Archivo de la categoría: Revisión teórica

Algunas preguntas frecuentes y mi intento de respuesta

Programa de mi curso 2015-2

Este semestre solo estoy dictando un curso porque tengo una descarga por ser profesora investigadora. Pero estoy contenta, es un seminario sobre educación moral y ciudadana, de maestría, y creo que está saliendo muy bien. Cuento además con dos profesores invitados lo que es una suerte y un lujo.

Para los interesados en ver los temas o la bibliografía, dejo el programa del curso aquí: Syllabus Moral 2015-2.

Desarrollo moral universal

A veces no se entiende el planteamiento piagetano (y kohlbergiano, y de Turiel, y etc.) acerca de la universalidad de las estructuras y posibilidades de la moral humana. Nosotros en el el grupo de investigación en cognición, aprendizaje y desarrollo (G-CAD) trabajamos en el tema, realizando investigaciones en la Amazonía del Perú que nos permitan explorar las maneras particulares de expresión cultural de esta universalidad.

Esta cita de Larry Nucci resume muy bien nuestras ideas respecto a este tema complejo:

This chapter explores some of the recent work that has been done examining the emergence of claims to personal freedom in individuals and their relation to moral and societal considerations. Such empirical findings do not serve as a substitute for philosophical analysis but as a source of empirical support for assumptions regarding the underlying sources of the construction of conceptions of a general human right to freedom and for related arguments. The empirical work indicates that there is both evidence for a psychological basis for claims to basic human rights and considerable contextual and cultural variation in their expression. The recent effort by social scientists to avoid the implications of the value laden nature of the work through relativist cultural pluralism is not only morally problematic but empirically in error. There is no evidence in support of the contention that the desire for basic human rights is confined to one particular cultural group, social class, or gender.

La referencia es la siguiente:

Nucci, L. (2005). Culture, context, and the psychological sources of human rights concepts. En Wolfgang Edelstein, y Gertrud Nunner-Winkler (eds.). Morality in Context. Advances in Psychology, 137, 365-394

 

Psicología: métodos experimentales y confusión conceptual

Este es un excelente ejemplo de lo que el filósofo Wittgenstein dijo alguna vez de la psicología: que somos una ciencia con métodos experimentales pero con confusión conceptual. Ya aquí había tocado tangencialmente este problema aunque sin dar un ejemplo concreto. Ahora lo doy, a través de este artículo del diario El País sobre la relación entre esquizofrenia y creatividad.

En este artículo puede notarse que la sofisticación para estudiar el genoma humano va de la mano con una concepción muy pobre de creatividad, vinculada únicamente a la práctica artística, como si solo se dieran procesos creativos en ese campo. Además, se toma como muestra de personas creativas a un grupo de gente afiliada a una asociación de actores, artistas y escritores, como si el simple hecho de afiliarse dijera algo sobre sus procesos creativos. Osea…. como algo es difícil de definir (y lo dice así el artículo), simplemente no lo defino y asumo alegremente, sin prueba alguna, que los artistas que forman parte de tales asociaciones son creativos. Esto es una burla, una sobresimplificación y una decisión que demuestra tremenda chatura conceptual.  Hay mucho investigado sobre la creatividad, existen definiciones, existen maneras sofisticadas de evaluarla. Las dificultades para medirla no justifican recurrir a una concepción ateórica. De verdad que este tipo de cosas son académicamente indecorosas y solo juegan en contra del prestigio y la credibilidad de nuestra disciplina.

El psicólogo y la justicia en el Human Development

A mi la psicología me parece que quedaría vacía si no nos dedicáramos a estudiar, además de los procesos de funcionamiento psicológico, los fines que la persona construye para su vida. Eso es, en lo personal, lo que más me ha atraído de la psicología y por eso me dedico a temas de desarrollo moral y cognitivo en vez de, por ejemplo, estudiar la personalidad o la motivación. En esta línea, este reciente texto del Human Development (una revista que sin duda recomiendo a todos por la excelencia de sus artículos y lo interesante de sus temas) aborda el problema de la falta de compromiso con la búsqueda de justicia de muchos psicólogos y, específicamente, cómo  a través de apoyar posturas biologicistas y deterministas que no se sostienen de ningún modo están, quizá sin proponérselo, contribuyendo a perpetuar las injusticias.

El texto se llama Promoting Social Justice by Rejecting Genetic Reductionism: A Challenge for Developmental Science y es de Richard M. Lerner  (Human Development 2015; 58:67–69).

Buen artículo, no tiene pierde. Se accede a él aquí.

Cita sobre motivación y moral

Even though motivational psychology has achieved many insights into what drives people to behave and to act in general, our knowledge is much less specific about what urges us to cope with and solve moral problems appropriately.

K. Heinrichs, F. Oser & T. Lovat (Eds.). (2013). Handbook of Moral Motivation: Theories, Models, Applications. Introduction (p. 1). Rotterdam: Sense Publishers

» Leer más

Ignacio Martín Baró

Mañana son 25 años del terrible asesinato de los jesuitas en el Salvador, junto con las dos mujeres que trabajan para ellos. He visto que muchos jóvenes de ahora no saben de esta historia ni de sus víctimas, ni siquiera de Ignacio Ellacuría que es quizá el más conocido del grupo. Para los estudiantes de psicología, quiero recordarles que Ignacio Martín Baró, uno de los jesuitas asesinados, era psicólogo, y que una manera de mantener vivo su carisma y su compromiso es leyéndolo o escuchándolo. Aquí dejo unos enlaces a una de sus últimas conferencias. A pesar del tiempo trascurrido, sus ideas son absolutamente vigentes y muy importantes para la psicología actual.

Se escuchan aquí, y aquí, y aquí, y aquí.

» Leer más

Nuestro simposio en Tucumán

Dejo un resumen del simposio que presentamos en las últimas Jornadas Internacionales de Psicología Educacional de Tucumán. Va el resumen general del simposio y luego el de cada una de las tres presentaciones, luego de las cuales hubo una reflexión final acerca de las oportunidades y retos para la psicología educacional en contextos de diversidad cultural.

Ojo: Los resumenes fueron redactados en futuro y lo he dejado así aunque el simposio ya se realizó.

Resumen general:

En este simposio se analizó el rol que cumple la psicología educacional, y las adaptaciones que esta debe hacer a su marco conceptual, enfoque y método, cuando se acerca a poblaciones indígenas. En base a un paradigma constructivista y a la experiencia de investigación del Grupo de Investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú con poblaciones Amazónicas, este simposio discutió los retos que contextos culturales diversos y distintos al hegemónico-occidental le hacen a la psicología educacional hoy. Luego de la presentación de cada ponencia, se debatió sobre la experiencia de trabajo con esta población y sobre las oportunidades, retos y desafíos que este tipo de intervenciones significan tanto para la psicología educacional como disciplina como para la formación de los psicólogos educacionales como profesionales y como personas.

» Leer más

Ponencia de Jerome Bruner sobre lo que debería estudiar la psicología

Un honor poder difundir la ponencia que Jerome Bruner envió al VII Congreso Internacional de Psicología que se llevó a cabo en Piura el 8, 9 y 10 de Octubre de 2014. A sus casi 100 años nos demuestra una vez más su lucidez con este texto orientador sobre lo qué debería estudiar la psicología. Muy bienvenido en estos tiempos en que muchos psicólogos parecen estar confundidos sobre su propia identidad y el objeto de estudio de nuestra disciplina.

El texto, originalmente en inglés, ha sido traducido por José Luis Linaza. Puede leerse en este enlace.

» Leer más

99 cumpleaños de Jerome Bruner

El 1 de Octubre Jerome Bruner empezó su centenario. Cumplió 99 años lúcido como siempre. Que mejor manera que festejar su vida que dejando dos citas suyas que hoy más que nunca los psicólogos deberían leer y entender:

Cultural psychology is an interpretative discipline. Its strategies are hermeneutical rather than causal or correlational. This does not mean that crops do not fail, droughts do not destroy habitation patterns, or that years of schooling do not correlate with income. What leads Balinese villagers to place such ruinous wagers on the outcomes of cockfights is their interpretation of the meaning of such cockfights in their communal lives. And that interpretation derives from a communal conception of how Balinese society operates, which in turn, can be further clarified by understanding the superorganic’ history of Balinese society – its power structure, its treasury of narrative forms, its founding myths, and the like. So too with droughts and years of schooling. Obviously they can be ‘measured’ and correlated with other ‘variables’. But in a deeper sense, there are no truly independent variables, ones completely independent of the interpretations placed upon them by those ‘subjects’ (as psychologists like to call people) whose reactions constitute our dependent variables. This does not mean that we cannot use statistics or our beloved analysis of variance, but that one needs to interpret what such methods yield in more than an off-the-cuff spirit. (p. 205)

Our task as human scientists is to explicate for each other how human living arrangements work. Our explanations often have powerful effects on those very arrangements, for we, as human scientists, are part of the ‘reality’ that we seek to understand. The irony is that it was physics that taught us the advantages of leaving behind the kind of positivist realism that hampered efforts to understand the natural world. Without some conception like constructivism we would be totally the victims of reductionist dogmatism. (p. 214)

Referencia: Bruner, J. (2001). In response. En: David Bakhurst y Stuart G. Shanker (editores). Jerome Bruner. Language, Culture, Self. Thousand Oaks, California: SAGE Publications

 

» Leer más

Citas de Davidson sobre mente y cerebro

Enrique Delgado, profesor miembro del grupo de investigación en cognición, aprendizaje y desarrollo que coordino (G-CAD) hace esta excelente nota en su facebook que quiero replicar aquí aqhora que hay tanta confusión respecto a la psicología y las neurociencias (tema que he tocado varias veces en este blog, dicho sea de paso). Dice Kike:

Los avances en las neurociencias son muy interesantes y seductores. Sin embargo, la confusión entre mente y cerebro trae consigo varios problemas en la educación, la psicología y el psicoanálisis. Al respecto, me parece acertada y me gusta la postura del monismo anómalo de Davidson. Brevemente, aunque exista identidad ontológica entre cerebro y mente (muerto el cerebro, difícil pensar en que siga existiendo mente), las conexiones entre los hechos psicológicos no pueden reducirse a las conexiones físicas (mi deseo de que Perú clasifique algún día al mundial es mejor explicado en lenguaje mental que en términos neurofisiológicos). De allí lo anómalo. Acá un par de citas interesantes de su trabajo “La mente material”:

Donald Davidson

“un conocimiento completo de la física del hombre, aunque abarque con su modo propio de descripción todo lo que acontece, no tiene por qué proporcionar necesariamente conocimientos de psicología (algo señalado hace ya mucho tiempo por el Sócrates platónico)” (p. 125)

“Los descubrimientos realizados sobre la naturaleza del cerebro, y aun más, los que cabe esperar de quienes trabajan en este campo, arrojan un torrente de luz sobre la percepción, el aprendizaje y la conducta humanos. Pero con respecto a las funciones cognitivas superiores la iluminación ha de ser, si estoy en lo cierto, indirecta. No hay ningún sentido importante en que la psicología pueda reducirse a las ciencias físicas” (p. 153)

Referencia: Davidson, D. (1994). La mente material. En: Filosofía de la psicología (pp. 111-153). Edición Bilingüe. Barcelona: Anthropos.

» Leer más