Archivo de la categoría: Opinión y coyuntura

Mis opiniones sobre coyuntura

Resumen de la mesa sobre guiones estructurados

El Martes que pasó tuvimos en la PUCP un conversatorio sobre el tema de los guiones estructurados que algunas personas proponen como alternativa para solucionar los problemas educativos.  En esta noticia de Inglaterra se ve esta idea expresada nada mas y nada menos que por un asesor del Departamento de Educación de ese país: profesores deben seguir un guión. Yo misma la he escuchado de personas en el Perú que, probablemente con buena fe, están convencidas de que lo único que queda hacer para rescatar la educación de la crisis en la que se encuentra es pautear al milímetro lo que los profesores dicen en las aulas.

Bueno, soy contraria a esa postura por una diversidad de razones, algunas de las cuales se discutieron en el conversatorio. Por supuesto, es imposible controlar al 100 % lo que el profesor dice o hace en el aula, y ya plantearlo como posibilidad me parece descabellado. Además, la investigación indica, y esto se señaló en la mesa, que todo aquello que vaya en la línea de construir autonomía en el profesor mejora su práctica, su satisfacción laboral, y es bueno a la larga para el proceso educativo. Lo contrario también es cierto. En ese sentido, los guiones contradicen lo que la investigación educativa demuestra y son perjudiciales tanto para el profesor como para el sistema en sí mismo. Obviamente no estoy en contra de que se preparen materiales de apoyo para los docentes, pero es un escenario diferente preparar guias y ofrecérselas al profesor como un recurso opcional que puede decidir usar si le parece, a imponerles un guión estandarizado que deban seguir en sus clases. Más aun, estas guías y/o materiales deberían ser preparadas por el propio profesor, no por terceros. Hay que recordar que cualquier cosa que sea hecha por terceros e introducida en el sistema educativo con la idea de que el profesor acate y ejecute contribuye a su desprofesionalización. Y encima -no se porqué no lo ven- es una tremenda falta de respeto.

Nota: en la mesa participaron Antonio Ray Bazán (ITESO – México), Alejandro Díaz y María Victoria Perez (Universidad de Concepción, Chile) y Francisco Leal (Universidad de Tarapacá, Chile).

» Leer más

Los profesores y la TV. El caso de la paisana Jacinta

En muchos colegios hay profesores que no tienen idea de lo que sus estudiantes están viendo por la televisión. A muchos no les importa, pues consideran que ese es un asunto familiar que concierne solamente a los padres. A otros podría importarles pero no se han planteado el tema como un problema real o, muchas veces, aun cuando tienen conciencia de lo nocivo de los contenidos de muchos programas de televisión, no cuentan con estrategias para asumir el tema desde las aulas.  En mi opinión, no puede ser que los niños estén viendo programas tan nocivos como la Paisana Jacinta o el Negro Mama y que los profesores no tengan idea de eso o que, peor aun, no toquen el tema criticamente con ellos en la sala de clases. No podemos darle la espalda a este asunto, de ninguna manera.

Dicho esto, aquí hay un artículo periodístico de La Mula que analiza críticamente este tema y que vale la pena leer. Y aquí hay un análisis del problema realizado por Daniel Salas. Ambos pueden dar ideas interesantes a los profesores que quieren desde las aulas abordar el tema con sus alumnos.

Actualización:

Respuesta a los comentarios que le hacen a Daniel, aquí.

» Leer más

Criterios para calificar artículos

Nunca he sido muy amiga de estar volviéndome loca por publicar en revistas Isis o Scopus. Es más, no tengo mucha idea de cual es cual, ni me manejo bien entre las múltiples y cada vez más abundantes bases de datos que ahora existen. Lo que suelo hacer, porque sí me gusta escribir y publicar, es buscar una revista que me parezca seria e interesante y cuya línea editorial se ajuste a la temática de mi artículo. Más allá de su indexación, si la revista se ajusta a lo que busco y me gusta el tenor de los artículos que publica, allí envio mi artículo sin mayor reparo.

Lamentablemente a veces los textos de marco piagetano suelen ser mal recibidos, incomprendidos o malinterpretados por revisores en revistas que se supone son de calidad, debido al estilo particular del lenguaje usado para escribir, a la metodología que se emplea para investigar, y por supuesto debido sobretodo a los supuestos epistemológicos que están detrás de la teoría. Simplemente estos no se entienden desde una mirada externa poco familiarizada con ellos.

En el prefacio al libro Los senderos de los descubrimientos del niño: investigaciones sobre las microgénesis cognitivas, de Bärbel Inhelder y colaboradores (editorial Paidós, 1996), Anette Karmiloff-Smith señala las dificultades de publicación que trae escribir con el estilo de la escuela de Ginebra. Desde un marco vygostkiano y sociocultural, Barbara Rogoff y Kathy Angelillo han denunciado lo mismo en su artículo Investigating the Coordinated Functioning of Multifaceted Cultural Practices in Human Development (Human Development 2002, 45, 211-225). En esencia lo que ocurre es que el marco psicométrico y cuantitativo prima en los lentes que se usan para evaluar las investigaciones y artículos, y con esos lentes (que desde mi punto de vista provocan cierto tipo de ceguera) aquellos trabajos que provienen de otros marcos epistemológicos y conceptuales quedan injusta y erróneamente devaluados.

Aun así, siempre me ha llamado la atención que haya tanto desconocimiento sobre Piaget y los modelos más contemporáneos que se derivan de su trabajo, y que las personas, debido a este desconocimiento, puedan equivocarse tanto. Yo, que no se mucho de psicoanálisis y tengo muy severas críticas contra él, me siento perfectamente capaz de distinguir cuando un trabajo de corte psicoanalítico es de calidad (aunque yo no esté de acuerdo con su marco teórico ni sus supuestos) y cuando se trata de un bodrio impublicable…. no ocurre eso con los trabajos de corte piagetano, los que por desconocimiento suelen ser malentendidos y juzgados con ligereza.

» Leer más

Cartelitos en las aulas

En este post solo voy a describir un problema, no a analizarlo: Lo que uno encuentra pegado en las paredes de los colegios a veces causa una impresión de la que es difícil recuperarse. Fíjense lo que encontré en una escuela rural, intercultural, en una de las paredes del aula de 5to de secundaria:

20131207-cartel_corto.jpg

Sí, aunque pareza increíble, ese cartel estaba allí día a día, alimentando las conciencias de los estudiantes. Lo más alarmante es que nadie en esa institución supo darnos razón de porqué es que estaba allí, con que intención lo habían puesto, como había llegado el cartel hasta esa pared. Nada…. simplemente allí estaba. Nadie, ni el director, ni los profesores, sabían el origen del letrero ni entendían lo tremendo del mensaje. Me pareció, por decirlo en una sola palabra, terrible.

» Leer más

Debate sobre la EIB, Piaget, la enseñanza de las ciencias y tema afines

No suelo cruzar el blog con el facebook pero creo que este debate es de mucho inetrés para muchas personas, y por eso lo he hecho público. Hay demasiada incomprensión sobre una serie de conceptos y quizá con las ideas que intercambiamos aquí se contribuya a disipar algunas dudas. En todo caso, el debate en sí mismo es interesante. Se lee en este enlace.

» Leer más

Nuevamente el servicio militar en las escuelas

A alguien parece que se le ha ocurrido, como pasa en nuestro país cada cierto tiempo, que es una idea brillante para lograr una educación moral y ciudadana hacer que las marchas militares y la así llamada “educación cívico militar” re-ingresen a la escuela. Esta vez las víctimas de tan absurda concepción educativa serán -sí no lo impedimos antes- los estudiantes de la región Tumbes. Ver la noticia aquí.

Como ya he tocado este tema repetidas veces en el blog y he dicho lo que pienso, pero quiero volver a decirlo ahora (porque estas ideas deben combatirse por todos los frentes, no hay que dejar pasar la oportunidad), lo que voy a hacer es refrescar la memoria con estas entradas antiguas. No puede ser que estas ideas retrógradas y dañinas aparezcan cada cierto tiempo en el sector educación y nadie diga ni haga nada.

Otra vez los militares

Niños y armas

Los militares

Regresando de Cusco

 

 

» Leer más

Estereotipos raciales en los libros de texto

¿Cómo identificarías a un niño andino? Traté de que Paulo respondiera a esta pregunta de su libro de texto de lenguaje (editorial Vincen Vives) diciendo que por saber hablar quechua, pero no aceptó. Argumentó que la profesora le había dicho que la identificación tenía que ser por rasgos físicos, algo así como el tipo de pelo, la forma de la nariz o el color de la piel.  Inocentemente, él intentó decirme que los niños andinos tienen “chapas” en las mejillas y los labios partidos por el frío, que había que buscar cosas así….  Ya le di mi opinión sobre el tema y traté de que entendiera lo irrelevante de la pregunta y los peligros que esta encierra. Pero la verdad, me indigna esta tarea. Las editoriales… ¿cuando dejarán de reproducir estereotipos y prejuicios en los libros de texto que elaboran para los niños del Perú? ¡Qué diferencia hay entre esto, y el racismo que vemos luego en personajes de la TV, como el Negro Mama? Y las profesoras…. ¿no pueden darse cuenta de estas cosas y saltarse la tarea, o, mejor aún, analizarla críticamente con los niños? No tengo tiempo en estos días de escribir casi nada pero estoy furiosa…

Nota: Imagen tomada de aquí.

 

» Leer más

Enseñanza del quechua y el aymara en la universidad

Se ha armado una polémica por este proyecto de ley. Por falta de tiempo no lo comento extensamente como ameritaría, habrá que ir viendo como  se decanta el asunto en los días venideros. Lo que sí puedo decir, como lo he dicho antes, es que estaría de acuerdo en que se haga obligatorio llevar algun curso de quechua o aymara en la universidad, pero no en que su dominio sea un requisito para la graduación.  Creo sin embargo que sí se deberían aceptar como lenguas válidas para graduarse, de modo que quien las habla pueda recibirse con alguna de ellas.  En realidad, este tipo de medidas no resuelve los siglos de marginación a los que hemos sometido a las lenguas indígenas y más bien, crea nuevos problemas. Lo que se debe hacer, y yo apoyaría la medida sin pensarlo dos veces, en hacer obligatoria la enseñanza de una lengua indígena (quechua o cualquier otra, según la región), en la educación básica. Eso sí que sería verdaderamente revolucionario.

» Leer más

Normas sin mucho sentido

He regresado de Piura donde participé de un encuentro internacional sobre juego y desarrollo. Se va a sacar una publicación con las ponencias así que cuando esta esté lista la difundiré por aquí. Ahora lo que quiero comentar es la única experiencia desagradable que tuvimos en los días pasados allá, que fueron, salvo este incidente, días maravillosos de aprendizaje, ayuda mutua e intercambio.

Seguramente lo que voy a contar sucede en muchos otros lugares del país, pero no por difundido es algo que tenga sentido. Se trata de lo siguiente: en la sede del gobierno regional de Piura, a donde fuimos para dar algunos alcances teóricos y metodológicos a las personas (usualmente voluntarios) que se encargan de las ludotecas en varios puntos muy deprivados de la región, nos encontramos con este cartelito:

Cartel

Haciendo caso de esta indicación, el huachimán de turno no le permitió la entrada a uno de los miembros de nuestro equipo porque vestía con un pantalón que le dejaba ver unos 8 cm. de pierna, tal como se aprecia en la foto que sigue:

El short

Yo -que no puedo con mi genio cuando veo este tipo de cosas- traté inútilmente de razonar con él, desde decirle que esos pantalones no eran de ninguna manera shorts (“yo los interpreto como shorts”, me respondió), hasta explicarle que se trataba de una persona que había venido desde fuera del Perú a apoyar esta capacitación de manera totalmente desinteresada y gratuita. Le dije que era uno de los expositores del evento al que, además, nadie había avisado de esta norma y que no era ni respetuoso con él ni ayudaba al público que nos esperaba ni a los objetivos del evento (que eran los del gobierno regional) que se le retuviera de esa manera en la puerta. Nada funcionó por supuesto, y lo único que logré fue que me pusiera cara de odio y nos amenazara a todos haciendo notar la pistola que llevaba en el bolsillo. Por supuesto, esto me acicateó aún más y no resistí hacerle todo un análisis crítico de lo absurdo de la norma, de su rigidez y su incapacidad de analizar su sentido y flexibilizarla, de la relación enfermiza con el cuerpo que se esconde detrás de reglas como esa, de lo ridículo que era poner en estos temas los esfuerzos en lugar de combatir la verdadera corrupción, y un largo etc.

» Leer más