Archivo de la etiqueta: Pensamiento infantil

Roles sexuales en niños

Unos alumnos están haciendo un trabajo sobre el enfoque piagetano de la conformación de la identidad del género. Han encontrado poco material sobre ese tema en Piaget mismo (les dije que no lo iban a encontrar directamente sino que tendrían que reconstruirlo a partir de su teoría del desarrollo del pensamiento operatorio, la conservación y la identidad cognitiva).

Pero quien sí se ha ocupado de este tema es Lawerence Kohlberg. Hay un trabajo suyo clásico que lo aborda:

Kohlberg, L. (1966). A cognitive-developmental analysis of children’s sex-role concepts and attitudes. In E. E. Maccoby (Ed.), The development of sex differences. Stanford, CA: Stanford University Press.

Lo repito, pues ya lo había mencionado aquí. » Leer más

Inteligencia y afecto en niños andinos

Niño

Me sorprendo siempre de la manera en que mis alumnos nunca encuentran la bibliografía que buscan. Con mucha facilidad (y mucha seguridad) dicen que no hay “ningún estudio” sobre X o Y tema, que han agotado TODAS las fuentes y no encuentran nada, ni un solo artículo o libro. Y basta que yo ponga el término que buscan en las bases de datos o en internet, para que me salgan montones de estudios, que por alguna razón que desconozco no aparecieron cuando los estudiantes hicieron la búsqueda por sí mismos.

Menciono esto porque hace unos dias alguien me dijo muy suelto de huesos que no existía ningun estudio que ligara lo cognitivo y lo afectivo en niños andinos. Craso error, hay varias cosas que habría que citar si se está explorando este tema.

Norma Reátegui en Bolivia por ejemplo:

Reátegui, N. (1990). Estructuras cognitivas y afectivas de madres y niños andinos. Unicef y Ministerio de Planeamiento y coordinación, La Paz, Bolivia.

Y otros desde un enfoque diferente, por ejemplo:

Tenenbaum, Harriet; Visscher, P.; Pons, F. y Harris, P. (2004). Emotional understanding in Quechua children from an agro-pastoralist village. International Journal of Behavioral Development, 28 (5), 471–478

Un documento titulado Aproximaciones a la inteligencia del niño andino a través de Piaget. Piaget y los niños Aimaras y Quechuas (Walter Paz Quispe, 2004) puede leerse aquí

Son solo tres ejemplos que recuerdo ahora, definitivamente deben haber muchos más. » Leer más

Primates, monos y niños y el desarrollo de la mente

Este es un excelente libro para alguien poco familiarizado con los procesos de desarrollo de la mente infantil:

apes

Gomez, J. (2006). Apes, Monkeys, Children, and the Growth of Mind. Cambridge: Harvard University Press

Definitivamente lo recomiendo como para una primera buena entrada al tema. En Amazon pueden leerse algunas páginas y también comentarios.

La buena noticia es que hay versión en español:

Gómez, J. (2007). El desarrollo de la mente en los simios, los monos y los niños. Madrid: Morata

Un comentario a la edición castellana se puede encontrar aquí

Muchos de los libros (no se si todos) de la serie The developing child, cuyos editores son nada menos que Jerome Bruner, Michael Cole y Annette Karmiloff-Smith (en castellano la han llamado la serie Bruner) están traducidos al español y vale la pena leerlos si se está interesado en temas de desarrollo humano en general y desarrollo del niño en particular (teoría de la mente, desarrollo moral, desarrollo del lenguaje, etc.)

Otro libro muy bueno de la misma serie es este: Astington, J. (1994). The child discovery of the mind. Cambridge: Harvard University Press. A mi me costó muy barato en una librería gringa, debe ser porque es antiguo. Pero igual sirve… y mucho. Y también tiene versión en catellano.

» Leer más

La diferencia entre pensamiento e inteligencia en Piaget

Esta es una pregunta que siempre me hacen: ¿cuál es la diferencia entre pensamiento e inteligencia según Piaget? ¿Es lo mismo? ¿Son para él procesos distintos?

La respuesta la da el propio Piaget en su libro Estudios de psicología genética, donde dice (página 17):

“Existe una inteligencia anterior al lenguaje pero no hay pensamiento antes del lenguaje. A este respecto distinguimos inteligencia y pensamiento: la inteligencia es la solución de un problema nuevo por el sujeto, es la coordinación de los medios para llegar a un fin que no es accesible de manera inmediata, mientras que el pensamiento es la inteligencia interiorizada que no se apoya sobre la acción directa sino sobre un simbolismo, sobre la evocación simbólica por el lenguaje, por las imágenes mentales etc., que permiten representar lo que la inteligencia sensorio motriz, por el contrario, va a captar directamente”.

Referencia:
Piaget, J. (1972/1996). Estudios de Psicología genética. Buenos Aires: Emecé editores » Leer más

Transparencias en los dibujos

Hay un período en el desarrollo del dibujo infantil en que aparecen las llamadas transparencias: son dibujos en los que se puede ver algo que se supone que no debería verse, como dientes en una boca cerrada o un órgano (el hígado, digamos) en un cuerpo humano entero y vestido. Desde ciertos enfoques, la aparición de transparencias en los dibujos es un indicador de patología, pero si la persona que evalua (el psicólogo quiero decir) no tiene formación en desarrollo humano y especificamente en desarrollo cognitivo, puede cometer terribles errores de juicio al valorar dichos dibujos.

El dibujo es una expresión de la función simbólica (la que en el modelo piagetano tiene cuatro grandes maneras de expresarse: el lenguaje, el dibujo, el juego y la imitación), y como tal, refleja la estructura del pensamiento del que dibuja. En determinado período del desarrollo, durante el período pre-operatorio (tardío, entrando al operatorio), el niño dibuja lo que sabe, no lo que ve. Por ejemplo, si el niño sabe que detrás de su cama hay una marca, pues la dibujará cuando dibuje su cama, aunque con eso rompa por completo la perspectiva. Es tan sencillo como eso: es un proceso completamente normal y evolutivamente esperado, que no refleja ninguna patología. Los buenos clínicos siempre tienen en consideración estos criterios evolutivos.

Ahora bien: Tengo un “paguito” (esas piezas que representan los pagos a la tierra y que ahora se han puesto tan de moda que hasta se usan en joyería) en el que puede verse con mucha nitidez una transparencia:

Paguito a la tierra

Me encantan estas piezas (tengo montones en mi casa), y esta en particular siempre me ha parecido fascinante justamente por la transparencia que muestra (por si no la notan, es la pata de la mesa que se ve por detrás del tablero, como si la mesa fuera de cristal). Me pregunto si la hizo un niño, con lo que la trasparencia sería totalmente esperable, si la dibujó un adulto que hizo la transparencia a propósito, por alguna razón que no sabemos, o si la trasparencia muestra simplemente una característica del pensamiento del adulto que la hizo. Si es así, cosa que me inclino a pensar, ¿qué es lo que está pasando? ¿Hay un atraso en la función simbólica de esta persona (lo que indicaría que lo hay también en su desarrollo cognitivo), o se trata simplemente de un patrón distinto de desarrollo? La verdad, dudo un poco de esto último pero lo dejo allí a manera de pregunta…
» Leer más

La inversa de la recíproca

Si alguien ha jugado alguna vez un juego de estrategia con un niño menor de 6 años habrá comprobado lo difícil que le resulta entender la dinámica del juego. Lo común es que el niño se confunda y no logre realmente seguir el hilo de la actividad ni tenga estrategia alguna para jugarla.

¿Adivina quién?

Pero no se necesita que sea un juego de estrategia muy complejo para que aparezcan las dificultades: por ejemplo, el juego “¿Adivina quién? presenta dos tableros con personajes, uno para cada jugador, y unas tarjetas sueltas con los mismos personajes. Cada jugador saca una de estas tarjetas, que mantiene en secreto frente al otro. El juego consiste en hacer preguntas de modo que se vayan descartando aquellos personajes que no cumplen con las características del que el oponente ha escogido, hasta quedarse al final con el que el otro jugador seleccionó. Si se adivina, se gana el juego. ¿Sencillo, verdad? Pues los niños menores de 6 o 7 años tienen tremendas dificultades con esto, pues al momento de escoger una característica, simplemente no saben que personajes se deben luego eliminar. Por ejemplo (ejemplo real, me pasa todo el tiempo con Paulo):

El niño pregunta si el personaje elegido por el oponente tiene el pelo rojo
El oponente le dice que no
El niño pregunta: ¿Cuáles volteo, los que tienen el pelo rojo, o los que no tienen el pelo rojo?

Una de las dificultades de los niños de esta edad es no poder trabajar con inversas, dado que su estructura cognitiva no es lo suficientemente formal como para pensarlas. Si bien las acciones (que durante el período sensorio motor eran visibles) ahora son internas y representacionales, aun no se cohesionan para formar sistemas cada vez más complejos e integrados (donde una acción puede anular a otra anterior, dos acciones pueden combinarse para producir una tercera, etc.). Este sistema de acciones se inicia durante las operaciones concretas y se consolidará en el período de las operaciones formales.

» Leer más

Algunos invitados al Seminario de aprendizaje, cultura y desarrollo

Cactus lindo

El seminario sobre aprendizaje, cultura y desarrollo que organizamos la semana pasada estuvo muy interesante. Me gustó muy especialmente la presentación de Fernando García, lingüista de formación y fundador del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP), quien habló de los afectos en la socialización de los niños en Aucará, Ayacucho, y hasta nos cantó una tonadita que cantan las madres de Aucará a sus bebés, muy tierna y emotiva. Muy interesante escucharlo, un tema del que pocos se han ocupado sistemáticamente.

Este es el enlace al Centro para el desarrollo del niño y la comunidad que dirige Héctor Rivera, quien fué otro de nuestros invitados en el Seminario. Héctor es piscólogo del desarrollo y trabaja desde la perspectiva de los estudios socio-culturales. Actualmente colabora con el Institute of Arctic Education en Groenlandia para la reforma educativa de los Inuit; con un proyecto de lenguaje dual en Guatemala; y con un proyecto de consyrucción comunitaria en El Salvador y en el estado de Morelia, Mexico.

De Ruth Paradise, Rebeca Mejía y Lourdes de León, invitadas también al seminario y cuyas presentaciones me fueron particularmente interesantes, he hablado y colgado trabajos en otros posts de este blog, los que pueden leerse aquí:

Ruth Paradise
Lourdes de León
Rebeca Mejía Arauz 1 y Rebeca Mejía Arauz 2

La presentación de Lourdes de León nos dió una idea de los directivos que usan las familias Mayas Zinacantecas para modelar la atención de sus hijos, las diferencias culturales de esos directivos comparados con los que usan las familias urbanas de clase media, el tipo diferente de atención que producen, y la manera en que dichos directivos van socializando al niño hacia una ética del cuidado. Realmente una presentación interesantísima y novedosa.

También tuvimos invitada a María Teresa de la Piedra, antropóloga de la educación que trabaja en El Paso, Texas, y que presentó una interesante ponencia sobre la literacidad en adolescentes mexcicanos migrantes. » Leer más

Matemáticas en el blog de Frank Villegas

números

Para los interesados en la construcción del número y el pensamiento matemático de los niños en general, dejo el enlace a este post del blog de Frank Villegas, que dicho sea de paso cada día está mejor. Frank ha enlazado un artículo de Constance Kamii sobre el valor de posición y la adición de doble columna.

Constance Kamii, para quienes no la conocen, es una extraordinaria investigadora y divulgadora de la obra de Piaget, especializada en matemáticas, que tiene muchos méritos propios (el más evidente de ellos, creo yo, es el de ser una autora muy accesible para lectores no especialistas) . Aquellos interesados en el tema de las matemáticas y los niños definitivamente deberían leer sus trabajos; yo les doy siempre un par de artículos suyos a mis alumnos, ya sea en el Seminario sobre Piaget o en el curso de Procesos cognitivos y afectivos aplicados a la educación.

El enlace al blog de Frank se puede acceder aquí

Nota: Imagen tomada de aquí » Leer más