Archivo de la categoría: Revisión teórica

Algunas preguntas frecuentes y mi intento de respuesta

Urge una mirada cultural para los procesos psicológicos

Resulta fundamental tener un ojo en la cultura cuando pensamos en constructos psicológicos. Esta cita aborda muy bien la idea con un ejemplo particular, el caso del apego. Ha sido tomada de:

Greenfield, P. M.; Keller, H.; Fuligni, A. & Maynard, A. (2003). Cultural pathways through universal development. Annual Review of Psychology, 54, 461–90. doi: 10.1146/annurev.psych.54.101601.145221 (p. 469).

For example, attachment security, as assessed in the strange situation procedure (Ainsworth et al. 1978), evaluates the infant’s behavior after separations from the mother in a laboratory environment. Attachment is measured by how well the baby adjusts to separation—his or her ability to enthusiastically reconnect with the mother after she has temporarily abandoned her child to a strange room and/or to an unfamiliar person, as well as the quick return to exploratory play. However, mothers in different cultures do not treat the baby’s desire for proximity in the same way, nor do they take separations as routine (Harwood et al. 1996). Moreover, “strangers” in the United States are less strange and more familiar to babies than they would be in Highland Guatemala, Japan, or other parts of the world (Morelli et al. 1992; Takahashi 1990). Thus, the protocol of the strange situation cannot adequately measure the attachment bond in cultures where the attachment motive is fulfilled by ongoing closeness with no tolerance for separation (Takahashi 1990).

 

Norma Reátegui y su opinión sobre Piaget

NormaNorma Reátegui nos habla sobre la psicología científica y qué la diferencia del sentido común. Muy interesante.

Quiero destacar su opinión sobre Piaget, con la que coincido por completo:

Con relación a Piaget yo te diría que es un psicólogo tan complejo, porque es el modelo paradigmático de lo que Gardner propone como la interciencia. Piaget empezó siendo filósofo, de la filosofía pasó a las matemáticas, de las matemáticas pasó a la lógica, de la lógica pasó a la biología, de la biología pasó a la sociología y devino en psicólogo. Piaget es el paradigma, pero los psicólogos no entienden a Piaget, es muy difícil [..] Antes decía que Piaget es un psicólogo para el siglo XXIII ahora creo que es un psicólogo para el siglo XXV“.

El video se ve aquí.

Niño de 2 años frente al dilema del tranvía

TranviaEstá circulando desde hace unos días esta noticia sobre un niño de 2 años que da solución al clásico dilema del tranvía, de una manera que han considerado perfecta. El dilema del tranvía plantea el problema de tener que decidir si matar a una persona para salvar a cinco, se justifica. Como puede verse en el video, lo que el niño hace es “dar exactamente el mismo tratamiento a todos los involucrados”, colocando al personaje que estaba en la vía izquierda, junto a los otros cinco en la vía derecha, de modo que el tranvía (o tren, da lo mismo) atropelle a los seis.

Creo que el modo como han presentado esta noticia, y la misma reacción del padre del niño, que es profesor de psicología, llevan a confusión y evidencian una concepción simplista, y a mi juicio equivocada, de la moral y de su desarrollo. Para empezar, el padre del niño está asumiendo demasiadas cosas a partir de lo que el niño hace, sin saber realmente las razones por las que lo hace. Se asume que su solución es “perfecta” porque, se infiere, el niño está utilizando un criterio de igualdad, pero en realidad no se sabe cual es el criterio que el niño ha usado para colocar al personaje solitario junto a los otros cinco. Lo que tenemos es solo una acción, no una justificación, por lo que las opiniones de los demás son especulaciones. » Leer más

Jorge Catalán sobre las teorías subjetivas

altJorge Catalán es un prestigioso psicólogo chileno, muy buen amigo además, especialista en teorías subjetivas. Este es un tema que en nuestro país se encuentra muy poco desarrollado, lamentablemente, pero que resulta fundamental aplicado a la educación, por ejemplo, en relación a las teorías subjetivas que han construido los docentes sobre un sinnúmero de temas. Dado que las teorías se asocian a la acción, resulta muy importante identificarlas, explicarlas, y entender como surgen y como se trasforman.

En el artículo que enlazo, que es teórico, Jorge propone una teoría general de las teorías subjetivas. Considero que es importante leerlo ya que hay pocos trabajos en español que intenten conceptualizar el tema y revisar sus aspectos epistemológicos. Jorge Catalán tiene varios otros artículos y libros sobre el tema, muchos de los cuales se encuentran a libre disposición en la web.

Les dejo el resumen y luego el enlace:

El presente artículo tiene como objetivo avanzar en la formalización de una teoría general de las teorías subjetivas. Consiste en una propuesta que contiene los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos indispensables para sustentar la teoría, a partir de los cuales replantea los conceptos claves en uso y formula proposiciones básicas para enunciarla. Además de proporcionar soporte teórico en aspectos centrales para el estudio de las teorías subjetivas, el trabajo realizado tiene como propósitos ser de utilidad para la aplicación de la teoría en diversas áreas de la investigación psicológica, como también en la intervención para producir cambios en las teorías subjetivas y en cómo éstas orientan el comportamiento.

Y el artículo se lee aquí.

Piaget Pedagogo – texto de Silvia Parrat

Este artículo propone una lectura de la pedagogía como estrechamente vinculada a la psicología. La autora se plantea “sostener la idea que la pedagogía es para Piaget una parte de su psicología, que es el aspecto funcional”, y plantea que solo el autogobierno  permite crear el espacio de libertad que necesitan los niños para construir conocimiento, crear y comprender el mundo en el que viven.

Buena lectura a la que se accede aquí.

Lo cognitivo y lo afectivo en Jean Piaget

Enrique Delgado me recuerda esta cita de Piaget. En este blog hemos tocado el tema de la relación entre lo cognitivo y lo afectivo repetidas veces, pero no está demás seguir haciéndolo ya que es un asunto muy mal entendido por muchísimas personas, incluso muchos psicólogos. Además, se le atribuye a Piaget el haber descuidado lo afectivo, cuando es su teoría esta dimensión está presente. El problema es que se leen solo fuentes secundarias, casi nunca el original, y así se tiene una aproximación a Piaget muy distorsionada. La cita dice:

No se produce nunca una acción totalmente intelectual (los sentimientos intervienen, por ejemplo, incluso en la solución de un problema matemático: intereses, valores, impresiones de armonía, etc.) ni tampoco actos puramente afectivos (el amor supone una comprensión), sino que siempre y en todas las conductas relativas a los objetos, al igual que en las relativas a las personas, ambos elementos intervienen debido a que se suponen entre sí”.

Jean Piaget. Seis estudios de psicología. (p. 48). Lima: Baclavo

Nuevo artículo del G-CAD sobre el consentimiento informado

Acaba de salir este artículo nuestro, al que le tengo especial cariño. Es una reflexión sobre el consentimiento informado en contextos de diversidad cultural.  La referencia es esta:

Frisancho, S.; Delgado, E. y Lam, L. (2015). El Consentimiento Informado en Contextos  de Diversidad Cultural: Trabajando en una Comunidad Asháninka  en el PerúLímite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 10, 33, 2-12.

El abstract dice esto:

El consentimiento informado es un proceso fundamental que constituye parte importante del trabajo psicológico. Se espera que todos los psicólogos estén familiarizados con sus formas y procedimientos, y que comprendan su sentido más profundo de respeto hacia la libertad y la dignidad de las personas. Sin embargo, existen circunstancias que retan los supuestos tradicionales del consentimiento. La diversidad cultural, por ejemplo, exige de los psicólogos capacidad de discernimiento y de adaptación de los protocolos, prácticas y métodos del consentimiento informado, de modo que sea realmente posible cumplir con el espíritu del mismo. A partir de la experiencia de trabajo con una comunidad indígena de la Amazonía del Perú, y en el marco general de la interculturalidad crítica, este artículo revisa los supuestos del consentimiento informado y los contrasta con los requerimientos del trabajo psicológico en contextos de alta diversidad cultural. El artículo presenta una ruta que puede seguirse para el proceso de consentimiento informado en comunidades de alta diversidad cultural, así como una discusión crítica acerca de cómo deberían llevarse a cabo procesos de consentimiento en este tipo de escenarios.

El artículo completo se lee aquí.

Nuestra ponencia en Santos, Brasil 2015 (with English version)

OLYMPUS DIGITAL CAMERALa 41 conferencia de la Association for Moral Education fue especial por varias razones. La primera es que por primera vez fue en un país latinoamericano, Brasil (ciudad de Santos, estado de Sao Paulo), un tremendo logro para una asociación poco acostumbrada a realizar sus conferencias en el hemisferio sur. Lo segundo es que esta vez conseguimos ir con dos de nuestros aliados del pueblo Asháninka, Reyder Sebastián y Benigno Vicente, y así, ellos y nosotros (el profesor Enrique Delgado y yo) tuvimos un simposio conjunto.

Aquí el resumen de nuestras cuatro ponencias: » Leer más