, la consulta previa es un aprendizaje constante, tanto para el Estado como para las comunidades y, por supuesto, perfectible en el camino; hay muchas lecciones aprendidas que nos permitirán ir mejorando, pero lo más importante es que estamos implementando una nueva política pública con los desafíos que ello conlleva. Cabe resaltar, además, que el Perú ha sido el primer país de la región en crear instrumentos para cumplir con el Convenio 169 de la OIT.
Hoy, nos parece importante destacar el proceso de consulta previa del lote 192, que más allá de la aprobación de una medida administrativa para el desarrollo de un proyecto, debe ser entendido como un mecanismo que fortalece los canales de comunicación entre el Estado y los pueblos indígenas.
Los primeros pasos ya se han dado. Perupetro y las federaciones vinculadas al lote 192, suscribieron el “Acta de Lima del 10 de marzo del 2015”, documento que recoge los acuerdos que permitirán iniciar este acercamiento en abril próximo.
Perupetro implementará un diálogo, claro, respetuoso, transparente y de buena fe, principios que constituyen la base para alcanzar consensos y conciliar posturas.
También representa una valiosa oportunidad para demostrar que la inversión y los pueblos indígenas no son irreconciliables, que sí es posible la inversión con desarrollo sostenible, con inclusión, con respeto a sus derechos y con las mayores exigencias ambientales, de acuerdo a la normativa vigente.
El lote 192 es el de mayor producción de petróleo en el Perú y representa el 17 por ciento de la producción total del país. Las regalías recaudadas en los últimos 10 años ascendieron a 1,687 millones de dólares y el canon fue de 785 millones de dólares. Sin duda, recursos de vital importancia para la región Loreto.
Estamos convencidos de que este proceso de diálogo de buena fe no termina con la firma del acta de consulta, sino que será la oportunidad para demostrar que Estado-empresa-pueblos indígenas actúan como socios comprometidos con un mismo propósito, el desarrollo sostenible con respeto y equidad, para beneficio de todos los peruanos.
Fuente: Diario Gestión.

Obispo Pablo Nguyen Thai Hop OP

[Visto: 1671 veces]

Obispo Pablo Thai Hop

“La evangelización es la misión primaria de la Iglesia”, como lo recordó varias veces el Papa Francisco que invita “a los cristianos a salir, encontrar y acoger” a las personas. Una llamada de atención que es válido también para los católicos vietnamitas, que deben aprovechar de “su juventud y su vivacidad”, haciendo tesoro del “testimonio de los misioneros” que han donado su propia vida para difundir el Evangelio en la región. Es cuánto cuenta a AsiaNews, monseñor Paul Nguyen Thai Hop, obispo de Vinh, objeto hace meses de una campaña persecutoria del gobierno y de los media de Hanoi por haber pedido la liberación de 2 parroquianos de My Yen, condenados a la cárcel siendo inocentes. “El número de cristianos” en estos años “ha crecido”, cuenta el prelado, pero “la Iglesia católica vietnamita debe todavía enfrentar dificultades y resistencias”. En primer lugar, aumentar la “conciencia misionera” en los fieles, que todavía hoy prefieren “conservar” en vez de “comunicar la fe”.
La diócesis de Vinh, comprende las provincias de Nghe An, Ha Tinh y Quang Binh y está compuesta por 529 mil fieles, casi el 10% de la población local; el obispo la describe como una comunidad “fuerte, bien organizada y muy unida”. La comunidad local debe todavía enfrentar “muchos obstáculos”, a menudo provocados “por los gobiernos locales”, como sucedió en los distritos de Con Cuong, Quy Chu y Quy Hop, en la provincia de Nghe An.Como toda la Iglesia vietnamita, también la diócesis de Vinh debe enfrentar muchas problemáticas entre las cuales las “políticas (del gobierno) más restrictivas, la política religiosa de la administración local, la falta de diálogo y de respeto de la verdad” por parte de las autoridades centrales. “Tratamos de superar los obstáculos a través de la reconciliación -explica monseñor Paul- sin embargo queremos que los derechos del pueblo sean respetados, en base a los criterios de verdad y justicia”. Hay también dificultades más prácticas, como los “continuos aluviones en las provincias centrales” donde la población vive de la agricultura y el rédito medio es inferior a otras zonas del País. Sin embargo, en una realidad tan complicada “la fe de los laicos” es fuente de renovada esperanza.
La comunidad católica de Vinh, como otras realidades del país, ha iniciado una serie de iniciativas sociales, entre las cuales “la clínica de Xa Doai, al servicio de los enfermos de la zona“, sin distinguir la posición social o la religión profesada. Y es más, cuenta el prelado, “hemos creado una red de pequeñas farmacias en toda la diócesis”, para servir mejor -gracias también a la colaboración de las hermanas- a “los enfermos”. Cada año “médicos y enfermeras” van a las zonas más pobres y lejanas “para distribuir gratuitamente los medicamentos y curar a los necesitados“. En el sector de la educación hay diversas escuelas y centros diocesanos para los minusválidos que quedaron al margen de la sociedad. En concreto, la Iglesia local sostiene pequeñas actividades empresariales “como el fondo para garantizar la comida a las vacas de leche” e “incentivos para la construcción de casas” en zonas de alto riesgo de aluviones. Todas las actividades, agrega el prelado, “llevadas a cabo, gracias a la colaboración de Caritas diocesana”.
Fundamental, para la realización de estas obras, la contribución de los “laicos y su participación dinámica en la misión de anuncio del Evangelio”. Monseñor Paul confirma que ellos “participan en las actividades pastorales”, pero es necesario, agrega, garantizar a ellos “una formación” que los prepare mejor en esta labor. Y para el año en curso la atención está dirigida a la vida familiar, con un programa dirigido “para hacer de cada familia un centro de evangelización y motor de evangelización de la sociedad”.
Por último, el obispo de Vinh desea una real reforma de la ley sobre los terrenos, causa de muchas controversias entre ciudadanos y administración, entre la dirigencia eclesiástica y las autoridades locales. La nueva ley promulgada por las autoridades vietnamitas en 2013 (art.53) no modificó el viejo texto y el control queda en manos del Estado. Enfrentamientos, violencias y controversias en tribunales muestran con toda evidencia, concluye el prelado, “las insuficiencias del derecho inmobiliario” y los errores cometidos por la progresiva burocratización impuesta por “los gobierno locales, mientras quien pierde siempre es el pueblo”.
Hoy en Vietnam, frente a una población de unos 87 millones de personas, los budistas son el 48.5%, los católicos poco más del 7%, seguidos por los sincretistas al 5,6%; al final hay un 20% que se declara ateo. Si bien son minoría, aunque significativa, la comunidad cristiana es activa en particular en los sectores de la educación, salud y social. Por el contrario la libertad religiosa está en continua disminución. La introducción de Decreto 92 impuso de hecho, mayores controles y restricciones a la práctica del culto, que está siempre más vinculada a los dictámenes del gobierno y del Partido único comunista.
Fuente: www.asianews.it

Toledo se defiende

[Visto: 1069 veces]

Alejandro Toledo

El expresidente Alejandro Toledo reveló que durante su gobierno se encontró una valija diplomática con 850 mil dólares, caso por el cual recuerda llamó al fallecido exmandatario venezolano Hugo Chávez para indicarle que el dinero se devolvería.
Sin embargo Toledo Manrique, en entrevista a Correo sostuvo que no está en condiciones de decir es si ese dinero llegó para la campaña del candidato Ollanta Humala.
Como se recuerda el ex candidato Pedro Pablo Kuczynski (PPK), expresidente del Consejo de Ministros, informó que durante el 2006 y ad portas de que el ex mandatario Alejandro Toledo dejase el cargo, el gobierno recibió un informe de inteligencia que advertía del ingreso de valijas diplomáticas de Caracas (Venezuela) con dinero destinado para la campaña de actual presidente.
Durante su gobierno se rompió relaciones con el régimen de Hugo Chávez. Se creó la Unasur, que ahora está al servicio de Venezuela. ¿En qué acabó la Unasur? ¿Qué hacer con Venezuela?
Yo creé con el presidente Lula, en Palacio de Gobierno, la Comunidad Suramericana de Naciones. Después lo cambiaron a Unasur. Soy un guerrero abierto contra el autoritarismo populista. Soy miembro del Club de Madrid, donde hay 96 jefes de Estado democráticamente elegidos y les voy a proponer ir en una misión de 30 expresidentes a Venezuela.
¿Considera que es muy blanda la postura del Perú ante Venezuela?
El silencio de los jefes de Estado en ejercicio y de los exjefes de Estado los hace cómplices de ese régimen autoritario populista. Lamentablemente no es solo Venezuela, pero es el foco. Yo lamento que hasta mi propio país… El Presidente sabe, él sabe mi posición.
Ese silencio también incluye al Perú…
No solo me refiero al Perú, es toda la región. Recién ha comenzado a reaccionar EE.UU. Unasur no funciona. Lamento que mi amigo, miembro de mi fundación, el presidente (Ernesto) Samper, sea el secretario de la Unasur.
¿Usted percibe que este silencio en la región y en el Perú es gratuito o, como se investiga en algunas entidades como el Ministerio Público, se debe a que habría existido un financiamiento al presidente Humala?
No puedo calificar eso, pero sí le puedo dar un dato: en mi gobierno encontramos una valija diplomática con 850 mil dólares. Quise ver las evidencias. Ese dinero no sé adónde iba… No tengo las evidencias. Chávez me respondió: “Oye, Cholo, ¿de qué estas hablando?”. Le dije: “Tu agregada comercial en Panamá ha venido con una valija diplomática con este dinero y no lo voy a permitir. Estoy, en este momento, convocando de regreso a mi embajador (Carlos Urrutia) y te pido que te lleves al tuyo”.
¿Se llegó a determinar adónde iba ese dinero?
Llegó a Cancillería, en Cancillería fue donde yo pedí ver (el dinero), ya que para tomar una decisión de esa manera tenía que ver los datos. Lo que no estoy en condiciones de decir es si ese dinero llegó para la campaña del candidato Humala.
¿Usted insiste en que el caso Ecoteva es una persecución?
En lo factual ya tienen todo y no toman una decisión. Sin embargo, no voy a hablar sobre eso porque hay una investigación preliminar reservada. Los fiscales han cometido graves errores, yo no lo voy a hacer.
La frase que usted deslizó sobre la falta de confianza en la administración de justicia, ¿cómo la aplica a su caso con el tema Ecoteva?
¡Tienen todo! Es impresionante: 26 meses de investigación, seis fiscales, un juez y no quieren resolver. Resuélvanlo.
Usted reconoce que tuvo errores de comunicación cuando salió el tema Ecoteva…
Sí, claro. Y lo he dicho en el Congreso y pedí disculpas. Yo no sé si usted conoce las cuentas o los negocios de su suegra o de su suegro. Yo no. Además, ella no quería que me case con su hija.
Pero el tema se presta a muchas suspicacias, sobre todo por el asunto de la compra en una empresa de Costa Rica…
Porque el comprador tenía su cuenta en Costa Rica. Y el comprador es el señor Maiman y ya lo tienen probado. La fiscal ha pedido, a través de la cooperación internacional, las pruebas de los fondos, el origen y la licitud de los fondos. Ya lo tienen. No voy a entrar más en el tema Ecoteva.
En el marco de la investigación se supo que Josef Maiman le prestó dinero para pagar las hipotecas de la casa de Camacho. ¿Qué amigo puede dar tanto dinero a otro para que pague sus hipotecas? Esa versión no resulta creíble…
Maiman es amigo mío hace 38 años. Él sí sabe hacer dinero, yo no. Yo vengo pagando la casa de Camacho hace 18 años. Pero me di cuenta de que estaba pagando 11% de intereses. Yo obtengo 2% por un crédito en los EE.UU. Entonces le dije a Josef: me queda una cosa muy chiquita de los 2 millones y medio que vale la casa, faltan 200 mil, los quiero pagar. Yo le hago consultorías a él y a otra gente en el mundo, nunca en el Perú. Me los prestó y le estoy pagando los 200 mil dólares, y eso está en los documentos de la Fiscalía.
Fuente: Diario Correo.

Josef Arief Maiman Rapaport

Por César Romero C.- Diario La República
El empresario Josef Arief Maiman Rapaport sería el dueño del dinero transferido a la empresa Ecoteva Consulting Group, que se empleó en la compra de dos inmuebles en Lima y el pago de las hipotecas de las casas del ex presidente Alejandro Toledo Manrique y Eliane Karp.
Así lo indica la denuncia que la fiscal provincial en lavado de activos Cristirosi Morales Fernández presentó el viernes ante el 16° Juzgado Penal de Lima. La fiscal también anota que Ecoteva fue constituida por Maiman utilizando a testaferros, en este caso a Eva Fernenbug, y la colaboración de Toledo y Avraham Dan On.
La denuncia, a la que ha tenido acceso La República, precisa que los presuntos fondos que Maiman blanqueó en el Perú ascienden a 5,3 millones de dólares, de un total de 10’024,120 millones transferidos desde Confiado Internacional a las off shore Milan Ecotech y Ecostate, en Costa Rica. El dinero que ingresó al país son los 3’450,000 dólares que se utilizó en la compra de la casa de Las Casuarinas, el 1’850,000 dólares en las oficinas de la Torre Omega, los 277,308.96 dólares de la hipoteca de la casa en Punta Sal y los 217,007 dólares de la casa de Camacho.
De esta manera se cumple con una de las observaciones realizadas por el juez Abel Concha, cuando en junio del año pasado devolvió esta denuncia a la fiscalía, pues no todo el dinero que llegó a Costa Rica se utilizó en el Perú.
Habría blanqueo de fondos en el país centroamericano, pero eso será de interés de las autoridades judiciales de Costa Rica. Los jueces peruanos no pueden investigar un delito cometido en otro país.
En lo que aún no hay claridad es en el papel específico que cumplió cada denunciado. De acuerdo con esta nueva denuncia, el ex presidente Alejandro Toledo, Eliane Karp, Eva Fernenbug, Avraham Dan On, Shai Dan On y David Eskenazi serían testaferros de Maiman, es decir, lo ayudaron a blanquear fondos que debieron suponer que tendrían un origen ilícito.
La fiscalía no indica cuál sería la actividad criminal que habría realizado Maiman y que el ex presidente Toledo y los demás implicados deberían conocer o suponer que estaba cometiendo. Maiman no registra denuncias o procesos por algún otro delito, punto que el juez también pidió precisar.
SIN JUSTIFICACIÓN
Para establecer que estos fondos tendrían un presunta procedencia ilícita, la fiscalía sostiene que Maiman no acreditó con documentación idónea tener una solvencia económica que justifique el dinero transferido a Costa Rica y la inversión que realizó en el Perú.
Maiman declaró que solo su empresa Ampal se encontraba en disolución, mas no la empresa Merhav, de donde afirma provinieron los fondos, ni su persona. También indicó que había concluido el proceso de arbitraje que había planteado uno de sus empleados en un tribunal de Tel Aviv.
La fiscal precisa que Maiman recibió un plazo de 30 días, para sustentar sus ingresos, lo que no habría realizado hasta la fecha. Por lo cual, al haber constituido diversas empresas: Ecoteva, Ecostate y Milan Ecotech, a nombres de terceras personas, evidenciaría que está blanqueando dinero, pues esta es una característica, propia de este delito.
La participación del ex presidente Toledo en este entramado se determinaría por su intervención en la constitución de Ecoteva y, luego, en el interés mostrado, al igual que Eliane Karp, para la compra de los inmuebles y ser beneficiario del pago de las hipotecas, según versiones de testigos.
La fiscal subraya que el ex presidente Toledo y su esposa presentan un balance favorable entre sus ingresos legales y gastos, por lo que no se justifican que, teniendo los fondos necesarios, hayan solicitado un préstamo a Maiman para pagar sus hipotecas. También señala que no sabe si están pagando ese crédito personal.
En tanto, agrega que si bien Avraham Dan On y su hijo Shai no intervinieron en las operaciones monetarias en el Perú, deben ser investigados. Avraham Dan On debería ser investigado judicialmente por su evidente cercanía a Toledo, como asesor de seguridad en su gobierno, y el segundo, por ser su hijo.
PIDEN LEVANTAR SECRETO BANCARIO
La fiscalía solicitó incautar los inmuebles de Casuarinas, las oficinas de la Torre Omega y la casa de playa en Punta Sal, con sus respectivos estacionamientos, y la prohibición de transferir, vender o hipotecar la casa de Camacho, para asegurar el pago de la reparación civil.
También requirió levantar el secreto bancario, tributario y bursátil de Josef Maiman, Avraham Eskenazi Becerra y Carlos Eskenazi Kolich para determinar la existencia de otros fondos distintos a los que generaron la presente investigación.
Asimismo, la fiscal solicitó levantar el secreto de las comunicaciones de Alejandro Toledo, Eliane Karp, Josef Maiman y Avraham Dan On para determinar las llamadas que pudieran haber realizado entre ellos en la época cuando sucedieron los hechos bajo investigación.

Domingo de Ramos

[Visto: 1833 veces]

Domingo de Ramos

Por Antonio Elduayen Jiménez CM
Domingo de Ramos es un muy buen día para iniciar la Semana Santa y, sobre todo, el Triduo Pascual. Como recordarán, Muerte y Resurrección son los dos componentes esenciales del Misterio Pascual, que celebramos en esta semana. En el evangelio de la bendición de los ramos y entrada triunfal de Jesús en Jerusalem (Mc 11, 1-10), está el éxito, que llegará a su clímax en el Domingo de Pascua con la Resurrección. En el evangelio de la misa que sigue a la procesión de los ramos (Mc 14, 1-15.47), está el aparente fracaso, que, unos días después, se concretará en la Pasión y Muerte del Señor.
Pero hoy es hoy y aunque Jesús sabe muy bien todo lo que le espera, quiere darse un día de gloria, como lo hizo en la Transfiguración (Mc 9, 2-10), un día que sea al mismo tiempo una gran y nueva oportunidad para que su pueblo recapacite y lo acepte como el Mesias esperado. Estaba escrito que el Mesías entraría en Jerusalén montado en un borriquillo (¿un cadillac de hoy?), entre gritos de júbilo y agitar de palmas (Is 62,11; Za 9, 9). Es lo que hace Jesús, con harto escándalo de los fariseos que le reprochan el que esté haciéndose pasar por el Mesías, y le exigen que haga callar a la gente que le aclama. La respuesta de Jesús no se hizo esperar, tajante: “si estos callan, gritarán las piedras”.
Desde entonces los cristianos venimos celebrando esta entrada triunfal de Jesús en Jerusalem como el Cristo o Mesías. Y le acompañamos entre cantos y agitar de ramos de olivo y palmas, uniéndonos a su fiesta. Una buena ocasión para reconocerlo como nuestro Rey y Señor y para dar testimonio público de nuestra fe en El. Una buena ocasión también para renovar nuestra adhesión al Señor y para hacerla más patente, leal y valiente.
Llama la atención la manera sencilla con la que, en este día, los fieles expresan su fe: con unos ramos de olivo, que elevan y agitan, significando la elevación de sus almas y la preocupación por los demás. Estos ramos son tan importantes que hacen que este Domingo se llame de Ramos ¿Y ustedes ya consiguieron los suyos? Hay que bendecirlos para que se conviertan en un sacramental, es decir en signo sensible de nuestra fe en el Señor y de su favor por nosotros. Es por ello que los colocamos detrás de la puerta de la casa, para que el Señor la defienda y nos defienda.
Que “tus hijos sean como olivos nuevos en torno a tu mesa…Y que veas a los hijos de tus hijos y que en tu casa haya paz!” (Sal 128). Son mis deseos para ustedes. Y que este inicio de la Semana Santa nos anime a vivir santamente cada día de la semana.

El Capital en el siglo XXI

[Visto: 1356 veces]

Matthew Rognlie

Matthew Rognlie del MIT
Matt Rognlie es un tipo divertido y muy inteligente. Estudiante de doctorado en economía en el Massachusetts Institute of Technology, Rognlie tenía un blog, pero optó por escribir comentarios largos y correos electrónicos a blogueros. Como prueba de que los blogs pueden ser una parte importante del proceso de investigación, Rognlie transformó un comentario de blog en la crítica de Thomas Piketty más mordaz producida hasta ahora.
Piketty, recordemos, es el economista francés que se convirtió en una celebridad por su trabajo sobre la desigualdad. En su exitoso libro, “El Capital en el siglo XXI”, afirma que la tasa de crecimiento de la riqueza de los dueños del capital casi siempre es más alta que la tasa de crecimiento económico. Si esto es verdad, significa que los ricos se enriquecen más y la desigualdad de la riqueza nunca deja de aumentar.
Sin embargo, el joven Rognlie tiene tres observaciones que arrojan dudas sobre la gran tesis de Piketty.
La primera es que Piketty no tiene en cuenta la depreciación. A medida que los capitalistas acumulan más y más maquinarias, edificios y otros activos duros tienen que pagar más y más para mantener ese capital físico. Los camiones requieren neumáticos nuevos. Las oficinas requieren renovación. Lo que observa Rognlie es que este costo de mantenimiento ha aumentado a lo largo del tiempo. En este momento, más que antes, los bienes de capital se presentan en la forma de computadoras, software y otros productos de alta tecnología que se vuelven obsoletos rápidamente. Esto significa que los capitalistas deben gastar más dinero reemplazando estas cosas. Mucho de lo que parece dinero que va a los bolsillos de los dueños en realidad constituye sólo un costo mayor de hacer negocios.
Rognlie no es el primero en señalar este aspecto –lo hicieron James Hamilton de la Universidad de California-San Diego y Benjamin Bridgman de la Oficina de Análisis Económico.
Otros dos puntos
Rognlie agrega, no obstante, otros dos puntos importantes. Su segunda observación es que gran parte de la ganancia que fue a los propietarios de capital en las últimas seis décadas correspondió a ganancias sobre el capital –provenientes más de aumentos en los precios de las acciones que de un incremento en el valor contable o en libro (el valor neto total de los activos que son propiedad de las empresas). Si analizamos el valor contable, el aumento fue mucho más modesto. Puede ser que lo que parece ser el inicio de una explosión permanente de la riqueza de los accionistas sea en realidad sólo el fin de la “prima de riesgo” que fascina a los economistas financieros desde hace décadas.
Pero la tercera observación de Rognlie es quizá la más interesante. Los economistas combinan una serie de cosas distintas en “capital”, como maquinarias, edificios y tierra. Rognlie señala que casi todo el aumento del valor del capital a lo largo del marco temporal de Piketty proviene de la tierra antes que de otras formas de capital. En otras palabras, son los dueños de la tierra, no los barones corporativos, los que están absorbiendo la riqueza en la economía. Es una percepción sorprendente y dramática que fue en cierto modo pasada por alto antes de que apareciera Rognlie.
Es una historia que no difiere mucho de la que imaginamos usualmente. ¿Acaso no relegamos los todopoderosos terratenientes al cajón del olvido de la historia cuando nos libramos del feudalismo? ¿Acaso las corporaciones productivas no reemplazaron a los terratenientes que cobraban rentas como clase opulenta en las sociedades avanzadas?
Tal vez no. Los economistas urbanos creen que a medida que crece la densidad, crece la productividad. Esto es lo que se conoce como una “economía de aglomeración”. Pero a medida que es más valioso para las personas trabajar y vivir cerca unas de otras, el valor de las ubicaciones centrales –de la tierra- sube. Los propietarios de la tierra, que siguen produciendo tanto como antes, pero que estaban situados en lugares aventajados, cosechan cuantiosos beneficios.
En general, esto significará que las ciudades tenderán a ser demasiado pequeñas –el incentivo de apiñarse para una mayor productividad se ve obstruido por el elevado precio de la tierra. El drenaje del ingreso urbano a los propietarios de la tierra tenderá a aumentar a medida que la economía crezca y aumente la ventaja en la productividad de las ciudades. Para ver cómo se da esto actualmente, basta con mirar a San Francisco, donde el precio en alza de la tierra, y el consiguiente aumento de los alquileres, ha absorbido gran parte de la riqueza creada por el nuevo auge tecnológico. Naturalmente, esto se vio fuertemente exacerbado por la negativa de la ciudad a permitir más construcción de viviendas, lo cual puede ser un reflejo del poder político de los propietarios de la tierra.
Los resultados de Rognlie, y la teoría de las economías de aglomeración, sugieren que para combatir la desigualdad de la riqueza, lo que debemos hacer no es redistribuir la ganancia de las corporaciones, sino redistribuir la ganancia de la tierra. ¿Cómo lo hacemos? Bueno, un buen comienzo es permitir más desarrollo en áreas urbanas. No obstante, la verdadera arma para esto es el impuesto Henry George, o impuesto al incremento sobre el valor de la tierra (LVT, por su sigla en inglés). Es como un impuesto sobre la propiedad, pero grava solamente el valor de la tierra, no el valor de las estructuras construidas sobre la tierra. Alienta el uso eficiente de la tierra, proporcionando el método más eficiente de redistribución de la riqueza. Milton Friedman lo llamaba “el impuesto menos malo”.
Rognlie demuestra que si verdaderamente queremos contrarrestar la desigualdad sobre la que alerta Piketty, probablemente necesitemos herramientas como el LVT. Lo que es más importante, nuestras ciudades deberán encontrar formas de contrarrestar el poder político de los propietarios. La política de redistribución más importante quizá sea ahora una política urbana sobre el uso de la tierra.
Fuente: www.elmostradormercados.cl