Archivo del Autor: Víctor Raúl Nomberto Bazán

Macrocoloquio de Ciencia Política

[Visto: 33 veces]

Bases de la Convocatoria: Trabajos de investigación
Presentación de Ejes Temáticos de Investigación: Sumillas
LA CONVOCATORIA
1. Presentación
En esta participan estudiantes, docentes y académicos de Ciencia Política y carreras afines de todas las universidades nacionales e internacionales. Los objetivos del evento son contribuir al desarrollo de una Ciencia Política multidisciplinaria y descentralizada en el Perú, generar un espacio de contacto entre estudiantes de la disciplina, carreras afines, docentes y académicos. Asimismo, promover la producción científica del estudiante en base a las diferentes ramas y áreas temáticas del campo político. Por último, otorgar a los estudiantes de ciencia política un espacio de diálogo y difusión para presentar sus trabajos de investigación a través de mesas de exposición.
2. Participantes
El estudiantado de pregrado y egresados a nivel nacional e internacional que pertenecen a la carrera de Ciencia Política o afines que se encuentren interesados en los ejes temáticos propuestos.
3. Ejes Temáticos
1. Gestión Pública y gobernanza
“Gobernar y administrar en nombre de la representación del bien común es gobernar y administrar por medio de políticas públicas” (Graglia, 2004, p. 51). Por tanto, resulta clara la necesidad de delimitar lo que se entiende como gobernanza, así como el rol y las capacidades del Estado, en conjunto con la influencia que este ejerce en la administración pública. Esto con el objetivo de diseñar e implementar mejores políticas públicas. A su vez, realizar un examen que establezca las relaciones entre el bienestar común y los regímenes políticos que organizan al Estado resulta esencial para comprender el mecanismo causal por medio del cual el desarrollo genera o estabiliza a la democracia. Asimismo, es importante entender de qué forma otras variables influencian en la gobernanza desde los cambios complejos en el escenario supranacional, nacional y local, los actores privados y la sociedad civil, así como las instituciones informales que estos llevan consigo en la consecución de acuerdos sociales, bienes públicos o políticas públicas. Este eje permite examinar el ámbito institucional de la Ciencia Política, que es precisamente el enfocado en garantizar el bienestar común a través de la Gestión Pública y la gobernanza. Se plantea, en primer orden, generar investigación sobre esta materia en base al examen de las capacidades estatales, los métodos empleados para evaluar las políticas públicas y la implicancia de los regímenes políticos, así como la influencia de actores privados, la sociedad civil y el contexto local, nacional e internacional.
1.1 Políticas Públicas
Las políticas públicas se centran en el estudio, análisis y reflexión del conjunto de
objetivos, decisiones y acciones de gobierno que buscan abordar problemas de interés
público, los cuales surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y
análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en
donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones (Tamayo,
1997). Por ende, resulta importante examinar el papel del gobierno y las instituciones al
diseñar y ejecutar las diversas estrategias, teniendo en cuenta la búsqueda del
bienestar colectivo, la equidad, desarrollo sostenible y fortalecimiento de la
democracia. Tiene como finalidad resolver y dar respuestas a la multiplicidad de
necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una
sociedad. Una política pública se presenta como un conjunto de actividades que
emanan de uno o varios actores investidos de autoridad pública. En este sentido, lo
habitual es referirnos a las políticas públicas identificando los sectores de la sociedad
en los que se centra la intervención pública: así, hablamos de política educativa,
política ambiental, política sanitaria, política energética, política fiscal, entre otras.
1.2 Proyectos de ley
Este sub eje temático se enfoca en las propuestas para crear una nueva ley o
modificar una que ya existe. Y aunque para crear una ley son necesarios varios pasos
-incluyéndose etapas para el diseño, discusión y la propia modificación- se estará
contribuyendo, desde este espacio, a una gestión organizacional como herramienta
que facilite la gestión del conocimiento y la interoperabilidad de los medios de la
modernización de la gestión pública. Con esto se propone resolver o mejorar
determinadas situaciones que versan sobre la valoración a la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública como estrategia que guía el proceso de
modernización del Estado. La finalidad es, pues, que estas directrices contribuyan a
que las decisiones públicas estén mejor coordinadas entre sectores y niveles de
gobierno, de modo que satisfagan de manera más eficiente las necesidades de los
ciudadanos a nivel nacional, regional y local. También se busca precisar la norma y
actualizar los límites del proceso de modernización de la gestión pública; el uso de
ciertos instrumentos, excepciones y terminología en materia organizacional; así como
la coordinación de los sistemas administrativos, incluyendo todo proyecto de ley en
materia presupuestaria o de similar naturaleza.
1.3 Ética y política
Ángel Rodríguez define a la ética como “un conjunto de normas reguladoras de
la conducta” (Rodríguez, 1996), por lo que, al relacionarlo con la política, es posible
definirla como un conjunto de normas que regulan la conducta de actores políticos que
toman decisiones que repercuten en la sociedad. Así, este sub eje temático es
fundamental para poder comprender cómo es que se ha desarrollado la ética en el
ámbito político, tanto en la creación de normas, como en la aplicación y efectividad de
las mismas. Esto mediante investigaciones empíricas y comparativas sobre casos
concretos tanto en Perú como a nivel internacional. Además, permite analizar las
razones y consecuencias del accionar de los actores políticos que van en contra de lo
que se concibe como ética. Siendo que la moral de cada actor político puede
diferenciarse de la ética política, se puede, entonces, estudiar cómo es que las
acciones y decisiones que toman tienden a diferir del funcionamiento ideal para dar el
mayor beneficio a la sociedad.
1.4 Derechos Humanos
Este sub eje temático se enfoca en la exploración de marcos normativos y
legales -tanto a nivel nacional como internacional- sobre la protección y cumplimiento
de los DDHH. Se les aborda, por tanto, desde los tratados internacionales, sus
menciones en las constituciones y sus mecanismos de protección dentro de un
territorio en específico. Así, este espacio invita a realizar el análisis de casos
particulares que refieran a la violación de estos, por ejemplo, en la coyuntura actual
como la tortura, la violencia policial, la discriminación, la represión política y la privación
arbitraria de libertades fundamentales. Con ello, finalmente, se puede llegar a
conclusiones sobre cómo se da el desarrollo de la exploración de las nuevas
tendencias, enfoques innovadores y avances en la promoción y protección de los
derechos humanos, como el uso de la tecnología, las estrategias de participación
ciudadana, las alianzas multisectoriales y la educación en derechos humanos tanto en
sectores nacionales e internacionales.
1.5 Gobierno e Inteligencia Artificial
Este sub eje es crucial para comprender cómo la IA está transformando la toma
de decisiones políticas, las estructuras de poder y las dinámicas gubernamentales
tanto nacionales como internacionales. Resulta fundamental comprender cómo la IA
está moldeando las estructuras de gobernanza y las dinámicas políticas en diferentes
contextos, pues su creciente adopción plantea desafíos normativos y éticos para los
actores políticos, en tanto los sistemas de IA pueden afectar los derechos individuales
como la privacidad. Es necesario, entonces, saber abordar estos desafíos a nivel
político. De ahí que este sub eje temático invite a explorar los debates éticos y las
cuestiones normativas relacionadas con la inteligencia artificial en la gobernanza,
incluyendo la necesidad de regulaciones adecuadas, la transparencia en los algoritmos
y la promoción de una IA ética en el ámbito político.
1.6 Gestión Cultural
Según el Instituto de Gestión Cultural y Artística de la Universidad Miguel de
Cervantes dicen que la gestión cultural vendría a ser “el campo de estudio que
proporciona herramientas para crear, desarrollar, emprender, gestionar, y evaluar los
proyectos en el ámbito de las empresas, organizaciones e instituciones” también como
menciona el filósofo Enrique Banús la gestión puede suceder de muchas maneras
“fomentando la participación en actividades culturales, gestionando los proyectos que
nacen desde la iniciativa ciudadana, ayudando también a la posibilidades culturales de
un grupo determinado, etc.La gestion cultural implica la utilización de todos los
elementos que se usan para la gestión, pero teniendo en cuenta la importancia de la
cultura en la sociedad.El mismo Enrique Banús menciona el término “sociedad cultural”
que implica valores, costumbres y visión del mundo, los cuales a través de la gestión
cultural van marcando un determinado lugar y momento histórico.Hay tan poco
conocimiento y difusión de esta forma de gestión y de investigación, en parte porque la
gestión es vista como algo que sería más tecnocrático y burocrático se podría decir,
con la que algunos artistas tienen recelo al tratar de involucrarse con el tema y se llega
a vulgarizar el tema. En conclusión a la gestión cultural la podríamos describir como el
conjunto de acciones que potencializan, viabilizan y complejizan los procesos
culturales, dentro de su particularidad y universalidad. Hace referencia a la animación,
la mediación, la promoción, la administración, la habilitación y el liderazgo de los
procesos culturales. (Guédez, 1994).
2. Sistemas Políticos
El presente eje temático invita al análisis del funcionamiento de los sistemas
políticos contemporáneos. Estos sistemas se entienden como la interacción de un
conjunto de instituciones, lo cual implica un proceso político en donde todos los
aspectos del sistema afectan a la sociedad. El concepto de sistema político abarca
múltiples puntos, por lo cual los distintos tipos de sistemas que puedan ser empleados
terminan afectándose los unos a otros. Es por ello que un sistema político debe buscar
lograr una institucionalización de partidos, un sistema electoral que fomente la
responsabilidad, una estabilidad e institucionalización política, sistemas de
representación que sean equilibrados y que brinden los medios para poder concretar
políticas prosociales y de bienestar ciudadano y que, a su vez, fomente una cultura
política democratizadora en la población. Estas características traerán consigo un
correcto desarrollo en la sociedad civil. Así, el presente eje temático permite analizar
los diferentes aspectos de los sistemas políticos; en concreto, de los regímenes
políticos, los sistemas de partidos políticos, sistemas electorales, sistemas de
representación y la cultura política. Es crucial, pues, abordar los sistemas políticos de
la contemporaneidad analizando si estos cumplen con características que propician un
correcto funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
2.1 Régimen y tipos de gobierno
El sub eje temático vinculado a los regímenes y tipos de gobierno constituye
una piedra angular esencial para cualquier investigación en Ciencia Política, ya que
ofrece una visión integral y profunda sobre las diversas formas de organización y
funcionamiento de los sistemas políticos alrededor del mundo. Por ende, investigar en
esta área supone explorar aspectos fundamentales relacionados con la distribución y el
ejercicio del poder, así como los mecanismos institucionales que rigen las relaciones
entre el Estado y la sociedad. En ese sentido, este sub eje invita a realizar un análisis
comparativo de los distintos tipos de gobierno existentes, como las democracias
representativas, directas, parlamentarias, y también las formas autoritarias, totalitarias
y monárquicas. Dicha comparación permitiría, pues, identificar las ventajas, desafíos y
consecuencias en términos de estabilidad política, participación ciudadana y protección
de los derechos humanos. Asimismo, proporciona el espacio para investigar sobre los
diferentes regímenes políticos, como los presidencialistas, parlamentaristas,
semipresidencialistas o federalistas, y su influencia en la toma de decisiones y el
diseño de políticas públicas. Esto con la finalidad de comprender cómo las estructuras
de poder influyen en la forma en la que se gobierna y cómo se representan los
intereses de la población.
2.2 Sistemas electorales y representación política
El presente sub eje invita a analizar el modo en que se estructura, organiza y
lleva a cabo la administración electoral, tomando en cuenta sus alcances y
limitaciones. Estudia, pues, la relación entre el sistema electoral y otros sistemas y
organismos que juegan un papel fundamental en este proceso. Se enfoca en la
importancia de los sistemas electorales en la democracia actual y en su influencia en el
desempeño y eficiencia del gobierno elegido. Destaca, en ese sentido, la participación
ciudadana como un pilar relevante en la toma de decisiones y la ejecución de las
mismas. El carácter crítico para con la sociedad y el nivel de eficiencia en el
funcionamiento de los sistemas electorales y la representación política resulta
necesario, pues da paso a investigaciones que ayuden a determinar los puntos fuertes,
las problemáticas y diversas teorías que brindan una visión mejor articulada del cómo
funcionan y deberían funcionar éstos.
2.3 Sistemas de Partidos Políticos y Grupos de Presión
Este sub eje temático se centra en el estudio del funcionamiento e interacción
de los diversos factores estructurales y sociales que tienen relevancia en la
organización del sistema de partidos que existe dentro de un macrosistema político.
Por tanto, es un espacio que busca analizar y estudiar los diversos factores en los que
los partidos políticos tienen relevancia, así cómo el lado teórico de los partidos y sus
alcances y limitaciones dentro de una sociedad democrática. Así mismo, también se
analiza el grado de influencia y relevancia que tienen los grupos de presión en relación
con los partidos políticos y la administración estatal. Si su existencia afecta al
rendimiento de los partidos políticos o a la labor democrática o si en caso contrario está
desconectada de este y es una entidad paralela, además de brindar casos concretos
que afirmen o nieguen esta relación. Lo que se espera con este eje temático es poder
estudiar las cualidades y características que diferencian a los partidos políticos de
nuestro país, el cómo han tenido impacto en la estructura política y cómo es que
pueden hacerse más eficientes.
3. Relaciones Internacionales
Las relaciones internacionales pueden ser entendidas como la participación o
influencia que tiene un país en un aspecto más globalizado, y cómo es que sus
políticas internacionales afectan a esta misma ya mencionada participación. Abarcando
así el funcionamiento de la política exterior y también las políticas públicas que afecten
al sector internacional. Además, es necesario precisar que las relaciones
internacionales no solo se centran en el aspecto político, sino también en el
económico, cultural y social y como estos son afectados por la influencia de un mundo
cada vez más conectado, teniendo como ejemplo temas tan comunes como el
aumento del consumo de productos importados o la inmigración extranjera hacia
nuestro país. Este eje permite reflexionar sobre los problemas actuales que las
relaciones internacionales abarcan: Siendo así la volatilidad económica consecuencia
de la dependencia hacia el comercio internacional o la migración extranjera hacia
nuestro país. Además del análisis a las medidas que el gobierno ha implementado con
respecto a estos u otros temas que competan al sector de las políticas internacionales
o factores internacionales que afecten al país.
3.1 Diplomacia
El Diccionario diplomático editado en Moscú en 1950 la define como “la
actividad oficial de los Jefes de Estado, de Gobierno y de los órganos especiales de las
relaciones internacionales, que ejecutan los objetivos y propósitos de la política exterior
de un Estado mediante negociaciones, correspondencia u otros medios pacíficos”. por
lo que podemos definir dos elementos fundamentales: El actor político que será un
medio para transmitir las intención de un Estado a otro y el de los efectos del desarrollo
de estas relaciones. Por lo que este sub eje temático intenta abordar la importancia
que existe en las relaciones diplomáticas entre países y cómo afecta al marco político
tanto en el aspecto nacional como internacional. Se busca, por medio de la
investigación, conocer cómo los diversos actores políticos tienden a afectar las
relaciones diplomáticas entre países y cómo es que se desarrollan. El cómo las
relaciones diplomáticas han afectado al campo de la política en un mundo globalizado
o cómo es que se han desarrollado en aspectos económicos y sociales son temas que
servirían para poder comprender el alcance que esta disciplina tiene en nuestros días.
Así mismo, en el aspecto nacional se puede hacer énfasis en cómo la diplomacia se ha
desarrollado desde un enfoque histórico, de políticas públicas y acuerdos
internacionales para poder consolidar un trato beneficioso para uno o más países. Por
ello, la relevancia de investigar los diversos aspectos de la diplomacia es comprender
cómo se desarrollan las interacciones entre diversos países por medio de actores
políticos, cómo podrían ser los embajadores o similares, para consolidar objetivos.
3.2 Conflictos globales
El eje temático de “Conflictos Globales” constituye una contribución
fundamental para una investigación en Ciencias Políticas, ya que permite un análisis
profundo de los conflictos que afectan a la comunidad internacional en el escenario
mundial. Al centrarse en este tema, se pueden explorar y comprender las causas, las
dinámicas y las consecuencias de los conflictos, desde conflictos armados y guerras
hasta tensiones geopolíticas y disputas territoriales. El estudio de los conflictos
globales permitiría identificar patrones y tendencias en la forma en que surgen y se
desarrollan, analizando los intereses en conflicto, los actores involucrados y las
estrategias utilizadas para resolver o perpetuar estos problemas. Además, se podría
examinar el papel de organizaciones internacionales, acuerdos de paz y mediadores
en la resolución de conflictos, brindando una comprensión más completa de la
diplomacia y la cooperación internacional. Esta investigación también podría abordar el
impacto. de los conflictos en la sociedad, incluidos los efectos sobre los derechos
humanos, los desplazamientos forzados, la economía global y el medio ambiente.
Asimismo, se podrían examinar los desafíos que enfrentan las instituciones políticas y
las políticas de seguridad en la gestión de conflictos y la promoción de la paz.
3.3 Integración Regional
Este sub eje temático se centra en los esfuerzos de colaboración entre países
para fortalecer la cooperación y la integración económica y social en una región
geográfica determinada. Asimismo, estudia la Integración económica, centrado en la
eliminación de barreras comerciales, la creación de zonas de libre comercio, la
promoción de la inversión y el desarrollo económico en la región. Se pueden, por tanto,
abordar temas como acuerdos comerciales, facilitación del comercio y políticas
económicas comunes. Esta integración regional también busca fomentar la
cooperación y la coordinación política entre los países miembros. Así, es posible
abordar la creación de instituciones regionales, asambleas parlamentarias, y cómo
estas pueden promover la toma de decisiones conjuntas y la resolución de conflictos.
Lo que se espera de este sub eje temático es conocer de qué manera se puede
promover eficazmente la cooperación en áreas como la educación, la salud, la cultura y
la movilidad de las personas en la región. Para ello, se pueden explorar los desafíos y
oportunidades de la integración social y cultural, así como el impacto en la identidad
regional y la diversidad cultural.
3.4 Seguridad Internacional
El eje temático de “Seguridad Internacional” aborda una de las principales
preocupaciones del mundo contemporáneo: la preservación de la paz y la estabilidad a
nivel global. Al centrarse en esta temática, se puede analizar y comprender la
naturaleza de las amenazas y desafíos que afectan a la comunidad internacional, como
el terrorismo, la proliferación de armas nucleares, los conflictos regionales, el crimen
organizado transnacional y los ciberataques. Esta investigación proporcionaría una
visión completa de las estrategias y políticas adoptadas por los Estados y las
organizaciones internacionales para hacer frente a las amenazas a la seguridad.
Además, permitiría explorar el papel de actores no estatales, como grupos terroristas y
organizaciones criminales, en la alteración del equilibrio de poder a nivel mundial.
Asimismo, el análisis de la seguridad internacional permitiría examinar las dinámicas
de cooperación y conflicto entre las naciones, la diplomacia y las negociaciones en
busca de soluciones pacíficas, y el papel de las instituciones internacionales en la
promoción de la seguridad colectiva.
3.5 Política Migratoria
El eje temático de “Política Migratoria” aborda uno de los temas más relevantes
y complejos del siglo XXI: la migración y sus implicaciones políticas. Al enfocarse en
esta temática, se puede analizar y comprender cómo los Estados manejan los flujos
migratorios, desde la formulación de leyes y regulaciones hasta la implementación de
políticas de integración y asilo. Esta investigación permitiría un análisis comparativo de
las políticas migratorias de diferentes países, identificando enfoques exitosos y
desafíos comunes en la gestión de la migración. Se podrían examinar las motivaciones
políticas detrás de estas políticas, como el impacto de la opinión pública, las presiones
económicas y los compromisos internacionales. Además, el estudio de la política
migratoria proporcionaría una comprensión más profunda de los efectos políticos y
sociales de la migración, incluyendo aspectos relacionados con la seguridad, la
identidad nacional, la cohesión social y el multiculturalismo.
4. Movimientos sociales, pueblos indígenas y conflictos sociales
Este eje aborda la acción colectiva y movilización social, las que pueden
entenderse como ciclos de protestas (en un determinado contexto social) o eventos de
protestas (en una temporalidad histórica). A su vez, incluye investigaciones sobre los
pueblos indígenas, quienes, como lo determina el Ministerio de Cultura, son colectivos
cuyo origen es anterior al Estado, y que conservan sus costumbres sociales,
económicas y políticas. Finalmente, también incluye estudios sobre conflictos sociales,
los cuales, según la Defensoría del Pueblo, son procesos complejos en el que sectores
de la sociedad, el Estado o las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores
o necesidades son contradictorios. De esta manera, se espera que se generen
estudios que contemplen la movilización de afrodescendientes, indígenas,
ambientalistas, entre otros grupos sociales, que intentan influir sobre el Estado.
Asimismo, investigaciones que traten sobre problemáticas que afecten la protección de
los pueblos indígenas, como la contaminación ambiental o la restricción de derechos
humanos. Por ello, se proponen como sub-ejes los siguientes: conflictos sociales en
Perú y Latinoamérica; Estado, sociedad civil, derechos colectivos; memoria colectiva
de movimientos sociales indígenas, urbanos, medioambientales y laboralistas;
movimientos feministas y de diversidades sexuales; estudios sobre avances y
retrocesos en las políticas públicas de pueblos indígenas.
5. Género y Política
Varela (2008) indica que la introducción de los estudios de género implica una
redefinición de todos los grandes temas de las ciencias sociales […] cuando las
mujeres aparecen en las ciencias sociales, ya sea como objetos de investigación o
como investigadoras, se tambalea todo lo establecido. El género, como construcción
social y con profundas implicaciones políticas, ha moldeado significativamente las
relaciones interpersonales, sociales y políticas a lo largo de la historia. De este modo,
si el género es una construcción cultural, por fuerza ha de ser objeto de estudio de las
ciencias sociales. Desde la especialización de Ciencia Política, se puede hacer uso de
esta teoría para poder ampliar la comprensión sobre cómo los roles de género
impactan y son impactados por la participación en procesos y fenómenos políticos
como la participación ciudadana, la formulación y ejecución de políticas públicas, y las
relaciones internacionales.
Este eje temático es crucial porque ofrece una plataforma para visibilizar y
abordar las problemáticas y necesidades de la ciudadanía, con un enfoque particular
en las mujeres y la comunidad LGTBIQ+. Pues, estos grupos han sido históricamente
apartados y su inclusión es fundamental para la consolidación y fortalecimiento de la
democracia; sin su participación activa, los sistemas democráticos carecen de
representatividad y equidad. Abordar el eje de Género y Política permite combatir
estereotipos, prejuicios y dinámicas de violencia que persisten en el ámbito político y
social. Asimismo, fomenta la eliminación de sesgos y narrativas parcializadas,
contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
5.1 Participación política de mujeres y disidencias sexuales
Explora las limitaciones y oportunidades para la participación política de
mujeres y la comunidad LGTBIQ+. Este subeje da lugar a la indagación de estrategias
para aumentar la representación y participación de estos grupos en cargos de toma de
decisiones; se puede contemplar en los ámbitos de las políticas públicas,
interseccionalidad, violencia y otras dimensiones de la política.
6. Teoría Política
La teoría política parte de la observación de la realidad política que acontece,
desde la cual critica, teoriza o diagnóstica; generando diferentes lecturas de lo que
respecta a temas como la democracia, el bien común y qué instituciones o prácticas
políticas conducen a la realización de estos. Al presente problemas clásicos en la
ciencia política como lo son el poder, los conflictos y la autoridad mantienen relevancia;
sin dejar de lado el diagnóstico de lo que pasa en nuestra contemporaneidad y
generando así discusión sobre temas como justicia distributiva o deficiencias de
nuestro sistema de representación política. Considerando que en la actualidad se ha
perdido la conexión socio-política “real”; se puede entender que haya una ausencia de
relevancia pública de la teoría política; y, es que no es percibida como una forma de
ayuda para los ciudadanos en lo que a reflexión sobre su mundo político refiere,
especialmente en las dimensiones en las que encontramos componentes normativos
(Vallespín, 2011). Se considera este eje puesto que es importante realizar un
diagnóstico de la realidad política y de todo aquello que refiere a lo político en general;
esto último en vinculación a los fenómenos concretos presentes en el momento.
Además encontramos en la teoría política un espacio en el que se puede cuestionar y
discernir lo existente en la sociedad, pudiendo así dar respuestas a problemas
socio-políticos “reales”. Se considera conveniente tener en cuenta escritos de autores
como Rawls o Nohlen.
7. Economía Política
La economía política es esencial para comprender las interacciones entre las
estructuras económicas y políticas que moldean nuestras sociedades. La economía
política enseña cómo se forman, se distribuyen y se consumen las riquezas que
satisfacen las necesidades de las sociedades (Bautista, 1821). Este eje temático
examina cómo los gobiernos manejan la economía, incluyendo la producción y
distribución de bienes y servicios, y cómo estos procesos están influenciados por
factores sociales y políticos. En América Latina, donde la divergencia entre la
regulación estatal y las libertades individuales es particularmente marcada, el estudio
de la economía política ofrece perspectivas cruciales sobre cómo alcanzar el desarrollo
económico y social y el bienestar social. Este eje aborda la evaluación y propuesta de
teorías económicas, asimismo su aplicación práctica a través de la políticas
económicas, tomando en cuenta el análisis de las dinámicas históricas y
contemporáneas que configuran las economías nacionales y regionales. Se presta
especial atención a los problemas económicos fundamentales como la inflación, el
desempleo y la distribución del ingreso, así como otros desafíos específicos que
enfrenta el Perú.
8. Gobiernos locales
Los gobiernos regionales y locales se crearon legalmente en el año 2005, en el
caso de los regionales sobre las bases de los departamentos. Existe un desbarajuste
legal en el cual se crearon los gobiernos regionales, pero no las regiones la prueba la
encontramos en los documentos oficiales, ya sean decreto legislativo o resolución
suprema, y no mencionan a las regiones aunque sí a los departamentos, sin embargo
hay una ley que creó a los gobiernos regionales, pero que no derogó a los
departamentos. A su vez la creación de gobiernos locales permitió mayores niveles de
autonomía subnacional en contraste con el histórico centralismo limeño. Sin embargo,
tras dos décadas de descentralización, existen problemáticas sociopolíticas que
cuestionan la presencia territorial del Estado (Tanaka, 2002).A pesar de ello las
investigaciones sobre temas subnacionales son pocas. Puntualmente, esto sucede en
la investigación sobre autoridades políticas, participación, informalidad, instituciones
estatales, etc. Una mayor indagación sobre la política subnacional posee fortalezas
sustantivas que permite enfatizar factores descuidados y conocer sus dinámicas ya
que se suelen formular preguntas que no responde la teoría nacional. En conclusión,
estudiar las relaciones de lo nacional con lo subnacional mejora la comprensión del
desenvolvimiento del Estado, la aplicación de políticas, el poder explicar lo nacional
desde lo subnacional y mejorar su presencia del Estado en el territorio.
8.1 Desarrollo local
Al desarrollo local lo podemos entender como un proceso complejo que es
producto de una construcción y sinergia colectiva a nivel local, cuyo objetivo es
movilizar los recursos del territorio local hacia un fin común incluyendo a toda la
población con una eficaz y desarrollada gestión. Se busca el fortalecimiento de la
relación entre el municipio, director, los ciudadanos de las localidades, de las
instituciones y organizaciones que se agrupan, en lo que vendría a ser su proceso
informativo, consultivo, resolutivo, ejecutivo y contralor de las gestiones relacionadas
con el ejercicio del municipio. Es cierto que el desarrollo local es un proceso endógeno
que nace en la propia comunidad local, pero igualmente requiere de articulaciones
interjudiciales (locales, provinciales y nacionales) para potenciarlo. La importancia de
este subeje temático radica en hacer investigaciones con el fin de buscar un perfil de
desarrollo que contribuya a impulsar procesos industrializadores que sean de la misma
producción local, potenciando las cadenas de valor y los actores del territorio (PyME ̈s,
cooperativas y microemprendimientos) así como también analizar todas las
problemáticas que obstruyen el avance de este desarrollo, como la débil coordinación
entre el gobierno central y local, los impactos negativos de la mineras que quedan en
las comunidades, y todos los demás impedimentos.
9.Comunicación Política
La comunicación política es un campo específico dentro de la Ciencia Política
que aborda la interacción entre la política y los medios de comunicación en el proceso
de transmisión de información política. Asimismo, busca entender cuáles son los roles
activos de cada uno de los actores que permita a los interesados razonar sobre sus
objetivos y capacidades particulares que se puedan encontrar dentro de esta relación
comunicativa. En la actualidad, la comunicación política desempeña un papel crucial en
la formación de la opinión pública, la promoción de agendas políticas y la construcción
de la identidad y la reputación de los líderes y partidos políticos. Por ejemplo, cuál es la
responsabilidad de la prensa en la construcción de noticias y cómo pueden lograr
perfilar a voluntad determinados procesos políticos, o cómo la opinión pública tiene un
papel importante en el direccionamiento del gobierno, así como la puesta en agenda de
temas de relevancia social. Este eje temático tiene como finalidad, profundizar en las
diversas estrategias, herramientas y dinámicas utilizadas para influir en la opinión
pública y movilizar a la ciudadanía en torno a cuestiones políticas, donde puedan ser
estudiadas desde la mirada de la Ciencia Política.
9.1 Opinión Pública
En este sub eje, se centra en los estudios desarrollados y por desarrollar sobre
el papel de los medios en la formación de la opinión pública, la influencia de las
narrativas mediáticas en la percepción de los ciudadanos y la relación entre los
políticos y los medios de comunicación. Puesto que, los medios de comunicación
desempeñan un papel fundamental en la formación de la opinión pública al influir en la
agenda mediática y en la manera en que se presentan y se interpretan los
acontecimientos políticos. Por ejemplo, la cobertura mediática de un escándalo político
puede influir en la percepción pública de un partido o un candidato o similares.
9.2 Marketing Político
En este sub eje, se busca orientar a las investigaciones desarrolladas sobre
análisis de campañas electorales, gestión de la imagen pública de líderes políticos, uso
de redes sociales y medios tradicionales para la difusión de mensajes políticos como
también la captación de votantes, aprovechando que la comunicación política abarca
un amplio espectro de tácticas destinadas a persuadir y movilizar a los ciudadanos. Por
ejemplo, el análisis de las estrategias de comunicación utilizadas por diferentes
campañas electorales puede revelar cómo se construyen y difunden los mensajes
políticos para llegar a segmentos específicos de la población.
9.3 Comunicación Gubernamental
En este sub eje, tiene como finalidad abordar el análisis de la comunicación
efectiva desde la parte gubernamental de la política. El análisis de discursos,uso de
estrategias de comunicación, construcción de una imagen positiva, mensajes y formas
de expresión que se dan desde los diferentes tipos de gobierno, son espacios donde
se puede abarcar las investigaciones. Por ejemplo, un análisis de las estrategias de
comunicación utilizadas durante la pandemia de COVID-19 puede arrojar indicadores
sobre la efectividad de la transmisión de información y en la generación de confianza
pública, o el análisis de los discursos de un presidente, viendo las estrategias de
comunicación para llegar hacia la sociedad.
10. Sociología Política
Este eje temático se centra en el estudio de la interacción entre política y
sociedad, en ese sentido se preocupa por el análisis sociológico de fenómenos
políticos que van desde el Estado y la sociedad civil hasta la familia, investigando
temas cómo la ciudadanía, los movimientos sociales y las fuentes del poder social.
Tiene como objetivo analizar los actuales fenómenos políticos mediante las principales
corrientes y escuelas de pensamiento, como el individualismo metodológico, la
elección racional o el pluralismo, entre otros. De esta manera, se busca aproximarse a
los fenómenos sociales que poseen estrecha relación con la realidad política
contemporánea, con especial énfasis en los contextos peruano y latinoamericano. Por
fenómenos políticos podemos considerar el conflicto, la dominación y autoridad, el
desarrollo del Estado, el comportamiento político y/o electoral, la cultura política, la
politización, la participación política, y los grupos de presión e interés. Todos ellos se
incluyen dependiendo de las diferentes escuelas de pensamientos que permiten
explicar, conforme a sus perspectivas, las maneras en que las relaciones sociales y
fenómenos políticos se encuentran mediadas. Estas, no obstante, coinciden en que lo
político no se reduce solamente a lo que toma lugar dentro de un gobierno, partido
político o un Estado (Nash, 2010). Entre sus objetos y sujetos de estudio principales se
pueden identificar las actitudes y la conducta política, la cultura política, la sociedad
civil, la estratificación política, comportamiento político, los grupos de interés, los
partidos políticos, las élites, psicología política, los autoritarismos y los procesos de
democratización, las políticas de poder y la violencia, y las bases sociales de las
políticas públicas, sociales y del bienestar.
11. Filosofía Política
Es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las
personas y la sociedad (Moseley, 2007), se ocupa de temas y problemas relacionados
con el estudio y el análisis de los fenómenos políticos, desde una perspectiva
normativo-prescriptiva; algunos de esos temas son: el origen y las formas de la
organización del poder político, el estudio de las instituciones sociales y la
consideración de las normas, principios y valores que las justifican. La filosofía política
también tiene como tarea la construcción, clasificación y esclarecimiento de los
conceptos que componen el universo político; esta tarea la lleva a cabo tanto mediante
la construcción de modelos que faciliten la comprensión del mundo político, como a
través del estudio de los principales problemas políticos y de las diversas soluciones
que se han propuesto a lo largo de la historia del pensamiento político occidental. Entre
los problemas más importantes que se han abordado históricamente desde diferentes
perspectivas teóricas, podemos mencionar: la naturaleza de la política, el estudio de
las diversas formas de gobierno y sus condiciones de legitimidad, las teorías de la
justicia, la teoría del contrato social, y diversos problemas relacionados con la igualdad,
derechos y libertades, la justicia y la democracia, etc. La filosofía política estudia no
solo el origen de los modelos de gobierno, también teoriza sobre las normas
necesarias para que una sociedad funcione y los valores que deben primar entre los
individuos que la integran.
11.1 Ética Política
Se centra en la distinción entre el “ser” y el “deber ser”, formando un dualismo
fundamental en este campo de estudio. Por un lado, el “ser” aborda la realidad actual
de las prácticas políticas, las estructuras de poder existentes, y cómo funcionan los
sistemas políticos en la práctica. Por otro lado, el “deber ser” se refiere a las normas,
principios y valores éticos que se consideran ideales o deseables en la política. Estos
incluyen cuestiones sobre la justicia, la igualdad, la libertad, la legitimidad del poder, y
los derechos y responsabilidades de los ciudadanos y gobernantes. El “ideal” no se
limita a describir la realidad, sino que aspira a establecer estándares y criterios
normativos para evaluar y orientar las prácticas políticas hacia metas más éticas y
justas.
11.2 Poder Político
Examina la naturaleza del poder político, su legitimidad y cómo se ejerce y
mantiene en diferentes estructuras sociales y políticas. El poder político puede derivar
de diversas fuentes, como el consenso social, la coerción, o la autoridad legítima
conferida por leyes o tradiciones. La legitimidad del poder se vincula estrechamente
con la percepción de justicia y la aceptación por parte de los ciudadanos y actores
políticos de las normas y valores que fundamentan su ejercicio. En diferentes contextos
históricos y culturales, las estructuras políticas varían significativamente, desde
regímenes autoritarios centralizados hasta democracias representativas, cada una con
sus propios sistemas de equilibrio de poder y mecanismos de control y rendición de
cuentas. El ejercicio del poder puede involucrar tanto decisiones públicas visibles como
estrategias más sutiles de influencia política y gestión de agendas.
12. Teoría del Estado y capacidad Estatal
La capacidad estatal surge como un concepto clave en el fortalecimiento del
Estado. Más aún, este concepto resulta imprescindible en la literatura que estudia de
manera comparada el funcionamiento y legitimidad de dichos aparatos en las distintas
sociedades. En ese sentido, este eje propone agrupar temáticamente aquellos trabajos
dedicados a estudiar histórica y pragmáticamente el funcionamiento del Estado como
objeto de estudio. Por un lado, ello cobra relevancia en tanto resulta imprescindible
observar dichos elementos políticos dentro de distintos espacios históricos. De ese
modo, la figura del Leviatán de Hobbes y el legado del concepto Estatal principalmente
europeo contrasta radicalmente con la mayoría de Estados contemporáneos del sur
global. Bajo el esquema clásico de Weber y Centeno et al. (2017), la capacidad estatal
se desarrolla como un proceso de organización y acción del cuerpo de burócratas con
el fin de operar coherentemente y corporativamente, bajo un “spirit de corps”.
La capacidad estatal surge entonces como la posibilidad o potencialidad de
satisfacer esta red dinámica a través de un grupo de funcionarios que ejerzan una
coerción legitimada sobre la población, basada en la protección contra otras
organizaciones políticas, formales e informales. Sin embargo, la aplicación de una
racionalidad legal como principio fundamental en los casos latinoamericanos encuentra
una discontinuidad en sus realidades. Es por ello que para los casos latinoamericanos
resulta pertinente complejizar y ampliar el foco de la capacidad estatal clásica. Para
Skocpol (2007) la autonomía de una burocracia se entiende a partir del grado de
incidencia de ciertas demandas e intereses políticos particulares sobre su accionar,
dirigido inicialmente, en teoría, a la población. Bajo este marco conceptual general, la
autonomía enraizada responde a la importancia señalada de autores como Migdal
(1994) de comprender la capacidad estatal en relación a su sociedad. En ese sentido,
para Evans (1996), este concepto responde a un nexo unidireccional entre y desde los
funcionarios públicos hacia las entidades privadas y la sociedad con el fin de generar
una acción coordinada y eficaz desde el Estado.
12.1 Reforma estatal
Ahora bien, en medida que la figura del Estado es una entidad dinámica y con
altos niveles de injerencia en la calidad de vida de su ciudadanía, resulta fundamental
enmarcar el concepto de su capacidad y autonomía hacia una mejora continua de sus
niveles. En ese sentido, el presente eje propone estudiar las implicancias políticas y
técnicas en las que se ven involucradas las propuestas de mejorar la estructura de este
organismo central. Con tal finalidad, se plantea invitar a exponentes con experiencia y
conocimiento práctico, antes que teórico, de los retos y logros en dicha finalidad. Su
relevancia surge en medida que el Estado no sólo se comprende como garante y
productor del bienestar social, sino, contrariamente, como entidad transgresora de los
derechos humanos, sociales, políticos y culturales.
Ejemplo de ello corresponde a los sucesos del “Baguazo” en el 2009, los cuales
implican un reestructuramiento en la forma de abordar los conflictos sociales desde el
Estado. Asimismo, resulta pertinente exponer la presente temática en tanto se
encuentra enmarcada en un contexto de crisis política y crisis de legitimidad por el
ejercimiento extralegal del uso de la fuerza y la represión ante las protestas nacionales
cambiar el foco clásico de la mejora de la capacidad estatal a un enfoque vinculado
con la protección de los derechos humanos y su relación con el mantenimiento de la
democracia.
4. Tipos De Trabajo
4.1 Artículos académicos
Se busca promover la reflexión y la generación de aportes politológicos del estudiantado, el intercambio de ideas, los desafíos y problemáticas que se plantean alrededor de los ejes propuestos. Asimismo, se entiende por artículo científico un trabajo en extenso sobre alguno de los ejes planteados en el cual se presente resultados de investigaciones, revisiones teóricas o análisis críticos sobre un tema específico y predomine la calidad de la redacción, introducción, metodología, fuentes consultadas y otros aspectos de formas.
4.2 Ensayos académicos
Se entiende por ensayo un escrito breve que consiste en el análisis y la reflexión en el que predomine el pensamiento crítico, basado en la experiencia del autor y sustentado en argumentos con sólidos fundamentos teóricos y/o empíricos.
Donde a partir de ellos puedan respaldar su postura sobre el tema, con el fin de promover y difundir diferentes perspectivas y propuestas relacionados a los ejes temáticos planteados.
5. Pautas para el envío de sumillas
5.1 Generales
● Título: Máx 20 palabras
● Autor: El trabajo deberá tener como máximo dos autores/as.
● Datos: Nombres completos, Institución (Universidad), correo electrónico
● Eje temático: Mencionar el eje temático al que pertenece el trabajo
● Código ORCID (opcional)
● Formato: PDF y Word
● Solo se admite un trabajo por persona (en caso sea de dos autores, es suficiente que uno de ellos envíe el documento)
5.2 Específicas
a. Artículo:
● Formato:
La sumilla debe tener una extensión de mínimo 2 páginas y máximo 4 páginas (excluyendo las referencias bibliográficas), en un documento tamaño A4, márgenes normales, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5 y texto justificado, además de sangría de 1,25 cm de primera línea en cada párrafo y numeración desde la primera página, en la esquina inferior derecha.
● Estructura:
○ Introducción
○ Objetivos
○ Metodología
○ Resultados
○ Conclusiones
○ Palabras clave: Máximo 5 palabras (diferentes al título)
b. Ensayo:
● Formato:
La sumilla debe tener una extensión de mínimo 1 página y máximo 3 páginas (excluyendo las referencias bibliográficas), en un documento tamaño A4, con márgenes normales, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5 y texto justificado, además de sangría de 1,25 cm en primera línea de cada párrafo y numeración desde la primera página, en la esquina inferior derecha.
● Estructura:
○ Introducción
○ Cuerpo
○ Conclusiones
○ Referencias bibliográficas
○ Palabras clave: Máximo 5 palabras (diferentes al título)
6. Pautas Para El Envío De Ponencias En extenso
6.1 Generales
a. Tipo y tamaño de letra
● Redactar en letra Times New Roman 12 ptos, interlineado 1.5, margen normal.
● El resumen, tablas, notas y figuras deberá ser redactado en tamaño de 11 ptos.
● Las citas que aparecen en párrafos separados de la estructura del texto deberán ser redactadas en tamaño de 11 ptos.
● Las palabras en lengua extranjera y/o originarias deberán aparecer en cursiva, colocando a pie de página su significado en español.
b. Notas al pie de página
● Las notas al pie de página deben restringirse a lo estrictamente necesario, reservándose únicamente para hacer aclaraciones o ampliaciones sobre alguna idea contenida en el texto.
● No deben utilizarse para las referencias, estas mismas deben consignarse en el punto d.
c. Citas
● Las citas deberán adecuarse a las normas APA 7ma edición. (Ver norma)
Normas APA 7ma edición
d. Referencias y bibliografía
● Las referencias y la bibliografía utilizada deberán adecuarse a las normas APA 7ma edición.
6.2 Específicas
a. Artículo
● Resumen (mínimo de 250, máximo de 300)
● Introducción
● Objetivo del trabajo
● Metodología
● Principales resultados
● Conclusiones
● Extensión mínima de 10 y máxima de 15 páginas, sin incluir resumen ni referencias bibliográficas.
b. Ensayo
● Resumen (mínimo de 200, máximo de 250)
● Introducción
● Cuerpo (principales ideas o posturas en torno al tema)
● Principales conclusiones
● Extensión mínima de 6 y máximo 10 páginas, sin incluir resumen ni referencias bibliográficas.
7. Sobre el Envío y publicación de trabajos
a. Plazo máximo de recepción de sumillas: 23 de agosto (Del 16 al 23 teniendo como previo requisito la asistencia como mínimo a 3 sesiones del taller metodológico)
b. Publicación de sumillas aceptadas: 06 de setiembre
c. Recepción de ponencias en extenso, plazo máximo: 20 de setiembre
d. Publicación de ponencias en extenso aceptadas: 01 de octubre
e. Recepción de ponencias definitivas, plazo máximo: 11 de octubre
f. Publicación de resultados finales: 18 de octubre
g. Inicio de ensayos para el evento central: 04 de noviembre
h. Exposición de ponencias ganadoras: 09 de noviembre
8. Jurado Calificador
El jurado calificador está conformado por la comisión académica del Macro Coloquio y
especialistas en los diversos ejes temáticos.
9. Criterios Evaluación
a. Relevancia y originalidad en el eje: Importancia del artículo y/o ensayo para contribuir a la reflexión en torno al cuerpo de conocimiento en el eje temático en el que se enmarca.
b. Rigor metodológico: Empleo de herramientas metodológicas y enfoques teóricos conceptuales en el desarrollo del artículo y/o ensayo.
c. Coherencia y cohesión: Redacción con una secuencia estructurada de ideas, expresadas con claridad, precisión y coherencia en la exposición y utilización de una sintaxis apropiada.
d. Citado y bibliografía: Uso de fuentes hemero bibliográficas pertinentes, vigentes en la disciplina y de acuerdo a las normas APA 7ma edición.
10. Precisiones:
A los autores, cuyos trabajos han sido seleccionados en la primera entrega, se les enviará un correo con observaciones y recomendaciones de parte del revisor, las que deberán ser suplidas para la segunda entrega.
Asimismo, a los autores, cuyos trabajos sean seleccionados en la segunda entrega, se les notificará a su correo electrónico con las observaciones y recomendaciones de parte del revisor para la última entrega.
Por último, los alumnos que pasen las 3 entregas serán quienes podrán presentar su trabajo en las fechas del evento, previos ensayos técnicos que se coordinarán vía correo electrónico.
11. Constancia
Todas las ponencias estudiantiles presentadas en el evento académico obtendrán una constancia por parte del Macrocoloquio y alianzas.

Salhuana elegido con 95 votos

[Visto: 340 veces]

Los legisladores Eduardo Salhuana de Alianza para el Progreso y Silvana Robles de la Bancada Socialista disputaron la presidencia del Congreso, al presentarse como líderes de lista N° 1 y 2, respectivamente, para la Mesa Directiva periodo 2024-2025.

Congreso elige mesa directiva

La lista N°1 está conformada por Salhuana como candidato a la presidencia, seguido de Patricia Juárez, de Fuerza Popular, en la primera vicepresidencia; de Waldemar Cerrón, de Perú Libre, en la segunda vicepresidencia, y de Alejandro Cavero, de Avanza País, en la tercera vicepresidencia.
Además, cuenta con el respaldo de las bancadas Magisterial, Acción Popular, Somos Perú y Podemos Perú, cuyos voceros firmaron también la inscripción de esta lista para las elecciones de la Mesa Directiva.
La lista de la bancada Socialista, en tanto, estuvo liderada por Silvana Robles Araujo, como candidata a la presidencia del Congreso; acompañada de Pasión Dávila Atanasio, en la primera vicepresidencia; de Jaime Quito Sarmiento, en la segunda vicepresidencia, y de Alex Flores Ramírez, en la tercera vicepresidencia.
Para la elección de la Mesa Directiva se ha requerido del voto mínimo de la mitad más uno de los 127 parlamentarios que votaron en las elecciones, es decir 64 votos.
Fuente: Diario El Peruano.

Zamora será inhabilitado por 10 años

[Visto: 113 veces]

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó el informe final que recomienda inhabilitar por 10 años para ejercer la función pública al exministro de Salud Víctor Zamora por irregularidades en su gestión durante la pandemia de Covid-19.
El documento plantea que el extitular del Minsa sea procesado por los presuntos delitos de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales.
El texto fue aprobado con 13 votos a favor, 1 contra y 1 abstención, y deberá ser ratificado por la Comisión Permanente y luego por el Pleno del Parlamento.
Se le atribuye a Zamora la adquisición y suministro de oxígeno medicinal no adecuado (93% de pureza) y de pruebas rápidas que pusieron en riesgo la salud de todos los peruanos en la pandemia del coronavirus.
El informe fue sustentado por el ponente Jorge Montoya (Honor y Democracia).
La denuncia, presentada por el congresista Alejandro Muñante (Renovación Popular), señala que Víctor Zamora, en su condición de titular del Minsa, emitió una serie de resoluciones para mantener y/o ratificar la compra de pruebas rápidas, las cuales arrojaban falsos negativos.
Muñante remarcó, en su denuncia, que la compra de pruebas rápidas se llevó a cabo pese a las disposiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las advertencias de científicos y médicos nacionales que exigían realizar pruebas moleculares masivas.
Fuente: Altavoz.pe

Monseñor Ciro Quispe López, obispo de la Prelatura de Juli, Perú (Crédito: Imagen cortesía de la Conferencia Episcopal Peruana).

El Vaticano investigará a obispo peruano que tuvo romances con varias mujeres

Por Eduardo Campos LimaCrux.
Un obispo de Perú está siendo investigado por el Vaticano después de que una ex empleada habló con un medio de comunicación local, alegando que el obispo mantenía relaciones con mujeres adultas.
El obispo Ciro Quispe López, de la prelatura de Juli, en el sur del Perú, fue acusado por una ex cocinera de recibir regularmente mujeres en su residencia de Juli. Una persona que respondió al teléfono de Quispe y que dijo ser su secretaria negó las acusaciones en comentarios a Crux.
Según la mujer que habló con el medio, Quispe, quien es originario de la ciudad de Cuzco, le pedía periódicamente que limpiara su habitación, donde encontraba evidencias de que allí habían estado mujeres, como ropa femenina y hasta sábanas manchadas con sangre menstrual.
La cocinera contó su historia al sitio web de noticias local Diario sin Fronteras, que también dijo que había obtenido confirmación de los supuestos amoríos del obispo, incluidos mensajes de audio enviados por él a través de aplicaciones de comunicación.
En una de ellas, Quispe llama a una mujer “mi gorda” y le dice que la ama. También le promete que conseguirá algo de tiempo libre y pasará varios días con ella.
Una captura de pantalla muestra a Quispe teniendo una videollamada con una mujer y enviándole un beso.
La ex cocinera dijo a Diario sin Fronteras que el obispo había tenido relaciones con varias mujeres, y nombró al menos siete. Dijo que ella tenía que recibir a las mujeres y, después de los encuentros, limpiar el dormitorio.
A la empleada, cuyo nombre no aparece en el informe, le dijeron muchas veces que no hablara con nadie sobre lo que vio.
Encontré condones usados ​​cuatro veces”, dijo al sitio web.
Las denuncias publicadas por Diario sin Fronteras incluían una fotografía de lo que se creía que era la habitación de Quispe, en la que se veía un condón usado en el suelo, junto a su cama. El sitio web afirmó más tarde que la cocinera había incluido la fotografía entre otras y que no debería haber sido parte del reportaje porque no pudieron confirmar que en realidad mostraba la habitación personal del obispo.
Sin embargo, esa imagen ya había sido reproducida por varios periódicos.
La cocinera, que dejó su trabajo en diciembre de 2023, según Diario sin Fronteras, dijo que Quispe mantiene algunas relaciones desde hace años. Al menos dos de ellas, dijo, involucran a mujeres religiosas.
El 16 de julio, la Nunciatura Apostólica en Perú difundió una carta en la que señala que las diversas noticias publicadas por la prensa que involucran a la Prelatura de Juli llevaron a la Santa Sede a nombrar Visitador Apostólico a Monseñor Marco Antonio Cortez Lara, Obispo de Tacna y Moquegua, con el objetivo de “verificar de manera precisa la situación” en la zona.
La Conferencia Episcopal del Perú reprodujo el documento en sus cuentas de redes sociales al día siguiente.
Las denuncias contra Quispe han tenido eco en Facebook a través de una cuenta llamada Defendiendo a mi Prelatura de Juli, que también acusa al obispo de desviar fondos de la iglesia en su propio beneficio.
Crux se puso en contacto con los administradores de la página, quienes confirmaron sus acusaciones, aunque se negaron a identificarse alegando problemas de seguridad.
Quispe fue contactado por correo electrónico por Crux. El obispo respondió que estaba “muy interesado” en dar una entrevista, que ha estado sufriendo una campaña de difamación y que hay “manos oscuras” detrás de la acción en su contra. También proporcionó su número de teléfono celular.
Sin embargo, al día siguiente, una persona que dijo ser su secretaria respondió a los mensajes telefónicos de Crux diciendo que Quispe no daría entrevistas debido a la investigación. La persona también dijo que las acusaciones eran falsas y que Diario sin Fronteras se había retractado. 

Memorial contra el obispo de Juli

La situación del obispo de Juli se complica dado que fuentes ligadas a la Iglesia Católica nos informaron que días atrás la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en el Perú recibió un memorial firmado por autoridades y cientos de feligreses aymaras.

Por Diario Sin Fronteras

El documento firmado en varias páginas, está dirigido al nuncio apostólico, monseñor Paolo Rocco Gualtieri, quien ya conoce la región, pues fue uno de los prelados que concelebró la Misa de Fiesta en honor a la Virgen María de la Candelaria. Nos mostraron el envío virtual al correo de la Nunciatura y el físico se lo entregarían al obispo visitador, Marco Antonio Cortez Lara.
Solicitamos la destitución inmediata del obispo de la Prelatura de Juli, Ciro Quispe López, por abuso de autoridad, malversación de fondos, desaparición de reliquias religiosas y actos inmorales, que pasamos a detallar a continuación”, se lee en parte del encabezado.

FELIGRESÍA…

Los firmantes se identificaron como “miembros de la Hermandad Virgen Inmaculada Concepción, Hermandad Virgen de las Mercedes, Hermandad del Santo Sepulcro, autoridades políticas, alcaldes de los centros poblados, tenientes gobernadores, colegios profesionales y población en general…
A monseñor Quispe López le es atribuido cargo de abuso de autoridad, por supuestamente haber separado a 12 párrocos del ámbito; y “últimamente han sido destituidos abusivamente el padre Franco Silva y el diácono Dennis Goycochea, para los cuales solicitamos su reposición”.

MUY GRAVE

Entre otras acusaciones están supuestos “actos de inmoralidad de parte del obispo de la Prelatura de Juli, Ciro Quispe López, quien tiene muchas acusaciones comprometedoras de actos sexuales dentro de la casa de la Prelatura de Juli, para probar ello, adjuntamos audio y fotografías de la casa del obispo en donde se puede apreciar hasta preservativos”.
Días atrás preguntamos al referido obispo sobre dicho documento, pero lo soslayó indicando que algunos detractores suyos hacían firmar un documento que no era el memorial en su contra, sino otro donde se exigirían demandas al gobierno: “Sé que están paseando un memorial pidiendo cosas al gobierno, y las firmas seguramente las meterán en ese memorial, están engañando a la gente”, dijo en una conversación a este medio.

Nueve millones de lectores

[Visto: 164 veces]

Nuestro blog llega a nueve millones de lectores. Comenzamos el 22 de marzo del 2009. Las posibilidades de la tecnología del internet son inmensas y podemos llegar a una mayor cantidad de personas. Por ese motivo estoy aprovechando este medio para poder entregarles mensajes utilizando textos, imágenes, videos, sitios webs y todo lo que tenemos a nuestro alcance. Agradezco a cada uno de nuestros visitantes y a la Pontificia Universidad Católica del Perú por la plataforma virtual que nos proporciona cada día.
Ranking de los artículos más leídos
Bazán/ Basán intercultural
Teresa de la Cruz Candamo Álvarez Calderón
La Arquidiócesis de Lima
Curso Espiritualidad Misionera CONAMIL
Historiografía General y del Perú
Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000
Mapa Etnolingüístico del Perú
Constitución, pluralismo y libertad religiosa
PetroTech hizo perder 482 millones al Estado
Transformaciones religiosas en Lima Este
Ranking de los artículos más votados
Historiografía General y del Perú
CEDRE plantó seis millones de árboles en Apurímac
30 años del Apostolado de la Resurrección
Misiones católicas interculturales en poblaciones indígenas
Recordando a Romeo Luna Victoria SJ

Artículos Top
Manuel Pardo Barreda SJ
Dr. Manuel Marzal Fuentes SJ
Si yo no tengo amor, nada soy Señor
Pastor en el contexto de la violencia
DIOS, una breve historia del Eterno

Amnesia Internacional

[Visto: 142 veces]

Por – www.altavoz.pe
La semana pasada la ONG de izquierda, Amnistía Internacional, presentó su informe en el cual afirmaba que la presidenta Dina Boluarte podría ser investigada como autora mediata de graves violaciones de los derechos humanos.
En la conferencia de prensa que esta ONG dio la semana pasada, su representante alertó que después de haber analizado las actas del Consejo de Ministros durante los meses de las “marchas de protesta” a fines del año 2022 y principios del 2023, encontraron que “Boluarte no tomó la oportunidad para ordenar un cambio de tácticas real durante todo ese tiempo”.
Según el “informe” de Amnistía Internacional, los mandos militares dieron directivas con consecuencias fatales, ya que ordenaron disparar contra personas indefensas. El informe detalla que en los planes operativos de la policía existieron dos hechos claros que propiciaron la comisión de crímenes de lesa humanidad. El primero fue el “terruqueo” en contra de los manifestantes y el segundo la permisividad para el uso de la fuerza letal.
Es necesario expresar mi indignación y repudio ante un “pseudo-informe” plagado de mentiras y arbitrariedades, sin embargo no nos debe llamar la atención viviendo de una ONG de izquierda que está más preocupada por los derechos humanos de terroristas que de la sociedad civil. Amnistía Internacional no es un tribunal de justicia internacional, es una de las tantas ONG que se cree dueña de la verdad y de la moral y que actúa de acuerdo a sus intereses políticos e inclinaciones ideológicas.
No es necesario hacer un recuento de todo lo sucedido en esos meses. Basta decir que las fuerzas armadas y policiales, se enfrentaron ante un ataque organizado de grupos violentos y armados, que quisieron tomar instalaciones estratégicas como aeropuertos, comisarias, locales del Ministerio Público, del Poder Judicial etc. y que tuvieron que ser repelidos a la fuerza, ante la violencia de sus ataques. Los “manifestantes” tenían la clara intención de subvertir el orden democrático a través del terror y la violencia. Sabemos que la persona que coge una piedra o una bomba molotov y la lanza contra la policía, inmediatamente deja de ser un “manifestante” y se convierte en un terrorista.
Los ciudadanos de bien fuimos testigos del asesinato del policía José Luis Soncco quien fue quemado dentro de su vehículo policial. También vimos como seis soldados del ejército peruano murieron ahogados al tratar de escapar de una turba de delincuentes que los atacaba con piedras. Hemos visto a cientos de “manifestantes” destruir la propiedad pública y privada, incendiando locales y arrasando con todo lo que tenían a su paso. Ante estos ataques terroristas, las fuerzas del orden cumplieron con su deber: proteger la vida y la propiedad, hecho por el cual estamos agradecidos.
El día de hoy, un grupo de oportunistas quiere volver a sembrar el caos y posiblemente la violencia en nuestro país, próximo a las Fiestas Patrias. La ex aliada de Humala, ex aliada de PPK, ex aliada y socia de Castillo, Verónika Mendoza, ha llamado a la insurgencia popular, cometiendo un delito en mi opinión.
En un mitin realizado la semana pasada en Cusco, Mendoza hizo un llamado a la insurgencia ciudadana ante el gobierno al que llamó usurpador, además de anunciar que se uniría a las movilizaciones convocadas para 28 de julio.
Tenemos que recordarle a esta oportunista de la política peruana, que ella apoyó abiertamente al corrupto de Pedro Castillo. Inclusive tuvo su cuota de poder en el gobierno al recibir varios ministerios para su partido Juntos por el Perú. Una vez que cayó el delincuente Pedro Castillo, esta vez por golpista y ella perdió su cuota de poder, se pasó a la oposición de Dina Boluarte, de quien antes había sido aliada.
El otro oportunista, es el vacado e inhabilitado ex presidente Martín Vizcarra. Hemos visto a Vizcarra colarse a la marcha de la CGTP la semana pasada y pretender adueñarse de la convocatoria y liderazgo de la misma. Los dirigentes de la CGTP deberían sentir vergüenza de tener a su lado a una persona tan nefasta para nuestro país. Vizcarra es el responsable de la muerte de más de doscientos mil peruanos por Covid, ubicando al Perú como el peor país del mundo en el manejo de la pandemia.
Vizcarra nos mintió a todos los peruanos vacunándose a escondidas, mientras miles de médicos morían por no tener acceso a las vacunas. Vizcarra compró pruebas rápidas cuando los organismos internacionales de salud no recomendaban su uso. Vizcarra y su ex ministro de salud Zamora, dejaron morir a miles de peruanos por falta de oxígeno, al no querer aceptar la ayuda de empresas privadas quienes ofrecían dicho insumo. Además de todo lo anterior, Vizcarra está involucrado en una larguísima lista de procesos penales por corrupción, desde que era presidente regional en Moquegua, ministro de transportes de PPK y finalmente presidente del país.
Estamos a pocos días de festejar un nuevo aniversario de nuestra independencia como país, los invito a reflexionar conmigo y preguntarnos: ¿Qué país queremos para nuestros hijos?
Para ello, les dejo dos frases de personajes muy disímiles pero que están relacionadas. Javier Milei, presidente de Argentina dijo: ”Los políticos no son la solución, son el problema” mientras que Albert Einstein dijo: “Es una locura hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”.

Unión Europea petardea democracia peruana

Página web de Coordinadora Nacional de Derechos Humanos deja al descubierto a una de sus principales financistas

Por Fabrizio Salas– Diario EXPRESO.
La delegación de la Unión Europea en Perú sacó un comunicado quitando veracidad a las versiones que apuntan que la entidad geopolítica financia a otros organismos que incitan al paro y a la protesta continua. 
“La cooperación de la Unión Europea se basa en valores compartidos con el Perú y se lleva a cabo con total transparencia, de acuerdo con el marco normativo peruano”, se lee en una publicación oficial.
Sin embargo, al ingresar a la PÁGINA WEB de la denominada Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), se describe que sus últimos años de trabajo se “han llevado adelante gracias al apoyo (financiero) de los organismos de cooperación“, entre los cuales figura la Unión Europea.
Vale recordar que esta asociación “defensora de derechos humanos” participó y fue una de las impulsoras, junto a la CGTP, del desapercibido paro nacional convocado para el último viernes 19 de julio, que tuvo como finalidad “defender a la ciudadanía de las políticas que aplican el Gobierno y el Congreso“. Estas marchas proseguirían en Fiestas Patrias.
Recientemente, el canciller Javier González-Olaechea adelantó que una misión en la Unión Europea, en Bruselas (Bélgica) viene desarrollando un estudio para corroborar a los posibles financistas de las marchas y otros llamados a la insurgencia ciudadana. Condenando dicha acción, descalificó que ese ese dinero sea utilizado para “petardear la democracia”.

Marita Barreto reprobada

[Visto: 695 veces]

Coordinadora de Eficcop quería ascender, pero no alcanzó puntaje en evaluación de conocimientos

Por César Rojas– Diario EXPRESO.
Solo el 26% del total de postulantes aprobó la evaluación de conocimientos de los concursos de la Junta Nacional Justicia. Entre estos no aparece Marita Barreto, polémica fiscal que coordina el mediático Equipo Especial contra la Corrupción del Poder.
La representante del Ministerio Público, famosa por su tesis de que los procesados deben probar “que son inocentes”, aspiraba a ser fiscal adjunta suprema.
Antecedente
En dos convocatorias similares de la JNJ, el puntaje mínimo fue 67.5. La más destacada fue Kelly Roxana Ramírez Vera, actualmente superior adjunta, quien llegó a los noventa puntos.
Solo quienes hayan pasado esta etapa podrán ser evaluados en su récord académico y laboral. Hasta el momento, la JNJ no define las fechas finales del cronograma para este proceso.
De esta manera, Marita Barreto, quien iniciara las investigaciones a la red del delincuente condenado Rodolfo Orellana, sigue los pasos de otro mediático personaje del Ministerio Público: José Pérez. El miembro del Equipo Lava Jato es fiscal de nivel provincial, y quería ser superior, pero también reprobó la prueba de conocimientos.

Tribunal Constitucional rechaza reposición de Inés Tello en la JNJ y le da la razón al Congreso

El máximo intérprete de la Constitución declaró improcedente el recurso de reposición de la magistrada, quien ya no cumpliría con los requisitos para ocupar el cargo en la JNJ.

Por ALVARO TRENEMAN– Diario Perú21.
El Tribunal Constitucional declaró IMPROCEDENTE el recurso de reposición como miembro de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) presentado por Inés Tello, y de esta manera le dio la razón al Congreso, que destituyó a la magistrada por tener más de 75 años de edad, cuando la Constitución no lo permite.
Como se sabe, después de haber sido suspendidos por el Congreso, la Primera Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Lima ordenó reponer a Inés Tello y Aldo Vásquez como miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Este hecho obligó a llevar la controversia a las instancias del Tribunal Constitucional.
El pasado 7 de marzo, el Pleno del Congreso aprobó, con 67 votos a favor, inhabilitar por 10 años a Inés Tello y Aldo Vásquez, titulares de la Junta Nacional de Justicia.
A ambos magistrados se les acusó de haber infringido la Constitución, ya que mantuvieron a Tello De Ñecco como titular pese a exceder la edad permitida.
Por otro lado, María Zavala, Guillermo Thornberry, José Ávila, Antonio de la Haza e Imelda Tumialán, se salvaron de ser destituidos de su cargo, ya que el Pleno no logró alcanzar los votos necesarios para aprobar sus inhabilaciones.
El TC, en su resolución publicada hoy por Perú21, señala que “no puede ignorar el comportamiento público de la defensa técnica de la solicitante (Inés Tello), José Omar Cairo Roldán, respecto de este órgano de control constitucional y la obligatoriedad de sus resoluciones”.
LE LLAMA LA ATENCIÓN A ABOGADO CAIRO
Esto, porque —según la resolución— “el abogado que ahora recurre a este Tribunal Constitucional para que emita una resolución a favor de su defendida, manifiesta públicamente que espera que los jueces del Poder Judicial no acaten las resoluciones del Tribunal Constitucional, a fin de no permitir lo que él considera la consumación de una inconstitucional interferencia”.
Abogar por el desconocimiento de las resoluciones del Tribunal Constitucional —indica el texto— es un comportamiento contradictorio por parte de un abogado que acude a esta instancia en busca de tutela para los derechos de su defendida. Resulta paradójico e incongruente en el mejor de los casos, o evidencia la utilización de un doble estándar en el peor, pretender que las resoluciones de una instancia jurisdiccional sean válidas, constitucionales y obligatorias cuando les dan la razón a los propios intereses, e inválidas, inconstitucionales y no acatables cuando les dan la contra (cuando no les son favorables)”.
“Las referidas manifestaciones pueden ser entendidas y toleradas en ejercicio de la libertad de expresión en el contexto de una opinión académica o política. Pero los abogados que acuden a este Tribunal Constitucional e interponen recursos se encuentran sujetos a lo dispuesto en el artículo 109.4 del Código Procesal Civil, que sí resulta de aplicación supletoria al presente proceso y a la presente circunstancia”, señala otra parte de la resolución.

Jorge Salas Arenas con las horas contadas: tiene dos denuncias por nombramientos ilegales

En 15 días presentan informes finales sobre titular del JNE que podría ir preso por presuntos favores a Fernando Tuesta, a Walter Ríos y Pavel Cárdenas

Por Harold Salinas– Diario EXPRESO.
En 15 días la situación legal del presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas Arenas, estará complicada, luego que la Subcomisión de Acusaciones Constituciones (SAC), delegara a los congresistas Arturo Alegría (Fuerza Popular) y José Cueto (Honor y Democrácia) la elaboración de los informes finales respecto a dos denuncias constitucionales (DC).
La primera DC N°352 estará a cargo del legislador Alegría, es decir la presentada por su colega Rosselli Amuruz (Avanza País) contra el titular del JNE. Salas Arenas. por presuntamente haber contratado irregularmente al politólogo Fernando Tuesta Soldevilla como consultor de este organismo electoral entre los años 2021 y 2022.
En la segunda (DC N°469), el legislador José Cueto investigará a Salas Arenas por la denuncia presentada por el fiscal de la Nación Juan Carlos Villena, quien concluyó que el titular del JNE cometió el delito de negociación incompatible.
Esto por haber utilizado su cargo de juez supremo para recomendar a Pavel Vladimir Cárdenas Peña, un exasesor suyo, para un puesto en la Corte Superior del Callao cuando Walter Ríos era presidente de esta institución en 2017.
En enero de 2023 EXPRESO reveló que Tuesta Soldevilla habría sido contratado por diversas instituciones electorales, hecho corroborado por un informe de la Contraloría General de la República (CGR).
Se trata del Informe de Auditoría N°017-2023-2-0280-AC, “Contratación de Locadores de Servicios como Especialistas y Asesores para Procesos Electorales”, aprobado en agosto del 2023, por lo cual, la tercera vicepresidenta del Congreso, Rosselli Amuruz (Avanza País) lo derivó a la SAC.
Amuruz indicó que dicho informe emitido por el órgano de control, determinó que Tuesta Soldevilla no cumplió con uno de los requisitos formales claramente especificado en el contrato que le hizo el JNE, lo cual exigía una experiencia específica de tres años en labores o prestación de servicios de asesoría en materia electoral.
“La auditoria de la Contraloría afirma que la contratación de Tuesta fue irregular, pues éste no cumplía con el perfil requerido, y que, a pesar de todo, bajo la misma modalidad , hasta el año 2023, el JNE lo ha seguido contratando. No hay duda que es una trama dirigida por Salas Arenas para favorecer indebidamente a su amigo, el señor Tuesta”, expresó Amuruz en agosto del 2023.

Vance católico

[Visto: 77 veces]

Así es el joven candidato católico a la vicepresidencia de Estados Unidos elegido por Trump

Vance podría convertirse en el segundo vicepresidente católico de Estados Unidos después de Joe Biden

Por Tim Daniels- Zenit.org
En el primer día de la Convención Nacional Republicana, el expresidente Donald Trump anunció que el senador por Ohio, J.D. Vance, será su compañero de fórmula en su intento por regresar a la Casa Blanca. Vance, conocido por su carrera como “venture capitalist” y autor del aclamado libro de memorias «Hillbilly Elegy» (llevado a Netflix con el nombre Hillbilly: una elegía rural), se unió al Senado en 2022 y ha tenido una trayectoria marcada por su conversión al catolicismo.
Vance, que se convirtió al catolicismo en 2019 en el Priorato de St. Gertrude en Cincinnati. Criado en un entorno cristiano poco practicante, Vance experimentó una fase de ateísmo antes de encontrar su camino hacia el catolicismo. Su conversión se vio influenciada por figuras cercanas a él y su reflexión sobre la verdad del catolicismo. A pesar de su reciente respaldo a la legalidad de una píldora abortiva, lo cual ha generado tensiones con la base religiosa del Partido Republicano, Vance se mantiene firme en sus creencias.
Casado con Usha Chilukuri Vance, una mujer de fe hindú, Vance comparte una dinámica familiar interreligiosa. Usha, quien apoya plenamente la conversión de su esposo, ha destacado la influencia positiva de su fe hindú en su vida y de la católica en la de él. La pareja se conoció en la Facultad de Derecho de Yale y celebraron dos ceremonias matrimoniales, una de las cuales incluyó bendiciones hindúes. Usha ha trabajado para dos de los actuales jueces católicos de la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Sin embargo, la prensa de izquierda asocia a Vance al «integrismo católico», una corriente que los medios progresistas dicen que busca la influencia cristiana en la esfera pública a través de un «poder suave». Aunque ha evitado comentarios directos sobre este movimiento, su participación en eventos vinculados a la «nueva derecha» y su discurso sobre el papel del cristianismo en la identidad estadounidense destacan su enfoque en la integración de la fe en la vida pública.
Las opiniones de Vance sobre temas como el aborto y la inmigración han provocado reacciones mixtas. Sus llamados a deportaciones masivas han generado críticas y han planteado preguntas sobre su coherencia con el discurso del Papa a favor de la migración. La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, que aboga por la legalización y ciudadanía de inmigrantes indocumentados, contrasta también con la postura estricta de Vance sobre la inmigración.
Vance podría convertirse en el segundo vicepresidente católico de Estados Unidos después de Joe Biden, su camino está lleno de desafíos.

Hutíes amenazan a Israel

[Visto: 99 veces]

Incendio en unas instalaciones de combustible en el puerto de Hodeida provocado por un ataque israelí AFP.

Los rebeldes hutíes de Yemen, afines a Irán, han prometido una «enorme» represalia contra Israel tras el ataque al puerto yemení de Hodeida donde han fallecido, al menos, seis personas, tres desaparecidos y más 80 han sido heridas según informaron las autoridades sanitarias en un comunicado difundido por los medios de comunicación hutíes.
«La respuesta de los rebeldes a la agresión israelí contra nuestro país está inevitablemente próxima y será enorme», dijo el portavoz militar hutí Yahya Saree.
Mientras que Washington habla en términos de paz y espera un acuerdo pronto entre Israel y Hamás, el ejército israelí denunció que había interceptado un misil disparado desde Yemen que propicia su ofensiva sobre la Franja de Gaza.
Además, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, viajará a Estados Unidos y se reunirá con el presidente Joe Biden. Posteriormente, hablará en la Cámara de Representantes en Washington donde recibirá presiones para alcanzar un alto el fuego con Hamás.

Sangriento fin de semana

Los rebeldes hutíes lograron que un avión no tripulado penetrara a través de las defensas aéreas israelíes y matara a un civil en Tel Aviv.
Como respuesta, la aviación de guerra israelí bombardeó el sábado el puerto de Hodeida, cuyo objetivo era, según indicó el alto funcionario hutí Mohammed Abdulsalam, «instalaciones de almacenamiento de combustible y una planta de energía» para disuadir a Yemen de que siga apoyando a los palestinos en la guerra de Gaza.
«Se ve en todo Oriente Próximo y su significado es evidente», declaró el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, respecto al gran incendio provocado por los ataques contra el puerto de Hodeida, controlado por los rebeldes, cuyas imágenes fueron difundidas por el canal yemení Al Masirah.
Asimismo, el ejército israelí confirma también atacó durante la madrugada del domingo instalaciones de almacenamiento de armas pertenecientes al grupo Hizbolá en el sur de Líbano.
El trío de grupos militantes -los hutíes de Yemen, Hizbolá en Líbano y Hamás en Gaza- ha prometido mantener los ataques contra Israel hasta que una tregua ponga fin a la violencia en Gaza, que yace en ruinas, con la mayoría de los residentes obligados a huir de sus hogares.
Fuente: www.abc.es
El desempeño del presidente Joe Biden en el debate abrió la puerta a la incertidumbre política de cara a la convención de nominación demócrata en agosto. The New York Times.

Biden renunció a la reelección. ¿Cómo elegirán los demócratas a su candidato?

El presidente de EE. UU. despejó el camino para un sucesor. Respaldó a la vicepresidenta Kamala Harris, pero aún podría haber una contienda para determinar quién será el nominado.
Por Adam Nagourney y Jennifer Medina
Ahora que el presidente Joe Biden se retiró de la contienda presidencial, la cuestión que se plantea el Partido Demócrata ya no es si puede ser sustituido como candidato. La pregunta es cómo hacerlo.
El proceso es complicado y abre la puerta a la incertidumbre política de aquí a agosto, cuando los delegados demócratas se reúnan en su convención para votar por un nominado.
Biden tiene el poder de liberar a todos los delegados comprometidos que haya acumulado. Cuando lo haga, esos delegados serán libres de votar por quien quieran. Eso podría llevar a una convención abierta, una situación inusual en la política estadounidense moderna.
Esa perspectiva plantea muchas preguntas.

¿Y ahora qué?

No hay una respuesta clara. Pero, según las entrevistas con dirigentes y estrategas del Partido Demócrata, hay dos posibilidades.
En primer lugar, el partido podría unirse en torno a Kamala Harris, la vicepresidenta, como fuerza unificadora en tiempos de crisis. Ese sería el camino más fácil. Ha sido investigada y es bien conocida entre los demócratas. Ya ha participado en una campaña nacional. Y podría hacerse cargo del aparato de campaña y de la cuenta bancaria de la campaña Biden-Harris.
Algunos demócratas han argumentado que nombrar directamente a un candidato es arriesgado, y dicen que el partido estaría mejor con una competición y un proceso de selección más democrático. Eso requeriría que otro candidato ingresara en la contienda. Si eso ocurriera, podrían celebrarse foros en todo el país con la anuencia del partido, en los que un moderador interrogará a los candidatos ante una audiencia televisiva. A falta de eso, los candidatos podrían embarcarse en una campaña nacional de un mes, recorriendo el país para solicitar el apoyo de los delegados y delegaciones estatales.

¿Qué demócratas podrían lanzarse a la contienda?

La persona clave para tener en cuenta es Harris. Si se convierte en la candidata de consenso, respaldada por Biden y otros líderes demócratas, los posibles competidores con ambiciones a la Casa Blanca tendrán que tomar una gran decisión: desafiarla, en una maniobra arriesgada que podría provocar divisiones perjudiciales dentro del partido, o mantenerse al margen en nombre de la unidad demócrata.
El Partido Demócrata cuenta ahora con un amplio abanico de jugadores emergentes. Entre los posibles candidatos a considerar hay un puñado de gobernadores: Gretchen Whitmer de Míchigan, Josh Shapiro de Pensilvania, Gavin Newsom de California, J. B. Pritzker de Illinois y Andy Beshear de Kentucky. Otros posibles candidatos son Pete Buttigieg, secretario de Transporte, y los senadores Amy Klobuchar, por Minnesota, y Cory Booker, por Nueva Jersey.

¿Biden puede elegir directamente a su sucesor?

Biden puede recomendar a sus delegados lo que deberían hacer y, dada su posición en el partido, tiene mucha influencia. Pero no controla a sus delegados: no puede decirles por quién votar el mes que viene. Y siendo la política del partido lo que es, lo más probable es que se decanten por quien crean que tiene más posibilidades de derrotar a Trump.
Y cualquier intento de nombrar directamente a su sucesor podría desencadenar batallas ideológicas y generacionales en el partido, debilitando potencialmente al candidato final en su enfrentamiento contra Trump.

¿Qué pasa con el dinero que consiguió la máquina de recaudación de fondos Biden-Harris?

Biden y Harris han recaudado cientos de millones de dólares en fondos de campaña en los últimos dos años. Ese dinero se ha destinado a la campaña de Biden, al Comité Nacional Demócrata y a varias organizaciones demócratas estatales. Al 30 de junio, esas organizaciones disponían de 240 millones de dólares. La mayor parte de ese dinero podría ponerse al servicio del próximo candidato.
Hay una gran excepción. La campaña Biden-Harris tiene, al 30 de mayo, 91 millones de dólares. Si Harris es la candidata, ese dinero es suyo. Si es otro candidato, el dinero de Biden-Harris podría devolverse a los donantes (algo muy poco probable) o transferirse a un súper PAC federal, que podría gastarlo en nombre de la candidatura demócrata. Uno de los candidatos que se libraría de estas trabas es Pritzker, un multimillonario que podría financiar la campaña por su cuenta.

¿Cuánto tiempo tiene el Partido Demócrata para resolver esto?

El Partido Demócrata está a punto de ver si puede imitar al Reino Unido: organizar unas elecciones de enormes consecuencias en poco más de un mes. Los demócratas se reunirán en Chicago el 19 de agosto para su convención de nominación; está previsto que el nominado pronuncie su discurso de aceptación el 22 de agosto. El partido establece las reglas y nada es inamovible, pero todo tiene que estar decidido antes del 22 de agosto. Una complicación más: el Comité Nacional Demócrata había estado presionando para que se celebrara antes una votación nominal virtual con la esperanza de resolver cualquier duda sobre Biden antes de la votación oficial.
Fuente: Maggie Astor colabora como reportera.
Adam Nagourney es reportero de política nacional para el Times y cubre la campaña de 2024. Más de Adam Nagourney
Jennifer Medina es reportera política del Times radicada en Los Ángeles. Se centra en las actitudes políticas y el cambio demográfico. Más de Jennifer Medina

17 congresistas contra Tía María

[Visto: 295 veces]

Por ERIK RIVERA– Diario Correo.
Sin ningún sustento técnico pues el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) asegura que el agua no será contaminada, este grupo de parlamentarios apelan a argumentos falaces y ya desterrados para oponerse. Según analista Daniela Ibáñez, mantienen su prédica “agro sí, mina no” pese a que no hay razones. Proyecto va a generar al menos 9 mil puestos de trabajo en su construcción.
Son 17 los congresistas de la República que, por razones ideológicas, se han convertido en enemigos públicos del proyecto minero Tía María y buscan sabotear su construcción, cuyo inicio está previsto para fines de 2024.
De acuerdo con un informe de investigación recientemente elaborado por el Centro Wiñaq, todos tienen como prioridad oponerse a dicho proyecto y, según analistas consultados por Correo, usan esta bandera ideológica para conseguir réditos políticos.
La postura de dichos legisladores quedó marcada en un pronunciamiento emitido el 4 de julio. Allí se manifestaron públicamente en contra de Tía María sin razones técnicas y solo con motivaciones políticas.
Por ejemplo, citan una consulta ciudadana realizada 15 años atrás, en 2009, en la provincia de Islay, que rechaza el proyecto minero.
Pese a que la obra estuvo paralizada, cuestionan que se intente “imponer” con el aval de diversos gobiernos de turno, que solo “han generado conflictividad, represión y violaciones a los derechos humanos”.
Siempre buscando sacarle provecho a la tragedia, también afirman que hubo muertos por la represión policial y heridos que hasta la fecha no se recuperan y que existe persecución a líderes sociales del Valle de Tambo.
Por otro lado, y sin ningún sustento real, acusan un conflicto de intereses entre el Gobierno y dicho proyecto pues el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, es propietario de la empresa PEVOEX que cuenta con Southern Perú entre sus clientes.
En este pronunciamiento los legisladores cuestionaron de forma política, sin argumento técnico, al proyecto Tía María.En este pronunciamiento los legisladores cuestionaron de forma política, sin argumento técnico, al proyecto Tía María.
ESTOS SON, AQUÍ ESTÁN
Si bien esos 17 legisladores firmaron el comunicado, habría otro grupo que también se opondría al proyecto.
El Centro Wiñaq estima que serían cerca de 42 el total de legisladores contrarios a Tía María y que pertenecen a la bancada de Perú Libre, y sus satélites, así como de Cambio Democrático-Juntos por el Perú.
Así, los enemigos de Tía María son Guillermo Bermejo, Ruth Luque, Susel Paredes, Isabel Cortez, Sigrid Bazán, Hamlet Echeverría, Roberto Sánchez y Víctor Cutipa, todos de Cambio Democrático- Juntos por el Perú.
Además, están Alfredo Pariona, Pasión Dávila y Alex Flores, de la Bancada Socialista; Elías Varas, de Perú Bicentenario; y Marleny Portero, de Acción Popular.
También los No Agrupados Silvana Robles, Jaime Quito y Wilson Quispe. Margot Palacios, quien aún figura como parte de Perú Libre, pese a haber renunciado, es también parte de la lista.
Legisladores usaron su Semana de Representación para acudir a Arequipa y cuestionar el proyecto Tía María.Legisladores usaron su Semana de Representación para acudir a Arequipa y cuestionar el proyecto Tía María.
Por lo pronto, de acuerdo al análisis del Centro Wiñaq, el número de congresistas opositores y que pertenecen a esa región es baja: Tres evitan tomar postura, ellos son Edwin Martinez (Acción Popular), Esdras Medina (Renovación Popular) y Héctor Ventura (Fuerza Popular).
Otros dos como Jaime Quito (No agrupado) y María Aguero (Perú Libre) sí son activistas opositores. Y solo una legisladora, Diana Gonzáles (Avanza País), sostiene una defensa moderada del proyecto.
Los principales opositores son representantes de otras regiones. En dicho trabajo de investigación, se establece que recientemente 7 parlamentarios han radicalizado su protagonismo opositor.
De acuerdo con el informe de Wiñaq, todos ellos tienen a dicho proyecto como prioridad y han ido apoyando “in-situ a los manifestantes en Islay (Arequipa), sin embargo, no han logrado articular con las autoridades locales a diferencia de años atrás”.
El último 12 de julio, durante la Semana de Representación, Víctor Cutipa (Moquegua), Alex Flores (Ayacucho), Hamlet Echeverría (Cajamarca), Sigrid Bazán (Lima), Jaime Quito (Arequipa), Margot Palacios (Ayacucho) y Ruth Luque (Cuzco) se reunieron en el centro deportivo de la Plaza de San Francisco, de Cocachacra (Arequipa) para cuestionar a dicho proyecto en pro de la “preocupación” de la población del Valle del Tambo.
Actualmente para julio de 2024, 03 congresistas por Arequipa evitan tomar postura, dos son activamente opositores al proyecto y solo uno sostiene una defensa moderada.Actualmente para julio de 2024, 03 congresistas por Arequipa evitan tomar postura, dos son activamente opositores al proyecto y solo uno sostiene una defensa moderada.
ANÁLISIS
Todos los cuestionamientos al proyecto resultan ser políticos y descontextualizados pues insinúa una aparente contaminación a las fuentes de agua, la cual no existe.
Al respecto, la analista político Daniela Ibáñez y el politólogo Fernando Tincopac indicaron que las aguas no serán contaminadas tal y como lo comprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la actividad minera.
En efecto, Ibáñez de la Puente aseguró que hay legisladores de izquierda que siguen esa narrativa conflictiva de bandera “Agro sí, mina no” asegurando que la actividad minera impactará en la actividad agrícola o en el suministro de agua.
“El EIA comprobó que esto no es cierto porque habrá una represa en el Valle del Tambo para los agricultores”, manifestó.
Agregó que dichos congresistas critican sin sustento un proyecto que prevé generar 9 mil puestos de trabajo en la etapa de construcción y 5 mil en las siguientes etapas de forma directa e indirecta.
Ibañez sostuvo que se oponen porque para los legisladores se trata de una batalla ideológica y estratégica.
Similar postura tuvo Tincopac. El especialista afirmó que las principales críticas han dejado de ser técnicas y han pasado a ser políticas.
“La oposición al proyecto se da porque apoyar la protesta social de una zona que ha sido históricamente convulsionada puede dar rédito político para elegirse y validarse”, dijo.
Línea de tiempo de los hechos del proyecto de Tía María que inició con el anuncio de la explotación de dos yacimientos.Línea de tiempo de los hechos del proyecto de Tía María que inició con el anuncio de la explotación de dos yacimientos.
Indicó además que entre las conclusiones del informe está que hay una clara reducción de la movilización y una escasa convocatoria para las marchas contra el proyecto. Asimismo, una baja capacidad mediática para fomentar las protestas.

Compasión y vida eterna

[Visto: 569 veces]

Evangelio según San Marcos 6,30-34.
Los Apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado.
El les dijo: “Vengan ustedes solos a un lugar desierto, para descansar un poco“. Porque era tanta la gente que iba y venía, que no tenían tiempo ni para comer.
Entonces se fueron solos en la barca a un lugar desierto.
Al verlos partir, muchos los reconocieron, y de todas las ciudades acudieron por tierra a aquel lugar y llegaron antes que ellos.
Al desembarcar, Jesús vio una gran muchedumbre y se compadeció de ella, porque eran como ovejas sin pastor, y estuvo enseñándoles largo rato.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

En nuestro mundo, y en particular en nuestra propia ciudad, hay conciencia de las necesidades de las personas sin hogar. Muchos esfuerzos han sido hechos por grupos cívicos y religiosos para llegar a aquellos que se encuentran sin hogar. Como escuchamos a menudo, muchas personas viven a un solo cheque de pago de un destino similar, cuando no pueden pagar su alquiler o su hipoteca. Casi todos no tenemos idea de lo que pasa por la mente de las personas que se encuentran en esta situación, o cómo sufren en su espíritu. Afortunadamente, la motivación para casi todos los involucrados en llegar a los necesitados es el respeto por la dignidad de los demás, una dignidad dada por Dios. El amor es una emoción poderosa, pero una convicción aún más poderosa cuando nos acercamos a los necesitados, cuando demostramos ellos compasión, y no sólo nuestra compasión, o responden por culpa.
En el evangelio de hoy (Marcos 6:30-34) escuchamos cómo Jesús respondió a las personas que lo buscaban, personas necesitadas. No lo dejaban a él, ni a los apóstoles, solos. Ellos buscaron Su profunda predicación y buscaron Su sanación. La predicación de otros no resonó con ellos y les presentó la plenitud de la revelación, como lo hizo la de Jesús. Nadie podía curar a los enfermos y liberar a los poseídos como Jesús pudo. Bajo estas circunstancias, le resultó difícil decir “No“. Tenía palabras de vida eterna, y tenía el poder de sanar y perdonar pecados. De hecho, eran esas “ovejas sin pastor”, ¡y él era! ¡Él era su pastor!
A pesar de estar cansado y buscar la paz y la tranquilidad, Jesús respondió a las necesidades de la gente. Al final del evangelio, escuchamos que “él tenía compasión” por ellos. Esta palabra “compasión” es muy significativa para mí. Significa “sufrir con”. Ese es un mundo de diferencia de “compasión”. Cuando pienso en “compasión” pienso en sostener a la persona a distancia, sintiendo lástima por ella, pero en realidad no queriendo involucrarse. Tal vez tengamos pena por alguien que pide limosna, cuando les pasamos unos dólares y seguimos nuestro camino. Sin embargo, la “compasión” implica que tratamos de imaginar la situación y los sentimientos de la otra persona. Que respondo desde el corazón a su necesidad. Esto no es fácil, o ni siquiera deseable para algunos. No puedo decirle honestamente a alguien que está sufriendo de cáncer “Sé cómo te sientes”, o a alguien que está tratando de liberarse de la adicción al alcohol, “Sé cómo se siente”. ¡Honestamente no sé cómo se sienten! Me lo puedo imaginar, pero no conozco la verdadera situación, el miedo o la duda que tienen. Es como cuando le preguntamos a alguien “¿Cómo te sientes?”, ¡y luego nos arrepentimos cuando en realidad nos dicen cómo se sienten! ¿Quiero imaginar la sensación de pérdida que siente un amigo que ha perdido a un ser querido? ¿Quiero imaginar los pensamientos y sentimientos de la persona que está siendo sometida a tratamiento para el cáncer? ¿Quiero imaginar las batallas del alcohólico en recuperación? Déjame tomarme la libertad de decir que la mayoría de nosotros diríamos ‘No’. La vida es ‘desordenada’, y nuestra propia vida es ‘ bastante desordenada’ sin meterse en las cosas de la vida de otras personas.
Sin embargo, hoy celebramos que Jesús tiene “compasión” por nosotros. Él es uno con nosotros en nuestra pérdida, y nuestro miedo, y nuestras batallas. Él es uno con nosotros. Él conoce, comprende y siente nuestro dolor y nuestras necesidades, así como nuestras alegrías y victorias. Eso es porque él es el buen pastor, y el pastor es todo acerca de las ovejas. Somos las ovejas de su pasto y Él está íntimamente involucrado en nuestras vidas, incluyendo los desastres de nuestras vidas. Al igual que en el evangelio, Él no huye de nosotros cuando nos acercamos a Él, o tratamos de escapar de nosotros. Más bien, ¡él está ahí para nosotros! ¡Él es compasivo! Él entra en nuestras vidas con su palabra salvadora y con su gracia salvadora. Quiere iluminarnos y traernos verdadera libertad a través de su verdad. Él busca sanar y criarnos.
En la Primera Lectura del Profeta Jeremías (23:1-6) Dios asegura al pueblo que Él les enviará pastores para guiarlos. Ya no “temerán y temblarán”, sino que encontrarán seguridad con Él. ¡Ninguno de ellos se perderá ni desaparecerá! Jesús cumplirá esa profecía, siendo ese pastor!
En la Segunda Lectura de la Carta de Pablo a los Efesios (2:13-18) Pablo recuerda a los efesios que se han reconciliado con Dios “por la sangre de Cristo”. Jesús ha entrado en nuestro ‘desorden’ y nos ha traído paz con Dios.
En el Salmo (23) nos hicimos eco de las palabras del Salmista: “El Señor es mi pastor; nada me faltará. Esa es una declaración de fe que Jesús –nuestro buen pastor– satisface nuestras necesidades. Él nos guía y nos guía. Él nos nutre y cuida. Él nos protege.
Las lecturas para este fin de semana nos invitan a reconocer y reflexionar sobre Jesús como nuestro buen pastor. En nuestras propias vidas, reconocemos su “compasión”. En nuestra necesidad, sea lo que sea, hemos sentido que Él ‘sufre’ con nosotros. No está lejos, desinteresado y desconectado. Así como la gente de su tiempo y lugar lo “acosaba” con su necesidad, tal vez nosotros con demasiada frecuencia “sabemos” a Jesús con nuestra necesidad. Tal vez nos respondió de una manera que no esperábamos, o en ese momento no entendimos. Puede que hayamos pensado que era la respuesta equivocada. Sin embargo, con el paso del tiempo puede que hayamos visto que Jesús sabía más sobre nosotros, y sobre la vida, y sobre la situación de lo que le dimos crédito. ¡Realmente “sufrió con” nosotros!
Nuestro evangelio también nos pide que vayamos un paso más allá: que seamos compasivos con los demás. Hacer esfuerzos -esfuerzos reales- para “sufrir” con los demás. No es suficiente decir, “Sé cómo te sientes”, especialmente cuando es una mentira absoluta. Necesitamos tomar el riesgo y entrar en el “desorden” de los demás con el amor y la verdad de Cristo. Es un riesgo, porque puede que no queramos saberlo, puede que no quergamos sentir, puede que no queremos ser parte de él. Pero es la compasión lo que sana y levanta, no la pena. Es la compasión lo que nos hace pastores unos de otros – buenos pastores. Tenemos que preguntarnos si todos somos acerca de las ovejas, o sólo sobre nosotros mismos. Jesús el Buen Pastor nos enseña, a través de estas lecturas, sobre seguirle y compartir su vida con otros.