Archivo de la categoría: Lecturas recomendadas

Textos interesantes para leer

Valores Islámicos y educación moral

JME

Yo también he sufrido los problemas de pérdida de revistas y otros envíos que son tan frecuentes en el servicio de correos peruano. Por tal motivo, se me han perdido (o he dejado de recibir, para ser exacta) algunos números del Journal of Moral Education, una revista a la que estoy suscrita desde hace años. He estado pidiendo que me vuelvan a enviar los ejemplares que no he recibido y ya me llegó uno de ellos, el Volumen 36, número 3, de Setiembre 2007.

Lo menciono porque se trata de un monográfico cuyo tema viene a cuento perfectamente con el post acerca del artículo de Vargas Llosa (El velo no es el velo) que escribí hace unos días. El título de este número es Special Issue: Islamic values and moral education, y trae artículos que tocan temas tan variados como las tradiciones de educación moral en Iraq, la percepción de docentes islámicos acerca de la enseñanza de akhlāq en Malasia o la consideración islámica de la educación moral occidental y el rol del individuo en ella. Recomendadísimo para los que quieran empaparse del tema de la educación moral en países y culturas musulmanas.

Por si acaso, para los que tienen acceso a bases de datos, el JME (Journal of Moral Education) está en el EBSCO, aunque creo que con un desfase de un año (es decir, que se encuentran solo artículos completos del año anterior, los del año vigente -2007 en este caso- sólo aparecen como resúmenes y hay que esperar al año siguiente para tener acceso al artículo completo). No se si funcionará así en todas partes pero con esa limitación tenemos el EBSCO en la PUCP. » Leer más

Artículo sobre moral y religión

Dibujito

Un comentarista (no conozco su nombre, va con el seudónimo de Alzheimer) pidió hace unos días algún artículo sobre religión y moral, y para responder a su pedido es que he desempolvado el que enlazo a continuación. Lo tenía archivado, me lo envió hace algún tiempo una religiosa amiga. No necesariamente comparto lo que dice (me cuesta entrarle a estos temas, tengo una mente muuuuy agnóstica) pero creo que liga bien lo que el comentarista pedía. Va aquí:

Moral y religión
» Leer más

Formando ciudadanos (actualizado)

Enlazo este post del blog Calidad Educativa de Julio Sancho. Nos pasa el enlace al monográfico acerca de la formación ciudadana de la revista virtual REICE. Un buen dato.

Formando Ciudadanos

Actualización 1
Julio ha escrito otro post interesante sobre el tema de la ciudadanía. Da una idea de algunas de las polémicas (y mal entendidos) que la educación ciudadana suscita. Presten atención al primer video, está de lo más divertido. Las juventudes del PSOE ridiculizan al PP, que se niega a aceptar la Educación para la Ciudadanía. Ojalá aquí los partidos políticos fueran tan creativos y originales para hacer publicidad como lo son en España. Es sin duda un videito excelente!

La ciudadanía en España

Actualización 2:
Gonzalo Gamio ha escrito un artículo en su blog respondiendo a los de Julio. Que bueno que haya debate. Aquí enlazo el artículo de Gonzalo:

¿Temor a la educación ciudadana en las escuelas? » Leer más

La inteligencia y sus mitos

The Brain

Todavía hay muchos mitos sobre la inteligencia. Aun existen personas -muchos docentes entre ellas- que creen que la inteligencia es una capacidad heredada fija e inmutable, algo que se puede medir con 100% de certeza con las pruebas de inteligencia y que, una vez cuantificado en un número “mágico” (el famoso CI) no cambiará a lo largo de la vida. Además, aunque la psicología hace tiempo que ha descartado esta visión monocorde, en muchos colegios se sigue pensando la inteligencia únicamente como la capacidad de rendir en los cursos académicos. La idea que prevalece es que el que es inteligente lo es de una vez y para siempre, siendo su opuesto también cierto: se cree que el que no es inteligente no lo será nunca. Como decía mi abuela, estas personas ilustran perfectamente la creencia que está detrás del refrán Lo que natura no da, Salamanca no lo presta…

Esta concepción obsoleta de la inteligencia, que lamentablemente está muy difundida, hace mucho daño a las intervenciones educativas. Los profesores que creen que un niño no es inteligente desarrollan expectativas más bajas para él, lo estimulan menos y le brindan menores oportunidades de aprender. Y en este panorama resulta muy preocupante que aun existan psicólogos que se presten al juego de evaluar la inteligencia de los estudiantes -con instrumentos a veces poco válidos y confiables- y darles el CI a los profesores, a los padres de familia o a los estudiantes mismos, frecuentemente sin una explicación que contextualice el resultado o que ayude a mitigar las creencias erróneas que las personas construyen sobre él. Peor aún, muchos psicólogos (que no se si merecen ese nombre, la verdad) se coluden con el colegio para, en nombre de no se qué teoría del aprendizaje, separar a los estudiantes en aulas de clase distintas en función de sus CI´s, de modo que se establecen las aulas de los más capaces, los menos capaces, y los incapaces. Esto, como sabe cualquier persona con algún conocimiento de psicología educativa y del desarrollo no solamente contradice las corrientes constructivistas más modernas del aprendizaje colaborativo y activo, sino que tiene un tremendo impacto en el autoconcepto de los estudiantes, especialmente de aquellos tildados de poco inteligentes o incapaces (que son los que usualmente van al último salón). He sabido de un colegio en el que sin ningún respeto a un dato que debe ser confidencial, se publicaba en alguna vitrina un listado de nombres, con su respectivo CI al lado…

En este panorama de cosas, más común de lo que pudiera pensarse, es que recomiendo el siguiente librito para los que quieran leer algo sobre los aspectos críticos de la evaluación de la inteligencia:

OVEJERO BERNAL, Anastasio (2003). La cara oculta de los test de inteligencia: un análisis crítico. Madrid: Biblioteca Nueva » Leer más

Enlace a artículo sobre pensamiento post formal

Símbolo chino - amistad

Las investigaciones en desarrollo adulto encuentran, en general, mucha información contradiciendo la idea piagetana de que las operaciones formales representan el punto último del desarrollo del pensamiento, y que estas no cambian durante el curso de la adultez. Discutiré este tema más adelante. Ahora solo quiero dejar un enlace con un artículo pertinente de The Genetic Epistemologist, Volumen 29, 3.

El enlace a continuación (en inglés):

Some Reflections on Post Formal Thought

» Leer más

Vergüenza y culpa

Shame and guilt

Llegó a la PUCP uno de los libros que pedí que la biblioteca comprara para este semestre. Se trata de Shame and Guilt (June Price Tangney y Ronda L. Dearing, 2004. New York: The Guilford Press), un libro dedicado a explorar estas dos emociones morales.

Creo que el libro llega en un momento crucial, en el que es pan de cada día ver comportamientos terribles por los que los perpetradores parecen no sentir ni pizca de remordimiento, ni un atisbo de culpa, ni un gramito de vergüenza… absolutamente nada, solo mecanismos defensivos de todo calibre construídos precisamente para evitar experimentar estas emociones y a la larga, evadir sus responsabilidades.

He escrito algo sobre las emociones morales en estos post anteriores:

Emociones morales

Empatía

El libro tiene algunas novedades. Por ejemplo, presenta mucha información sobre como evaluar la vergüenza y la culpa. Particularmente no me convence la forma en que las autoras proponen la evaluación (las razones las discutiré en un post aparte) pero creo que de todas maneras es un muy buen panorama como para darse una idea de cómo se esta trabajando la medición en este campo. También le dedica un capítulo a la diferencia entre vergüenza y culpa como experiencia psicológica, y a delimitar sus diferentes impactos en el bienestar de las personas, las relaciones interpersonales y la sociedad en su conjunto. Además, explora la relación entre la vergüenza y la culpa y otros procesos psicológicos tales como la empatía, la cólera, o el comportamiento observable.

En fin, hay mucho material interesante en este libro. Lo recomiendo para cualquier psicólogo interesado en profundizar en el estudio de estas dos emociones. La información que presentan las autoras es a veces contraintuitiva, en la medida en que contradice muchas creencias populares acerca de como funcionan las personas. Por ejemplo, se suele pensar que “más es mejor” (que más vergüenza frente a las propias acciones hará que la persona se centre en lo que ha hecho mal y lo corrija), cuando los datos empírcos demuestran que esta relación no es en absoluto directa, pues está mediada por una serie de variables que hacen que, por ejemplo, algunas personas reaccionen con hostilidad y externalicen su rabia precisamente para no enfrentarse con su propia vergüenza.

» Leer más

Artículo de Jonathan Haidt

Mi hermano me pasó este enlace que pongo aquí para los interesados. Aunque discrepo con algunas de las ideas del autor (ya había leído antes su artículo The Emotional Dog and its Rational Tail), creo que es un texto interesante. Ya lo comentaré más adelante.

Moral psychology and the misunderstanding of religion » Leer más

Lista de lecturas de mis seminarios

Les dejo la lista de las lecturas de los cursos Seminario sobre Piaget y Seminario sobre Vygotsky que dicto este semestre. Los puntajes de la derecha son los que obtienen los estudiantes al entregar el resumen crítico del texto y sus preguntas sobre el mismo.

Lecturas Seminario de Piaget

Lecturas seminario de Vygotsky » Leer más

Libro interesante: psicogénesis de la noción de dinero

La colección Breviarios del Fondo de Cultura Económica tiene este libro interesante, no muy reciente pero poco conocido:

Delahanty, G. (1993). Génesis de la noción del dinero en el niño. Mexico: Fondo de Cultura

Es un libro en la tradición piagetana que explora como construyen los niños la noción de dinero, de intercambio monetario, de valor… utiliza el método clínico crítico piagetano en las entrevistas con niños, y da una perspectiva amplia sobre este proceso de construcción. Es una buena entrada a este tema (hay otros materiales muy buenos sobre la psicogénesis de la noción de dinero que iré comentando posteriormente).

No sé si está en las librerías del Fondo de Cultura de aquí; la verdad es que yo encuentro muy poca cosa de psicología que valga la pena en esas librerías (tienen más de psicoanálisis, pero tampoco mucho). En todo caso lo pedí para la biblioteca de la PUCP y ya llegó, asi que los que tienen acceso a esta biblioteca podrán encontrarlo allí apenas yo lo devuelva. » Leer más