Archivo de la categoría: Para profesores y padres

Ideas y recursos para la educación

Propuesta de formación ética del 2005

La encontré!!! esta propuesta la trabajamos en la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (DITOE) del Ministerio de Educación en el 2005, en plena emergencia educativa. Se imprimieron unas copias, se repartieron a los directores de algunos colegios y luego le perdí el rastro y no supe más qué pasó con ella.

Ahora la he encontrado en línea, así que la pongo a disposición:

Primera parte

Segunda parte

Tercera parte

Cuarta parte

Nota: Para mi este fué un trabajo difícil, el pedido venía del propio Ministro e involucraba a muchas personas en el equipo, cada quien con diferentes ideas sobre el tema, y no siempre se pudo consensuar. » Leer más

Mis alumnos no ponen punto

He trabajado todo el semestre, sin éxito, para que mis estudiantes pongan los puntos donde deben ir. Aunque por supuesto no dicto cursos de redacción, puntuación, reglas gramaticales ni nada que se le parezca, sí me tomo el tiempo de señalar errores de ese tipo en mis clases. Uno que me desespera y que llama particularmente mi atención por lo recurrente que es, es el de poner un punto final en un párrafo y dejar al autor del mismo fuera de la oración, así:

La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno y aquello que puede hacer con la ayuda de otros. (Vygotsky, 1931) Entonces, aquello que…

Este error lo tienen muchísimos estudiantes, y no entiendo por qué nadie se los ha señalado antes o, si se los han señalado, por qué no logran corregirlo (porque ahora, terminando el semestre, tengo varios trabajos finales con este error, a pesar de habérselos mostrado yo en repetidas ocasiones).

Y hay otros: están los alumnos que ponen coma entre sujeto y predicado (El modelo de Piaget, sirve para analizar la educación actual); los que ponen punto y coma donde no deberían (autores tales como Ausubel; Vygotsky; Bandura; y Piaget…), los que ponen punto seguido donde debería ir coma (La teoría piagetena es constructivista. Mientras la de Freud no), los que no ponen referencia alguna que sustente sus afirmaciones, ni siquiera aquellas que son obviamente datos que deben refrendarse o ideas de otros, y por supuesto, están también los que no articulan bien las ideas, no saben argumentar, tienen faltas de ortografía y redactan como cantinflas.

» Leer más

El diario de Greg

Greg

Estoy impresionadísima de la manera en que Paulo se ha involucrado con la lectura de El diario de Greg. Yo ni sabía lo que era pero él lo vió en casa de un amigo y me preguntó si podía comprarle uno; fui a la libreria, lo revisé, me pareció que estaba bien y se lo compré (solo el tomo uno, son hasta ahora cinco libros)…. eso fue ayer, y ya va en la página 168. Ayer me preguntó el significado de tres palabras nuevas (ambicioso, capó y acoso) que aparecían en el libro. Y hoy, aun cuando está de vacaciones, se ha pasado toda la mañana leyendo.

Su diario

El Diario de Greg (en inglés, Diary of a Wimpy Kid) cuenta la historia de Greg Heffley escrita como un diario, pero un diario particularmente cómico. Y ese particular sentido del humor es el que tiene a Paulo tan encandilado. Hagan una búsqueda en la web porque may muchas páginas con artículos y notas de padres que compraron el libro a sus hijos y que están tan o más felices que yo. Y ya lo he dicho varias veces, cuando se les da el material adecuado, elegido por ellos y que despierta su interés, los niños se convierten en lectores extraordinarios. » Leer más

El juego como factor de desarrollo (y los profesores que lo prohiben)

Lego 1

No entiendo a los profesores que usan el recreo de los niños como una forma de castigo… ¿en qué están pensando al privar al niño de la posibilidad de jugar? Imagino que a veces los chicos colman su paciencia y al no saber como controlarlos optan por dejarlos sin recreo como una sanción, pero esta medida es realmente contraproducente, la peor de las sanciones imaginables, un abuso que no tiene nombre y que no debería ocurrir. Aunque ocurre, lamentablemente, con más frecuencia de la que se piensa.

Un ejemplo, que es realmente el colmo de los colmos: Fernando Becker me contó sobre una escuela brasileña de periferia (si no me equivoco, en la ciudad de Pelotas) donde los niños eran tan agresivos en sus juegos que desbordaban por completo la necesidad de control de los profesores, los que no tuvieron mejor idea que prohibir el recreo de una vez por todas y para siempre!

Una lástima que profesores e incluso algunos padres piensen que cuando el niño juega no está haciendo más que perder el tiempo. No saben o no se dan cuenta que el juego es un lugar pleno y fundamental para el desarrollo infantil. Mediante el juego el niño organiza y construye la realidad y, como afirmaba Piaget, de este modo se organiza y se construye a sí mismo. El juego es el lugar por excelencia en el que el niño construye su pensamiento: clasifica las cosas, las ordena en series, las juzga, las valora, las trasforma, comprueba y predice sus causas y sus efectos, coordina puntos de vista y coopera con otros… a veces el juego espontáneo hace mucho más por el pensamiento de los niños que una clase preparada, aunque el profesor piense lo contrario.

Lego 2

Piaget dijo que el juego y la imitación son formas esenciales de construcción de la función simbólica y de organización del mundo. Cuando veo a Paulo jugar, veo en realidad a un pequeño ser humano poniendo en escena todas sus capacidades para dar sentido al mundo: por ejemplo (y solo en lo concerniente a la operación de clasificación), él organiza sus piezas de lego de múltiples maneras: por colores, por tipo de pieza (en una caja las cabezas, en otra los sombreros, etc.), por temática (en un lado los lego star wars, en otro lado los lego de piratas), por valoración (los buenos y los malos, los que tienen cara sonriente y los que tienen cara triste o cara furiosa, los feos y los más bonitos), por tiempo de adquisición (los que se compró primero y los más recientes…) e intersecta clases, pues se da cuenta de que hay piezas que pueden ir en más de un grupo a la vez. Sus sistemas clasificatorios son múltiples y complejos y responden a criterios propios, no se necesita enseñarle teoría de conjuntos ni hacerlo clasificar de manera forzada o arbitraria para que él ponga en marcha estas operaciones. Y esto ocurre en todo tipo de juego de una forma u otra.

» Leer más

Urgente: hace falta más lógica en la escuela

20110606-adhominemattacks.jpg

Creo que debe reforzarse la enseñanza de la lógica en las escuelas. No puede ser que escuchemos
todos los días por la TV y/o leamos en los periódicos falacias de todo calibre, y que estas pasen desapercibidas para la mayoría de las personas.

Como sabemos, las falacias son razonamientos inválidos, pero que parecen válidos y pueden engañar a los desprevenidos. Una falacia sumamente común, que he oído muchas veces en estos últimos días y he leído en más de un comentario hecho en los blogs, es la que descalifica la opinión de una persona en función de alguno de sus rasgos o características, como ser de izquierda, haber militado en X partido, ser amigo de fulano, tener un temperamento irascible, o no vivir en el Perú. En esta falacia, que se llama “ad hominem” u “ofensiva”, lo que se hace es atacar a la persona en lugar de refutar la lógica o veracidad de sus afirmaciones.

Un ejemplito reciente: Aquí se puede escuchar a Rafael Rey invalidando las opiniones de Vargas Llosa porque este vive en el extranjero, como si el lugar en el que una persona tiene su casa tuviera algo que ver con la solidez/fragilidad o la veracidad/falsedad de las afirmaciones que esgrime, o como si vivir fuera del Perú hiciera a la persona menos lúcida o menos comprometida con el país (en el mismo video Rey se da el lujo de decir que él cuando fué Ministro de Defensa no sabía nada del tema, que no se necesita saber nada para ser ministro y que por lo tanto Vargas Llosa debería aceptar ser ministro del interior…). Otro ejemplo: alrededor de la renuncia de Vargas Llosa al diario El Comercio hubo mucha gente que argumentó que renunciaba porque es impulsivo, como si la personalidad de Vargas Llosa (asumiendo que fuera cierto el tema de la impulsividad) deslegitimara o invalidara las razones que tiene para renunciar a El Comercio.

Hay que recordar que una parte importantísima de la formación para la ciudadanía consiste en desarrollar en las personas las capacidades de argumentación, y también aquellas que permiten deconstruir los razonamientos inválidos de los otros para evitar ser engatusados por ellos. Este es un aprendizaje fundamental, que no podemos darnos el lujo de pasar por alto. Tal como está, la educación en el Perú hace muy poco para construir estas habilidades en los estudiantes, los que en su mayoría terminan la secundaria sin saber expresar las propias ideas y, lamentablemente, sin la más mínima capacidad para reconocer y refutar los razonamientos inválidos del oponente en una conversación o un debate.

Urge pues que la escuela haga algo al respecto. Conozco profesores muy buenos que hacen un esfuerzo para que sus alumnos sean más conscientes y reflexivos y aprendan, por ejemplo, a leer la prensa críticamente o a reconocer falacias en los discursos de los políticos. Sin embargo, son la minoría, la mayoría se dedica a quien sabe qué en esas horas que tendrían que emplearse en desarrollar el pensamiento crítico y las capacidades analíticas de los estudiantes… Labor más que urgente para los profesores de lógica y filosofía y en general, para cualquier docente que esté en aula con jóvenes. Y no hay que esperar a 5to de secundaria para iniciarla.

Nota: imagen tomada de aquí » Leer más

Una man-pera

De vez en cuando, cuando estoy con tiempo, o simplemente para jugar con él, le propongo a Paulo tareas piagetanas. Esto lo hago con varios motivos, para tener material de primera mano para mis clases (incluso lo he filmado, cuando era muy pequeño, con diversas tareas de conservación, de correspondencia biunívoca, de transitividad, etc.), para ir evaluando por dónde va o solo para divertirlo, pues a él le encanta intentar resolverlas.

Hace unos días le puse una tarea sencilla de inclusión de clases. Le dibujé en una hoja de papel dos conjuntos que se intersectan. En uno había manzanas rojas, en el otro objetos verdes. La cosa era más o menos así:

Manpera 1

La pregunta que se le hizo fué qué debería ir en el centro. Por supuesto, lo que se esperaría de una persona que tuviera la estructura de multiplicación de clases es que propusiera una manzana verde como elemento central, del modo siguiente:

Manpera 2

Los niños muy pequeños no logran comprender la tarea, por más que uno se la explique. Lo que hacen usualmente es proponer alternativas que no tienen nada que ver con ninguno de los dos conjuntos y que responden ya sea a sus gustos o intereses, o a alguna idea disparatada que se les ocurre en ese momento. Por ejemplo, pueden decir que en el centro hay que colocar caramelos, o un osito, o un personaje de la TV, o sus juguetes favoritos. A veces dicen que no hay que poner nada.

» Leer más

Leer a Mafalda a los 8 años

Estoy abrumada por las cosas que han pasado últimamente en el proceso electoral y no encuentro la calma necesaria para sentarme y comentarlas. Lo haré más adelante, cuando el ambiente se haya enfriado un poco, pues lo que ocurre en nuestro país necesita un post reflexivo y no uno escrito por impulso.

Hace mucho tiempo, en una clase sobre el condicionamiento operante de Skinner, una profesora nos dijo que cuando se está frente a demasiados estímulos, el organismo suele escapar de ellos haciendo cualquier otra cosa, como el niño que tiene tanta pero tanta tarea que no sabe por dónde empezar y se pone a ver televisión. Y eso es lo que hago ahora: hay demasiado por comentar respecto a las elecciones así que mejor les cuento algo sobre Mafalda, que es la última lectura a la que Paulo se ha dedicado luego de sacar uno de sus comics de la biblioteca del colegio.

pendiente

Con cierta frecuencia oigo a personas quejarse de que sus hijos no leen. Dicen que ellas han comprado un libro de historia, o Harry Potter, un libro de experimentos o un cuento que alguien les recomendó, pero que no han conseguido que el niño se enganche con la lectura. También con cierta frecuencia oigo decir a estas mismas personas que sus hijos querían espontaneamente leer tal o cual cosa, pero que a ellas ese libro les había parecido horrible, o aburrido, o lleno de palabras soeces, o muy violento, o demasiado infantil para la edad del niño, o irrevente y ateo, o demasiado religioso, o muy político, o lo que fuera, y por eso no lo habían permitido.

Craso error. Siempre aconsejo a los padres posponer un poco sus propias valoraciones sobre los textos que les interesan a los niños y dejarlos acercarse a la lectura a partir de lo que a ellos verdaderamente les interesa y disfrutan. Las razones por la que los niños se interesan en un libro son disímiles y muchas veces están fuera de la comprensión de los padres. En la medida de lo posible, hay que dejar que el propio niño escoja lo que quiere leer, y tener en mente que de lo que se trata es de acercarlos a la lectura y hacer que esta sea una experiencia gratificante. Esto no se logrará si no se le permite al niño leer lo que le gusta.

» Leer más

Lo que comen los niños en la escuela 2 (actualizado)

chupetin

Ya toqué el tema de la alimentación de los niños en los colegios en este post antiguo, pero vuelvo a mencionarlo porque aun me preocupa, ya que veo muy pocos colegios que lo tengan en mente o hayan decidido hacer algo al respecto.

Por lo general los kioskos de los colegios venden solo golosinas y comida chatarra, sin ninguna alternativa saludable para los niños. A estos tampoco se les enseña a elegir con mejor criterio sus alimentos ni a fijarse en las etiquetas de los productos que compran. Es una pena, pues esta debería ser labor tanto de los padres como del colegio. No se trata de asustar a los niños, pero sí creo que hay que irlos formando para que se conviertan en consumidores más racionales e informados. La comida chatarra y el exceso de golosinas son malos para la salud y además, afectan negativamente el aprendizaje.

galletita

Yo siempre he sido muy crítica de esto, y me ha preocupado mucho por ejemplo que en las fiestas infantiles solo se pongan golosinas al alcance de los niños, muchas de ellas nocivas. Caramelos o helados azules, galletas con rellenos de crema muy grasosa y de un color casi fosforescente, gaseosas altamente azucaradas…. a veces se deja que cualquier persona venda comida en los alrededores del colegio, sin preocuparse en absoluto de las condiciones de higiene o de los valores nutricionales de lo que se ofrece. Aunque es cierto que ahora hay mayor conciencia comparada a la que había cuando yo iba al colegio (en esa época se vendían en la puerta unos dulces duros rosados y celestes que ahora me parecerían intragables pero que muchos niños y adultos de ese entonces compraban), pienso que el problema aun subsiste.

» Leer más

El Capitán Calzoncillos, Dr. Jeckyll y el Quijote

Calzoncillos

Soy una convencida de que no hay que escatimar en comprar libros a los niños. Es una lástima que aquí en el Perú estos sean tan caros y estén fuera del alcance de muchos padres. Algo hay que hacer para paliar esto, un sistema de intercambio entre amigos, prestarse libros de la biblioteca escolar, llevar a los niños a las pocas bibliotecas públicas que existen, o usar los programas de lectura en los parques que de vez en cuando proponen algunas municipalidades. La verdad es que no entiendo mucho a los padres que no les proporcionan material de lectura a sus hijos, pudiendo hacerlo. He visto a algunos que incluso cuando a sus hijos se les regala un libro en su cumpleaños, medio que se molestan pues no lo consideran valioso.

La lectura no puede estar constreñida por lo que nosotros los adultos queremos que lean los niños. Sin dejar de orientarlos, hay que respetar sus gustos y permitirles seleccionar lo que quieren leer, aun cuando esto contravenga los gustos e intereses propios. Por ejemplo, en mi experiencia no son muchos los maestros ni los padres que pensarían en el cómic como una lectura digna de ingresar al salón de clase o de leerse en la casa por las noches. Y sin embargo (también lo digo por experiencia), los niños aprenden mucho de ellos, se divierten tremendamente y los leen felices y automotivados.

libro calzoncillo

Por ejemplo, Paulo está ahora nuevamente enganchado con el Capitán Calzoncillos, y hay que ver como disfruta y se rie leyéndolo. Originalmente escrito en inglés por Dav Pilkey, la traducción española, llena de palabras ajenas al castellano de Lima, no es impedimento para que disfrute a tope cada uno de los libros que tiene (varios de ellos comprados con sus propinas), desde El Capitán Calzoncillos y el ataque de los retretes parlantes hasta El Capitán Calzoncillos y la invasión de los pérfidos tiparracos del espacio, pasando por el perverso plan del profesor Pipicaca, el superpañal, o la Supermujer Macroelástica.

Es impresionante la cantidad de palabras nuevas que incorpora en cada lectura (chascarrillos, engendros, majo, biónico…), lo motivado que está para dibujar los personajes y crear sus propios cómics, y el grado de concentración que alcanza cuando lee. Los procesos metacognitivos funcionan también de maravilla pues se da perfecta cuenta de cuándo debe regresar atrás porque cierta información se le perdió y sin ella lo que lee no tiene mayor sentido. Y todo esto de puro interesado, sin que nadie tenga que decirle que se ponga a leer.

Jekyll y Hyde

También ha empezado a entrar a novelas gráficas sencillas, la ultimita que leyó (con mi ayuda) fué El extraño caso del Dr. Jekyll y el señor Hyde, en su versión resumida. Si bien es un poco fuerte para su edad y por eso dudé en comprársela, su interés en leerla era tal que no pude pasarlo por alto. Su lectura ha sido una experiencia muy interesante para mí, por el tipo de preguntas que él iba haciendo conforme avanzábamos con el texto, las cosas que iba pensando, las conexiones que hacía y la manera en que podía entender, cuando se las explicaba de modo sencillo, algunas ideas complicadas que pueden interpretarse a partir del texto.

Ahora dice que quiere leer el Quijote….. veremos como nos va con eso.

A los padres que pueden hacerlo, los animo a no dejar de comprarles libros a sus hijos.

Nota: Ya había dicho algo sobre la lectura infantil, aquí » Leer más

Las escuelas y el desarrollo moral en la AME 2010

Ofrecí comentar algunas de las ponencias de la AME 2010 pero no lo hice, así que retomo el ofrecimiento ahora con algunas palabras sobre la presentación de Ann Higgins, quien esta vez compartió el trabajo que viene realizando desde hace años (y que empezó con el mismo Lawrence Kohlberg) en distintos colegios que intentan mejorar su clima moral institucional y convertirse en comunidades justas.

Ann presentó este trabajo (al que tituló “Praxis not Pontification”) junto a los directores de tres de estas escuelas, dos en Estados Unidos y una en Inglaterra. Es la primera vez que veo en estas conferencias a directores de escuela hablando de sus experiencias de gestión escolar enmarcadas en un modelo de desarrollo moral. Fué realmente muy interesante.

La idea central fué plantear, a través de las experiencias de estas tres escuelas, que toda institución educativa debe darse tiempo para la formación moral y del carácter. Para lograr esto las escuelas se deberían estructurar alrededor de dos ejes: el desarrollo y el aprendizaje. Estos son las dos caras de una misma moneda porque en el proceso educativo el desarrollo es tan importante como el aprendizaje, especialmente ahora que la escuela tiene un rol mucho más central en la vida de los niños que el que tenía siglos atrás. Hacer a los niños más autoconscientes de sí mismos y del impacto de sus acciones en los otros es una meta tan relevante como lograr que aprendan matemáticas y en ese sentido, el rol docente debe verse desde una perspectiva distinta que no lo limite solamente a la enseñanza de contenidos sino que lo amplie al acompañamiento y la mentoría. Los niños deberían florecer, como personas, en la escuela.

Una conclusión de esta presentación que quiero rescatar es que la participación de los estudiantes es fundamental para conseguir estas metas. Se hace necesario tener reuniones semanales para tomar decisiones sobre diversos asuntos, desde temas vinculados a la disciplina hasta cuestiones curriculares. Como los ponentes dejaron en claro, involucrarlos seria y sistemáticamente en la toma de decisiones es la única manera de combatir la apatía que suele caracterizar a los estudiantes, especialmente los de secundaria. » Leer más