Archivo de la etiqueta: Educación superior

Las especialidades en psicología: porqué es necesario respetarlas (actualizado)

Terrible, pero no sorpresivo, que los psicólogos en el país sigan confusos respecto a su quehacer profesional, a los límites de las especialidades, a cuestiones conceptuales de fondo y, quizá lo peor de todo, a asuntos éticos que parecen importarles poco.

En este blog hemos tocado estos temas repetidas veces porque nos parecen fundamentales, y voy a hacerlo de nuevo porque hay demasiadas personas que se han formado en otra especialidad pero luego tienen el desparpajo, o la ignorancia (por qué sí, hay que reconocerlo, la ignorancia es atrevida) de ir a trabajar a una institución educativa sin analizar si cuentan o no con la competencia para ello. Cuestionados sobre esa decisión, muchos se defienden diciendo: » Leer más

Nuevo artículo sobre la combinatoria experimental

Hemos publicado un nuevo artículo en la revista electrónica de enseñanza de las ciencias:

Morales, J. A., Frisancho, S. y Lam, L. (2016). Operación de combinatoria experimental en estudiantes que inician la educación universitaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 15, 1, 79-97

Resumen: Se exploró el desarrollo del pensamiento formal con una tarea de combinatoria experimental en estudiantes que cursaban los primeros años de estudios universitarios. La tarea consistió en obtener una reacción química a partir de una combinación específica de químicos y en determinar el efecto de otros dos químicos en la reacción. Los resultados muestran que, incluso con la guía del investigador, hay alumnos universitarios que no logran resolver la tarea y que, por lo tanto, no han desarrollado por completo la capacidad de controlar variables y realizar un experimento sencillo. Los resultados se discuten a la luz de la teoría piagetiana y en relación a la necesidad de formar profesionales científicamente competentes.

Se descarga aquí.

 

Sobre la diferencia entre ser docente y ser psicólogo educacional, por María Isabel La Rosa

Resultado de imagen para pencilEn muchas oportunidades me han preguntado en qué se diferencia el psicólogo educacional del profesor, si no son casi la misma cosa, o si siendo psicólogo uno no está incluso más capacitado que un docente para enseñar en aula. Estas preguntas y dudas son comprensibles pero evidencian que no se sabe nada de la psicología, menos aun de la psicología educacional, y que se tienen prejuicios sobre lo educativo que hacen que se piense como una tarea sencilla que requiere de poca especialización. Ya he comentado sobre esto último varias veces en este blog.

María Isabel La Rosa, profesora como yo en el Departamento de Psicología de la PUCP, miembro del G-CAD y también psicóloga educacional, ha elaborado esta respuesta a la pregunta inicial, que le pedí que me permitiera compartir porque creo que es muy clara e ilustrativa. Dice esto:

» Leer más

La filosofía en la educación

Reiteradas veces he tocado el tema del lugar esencial e irremplazable que ocupa la filosofía en la educación. Los tiempos no le son favorables, lamentablemente, así que nunca está demás seguir abogando por ella. Aquí un buen artículo sobre esta problemática de elmundo.es.

Más filosofía y menos sandeces como el emprendedurismo, es lo que nos hace falta.

Beca 18 para pueblos indígenas

Según esta noticia, para el 2016 van a disminuir las becas 18 que se otorgan a  estudiantes de pueblos originarios.

No sé en qué esté este asunto o si la noticia es o no cierta. Pero es muy preocupante. Ya de por sí hay un tema de fondo que creo que debería discutirse y es la restricción que hace la beca 18 a ciertas carreras por sobre otras. Es decir, la elección de carrera no es libre, hay un rango restringido de opciones por las que el estudiante puede optar. Debajo de esto está el viejo conflicto entre individuo (elección libre de lo que uno quiere estudiar siguiendo su propia vocación) y comunidad (elección forzada de aquellas carreras que son útiles a la comunidad, o más valoradas por ella). También está el asunto de fondo de que muchas universidades reciben a estos estudiantes sin prepararse para ello, cuando ya la experiencia ha enseñado que esto conduce al fracaso en muchos niveles y vulnera derechos (se puede leer sobre la experiencia de San Marcos, por ejemplo, que aunque no fue con beca 18 porque no existía en ese entonces sí sirve como antecedente y debería marcar lecciones aprendidas). Por ejemplo, de entre lo mucho que hay escrito puede leerse este texto de Eduardo Ruiz o este otro de Manuel Burga. Si ahora quieren poner nota 15 como valla de ingreso, entiendo menos el asunto…. La idea es apoyar de forma integral y pertinente a estos jóvenes en su proceso de ingreso, adaptación y mantenimiento en la universidad, no ponerles una barrera infranqueable de entrada la que, además, no significa nada desde el punto de vista cualitativo. Recordemos lo que pasó con la nota 14, puede leerse por ejemplo esta opinión de Virginia Zavala. Atención a esto.

Construcción del conocimiento en la elaboración de trampas para cazar

Afiche trampasEn nuestro país es poco lo que se ha hecho en el estudio de los procesos de construcción del conocimiento en contextos de diversidad cultural. Esa es una línea de trabajo del G-CAD (grupo de investigación en cognición, aprendizaje y desarrollo, del cual soy coordinadora),  y con este conversatorio queremos empezar a difundirla. Es importante además fortalecer la relación de la investigación con las propuestas y prácticas educativas y de eso conversaremos también en el evento. La idea es vincular a la psicología del desarrollo cognitivo con la sabiduría y conocimientos culturales, y por supuesto, con la educación.

En esta mesa se presentarán los conocimientos matemáticos y físicos del pueblo Asháninka implícitos en la construcción de una trampa para cazar, los que se analizarán desde la psicología cognitiva y la física. Se discutirá acerca de lo universal y particular de los procesos de construcción del conocimiento, y sobre la manera en que estos conocimientos culturales pueden y deben aprovecharse para enriquecer los procesos educativos.

Como ponentes tendremos a:
Benigno Vicente (Líder del pueblo Asháninka)
Berlin Diques (Líder del pueblo Asháninka)
Luis Lam (Psicólogo – Departamento de Psicología)
Eduardo Massoni (Físico – Departamento de Ciencias-Sección Física)

Yo presentaré la mesa y también haré un cierre vinculando lo conversado con la psicología del desarrollo y con la educación, especialmente la EIB y la enseñanza de las ciencias en general (y la física en particular) en la educación secundaria.

El ingreso es libre. El evento es el Jueves 29 de Octubre, a las 12.30 del día, en el aula S-204 del Departamento de Psicología de la PUCP.

Teoría del Cambio Subjetivo: Aportes desde un Estudio Cualitativo con Profesores

Acaba de salir este artículo en la Revista Colombiana de Psicología, que hemos trabajado durante bastante tiempo y que creo que es un aporte interesante a la investigación del cambio subjetivo:

Castro, P.; Krause, M. & Frisancho, S. (2015). Teoría del Cambio Subjetivo: Aportes desde un Estudio Cualitativo con Profesores. Revista Colombiana de Psicología, 24 (2), 363-379.

Es un trabajo que reporta las teorías subjetivas de un grupo de docentes participantes de un diplomado acerca de su propio proceso de cambio en dicho diplomado, es decir, los modos en que estos docentes perciben y explican cómo el diplomado los transforma.  Los resultados indicaron que los participantes distinguen factores externos y propios como causas de sus cambios, diferencian entre vida personal y trabajo con incipientes explicaciones al integrar ambas dimensiones, y reconocen la importancia del cambio personal en el cambio profesional.

Agradezco a Pablo Castro por la invitación a trabajar esto conjuntamente. Los interesados pueden leer el artículo aquí.

Artículo de Gustavo Ortiz Millán sobre los códigos de ética

Yo me intereso por el desarrollo moral como objeto de estudio, pero también he sido miembro de diversos comités de ética y he asumido el curso de ética profesional en psicología varias veces.  Por eso me gusta mucho este artículo que acaba de publicar mi amigo Gustavo Ortiz Millán, filósofo Mexicano. No podría yo estar más de acuerdo!!!  quedarse solo en este lado normativo, creer que los conflictos morales se van a solucionar con códigos, es desconocer por completo la complejidad del desarrollo y la acción moral humana. Muchas veces además los códigos, sobre todo en el caso de las empresas, son solo declaraciones vacías en los que en verdad nadie cree. Apenas se atenta contra el lucro se relativizan.

Buen artículo. Puede leerse aquí.

Programa de mi curso 2015-2

Este semestre solo estoy dictando un curso porque tengo una descarga por ser profesora investigadora. Pero estoy contenta, es un seminario sobre educación moral y ciudadana, de maestría, y creo que está saliendo muy bien. Cuento además con dos profesores invitados lo que es una suerte y un lujo.

Para los interesados en ver los temas o la bibliografía, dejo el programa del curso aquí: Syllabus Moral 2015-2.

Videos: Vigencia y relevancia del constructivismo educativo para la docencia universitaria

Ya se han puesto a disposición los videos de la mesa Vigencia y relevancia del constructivismo educativo para la docencia universitaria, en la que participamos Carles Monereo, Cristina del Mastro y yo. Se pueden ver aquí:

Parte 1

Parte 2