Archivo de la etiqueta: Educación superior

Videos del Dr. Carles Monereo ya disponibles

Para los que no han podido asistir a sus conferencias, ya están en línea las dos últimas actividades del Dr. Carles Monereo en la PUCP.

La conferencia Inclusión educativa y demandas para el rol profesional del psicólogo del Jueves 4 de Junio de 2015 puede verse en estos enlaces:

Aquí la primera parte

Aquí la segunda parte

La conferencia La nueva cultura del aprendizaje universitario: por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender, que se realizó el Martes 9 de Junio de 2015 se ve en los enlaces siguientes:

Aquí la primera parte

Aquí  la segunda parte

Recuerden que el 18 de Junio hay una conferencia sobre constructivismo en la educación superior y el 23 otra sobre evaluación de competencias.

El fracaso de bici pucp y la psicología

Hace dos semanas, Jorge Tapia, alumno de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP e integrante de la REA, escribió en punto.edu un artículo de opinión en el que exploraba las razones detrás del fracaso del programa de bicicletas de la PUCP. Con total razón, decía que el fracaso de este programa era una muestra de la falta de civismo de la mayoría de estudiantes, los que habían hecho un muy mal uso de las bicicletas. En efecto, muchos de mis estudiantes me cuentan que los alumnos usaban las bicicletas de manera tan burda que las llantas terminaban reventadas, practicaban deportes extremos con ellas hasta romperlas, manejaban por los lugares prohibidos (el tontódromo, por ejemplo), les ponían cadenas propias para asegurarlas y que los demás no pudieran usarlas, las dejaban tiradas en cualquier lugar o las usaban para enseñar a manejarlas a quienes no sabían, a pesar de que esto estaba prohibido. Por supuesto, tal como dice Jorge en su artículo, todo esto demuestra falta de civismo, poco respeto por los bienes públicos y un egocentrismo impropio en universitarios.

Jorge reconoce que habían sido ilusos al esperar que el programa funcione y yo me atrevería a decir que han sido también ilusos al pensar que podían manejar ellos solos un programa así, sin recurrir a la psicología para pensarlo, implementarlo y evaluarlo. El problema es fundamentalmente actitudinal y requiere de un programa de modificación del comportamiento, de desarrollo de actitudes, de incentivos y de vigilancia. Tendría que haberse hecho, por ejemplo, una línea base inicial y un diagnóstico previo que permitiera identificar necesidades. Debería haberse diseñado un programa educativo de concientización, además de formar por ejemplo a los vigilantes (y a los estudiantes pucp, mejor aun) y darles recursos para manejar los comportamientos incorrectos de los usuarios. En fin…. muchas cosas se podrían haber hecho desde la psicología educacional y social para minimizar los problemas y evitar el fracaso del programa. Aunque nos apene el cierre de un programa tan interesante como este, esta es, al fin y al cabo, una buena oportunidad para visibilizar lo que la psicología pudo haber aportado y reflexionar sobre la interdisciplinariedad.

Nota: aquí puede leerse el artículo original en el punto.edu 344 de Junio 2015

Gonzalo Gamio sobre el racismo de la Universidad San Martín

31Un incidente en la Universidad San Martín de Porres ha hecho evidente la cuestionable forma de pensar del decano de derecho. Es una pena que tipos como este decano (que mejor debería confesarse de una vez como marketero de pacotilla) tengan alguna injerencia en la formación de personas.

Aquí puede leerse un buen comentario de Gonzalo Gamio sobre la sarta de necedades que el decano soltó intentando justificar su estrategia de mercadeo. Y aquí las palabras completas del decano, porque Gonzalo fue benevolente y solo copió la mitad. Con gente que piensa así, ¿de qué educación moral y ciudadana estamos hablando?

Georg Lind sobre competencia moral

John Whiteley y sus colegas del Sierra-Project de la Universidad de California, en Irvine (UCI) invitaron a Georg Lind en Noviembre del año pasado a conversar acerca de la competencia moral con estudiantes y profesores. Si quieren escucharlo (hablan en inglés), el video ahora es público y se encuentra aquí. Vale la pena, se puede apreciar tanto el conocmiento de Georg sobre el tema como las preguntas de los estudiantes, además de darse una idea de como pueden llevarse a cabo copnversaciones con estduiantes acerca de estos temas.

El Sierra Project es un programa en uno de los dormitorios de estudiantes de la UCI, creado por John hace ya muchos años, con la lógica de las comunidades justas de Kohlberg.  Ver por ejemplo Whiteley, J.M. (1982). Character development in college students.   Schenectady, NY Character Research Press.

He puesto cosas acerca del trabajo de Georg Lind en otros lugaraes de este blog. Para conocer mejor el trabajo del profesor John Whiteley se puede leer esto.

» Leer más

El pobre sentido crítico de muchos estudiantes

Hoy me quedé literalmente estupefacta. Se me ocurrió abrir este video para escuchar a Rosa María Palacios y Patricia del Río hablar sobre los programas concurso, cuando fui sorprendida por entrevistas a algunos estudiantes (el video las incluye), entre los que figuraban dos de nuestra especialidad. Uno de ellos ha sido incluso alumno mio en algun curso.

De verdad, qué vergüenza me ha dado escuchar a estudiantes de psicología mostrar su falta de criterio, su mediocre formación y su carencia de juicio opinando que obligar a adolescentes a comer cucarachas en un programa concurso está bien, que no hay nada de malo en ello, que esos programas son “acordes a la edad” o que representan “lo mejor que tenemos en programas show”….. Cero conciencia de la violencia, la mercantilización de las personas y el abuso que se ejerce sobre ellas. De verdad que me da vergüenza y pena tener que reconocer que estamos fallando tanto en la formación de estos futuros psicólogos, que opinan desde el sentido común y sin examinar críticamente la realidad. Parece que no pasaron por la universidad.

Tomando la jerga tan de moda en la actualidad, esta es una competencia que la universidad debe desarrollar. Analizar la realidad criticamente y tomar postura ética sobre ella debería ser una capacidad de cualquier persona, más aun si esta cuenta con educación superior. Las opiniones de estos estudantes me resultan, en este sentido, inadmisibles. Una pena escucharlas.

» Leer más

Los programas educativos deben espaciarse en el tiempo

Este tema lo he tocado en alguna otra oportunidad pero creo que vale la pena recordarlo ya que en estos meses de verano se llevan a cabo las capacitaciones docentes y los cursos de verano en las universidades e institutos. Y la verdad es que estos suelen estar pensados como módulos o como programas intensivos, de modo que quedan cursos todos apretados de muchas horas en un día, como para ganar tiempo, para poder terminar un programa largo en un plazo reducido o para ahorrar plata, porque se han traído a Lima a muchos profesores del interior del país y cuesta mantenerlos…. En fin, las razones son variadas pero lo cierto del asunto es que programas educativos asi de apretados no funcionan como se cree.

Para aprender bien se necesita tiempo, tiempo para la práctica, para procesar la información y reconstruirla, y para poder finalmente afianzar y construir el aprendizaje. Cuando se busca trabajar de manera continua e intensiva en un módulo toda una temática, bajo el supuesto de que así se profundiza y se podría aprender más y mejor, en realidad se están haciendo las cosas de manera equivocada. Esas capacitaciones intensísismas en las que las personas reciben mucha información en un lapso de tiempo corto (tan frecuentes en el Perú, lamentablemente, especialmente para la formación de docentes), son en realidad una mala inversión de dinero. Simplemente las personas no aprendemos bien así.

Aquí hay alguna evidencia, de la mucha que se puede encontrar sobre el tema en la literatura especializada:

Este artículo plantea que distribuir el aprendizaje en un lapso de tiempo es una de las mejores estrategias para aprender, en comparación con otras más usadas (como subrayar los textos etc.) pero muy poco útiles: “Dunlosky and colleagues report that spreading out your studying over time and quizzing yourself on material before the big test are highly effective learning strategies”.

Y este otro nos recuerda que distribuir el aprendizaje en el tiempo es mejor que apretarlo todo junto en un módulo o una capacitación intensa:  “However, more often than not “the good” classroom developments are actually centered around more mainstream cognitive findings. One such finding, named spaced practice, has been replicated many times; it shows that distributing learning over time is more efficient than massing it all together

La pregunta que sigue es esta: ¿Por qué, sabiendo que esto es asi, seguimos “capacitando” a las personas, especialmente a los docentes, en esos talleres concentrados e intensos, que no solo los agotan sino que no los ayudan a construir conocimiento? A mi de verdad me cuesta entenderlo.

 

 

» Leer más

La formación ética de los estudiantes de psicología

Ando muy preocupada por la formación ética de los estudiantes de psicología. En muchos casos parece que los cursos de ética que reciben en el pregrado no son suficientes, o son quizá enseñados demasiado prematuramente, cuando el estudiante es aun muy joven para darles significación. En realidad esto no debería sorprenderme porque se sabe que un curso de ética no tiene mayor impacto cuando las estructuras de juicio moral y otros procesos vinculados al comportamiento ético del individuo no se han desarrollado. Hay mucha literatura científica al respecto y es fácil encontrarla.

Este es un tema que he tocado repetidas veces en este blog, pero que viene a cuento nuevamente porque una se encuentra con cosas que no esperaría ver en egresados de nuestros programas a los que se les ha repetido una y otra vez que el ejercicio de la profesión tiene una dimensión ética que no se puede soslayar.  Por ejemplo, me encuentro con personas que piden bachilleres para realizar un trabajo psicológico, cuando la ley lo prohibe expresamente.  Es decir, no están buscando bachilleres -digamos- para hacer encuestas o realizar un focus group, que es un trabajo genérico que podría ser asumido por diversos profesionales. Los buscan para hacer psicoterapia breve, intervención en crisis y etc. que son trabajos especializados y para los cuales se necesita título profesional. Muchos ejercen sin estar colegiados. y muchos otros se declaran “especialistas” sin tener la más peregrina idea de nada, o teniendo una idea incompleta que los hace, en la práctica, incompetentes. ¿Cómo puede ser una egresada de la especialidad de psicología clínica, “especialista pedagógica”? ¿Qué sabe de educación, de curriculo, de formación magisterial, de estrategias de enseñanza o de procesos de construcción de conocimiento….? Además de una falta de respeto a la educación, estas cosas también muestran un sentido de omnipotencia tremendo y falta de conciencia sobre los propios límites.

Estos no son temas menores. Atraviesan el sentido mismo de nuestra profesión y revelan grietas en ciertos aspectos fundamentales del desarrollo de las personas. Este es un tema que tenemos sin duda que abordar, como colectivo que forma psicólogos, de mucha mejor manera a como ha venido haciéndose hasta ahora.

» Leer más

Los problemas éticos de no reconocer la especialización psicológica

En este blog he discutido, en diversas oportunidades, los problemas que trae el meterse a hacer cosas sin tener las competencias ni el enfoque necesarios para ello. No es un tema menor. Al contrario, considero que se trata de un tremendo problema profesional que afecta al ejercicio de la psicología en formas que muchas personas, lamentablemente, no ven ni reconocen.

Vuelvo a tocar el tema (a pesar de que sé que es difícil, polémico, y que no necesariamente se llega a buen puerto con él) porque considero que, como psicóloga educacional y del desarrollo, tengo la obligación moral de al menos intentar generar un debate al respecto o dar algunas luces que puedan orientar mejor a los psicólogos más jóvenes y también a otros profesionales que no tienen claro ni el rol del psicólogo ni la diferenciación de enfoques y especializaciones al interior de nuestra disciplina.

El ejemplo que voy a tomar es beca 18, y especificamente, una convocatoria ya antigua que no comenté en su momento y que me sirve ahora para esta reflexión.

Lo primero que quiero decir es que beca 18 es un programa de inserción educativa. Como tal, desde mi punto de vista sus programas de orientación y apoyo a los estudiantes (el área de tutoría) deberían estar dirigidos por psicólogos educacionales, no por psicólogos clínicos. Así de claro y de tajante lo digo. Lo he dicho muchísimas veces en este blog y he dado muchas razones específicas para ello, por lo que no me extenderé en detalles ahora. Solo diré que un programa de inserción educativa requiere de alguien que tenga un enfoque educativo; es tan simple como eso. No es nada personal contra nadie, es solamente la reinvidicación del enfoque que considero pertinente para este tipo de programas.

El ejemplo que ilustra la falta de sentido común y lo desatinado de ciertos modos de ver las cosas, es esta convocatoria:

» Leer más

El otro invisibilizado y las carpetas garabateadas

Para saber que estamos mal en educación me bastan los detalles que percibo en el día a día, que son los que en verdad revelan que ese punto que aparentemente hemos subido en las evaluaciones nacionales no es más que pura ilusión. Ayer me quedé de una pieza al escuchar de boca del encargado de recursos humanos de una entidad pública muy importante, que en las sesiones de evaluación para selección de personal tienen chicos recién egresados de la universidad que, sí, en plena evaluación, rayan y escriben en las mesas en las que están dando los exámenes. Tanto así, que los evaluadores decidieron mudarlos a un aula mucho más vieja, fuera del salón con alta tecnología y muebles nuevos en los que estaban aplicando las pruebas.

La verdad, más allá de lo terrible que es ver a adultos destrozando de esta manera la propiedad pública (habían roto un water también, al ir al baño), lo que llama mucho mi atención es el modo en que estos jóvenes están imposibilitados de imaginarse al otro, de adelantarse a cómo ese otro -en este caso los evaluadores- juzgará su conducta. Ni pizca de algo que se parezca a pensar de qué manera los demás verán su comportamiento, qué se espera de ellos en el rol de postulantes a un trabajo, cómo el escribir en el mobiliario se relaciona a su desempeño futuro para el puesto al que pretenden ser contratados… nada de eso está presente en estos jóvenes, que actuan con una mezcla de falta de control de impulsos, desinterés por lo público, incapacidad para relacionar procesos y seguramente, un deficiente desarrollo de los juicios morales. Que terrible. El puntito que dicen que hemos subido en las evaluaciones nacionales de verdad que no significa nada.

» Leer más

Feria de investigaciones en psicología

20121121-retablo.jpg

Como todos los años (ya vamos en su tercera versión), los profesores asesores de los seminarios de tesis hacemos una feria en la que se exponen en posters las líneas de investigación del Departamento, a fin de que los estudiantes se familiaricen con ellas y el semestre siguiente escojan a su asesor de tesis con mayor conocimiento e información.

A esta exposición este año se le suma el I Coloquio de Investigación de docentes, que también tiene como objetivo difundir las líneas de investigación. Ambos eventos se realizarán el día jueves 29 de noviembre del 2012 entre las 12 y 3 pm. en el Departamento de Psicología.

Como representantes de la especialidad de psicología educacional estaremos María Isabel La Rosa y yo; cada una tendrá un simposio con algunas investigaciones de su línea. Dejo la información de la mía. Yo presentaré la mesa y el primer estudio, y los segundos, que son tesis que están bajo mi asesoría, estarán a cargo de los estudiantes Fernando Guerra y Augusto Morales respectivamente.

Todos los interesados están invitados a asistir!

» Leer más