Archivo de la etiqueta: educación básica

Deprimida e indignada al haber oido a los jóvenes dirigentes del MOVADEF (actualizado)

Hay cosas que me preocupan mucho y me hacen dudar de que el sistema educativo tenga remedio. Una de estas cosas es haber escuchado recientemente a dos dirigentes juveniles del MOVADEF hablar sobre Abimael Guzmán en una entrevista con Patricia del Río.

Realmente, el fracaso educativo asusta. Como es posible que una persona de 26 años, que es además estudiante universitaria y que obviamente pasó por la escuela y recibió clases de historia, de ciudadanía y de filosofía (se supone), pueda decir cosas como esta: “Para mí, Abimael Guzmán no es un terrorista. Es un político, un ideólogo, consecuente con sus principios y que hizo la revolución en el Perú“. Y peor aun, que no sean capaces ni ella ni él, de responder congruentemente a las preguntas que les hacía una alterada Patricia del Río, o de argumentar con sensatez algo que vaya más allá de intuiciones y/o frases clichés.

En estos enlaces se pueden escuchar las ideas de estos jóvenes dirigentes (la que cito está en el segundo video, que es el más largo):

Con justa razón Rocío Silva ha pedido incluir en la curricula escolar la historia de Sendero Luminoso (ver noticia aquí). Apoyo la idea por supuesto, pero esto no es ni remotamente suficiente pues incluir la historia de tal o cual período en la curricula escolar no garantiza que los profesores vayan a abordar el tema críticamente. El problema es mucho mayor a solamente incluir contenidos en la curricula.

Decir que Abimael Guzman es “un ideólogo consecuente con sus principios” es tener una falla profunda en la estructura del juicio moral que impide reconocer que lo importante no es ser consecuente con los “principios” que cada uno arbitrariamente establece para si, sino que estos principios sean justos, razonables, valiosos y dignos. Los nazis fueron sumamente consecuentes entre lo que pensaban de los judíos (que eran la lacra de Europa, la causa de todos sus problemas económicos, una sub – raza indigna y demás), lo que sentían por ellos (asco, probablemente) y lo que hicieron con ellos en la acción concreta (eliminar a 6 millones, más o menos), pero esa consecuencia entre pensamiento, sentimiento y acción no nos lleva a admirarlos. Que estos chicos no se den cuenta de esto indica, para mi, que no les han enseñado a pensar ni a reconocer las contradicciones de los discursos propios y ajenos, que no les han ayudado a desarrollar las capacidades críticas, ni les han enseñado a canalizar sus frustraciones, su capacidad de indignación o su deseo de hacer algo por el país de manera inteligente y constructiva, y, sobre todo, significa que su estructura moral presenta hondas grietas de las cuales ellos no están conscientes.

Todo esto tiene que ver con la enseñanza de la historia, especialmente de la historia reciente, pero también con la formación ciudadana y con la capacidad filosófica, siendo esta última disciplina una gran ausente en muchas escuelas.

En otro post abordaré estas ideas con mayor amplitud, pues hablar del rol que cumple la historia en la consolidación de la democracia, o del papel de la filosofía en la formación ciudadana requiere de tiempo y espacio. Ahora solamente quería expresar mi enorme descontento, preocupación y decepción con que personas como estas sean el producto de un sistema educativo que pasa por agua tibia materias curriculares y procesos de pensamiento fundamentales. Aquí tienen el patético y lamentable resultado.

Actualización
En la misma línea que yo, Augusto Alvarez Rodrich aquí » Leer más

La indisciplina en la escuela – Silvia Parrat

indisciplina

Y ya que estoy anunciando libros en portugués, quiero presentar también este de Silvia Parrat, titulado Como enfrentar la indisciplina en la escuela. Como buena piagetana, Silvia le da un enfoque constructivista al tema.

Hasta donde se, en el Brasil ha sido un éxito entre los profesores, que lo encuentran sumamente útil e interesante. En esta página pueden leerse el índice y el primer capítulo. Atrévanse con el portugués y revísenlo, vale la pena.
» Leer más

Los comics en la educación

Comics en aula

Cuando estuve en Sao Paulo el pasado Noviembre para el Coloquio sobre Jean Piaget, compré este libro que me parece buenísimo:

COMO USAR AS HISTÓRIAS EM QUADRINHOS NA SALA DE AULA
Autores: Angela Rama y Waldomiro Vergueiro (Organizadores)
Colección: Como usar na sala de aula. Editorial Contexto (2004), Sao Paulo, Brasil

Lástima que no se encuentre en español, pero creanme que leyéndolo el portugués se entiende (y lo que no, se saca por el contexto).

Es un muy buen material que da ideas bien fundamentadas para los profesores sobre como y por qué usar comics (“histórias em quadrinhos” en portugués) en el trabajo pedagógico en el aula. Familiariza al profesor con el lenguaje y la historia del comic, y luego le da un sin fin de recursos y conduce sus procesos de reflexión hacia qué hacer con ellos como material de aprendizaje, en diversas áreas curriculares, por ejemplo, la enseñanza del portugués (lo que sería el área de comunicación en nuestro sistema educativo), la enseñanza de la geografía, de la historia, y del arte.

Las ideas que plantea son sofisticadas y complejas, no piensen que el libro es para los primeros grados de primaria (prejucio que muchas personas tienen con los comics, creer que son solamente infantiles. Recuerden que hay cómics para adultos!); más bien son para la secundaria, el libro da sugerencias para desarrollar el pensamiento crítico y fomentar la lectura crítica de textos, analizar metáforas, entender el lenguaje visual, debatir críticamente la ideología política, y un largo etc.

Realmente, un material muy valioso para los educadores.

En esta página se puede leer el sumario y el primer capítulo completo.

» Leer más

La mala ortografía

mal escrito

Acabo de leer una noticia de El Comercio donde el periodista escribe Persecusión con S (así como lo pongo, Persecusión, no Persecución como debería ser). Digan lo que digan muchas personas, a mi me horrorizan las faltas de ortografía, y mucho más cuando las veo en una noticia o un texto que se supone es “serio”. Trato de combatirlas en mis alumnos porque me choca tremendamente que un profesional no sepa usar las reglas de su idioma cuando escribe. Insisto con esto con Paulo, pues habiendo terminado ya el 3er grado a veces escribe como se le ocurre, intercambiando la C por la S, comiéndose las H, o usando Y y LL indistintamente.

Definitivamente, usar correctamente las reglas cuando se escribe es una habilidad que tiene que aprenderse y creo que, sin exagerar ni presionar a los niños (porque por supuesto que debe darse más importancia al fondo del texto que a la forma cuando un niño aprende a escribir, y que la creatividad al producir un texto es importante y que, como bien dice Emilia Ferreiro, no es un pecado capital cometer un error de ortografía), harían bien los profesores en ponerle un poco más de atención al tema. Desde mi punto de vista, muchos son demasiado descuidados con esto.

Obviamente, hay que diferenciar los casos. Una cosa es escribir con mala ortografía porque no se conocen las reglas y otra hacerlo a propósito con alguna finalidad, como participar de foros en los que de alguna manera se ha legitimado el uso de abreviaturas, neologismos y otras licencias en el uso de la lengua. Son dos cosas distintas, lo primero sí me preocupa pero lo segundo tiene más que ver con participar en una comunidad de práctica y, mientras se diferencien los espacios, no tendría por qué considerarse un problema.

Hago toda esta introducción solamente para dejar este enlace a un artículo del El País (envio gentil de Nicanor Dominguez) que me parece interesante. Se lee aquí abajo:

Internet saca lo mejor del idioma – El País 1 de Enero de 2012 » Leer más

Propuesta de formación ética del 2005

La encontré!!! esta propuesta la trabajamos en la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (DITOE) del Ministerio de Educación en el 2005, en plena emergencia educativa. Se imprimieron unas copias, se repartieron a los directores de algunos colegios y luego le perdí el rastro y no supe más qué pasó con ella.

Ahora la he encontrado en línea, así que la pongo a disposición:

Primera parte

Segunda parte

Tercera parte

Cuarta parte

Nota: Para mi este fué un trabajo difícil, el pedido venía del propio Ministro e involucraba a muchas personas en el equipo, cada quien con diferentes ideas sobre el tema, y no siempre se pudo consensuar. » Leer más

De regreso de Sao Paulo

Acabo de regresar de Marilia, ciudad del interior de Sao Paulo, donde se realizó el II Coloquio Internacional de Psicología y Epistemología Genéticas, esta vez con el tema Interlocuciones y debates actuales.

La verdad es que el Coloquio estuvo como siempre muy interesante. Ya iré reportando cosas más adelante, con algo de calma. Ahora, con el ánimo de dar a conocer a algunos psicólogos brasileños con cuyo trabajo tenemos poco o ningún contacto, dejo un artículo y una entrevista a Lino de Macedo, profesor de la Universidade de São Paulo (USP, Brasil) y uno de los conferencistas del coloquio (ojo: ambos en portugués).

Entrevista a Lino de Macedo – Disciplina es un contenido como cualquier otro.

Fundamentos para una educación inclusiva » Leer más

La foto de Einstein

Hace unas semanas me invitaron a dar una clase sobre el quehacer de la psicología como profesión a un grupo de niños de 3er grado. Como la tarea no me parecía fácil, por la edad de los niños, preparé mi presentación lo más amigablemente posible, con ideas que a ellos le fueran familiares y muchas fotos y gráficos.

Para ilustrar que una de las áreas de la psicología como disciplina tiene que ver con el estudio de la inteligencia humana se me ocurrió poner una foto de Albert Einstein. Los niños la reconocieron de inmediato y muchos muy entusiasmados vocearon su nombre al verla. Uno, sin embargo, preguntó extrañado: ¿Cómo le han tomado una foto a Einstein si está muerto?

Se le explicó que la foto se la habian tomado cuando estaba vivo, y eso lo tranquilizó por un rato. Sin embargo, luego volvió al ataque: ¿Pero cómo le han tomado la foto si cuando él vivía no habían cámaras?

Estas preguntas revelan una de las dificultades más comunes que tienen los niños para manejar el tiempo histórico: la confusión de épocas y las limitaciones para entender y organizar con sentido una secuencia clara de cambios temporales. En general, los niños tienen dificultades para salir de lo que conocen; como son egocéntricos, suelen pensar pensar que el pasado es similar al presente y lo recrean muchas veces con las mismas categorías (al estilo de los picapiedra, donde hay de todo -aviones, refrigeradora, boliche, TV, etc.- pero con look prehistórico). También se les hace muy difícil operar sobre el tiempo y el espacio al mismo tiempo, tomando ambas variables a la vez, y entender la causalidad histórica que necesita que se concatenen unos hechos con otros de manera no necesariamente lineal. Además, tienden a englobar como estructuras totalizantes conceptos tales como “pasado”, por lo que para ellos da casi lo mismo hablar de la prehistoria, el medioevo o la época en la que vivió Einstein: todas son el pasado y, por lo tanto, si saben que la tecnología es una cosa “moderna” que no existía en el pasado, y además no tienen mayor capacidad de entender los cambios paulatinos ni el avance de la ciencia a través del tiempo, preguntar cómo diablos le tomaron una foto a Einstein en una época en la que no había cámaras es una pregunta lógica que tiene pleno sentido.

Esta demás decir que la escuela no debería penalizar a los niños por estos “errores”, que no son errores en realidad sino características del pensamiento infantil. Hay que ayudarlos a construir su pensamiento histórico de manera cada vez más compleja, no ponerles una mala calificación por pensar como piensan.

Referencias
Piaget, J. (1999). La psicología del niño y la enseñanza de la historia. En Piaget, J. De la pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

» Leer más

Sobre el bullying

Con cierta frecuencia me piden participar de mesas redondas o conversatorios sobre el bullying, y la verdad es que casi nunca acepto porque no investigo el tema y, aunque me da pena no colaborar, no me siento cómoda de ir a hablar de cosas sobre las que no soy experta.

La verdad, y aunque a algunos no les guste escucharlo, el bullying a mí me parece una moda: parece que se hablara de un asunto nuevo porque ahora se usa una palabra en inglés, cuando el problema del acoso escolar y el abuso que unos niños hacen de otros ha existido siempre en los colegios y tiene razones históricas. Además, la forma de abordar el problema es muy superficial, como mandar por ley que se contraten psicólogos en los colegios. Me parece bien que se lleven psicólogos a la escuela, ya lo dije aquí, pero obviamente esto no resolverá el problema.

Me parece que estamos descontextualizando y sobre-psicologizando el problema del hostigamiento escolar. Hay que darle una perspectiva mayor, que incluya temas de desarrollo moral, ética y derechos humanos. Por ejemplo, Abraham Magendzo analiza la intimidación escolar desde una perspectiva de Derechos Humanos, vale la pena revisar sus escritos (tiene un artículo sobre este tema próximo a salir) porque no es común encontrar en la literatura un cruce explícito entre Derechos Humanos y bullying.

En el Journal of Moral Education también se ha publicado un artículo sobre el tema que incluye una perspectiva ética y que resulta interesante de leer como para ampliar el típico enfoque reduccionista que impera:

Jacobson, R. (2010). On bullshit and bullying: taking seriously those we educate. Journal of Moral Education 39, 4, 437-448.
» Leer más

El diario de Greg

Greg

Estoy impresionadísima de la manera en que Paulo se ha involucrado con la lectura de El diario de Greg. Yo ni sabía lo que era pero él lo vió en casa de un amigo y me preguntó si podía comprarle uno; fui a la libreria, lo revisé, me pareció que estaba bien y se lo compré (solo el tomo uno, son hasta ahora cinco libros)…. eso fue ayer, y ya va en la página 168. Ayer me preguntó el significado de tres palabras nuevas (ambicioso, capó y acoso) que aparecían en el libro. Y hoy, aun cuando está de vacaciones, se ha pasado toda la mañana leyendo.

Su diario

El Diario de Greg (en inglés, Diary of a Wimpy Kid) cuenta la historia de Greg Heffley escrita como un diario, pero un diario particularmente cómico. Y ese particular sentido del humor es el que tiene a Paulo tan encandilado. Hagan una búsqueda en la web porque may muchas páginas con artículos y notas de padres que compraron el libro a sus hijos y que están tan o más felices que yo. Y ya lo he dicho varias veces, cuando se les da el material adecuado, elegido por ellos y que despierta su interés, los niños se convierten en lectores extraordinarios. » Leer más