Archivo de la categoría: Lecturas recomendadas

Textos interesantes para leer

Fernando Becker sobre el constructivsmo (actualizado)

Me ha dado por leer en portugués. No sé el idioma, pero se entiende bastante bien y no demanda mayor esfuerzo.

De mis últimas lecturas, comparto con ustedes este texto acerca del constructivismo, escrito por Fernando Becker, psicólogo de la educación del Brasil y un conocedor del constructivismo y la teoría piagetana a quien he descubierto gracias a Adrián Dongo, que me habló de él.

El artículo es muy claro y vale la pena leerlo. Son interesantes los ejemplos de intervenciones de profesores que ponen en evidencia las concepciones ya sean empiristas o aprioristas del conocimiento que estos manejan, y sus dificultades para asimilar una perspectiva constructivista. Yo he comentado sobre lo mismo en este enlace , y en este otro.

El texto de Fernando Becker se descarga aquí

Actualización:
Por si acaso, el texto apareció en este libro (algunos lectores han estado buscando la referencia):

Becker, F. (2001) Educação e construção do conhecimento. Sao Paulo: Artmed
» Leer más

Libro recomendado sobre inteligencia

Un lector me escribió preguntándome por bibliografía específica sobre inteligencia, que tuviera alguna aproximación al tema desde una perspectiva cultural. Yo soy partidaria de textos más constructivistas en la linea de la psicología cultural derivada de Vygotsky (he recomendado en otros post textos de Barbara Rogoff sobre el tema, por ejemplo), que se enmarcan en el contexto general del desarrollo humano.

Específicamente sobre inteligencia le recomendaria el International Handbook of Intelligence, editado por Robert Sternberg (2004, Cambridge University Press) y que hace un recuento del estado de la medición de la inteligencia y de su concepción como constructo en diversos lugares (US, España, Israel, Turquía, Zimbawe, Latinoamerica….). Para los que buscan una lectura con un enfoque comparado, este texto puede ser de utilidad. » Leer más

No es suficiente ser buena gente

Nice is not enough

Estoy leyendo Nice is not enough, de Larry Nucci, y quiero recomendarlo a todos los que se interesen en el desarrollo moral y anden en busca de literatura de calidad que, además de ser teoricamente sólida, tenga también una vena aplicada.

Es un muy buen libro y vale la pena leerlo. Da ideas prácticas, además de un buen marco conceptual, para trabajar aspectos específicos del desarrollo moral en las aulas.

Incluyo un par de comentarios al texto (en inglés lamentablemente):

» Leer más

Marianela Denegri en las VIII Jornadas de Psicología Educacional

Las VIII Jornadas de Psicología Educacional que se inciaron hoy están sumamente interesantes. Todas las presentaciones a las que asistí me gustaron mucho y creo yo que reflejan bien el amplio campo de acción de la psicología educacional. Todos aquellos que creen que la psicología educacional consiste simplemente en aplicar test en los colegios deberían haber asistido.

Una ponencia que no pude oir (y de lo cual me lamento mucho) es la de Marianela Denegri, psicóloga chilena especialista en psicología económica que presentó un trabajo sobre educación económica en las escuelas. Una ponente verdaderamente de lujo para estas jornadas.

Para los que deseen conocer el trabajo de Marianela les recomiendo esta página (donde puede incluso descargarse uno de sus libros).

En esta otra página pueden descargarse algunas de sus investigaciones.

Además Marianela tiene un blog, que he añadido a mi lista de enlaces de blogs de psicología y educación. » Leer más

Opresión e intercambio simbólico

niños de favela

En una de mis próxima clases tocaremos el tema del desarrollo cognitivo en contextos de pobreza y opresión.

Para ello, los estudiantes leen los capítulos 3 y 4 del libro de Adrián Dongo (2002), Piaget y los niños marginados. Epistemología genética, diagnóstico y soluciones. Lima: Centro de Investigación e Innovación Permanente.

El libro reporta los resultados de varias investigaciones piagetanas con niños de favelas de Sao Paulo, Brasil, además de una experiencia de intervención que apunta a estimular a los niños en el intercambio simbólico. Dicho muy en sencillo, lo que plantean estos capítulos es lo siguiente: los niños que viven en condiciones de opresión no reciben la suficiente estimulación simbólica, por lo que su desarrollo cognitivo se ve afectado. No es un problema de los niños (no son deficientes, ni menos inteligentes que otros niños), sino de la falta de estimulación de sus contextos, por lo que cuando se interviene en estos los niños logran superar muchas de sus dificultades. Un ejemplo del intercambio simbólico es el lenguaje: a estos niños no se les cuenta cuentos, ni se les pide que los cuenten, ni se les pregunta qué hicieron en el colegio (para que narren sus experiencias, hagan una secuencia temporal, etc.), ni se comparte con ellos cómo pasaron el día sus padres, ni nada parecido. Los intercambios verbales son generalmente de este tipo: ven, siéntate, agarra a tu hermano, ¡a comer!, cuidado que te pego y no se les estimula a tomar la perspectiva de otra persona, a descentrarse para narrar algo, etcétera. Tampoco se les pide dibujar, ni representar roles, ni se les toma fotografías, ni se analizan películas con ellos… en otras palabras, hay poca estimulación de la función simbólica en la vida diaria, lo que repercute negativamente en el desarrollo cognitivo (evaluados con pruebas piagetanas diversas, los niños mostraban un atraso de varios años en el desarrollo de sus capacidades operatorias).

La buena noticia es que interviniendo específicamente con los niños para estimular esta función, el desarrollo logró nivelarse.

Recomiendo mucho estos capítulos para los que quieren leer sobre una intervención piagetana actual, constructivista, y que recoge además algunos aspectos de los conceptos de Paulo Freire.

Nota: imagen extraída de aquí » Leer más

Un comentario a propósito de los mapas conceptuales

adultos estudiando

Siempre me ha llamado la atención la manera en que conocimientos psicológicos que se difunden entre personas de otras disciplinas a veces pierden por completo su sentido, se vanalizan un poco (por decirlo de alguna manera) y resultan convertidos en propuestas incluso opuestas a los planteamientos originales. Eso pasa con el concepto de autoestima, por ejemplo, del que ya me ocupe en este post, y con muchos otros que sería largo de mencionar pero que se han ido divulgando y diluyendo en manos de otros profesionales (administradores de empresas e ingenieros por ejemplo) que los usan descuidadamente y sin mayor sustento.

Algo así pasa con los mapas conceptuales, un invento de Novack a partir de los trabajos de Ausubel que ahora forma parte del sentido común pedagógico y que en el camino ha ido perdiendo sus connotaciones originales.

A mi juicio, los mapas conceptuales deberían entenderse como una estrategia de aprendizaje, es decir, un proceso de toma de decisiones consciente e intencionado que se realiza para alcanzar un objetivo de aprendizaje de manera eficaz. La persona que decide hacer un mapa conceptual hace precisamente eso: elije, toma una decisión porque cree que es la más acertada para el tipo de aprendizaje que lleva a cabo. En otras palabras, piensa y decide que el mapa conceptual es la estrategia más pertinente para sus objetivos, y actua en consecuencia.

Esta característica, la de ser parte de un aprendizaje estratégico, lamentablemente se ha perdido.

» Leer más

Reimpresión de artículo de Lawrence Kohlberg

Dibujo

La revista Human Development (que muchos años atrás se llamaba Vita Humana) ha reeditado un articulo clásico de Lawrence Kohlberg:

Kohlberg, L. (2008). The Development of Children’s Orientations Toward a Moral Order. I: Sequence in the development of moral thought. Human Development, Vol. 51, 1, 8 – 20

Que es una reimpresión de este artículo:

Kohlberg, L. (1963). The development of children’s orientation toward a moral order, I: Sequence in the development of moral thought. Vita Humana, 1963, 6, 11-33.

Los artículos y libros de Kohlberg son de difícil acceso para muchas personas, muchos están agotados, y otros se encuentran en revistas muy antiguas o que las bibliotecas locales no tienen. En este sentido esta reimpresión es bienvenida (algo que algunos consideran como “las obras completas” de Kohlberg son los libros The psychology of moral development y The philosophy of moral development, pero ambos están agotados hace mucho tiempo y además, debieron ser parte de una trilogía de la cual el último tomo, que debió haberse llamado The education of moral development, no salió jamás, por lo que no son tan obras completas que digamos).

Lawrence Kohlberg solía decir que el niño pequeño es un filósofo. Y es un filósofo porque los niños durante su desarrollo lidian con las grandes interrogantes que han mantenido ocupados a los filósofos durante siglos: están interesados en las categorías básicas de la experiencia. Parte del encanto que nos ofrece un niño pequeño es su forma idiosincrásica de lidiar con las constancias de los objetos del mundo. Aquellos que tienen hijos saben que si un bebé de -por ejemplo- 6 meses está tratando de alcanzar un objeto, dejará de hacerlo si este se cubre con un pañuelo: el juguete no existe ya para él. A los 18 meses el niño sabe que los objetos existen aunque él no pueda verlos todo el tiempo, pero no es sino hasta los 6 años aproximadamente cuando los niños ven la naturaleza física y la identidad de un objeto como inmodificables. Ese mismo desarrollo de las categorías de la experiencia aparece también en el campo de la moral, aunque muchos de nosotros no estamos acostumbrados a pensar en los niños como filósofos que establecen constancias en el mundo también en ese campo.

El abstract del artículo que se ha reimpreso es este:

The article focuses on the development of children’s orientations toward a moral order in relation to the view of moralization by most social scientists as a process of internalizing culturally given external rules through rewards, punishments or identification. From the perspective of a developmental psychology such as that of Jean Piaget or J.M. Baldwin, internal moral standards are rather the outcome of a set of transformations of primitive attitudes and conceptions. These transformations accompany cognitive growth in the child’s perceptions and orderings of a social world with which he is continuously interacting.

» Leer más

Infancia y aprendizaje (actualizado)

Niños - 2007

Quiero hacer una recomendación para las facultades de pedagogía: una muy buena revista, de alto nivel, interesante por los temas que trata y asequible para los que no dominan el inglés (dado que se publica en castellano) es Infancia y aprendizaje, publicada por la Fundación Infancia y Aprendizaje de España.

En mi experiencia, uno de los problemas más acuciantes de la formación docente es la falta de acceso a material de lectura de calidad. Se leen separatas de segunda mano, artículos de divulgación a veces cargados de sesgos y errores conceptuales, y hay poca familiaridad con artículos de investigación y con bibliografía algo más seria y académica. Es en este sentido que creo que Infancia y Aprendizaje debería ser un material de acceso para cualquier estudiante de educación y para el cuerpo docente de las facultades de pedagogía, y sería realmente muy positivo que las universidades cuyas bibliotecas no cuentan con esta revista se suscribieran.

y OJO: no confundirse. A pesar del nombre de la revista los temas que se abordan son amplios y no están para nada referidos solo a la educación inicial o primaria. Aquí por ejemplo pueden verse algunos de los títulos del volumen 31 del año 2008.

Les dejo un par de abstracts, como ejemplo (están en inglés, una lástima que no los encontré en castellano. Pero la revista sí se publica en castellano):

» Leer más