Archivo de la categoría: Teoría de la interculturalidad

Cultura de culturas

Pearl S. Buck

[Visto: 656 veces]

Pearl S. Buck recibe el Premio Nobel de Literatura de manos del rey Gustavo V de Suecia en la Sala de Conciertos de Estocolmo en 1938. Foto: Historia- National Geographic.

La escritora estadounidense que se enamoró de China

Ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1938 por su ingente obra dedicada a China, sus costumbres y sus gentes, la autora norteamericana vivió siempre entre dos mundos. Asimismo, su filantropía y su gran amor por China, país en el que pasó gran parte de su vida, le llevaron a fundar varias organizaciones de ayuda humanitaria, así como una agencia de adopción para niños asiáticos.

Por J. M. Sadurní– Historia.nationalgeographic.com.es
Aunque la carrera como escritora de Pearl S. Buck fue menospreciada durante mucho tiempo por gran parte de la crítica literaria, que llegó a calificar su obra de simple, no habían pasado ni diez años desde la publicación de su primera y exitosa novela, Viento del Este y viento del Oeste, cuando la escritora estadounidense recibió el Premio Nobel de Literatura en 1938. Los miembros de la academia sueca quedaron fascinados con el talento de S. Buck para manejar las palabras y crear bellos paisajes literarios.
En su discurso de agradecimiento, Pearl S. Buck aseguró que había sido durante su larga estancia en China cuando aprendió lo que realmente significaba ser novelista. Para la autora, escribir era hablar de las personas y de su interior más profundo, como evidencia su larga y extensa obra, que comprende diversos géneros literarios, incluidos la poesía y los cuentos infantiles. Pero la vida de Pearl S. Buck no fue fácil. La escritora tendría una dramática experiencia con la maternidad que le marcaría de por vida. A partir de ese momento se propuso dedicar su vida a ayudar al prójimo, en especial a los más desfavorecidos, y sobre todo a los niños.
CHINA, EL GRAN AMOR DE PEARL S. BUCK
Pearl S. Buck, nacida Pearl Sydenstricker, vio la luz el 26 de junio de 1892 en la localidad de Hillsboro, Virginia, y fue la cuarta de los siete hijos de una pareja de misioneros presbiterianos. Cuando contaba cinco meses, su familia marchó a China, donde pasaría gran parte de su vida. Allí la niña recibió una educación básica por parte de su madre y de su tutor, un hombre al que llamaban Mr. Kung, que le enseñó los clásicos de la literatura china, las teorías de Confucio y la historia del país asiático. Asimismo, tanto su niñera como el cocinero de la familia solían contarle cuentos, historias y anécdotas sobre las costumbres chinas.
Hasta aquel momento Pearl había vivido inmersa en un ambiente completamente chino y bastante humilde. Por eso, cuando ingresó en la escuela americana en Shangái, la Miss Jewell’s Day School, Pearl empezó a darse cuenta de que el mundo que había compartido hasta entonces con sus padres en la misión presbiteriana, seguro y sin preocupaciones, no era el único existente y que fuera de él había otros muy distintos.
Años después, la propia Pearl contaría en su autobiografía la dicotomía entre los dos mundos en que se educó: “Crecí entre dos mundos diferentes, uno corresponde al mundo de visión estrecha y limpia de los norteamericanos; mientras que el otro corresponde a una visión de un mundo amplio, feliz, alegre y menos limpio de los chinos. Los dos mundos no se comunican. En el de los chinos, hablo en chino, me comporto como uno de ellos, como lo mismo y comparto sus pensamientos y sentimientos. En el mundo de los norteamericanos, cierro la puerta que los conecta“.
MATRIMONIO Y ALGUNOS REVESES
En 1910, Pearl S. Buck regresó a Estados Unidos para estudiar Psicología en una universidad de Virginia, donde su comportamiento y su corte de pelo al estilo chino llamaron la atención entre sus compañeros, lo que la hizo sentirse algo incómoda. Tras su graduación en 1914 tuvo que regresar de inmediato a China para cuidar a su madre enferma y allí empezó a dar clases de inglés en varias escuelas. En 1917, Pearl conoció al que sería su primer marido, un economista agrícola llamado John Lossing Buck, con quien se casaría ese mismo año. La pareja se trasladó posteriormente a Suzhou, una ciudad situada junto al río Yangtsé, donde vivieron casi tres años.
A finales de 1919, el matrimonio se mudó a Nankín, donde ambos trabajaron como profesores en la universidad y donde Pearl escribiría casi todas las obras que contribuirían a que años después consiguiese el Premio Nobel de Literatura y el Premio Pulitzer. Pearl tradujo por primera vez al inglés A la orilla del agua, una de las cuatro obras clásicas más famosas de la literatura China que se publicaría bajo el título de All Men are Brothers (Todos los hombres son hermanos). Un año después, en 1920, Pearl dio a luz a Carol, su primera y única hija biológica, que nacería con una grave enfermedad mental. Pero Pearl pronto iba a recibir otro duro golpe. Aquel mismo año le detectaron un tumor uterino, cuya extirpación le provocaría una esterilidad permanente. Tras aquella terrible noticia, en 1921 Pearl tuvo que hacer frente a la muerte de su madre y poco después al fallecimiento de su padre. Para intentar superar todos estos reveses, en 1925 los Buck decidieron trasladarse a Estados Unidos, donde adoptaron a una niña a la que llamarían Janice, aunque volvieron a China en otoño de ese mismo año.
LA VISIÓN DE CHINA DE PEARL S. BUCK
Mientras vivió en Suzhou, Pearl había conocido a muchos campesinos analfabetos que nunca habían visto a un extranjero. La autora fue testigo de cómo aquellas personas luchaban día a día por subsistir y sobrevivir al hambre, la pobreza y los desastres naturales. A Pearl le conmovieron profundamente la sencillez y la tenacidad con la que hacían frente a las adversidades de la vida, tanto que llegó a afirmar que aquellos campesinos eran la verdadera representación de la nación china. Así, Pearl se vio impelida a escribir acerca de ellos para, según dijo, romper estereotipos: “No me gustan las obras que describen a los chinos de una manera extraña y grotesca. Mi mayor deseo es hacer que en mis obras aparezca la imagen real de esta nación“, y es que en sus libros la autora decidió mostrar la vida real del pueblo chino de su época a los lectores occidentales con la intención de cambiar la extendida imagen de “orientales misteriosos” que sobre los chinos habían popularizado algunos escritores occidentales.
En 1927, Pearl y su familia se vieron atrapados en medio del enfrentamiento que se desató entre las tropas nacionalistas de Chiang Kai-shek y las fuerzas comunistas, conocido como el “incidente de Nankín“, en el transcurso del cual varios señores de la guerra y algunos ciudadanos occidentales fueron asesinados. Con la ayuda de la embajada norteamericana, los Buck se trasladaron a Shangái y desde allí fueron a Japón para poner rumbo a Estados Unidos. Allí empezaría Pearl su brillante carrera como novelista. Corría el año 1930 cuando publicó su primera novela, Viento del Este, viento del Oeste, gracias a la ayuda de un editor llamado John Day, que acabaría convirtiéndose en su segundo marido cinco años más tarde, tras su divorcio de John Lossing Buck. En 1931, Pearl publicó La buena tierra, que se convertiría en la novela más vendida ese año y el siguiente. Un año después, Pearl obtuvo el Premio Pulitzer y asumió el cargo de presidenta de la Asociación de Autores de Estados Unidos.
LA IMPORTANCIA DE AYUDAR A LOS DEMÁS
En 1938, Pearl S. Buck ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la primera mujer norteamericana en lograr dicho galardón y en la primera occidental que lo logró escribiendo acerca de China. Un año antes, el 13 de diciembre de 1937, Japón había llevado a cabo una sangrienta masacre de civiles en la ciudad de Nankín, y nada más enterarse de la noticia Pearl publicó un artículo para condenar los excesos del ejército japonés. En 1940, ya en plena guerra, junto al periodista Edgar P. Snow, especialista en el país asiático, recabó fondos y ayuda médica para enviar a la población china, e hizo un llamamiento para constituir una asociación de auxilio de la que asumió la presidencia.
De hecho, Pearl S. Buck fue durante toda su vida una incansable activista por los derechos civiles y de las mujeres, y publicó diversos ensayos en el periódico de La Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés), y en Opportunity, la revista de la Liga Urbana, una organización que luchaba por los derechos civiles. En 1949, Pearl fundó la Welcome House, la primera agencia de adopción que aceptaba a niños asiáticos y de otras razas, y años después, en 1964, fundó la Fundación Pearl S. Buck, que ofrecía atención a niños asiático-estadounidenses que no eran candidatos para la adopción y también ofrecía ayuda a miles de niños procedentes de países asiáticos.
AÑORANZA DE CHINA
Mucho después de que acabase la Segunda Guerra Mundial, en plena Guerra Fría, y tras muchos años sin poder viajar a China, Pearl envió un telegrama a un miembro del Partido Comunista Chino llamado Zhou Enlai y a diversos dirigentes del partido para que le permitiesen visitar el país, cosa que le negaron. En febrero de 1972, las relaciones entre China y Estados Unidos parecieron experimentar cierta mejoría, por lo que Pearl solicitó al presidente norteamericano Richard Nixon que la dejara acompañarle en su próxima visita oficial al país asiático. El presidente prometió ayudarla en la medida que fuera posible, pero cuando Nixon anunció su próximo viaje oficial a China, Pearl, para evitar problemas, acudió a la embajada china en Canadá para solicitar un visado de entrada. Pero su solicitud fue rechazada.
Aquel revés le provocó un gran disgusto, a lo que se sumaría la detección de un cáncer de pulmón que acabó causándole la muerte el 6 de marzo de 1973, a los 81 años de edad. Pearl murió sin haber podido cumplir su sueño de volver una última vez a su añorada China. Para su último viaje, el cuerpo de Pearl fue vestido con su qípáo favorito, un traje inspirado en la estética del pueblo manchú. En la actualidad, numerosos turistas chinos que visitan Estados Unidos acuden a la antigua residencia y al cementerio donde está enterrada Pearl S. Buck, una escritora que amó profundamente aquel país, y que vivió siempre entre dos mundos.

Reyerta comunista

[Visto: 586 veces]

Bolivarianos vs. maoístas

Por Fernando Rospigliosi- Lampadia
No solo es un gobierno comunista plagado de incapaces y prontuariados, sino atravesado por disputas que se manifiestan públicamente. Entretanto, la economía se sigue deteriorando y la gavilla encaramada en el poder no acierta a resolver ninguno de los graves problemas que sufren los peruanos.
Lo que dijo Guido Bellido sobre el Canciller Óscar Maurtua es insólito. Nunca en la historia reciente del país se había visto algo así, un individuo que ocupa la PCM prácticamente despidiendo al ministro de RREE. Aunque no es la primera vez que sucede. Antes Bellido trató de echar del gabinete a Íber Maraví, sin éxito.
Es decir, Bellido, que es tributario de Vladimir Cerrón, el líder de la facción “bolivariana” -agentes de Cuba y Venezuela, vinculados a los herederos del MRTA y a los terroristas del Vraem-, ha tratado de deshacerse primero de un miembro del Conare (Sendero Luminoso de Abimael Guzmán) y ahora de un diplomático apoyado por la facción caviar del gobierno.
Hasta el momento no ha tenido éxito en ninguno de los dos intentos, pero muestra que la alianza es muy frágil y parece a punto de romperse.
Los que están forzando las definiciones ahora son los secuaces de Cerrón. Pero el grupo caviar que ha puesto una pica en Flandes es el más radical, también con estrechos vínculos con los cubanos y venezolanos. Ellos usan ahora a un diplomático respetado como Maurtua como barrera contra los embates del cerronismo, que quiere avanzar más rápidamente en la captura de todo el poder, y también de todos los cargos públicos posibles.
Otra de las peculiaridades de la situación, es que el individuo que ocupa la presidencia no solo es un ignorante sino también un incapaz, sin liderazgo, como quedó en evidencia en su desastrosa gira internacional.
Así, todas las facciones en pugna tratan de rodear y persuadir al inepto, cuya única política hasta ahora es no tomar decisiones y dejar que las cosas caigan por su propio peso, como cuando la protesta ciudadana y la firme actitud de la Marina de Guerra y las FFAA forzaron la salida de Héctor Béjar.
Al mismo tiempo, sin embargo, los comunistas avanzan sin pausa en su campaña para instalar una asamblea constituyente, liquidar la libertad de expresión y copar todos los puestos del Estado, sin importarles la opinión pública.
Los cerronistas tienen varias armas poderosas. Controlan la mayoría de la bancada oficialista en el Congreso, varios ministerios y a través de su partido tienen capacidad de agitación y movilización en todo el país.
Los caviares tienen algunos ministros, el respaldo de muchos medios de comunicación y el apoyo de varias embajadas que buscan “humalizar” -es decir, domesticar- a Castillo, para usar el término empleado por Béjar.
Los objetivos de los cerronistas son ahora impedir que su líder y sus fieles sean enviados a prisión por una fiscalía fuertemente influida por los caviares, afianzarse en el gobierno -es decir, que no los echen a ellos-, y lograr instalar lo más pronto posible la constituyente, con lo cual se harían de todo el poder.
Pedro Castillo intentará seguir sin resolver nada, pero las presiones de los dos bandos podrían terminar en un estallido, para usar un término grato a ambos.

Ministerio de Cultura: Aceptaron la renuncia de Santiago Alfaro en medio de cuestionamientos internos

Por – LimaGris.com
La sede central del Ministerio de Cultura en San Borja, se sigue sacudiendo por dentro.
En medio de un clima tenso, se decidió aceptar la renuncia de Santiago Alfaro Rotondo, quien ocupó hasta hace unas horas el cargo de Director General de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes.

Su salida se aceleró debido a que le vendió al ministro Ciro Gálvez, “gato por liebre”. Es decir, presentó una supuesta “nueva delegación” de escritores que viajarán a la FIL de Guadalajara. La realidad es que de esa lista solo se desembarcó a siete escritores: Renato Cisneros, Jorge Eslava, Karina Pacheco, Gabriela Wiener, Katya Adaui, Cronwell Jara y Carmen McEvoy. A todos los demás, Santiago Alfaro los disfrazó como provincianos, a pesar de que varios de ellos radican en Lima hace años, y otros viven fuera del país por más de una década.
Recordemos que el ministro de Cultura señaló en una entrevista que se iba a revisar los nombres de la delegación y, además, afirmó que se convocaría a un escritor por cada región. Sus declaraciones, lamentablemente, no se han concretado. La lista final es una farsa.
Uno de los responsables directos que pretendió contra viento y marea que la argolla literaria viaje a la FIL Guadalajara, es Santiago Alfaro, conocido como el tentáculo de la PUCP que por mucho tiempo le ha causado un gran daño al Ministerio de Cultura.
Pero ante este nuevo escándalo literario, también hay responsabilidad de otros funcionarios. Algunas preguntas deben ser respondidas ¿Quién le hizo firmar la Resolución Ministerial al ministro Ciro Gálvez? ¿Por qué no cotejaron los nombres para ver si existía un cambio real?
Queda claro que le han querido ver la cara de tonto al ministro de Cultura, Ciro Gálvez, y lo están utilizado para que la mafia siga respirando cerca del poder. Eso pasa cuando te rodean los lobos disfrazados de corderos.
Mientras tanto, entre el llanto e indignación, comenzaron las renuncias de escritores que intentan hacer espíritu de cuerpo con los desembarcados.

Ministerio de Cultura: Nueva delegación para la FIL Guadalajara incluirá escritores de las regiones

Recordemos que la delegación armada por la gestión del exministro Alejandro Neyra y el expresidente Francisco Sagasti, más parecía un grupo de amigos con un tour todo pagado a Guadalajara. Más del 70% de esos nombres quedarán fuera de la delegación. Entre ellos figuraban: Katya Adaui, Miluska Benavides, Charlie Becerra, Ch’aska Anka Ninawaman, Renato Cisneros, Alonso Cueto, Micaela Chirif, Juan Carlos Cortázar, Mariana de Althaus, Rosella Di Paolo, Mariela Dreyfus, Rafael Dumett, Jorge Eslava, Yeniva Fernández, Alina Gadea, Fernando Iwasaki, Cronwell Jara, Edilberto Jiménez, Orlando Mazeyra, Teresina Muñoz- Nájar, Karina Pacheco, Valeria Román, Gustavo Rodríguez, Santiago Roncagliolo, Roger Santiváñez, Jennifer Thorndike, Diego Trelles, Ana Varela, Gabriela Wiener, Joseph Zárate, Teresa Ruiz Rosas, Victoria Guerrero, Washington Córdova, Antonio Cillóniz, Gonzalo Macalopú y Dante Trujillo.
También aparecían los nombres de Carmen McEvoy, Claudia Rosas, Carolina Trivelli, Jorge Luis Lossio, Nelly Luna, Carmen García, Alberto Gago, Carla Arce- Tord, César Castro, Dante Gonzalez, Gabriela Ibáñez, Pedro Ponce, Teófilo Gutiérrez, Elizabeth Campos, Brenda Román, Irina Burgos, Issa Watanabe, Marcel Velásquez y Yesenia Montes.
Fuente: LimaGris.com

Escritores renuncian a ir a Guadalajara

Más de una docena de escritores peruanos anunciaron su decisión de no asistir como parte de la delegación del Perú, país que este año es Invitado de Honor, a la 35ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se celebrará del 27 de noviembre al 5 de diciembre.
“Se desestimó la participación de algunos escritores que ya habían participado en delegaciones oficiales en ferias del libro internacionales en años recientes”, anunció en un comunicado el ente gubernamental cuyo titular es Ciro Gálvez.
Los escritores a quienes se les retiró la invitación a participar como parte de la delegación son Renato Cisneros, Karina Pacheco, Katya Adaui, Gabriela Wiener, Jorge Eslava, Cronwell Jara, Ch’aska Anka Ninawaman, Carmen McEvoy y Nelly Luna Amancio.
Los sesenta nombres de la delegación del país andino a la FIL Guadalajara habían sido hecho públicos antes del cambio de gobierno del Perú, el 27 de julio, por el ministro de cultura saliente, Alejandro Neyra, y la directora de la feria, Marisol Schulz.
En una conferencia de prensa realizada el jueves 23, el ministro Gálvez -quien asumió la cartera con el nuevo gobierno- expresó que la reestructuración de la lista oficial de la delegación tuvo el propósito de “cambiar las viejas estructuras, las viejas costumbres de preferir solamente lo de Lima”.
En caso de escritores que, por ejemplo, viajan a las ferias internacionales de libro, había la costumbre de enviar repetidamente año tras año a los mismos escritores de Lima que ya no necesitan un apoyo del Estado, tienen sus recursos, son personajes conocidos, hay algunos que son ex ministros y personajes de bastante poder que no necesitan viajar con dinero del Estado”, manifestó.
Reacciones y renuncias
“Es un argumento que nos saca sobre todo a mujeres”, opina la escritora Karina Pacheco según reporte publicado por RPP. “Se vuelan a algunos otros importantes representantes de la literatura peruana. Pienso en Cronwell Jara, Jorge Eslava, Renato Cisneros”, agregó.
El escritor gay Juan Carlos Cortázar Velarde fue el primero en renunciar a su participación en la FIL Guadalajara, mediante una carta al ministro Gálvez que compartió en su perfil de Facebook.
Igualmente, el escritor Alonso Cueto hizo público su descontento en la misma red social: “Las medidas tomadas por el ministro de Cultura respecto a la delegación de escritores del Perú a la Feria de Guadalajara me parecen absurdas y discriminatorias. He renunciado a mi participación en la feria por ese motivo. Esperemos que aparezcan otras autoridades para la promoción de la cultura”, escribió.
En entrevista publicada por el diario peruano La República, Cueto consideró que la eliminación de los nueve autores por parte del ministerio es “un acto arbitrario”. Recordó que se trata de autores con obra de un muy alto nivel. “Esta es una selección de escritores, no es una selección uno por región, uno por departamento”, continuó. “Eso es absurdo. Esa no es la idea de esta feria. Se trata de los más representativos, por supuesto de distintas tendencias, de distintas lenguas, pero que tengan calidad y representatividad”.
A través de un extenso comunicado publicado también en Facebook, la dramaturga Mariana de Althaus enfatizó: “No quiero ser parte de un grupo (que) se ha conformado siguiendo criterios inaceptables y que agreden la carrera de nueve escritores de altura y trayectoria, principalmente la de tres importantes escritoras como Gabriela Wiener, Katya Adaui y Karina Pacheco Medrano”.
“Si el ministro de Cultura quiere un país inclusivo, la vía es apoyar el acceso al libro en las regiones y el desarrollo de la industria editorial en todo el Perú. Lo demás son gestos vacíos”, escribió Micaela Chirif en Twitter al anunciar que también declinaba su participación en la FIL Guadalajara.
Entrevistada por La República, Chirif opinó: “Es que el ministerio no puede hacer eso. Invitar a la gente y desinvitarla después. Es absurdo. Y sin transparencia. No se puede decir que se va a ser inclusivo solamente porque se ponga un autor por región cuando no se están dando los apoyos que las regiones necesitan para desarrollar la industria editorial, cuando no hay una democratización real del acceso al libro. Esto es un gesto vacío. El problema de inclusión en el ámbito cultural es un problema de políticas públicas, no de listas”.
Rafael Dumett, autor de la aclamada novela El espía del inca; Gustavo Rodríguez; el gestor cultural y escritor Dante Trujillo, y el periodista Joseph Zárate, fueron otros de los que manifestaron su decisión de no asistir al evento internacional.
Por su parte, el escritor Santiago Roncagliolo escribió en Twitter su renuncia a participar en la feria: “Tras varias contradicciones, el Ministerio peruano de Cultura ha retirado la invitación a FIL Guadalajara a escritores indiscutibles. La lista final sólo parece representar los caprichos erráticos de un ministro. Con gran tristeza, declino la invitación”, afirmó.
Fuente: Letralia.com

Hatun Ñan

[Visto: 591 veces]

Guido Bellido Ugarte, Efraín Calle Origuela, Ana María Villacorta Pino (RIDEI), Santiago Maurici Alfaro Rotondo, Rodrigo Benza Guerra, Fidel Tubino Arias Schreiber y Juan Ansión Mallet.

Financiado por la Fundación Ford del 2003 al 2013

Tras un largo viaje desde Cusco y Ayacucho, seis alumnos que participan en el Programa de Acción Afirmativa Hatun Ñan llegaron a nuestra Universidad. Guido Bellido, Glendy Arapa y Olga Quispe, de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco; y Enma Cucho, Efraín Calle y Leoncia Pariona, de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), visitaron nuestro campus del 18 al 22 de mayo para asistir a clases y compartir experiencias en el marco de este proyecto que desarrollan de manera conjunta las universidades mencionadas y los departamentos académicos de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad.
Estas instituciones se han aliado con el Hatun Ñan, el Gran Camino, para elaborar nuevas estrategias para facilitar el mantenimiento en el ambiente universitario de jóvenes procedentes de las comunidades indígenas quechuas y amazónicas. “Hatun Ñan se ha vuelto muy importante para nosotros porque nos permite estudiar y acceder a experiencias distintas sin perder nuestra propia identidad”, afirma Efraín, estudiante de Antropología. Durante su estadía en Lima, ellos participaron en algunas clases y en un diálogo abierto organizado por la Oficina de Promoción Social y Actividades Culturales (OPROSAC) de EEGG Letras.
En diálogo con los alumnos pude apreciar que ellos tienen muchas ganas de conocer el Perú. Eso demuestra que existe mucha sensibilidad por los problemas que aquejan a nuestro país y rompe el estereotipo del estudiante de una universidad privada. Fue una experiencia muy enriquecedora”, sostuvo Glendy, estudiante de Educación. “Me siento orgullosa de haber sido parte de una clase de quechua en esta Universidad. Esto refleja que el mundo andino es motivo de estudio y análisis en la comunidad intercultural moderna”, agregó Olga, estudiante de Antropología.
Granito de arena
La brecha que existe entre el campo y la ciudad no nos permite crecer como nación y mucho menos intercambiar conocimientos y tecnologías”, señala, por su parte, Guido Bellido Ugarte, estudiante de Ingeniería Electrónica. Ciertamente, las desigualdades sociales y materiales que hay en el Perú hacen que, para muchos estudiantes de comunidades periféricas, la universidad, lejos de ser una experiencia grata, se convierta en una pesadilla. Hatun Ñan pretende afrontar estas condiciones y contribuir a que no se conviertan en obstáculos para la permanencia de esos estudiantes en los claustros universitarios. En suma, busca hacer frente a las fracturas de la nación peruana.
El programa es financiado por la Fundación Ford y se encuentra en su segundo año de ejecución.
Fuente: Punto Edu.

V Encuentro de Historia UNE

[Visto: 593 veces]

V Encuentro de Docentes y Estudiantes de Historia Universidad Nacional de Educación La Cantuta

Geopolítica del desarrollo nacional
¿Cuál es el conjunto de hilos geopolíticos que se colocan en el telar del desarrollo nacional para formar el tejido Perú?
El Perú tiene cimientos indígenas, que incluyen un siglo de Tawantinsuyo; luego el Virreinato de Nueva Castilla, con una duración de tres siglos aproximadamente; y la reciente República que cumple dos siglos de existencia. A lo largo de la historia hemos recibido en nuestro territorio la emigración europea, africana y asiática.
Describir y explicar las permanencias, transformaciones y puntos de ruptura en los procesos es indispensable para poder predecir su evolución. Porque el tiempo histórico es unidad de medida: tanto de los acontecimientos, fechas y personajes; como de los fenómenos estructurales de la economía y la sociedad, sin olvidar las ideologías y las mentalidades colectivas en la mediana y larga duración.
Como resultado del Censo 2017, nuestro español castellano es el idioma que habla la mayoría de la población, habiéndose registrado 22 millones 209 mil 686 personas (82,6%) que manifestaron haber aprendido este idioma desde su nacimiento; seguido del quechua con 3 millones 735 mil 682 (13,9%), aimara 444 mil 389 personas (1,7%) y otra lengua nativa amazónica 210 mil 17 personas (0,8%).
Nuestra religión mayoritaria es la católica (76%); seguida por la población evangélica (14.1%); y quienes profesan otras religiones (4.8%). Quienes afirman no profesar ninguna religión son el 5.1%.
Respecto a nuestra identidad nacional y cultural, seis de cada diez peruanos nos identificamos como mestizos:
Gráfico 1Fuente: INEI. XII Censo de Población y VII de Vivienda 2017.
Benedetto Croce señalaba que toda historia es historia contemporánea, ya que consiste en ver el pasado con los ojos del presente y a la luz de los problemas de ahora; dado que la tarea primordial no es recoger datos sino valorar, porque si no valoramos no podemos reconocer lo que merece ser recogido. Además, el pasado que investiga el historiador vive aún en el presente. La historia está en función de una serie de acontecimientos específicos, en que los actores se hallan comprometidos y en los que pueden influir conscientemente.
Fuerza Aérea del Perú
La misión de la Fuerza Aérea del Perú incluye “emplear el poder aeroespacial en la defensa del Perú de sus amenazas y en la protección de sus intereses, en el control del orden interno, en el desarrollo económico y social del país, en la defensa civil y en el apoyo a la política exterior; a fin de contribuir a garantizar su independencia, soberanía e integridad territorial y el bienestar general de la Nación”.
Las Fuerzas Armadas son la trama del tejido Perú. Otros hilos también existen en nuestro territorio y ejercen poder:
-Las embajadas de EE.UU. y China, representan las potencias hegemónicas que tienen intereses económicos en nuestro país.
-Los grandes, medianos y pequeños empresarios organizados en sus gremios: CONFIEP, Cámaras de Comercio, ASBANC, SNMPE, Asociaciones de Pymes.
-Los partidos políticos y movimientos regionales de todas las tendencias, registrados en el Jurado Nacional de Elecciones, representados en el Congreso de la República y en los gobiernos regionales y municipales.
-La sociedad civil conformada por sindicatos, colegios profesionales, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación e iglesias de distintas denominaciones.
Anthony Giddens, Victor Baldridge y Ralf Dahrendorf realizaron el diagnóstico de los conflictos políticos contemporáneos como el surgimiento del autoritarismo progresivo o populismo de baja intensidad que va de la mano con el poder mediático desprovisto de controles institucionales democráticos y dirigiendo sus ataques contra la democracia representativa. Frente a los conflictos, la misión de la Fuerza Aérea del Perú es de integración nacional.
Teniendo como brújula esta misión, debemos evaluar la formación militar y adecuarla a la meta del 2048. Del mismo modo, realizar una visión comparada con las fuerzas armadas de EE.UU, China, Francia, Federación Rusa, Brasil, Argentina y Chile para afinar la prospectiva en el Perú.
¿Cómo lograr la integración nacional mediante políticas interculturales en defensa, seguridad, educación y salud?
Desafíos al 2048: Desarrollo económico y social
Para considerar nuestras fortalezas y debilidades como país, así como las oportunidades y amenazas de nuestro desarrollo económico y social en este siglo XXI, debemos analizar los modelos extractivista, neoextractivista y posextractivista vigentes:
-El extractivismo de los recursos naturales (clima, aire, suelo, agua, energía eléctrica, minerales metálicos y no metálicos, petróleo, agricultura, ganadería, silvicultura, ondas electromagnéticas, etc.) que nos pertenecen, según la Constitución, a todos los peruanos y que son administrados por el Estado.
-El neoextractivismo con fines sociales, que pretende financiar los multimillonarios programas de inclusión social en el contexto de la globalización, disminuyendo los impactos socioambientales mediante reformas legales (MINAM, SENACE, OEFA).
-El posextractivismo que pretende la utopía pre moderna de abandonar la explotación y exportación de los minerales para reemplazarla por agroecología, servicios tecnológicos, artesanía y turismo que también generan renta económica.
En realidad, dada las características particulares de nuestro país con una costa desértica, la presencia de la Cordillera de los Andes; las cuencas hidrográficas del Pacífico, Amazonas y del lago Titicaca, debemos potenciar el desarrollo económico y social de todos nuestros recursos sin dejar ninguno de lado, como pretenden imponer quienes sostienen el paradigma de la “comunidad extorsionadora”.
Bibliografía:
Baldridge, Victor. Sociología: estudio de los problemas del poder, de los conflictos y cambios sociales. Limusa, México D. F. 1979
Dahrendorf, Ralf. La cuadratura del círculo: bienestar económico, cohesión social y libertad política. Fondo de Cultura Económica, México D. F. 1996
Giddens, Anthony. Sociología. Alianza, Madrid 2010
Gramsci, Antonio. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Nueva Visión, Buenos Aires 1973
Nomberto Bazán, Víctor Raúl y Filomeno Zubieta Núñez. Historiografía general y del Perú: autores y obras del pensamiento histórico. Universidad Ricardo Palma, Lima 2007.

Cultura

[Visto: 710 veces]

Nuevos y necesarios aires en el Ministerio de Cultura

Por Cecilia Bákula- ElMontonero.pe
No es una novedad, por más triste que sea, que el sector cultura viene teniendo un desempeño opaco, por decir lo menos. Y que eso perjudica a la creatividad cultural de los peruanos, nuestro riquísimo patrimonio, a su promoción y puesta en valor, así como su férrea defensa. En el lapso de este período gubernamental -es decir, en menos de tres años- esa cartera ha estado bajo la responsabilidad de siete ministros: Nieto, Del Solar, Neyra, Balbuena, Valencia, Holmquist y Castillo, lo que arroja una permanencia de pocos meses en muchos casos. Y por ello, dificultad para implementar acciones conducentes a esa necesaria y deseada buena marcha del sector.
No obstante, el reciente nombramiento de Luis Jaime Castillo, quien fue ya viceministro, permite suponer que su experiencia administrativa y su propia formación, representan una especie de primavera para el sector. Son muchas las áreas en las que el recientemente designado Ministro de Cultura debe actuar y hacer sentir su opinión y acción. Podríamos mencionar solo algunas de ellas que están sobre el tapete, pero que sobresalen entre las otras muchas responsabilidades que debe asumir.
Me permito señalar, por ejemplo, la necesaria definición del sector responsable del patrimonio cultural de la nación respecto a casos emblemáticos como el de Chinchero en el Cusco y la situación de indefensión en que está el área declarada y protegida del Morro Solar. Ello, frente a la supuesta “severidad” con que en el ministerio de cultura se ven otros proyectos, en áreas que carecen del valor, vestigios y significado de los dos mencionados.
Otro asunto serio es el crecimiento de la población administrativa al interior de ese ministerio, que ha logrado ser un laberinto de áreas, dependencias y trámites; una población que cuenta con personas que duplican funciones, y que opinan de manera contradictoria y opuesta. Además hay abundancia de consultores y asesores. Y todo ello no sería tan grave si no fuera porque los resultados de ejecución, gestión, visibilidad, protección y difusión del patrimonio cultural exhibiera éxitos, lo que lamentablemente no sucede. Pareciera que el personal técnico y de confianza se rotara; uno los ve en diversos puestos, con diferentes responsabilidades, en lo que podríamos llamar una especie de “auto reciclaje”.
Un asunto que sigue siendo preocupante es el de la situación del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, conocido popularmente como el Museo de Pueblo Libre. Ha sido cerrado por un período aproximado de dos años, lo que quiere decir que, en el mejor de los casos, se reabriría hacia el fin de este Gobierno y con ocasión de la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional. Muchas inquietudes se presentan: ¿esa renovación, cuenta con expediente técnico? ¿Hay una propuesta museográfica moderna sustentada, presupuestada y con dinero suficiente ya asignado? ¿Se va a renovar la totalidad de ese Museo o solo la parte de arqueología? ¿Es una renovación a nivel de obra civil o de museografía? ¿Existe un equipo técnico multidisciplinario trabajando en ello? Son preguntas que con derecho uno se hace, ya que ese Museo recibía a la mayor cantidad de escolares de la ciudad, siendo una visita obligada para los estudiantes que no cuentan con una opción similar.
Respecto al tema de los museos, el tan zarandeado MUNA sigue en el ojo de la tormenta. Y si bien la parte de infraestructura pareciera estar concluida, sigue siendo un tema pendiente el del guion museográfico, que debiera ser extraordinario, acompañado de una museografía en la que recursos técnicos y didácticos de última generación sean implementados para que ese espacio no resulte solo un lugar de exposición, sino un lugar de comprensión de la historia nacional, de la riqueza de nuestro territorio y semilla de identidad, sentido de pertenencia y orgullo. Pero ese MUNA se ha planteado como un museo de arqueología; entonces, nos preguntamos ¿y la visión de la historia republicana?, ¿nuestro tiempo virreinal?, ¿la comprensión del período emancipador, conducente a la gesta y formación del Perú?, ¿la historia de estos 200 años?, ¿tendrá un espacio en nuestra capital?
Quizá le corresponda al ministro Castillo enfrentar estas inquietudes y dar tranquilidad a la población; explicar con transparencia los proyectos, los cronogramas, y permitir que haya participación de quienes tienen mucho que aportar. Si esa apertura no se da, tendremos que sentir una vez más que la cultura es una cenicienta y que, lamentablemente, no está incluida en el discurso político de estos tiempos.
Quiero pensar, ¿soñar?, que esta será una gestión realmente positiva y constructiva; que el sector cultura va a tener una voz alta y firme, gran presencia y visibilidad. Quizá entender que sin cultura no hay desarrollo posible, sea una buena máxima para todos.

Tribunal Constitucional, Poder Judicial y Defensoría cuadran a Vizcarra

Luego de que el jueves pasado el presidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Blume, anunciara que los integrantes de ese organismo habían tomado la decisión unánime de no participar en el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, el sábado se presentó oficialmente un proyecto de ley para su retiro formal. ¿Cómo? Pues contemplando la derogación del inciso e del artículo 2 y el inciso g del artículo 6 de la Ley 30942 que, a propuesta del gobierno de Martín Vizcarra, creaba dicho Consejo.
El Tribunal Constitucional fundamenta el documento en la incompatibilidad de la labor de “órgano de control de la Constitución” –según el artículo 201 de la Carta Magna de 1993– con su participación en ese Consejo. Sin embargo, de acuerdo con información obtenida por El Comercio los verdaderos motivos para que su retiro fueron los pedidos de reuniones privadas que habría efectuado el Gobierno a través del Ministerio de Justicia.
Fuentes del Tribunal señalaron al Decano que su Ley Orgánica establece que este solo se rige “por la Constitución y la Ley orgánica”. “Entonces, si bien es cierto que hubieron pedidos muy informales del Consejo Ejecutivo que querían conversar, no se puede estar en ese plan de informalidad y se debe tener una distancia de eso”, manifestaron.
Pero esta no ha sido la única señal de por parte de las autoridades involucradas en la reforma promovida por el Gobierno. El presidente del Poder Judicial, José Luis Lecaros, “lamentó” por su lado que haya sido precisamente Vizcarra el elegido para presidir el Consejo de esta reforma.
“La ley dice que se elige (a quién preside el consejo) y se ha elegido al presidente de la República LAMENTABLEMENTE. Obviamente podría modificarse dentro del seno del propio consejo. Ojalá haya voluntad de todos para que sea otro el que presida”, declaró.
A su turno, en entrevista para Canal N el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, remarcó que el presidente de la república no puede interpretar el voto de confianza otorgado por el Congreso e invocó a Vizcarra a no “coactar” a otro poder.
“Ya se ha dado el voto de confianza. Ya se dio. No se puede coactar a un poder del Estado. Podemos cuestionar, podemos discutir, podemos disentir, podemos tener una posición disidente o violentamente frontal a la reforma, pero no podemos decir ‘yo tengo aquí una situación de dependencia al voto de confianza’. El voto de confianza es un acto y se dio. Punto”, expresó Gutiérrez quitando piso a las presuntas intenciones del mandatario de utilizar ello de pretexto para disolver el Parlamento. Fue más allá, incluso, cuando cuestionó la incapacidad del Ejecutivo para resolver los problemas sociales y puso como ejemplo a Tía María, proyecto que justamente desde este lunes afrontará un paro.
“No han manejado bien, no han seguido las recomendaciones que han sido planteadas por la Defensoría del Pueblo. No tenemos un sistema, no tenemos una inversión, no tenemos políticas públicas con enfoque de conflicto (…) tenemos una gestión demasiado contingente, enfocada en la coyuntura”, criticó.
Fuente: Político.pe

Las comunidades de España y del Perú

[Visto: 1899 veces]

Tras los pasos de Arguedas

Alumnos del Máster de Antropología de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca visitan en Bermillo los escenarios que alumbraron la tesis doctoral del escritor peruano

Por Irene Gómez– www.laopiniondezamora.es
Estudiar la impronta de José María Arguedas, escritor peruano y antropólogo de referencia en el contexto iberomericano, obliga a buscar su huella en la comarca de Sayago. Muy especialmente de Bermillo, donde el inquieto investigador andahuaylino aterrizó en el año 1958 para empaparse de esa sociedad rural, en busca de similitudes con su tierra andina.
Aquel experimento, que hoy estudian los futuros antropólogos, alumbró “Las comunidades de España y Perú” y dejó tal huella que el profesor Ángel López Espina, director del Máster Universitario de Antropología de Iberoamérica, ha velado por mantener como una de las esencias inspiradoras para estudiar a José María Arguedas.
En ese contexto se entiende el trabajo de campo que, por cuarta vez, han realizado los antropólogos a la villa sayaguesa. Una expedición de 18 personas, entre alumnos y profesores, que han visitado los lugares por los que transitó Arguedas (gracias a una beca de la Unesco) en aquel Bermillo de los años 50, más poblado y más rural, pero conservando la esencia del alma sayaguesa. Estudiosos de Brasil, Nicaragua, Chile, España o China escrutaron espacios tan singulares como llamativos para quienes vienen del otro lado del mundo.
El trabajo de campo conserva el ritual de anteriores visitas. Primero, recepción en el Ayuntamiento a cargo del alcalde de Bermillo, Raúl Rodríguez, y de la asociación La Mayuela (con su presidente Lorenzo Rodríguez e Isaac Macías), valedora de la indeleble huella de Arguedas en el pueblo. En la Casa Consistorial hubo un momento para el debate, que en el contexto rural lleva indefectiblemente hacia la despoblación, y de ahí a la situación social y económica.
De la mano de Lorenzo Ferrero y del profesor Espina, los alumnos recorrieron lo que ya es el itinerario de Arguedas en Bermillo. La antigua posada donde se hospedó o la casa donde vivió Cipriano Escalero, su informante más querido y con el que tuvo más relación. Su propia hija, Consuelo Escalero, tomó el testigo como transmisora de las vivencias que escuchó a su padre con el investigador peruano. Un testimonio revelador para los ávidos alumnos del Máster de Antropología de Iberoamérica, entre los que curiosamente este año no había ninguno peruano.
Conocieron también típicas construcciones sayaguesas, con las pintorescas cortinas de piedra que dividen las propiedades y la distribución de la parte comunal. Singularidades de un espacio que es oro molido para los estudiosos de la antropología. Visitaron una típica casa sayaguesa, que conserva las características de aquellas viviendas que conoció el antropólogo peruano, con la portalada y las diferentes estancias para la familia y el ganado.
“Bermillo es un pueblo típico, una cabecera de comarca que puede representar cómo es la estructura de los pueblos de tamaño medio en Castilla y León” explica el profesor Ángel Espina. En Sayago los estudiosos encuentran “una comarca con sus características ecosistémicas y geológicas, donde no es tan favorable agricultura pero sí la ganadería, especialmente de ovejas. Y que tiene su pequeña parte burocrática de funcionarios. Es un territorio idea para conocer “in situ” un pueblo de Castilla y León” incide el director del Máster de Antropología de Iberoamérica.
José María Arguedas, como estudioso de este territorio, enriquece la clase de Antropología que cada año traslada el profesor Espina a Bermillo. “Es un autor querido y conocido, y eso otorga un aliciente especial”.
El trabajo de campo en Sayago, que se suma a otros por la zona fronteriza de España y Portugal o a pueblos como el vallisoletano de Nava del Rey, “estimula la metodología” opina el director del Máster. Y también invita a la comparación, de la misma manera que Arguedas buscó similitudes entre las comunidades de Zamora y Perú. Valga solo un ejemplo. “En Brasil los pueblos de 15,000 ó 20,000 habitantes son pequeñísimos y son muy nuevos, a mis 58 años tengo uno menos que la capital del país, Brasilia. Nos podemos hacer una idea de lo distinto que es” precisa Ángel Espina, quien concibe la huella de Arguedas como “un valor añadido” de Bermillo y su comarca.
Antes de Sayago los alumnos iberoamericanos conocieron el Museo Etnográfico de Castilla y León, un fenomenal aperitivo para el trabajo de campo que después les llevó tras las huellas de un peruano universal.

Perú intercultural

[Visto: 1088 veces]

CENSO NACIONAL 2017: JORGE YAMAMOTO ANALIZA PREGUNTA 25 SOBRE AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

El Dr. Jorge Yamamoto manifestó que esta pregunta no se ha elaborado siguiendo los procedimientos técnicos para recuperar la autoidentificación de los peruanos, por lo que ha generado polémica tanto para quienes la responden como para los que analizan la pregunta.
El especialista consideró que la pregunta está mal planteada por lo que va a generar confusión entre la población ya que muchas personas no tienen claro cuál es su origen étnico. Mencionó que otro gran problema que existe es que las categorías sobre el idioma de las personas podría ser sensible ya que según estudios las personas que hablan quechua pueden sufrir discriminación.
Incluso mencionó que algunos peruanos no se sienten identificados con el origen étnico. Mencionó que se debió realizar una investigación exhaustiva para realizar las preguntas. Por otro lado, explicó que para personas migrantes que tienen padres de otro origen y han vivido en varios lugares, se debería tener una muestra para encontrar la categoría a la que pertenece.
Fuente: www.panamericana.pe

Censo viciado

Por Diana Seminario-Diario El Comercio.
Algo peculiar ocurrió ayer: derecha e izquierda, liberales y conservadores, fujimoristas y antifujimoristas estuvieron unidos por el censo. Sin embargo, esta inusual coincidencia no fue en torno a una campaña tipo “tú también cuentas”, sino para denunciar severas y preocupantes irregularidades que se revelaron en la jornada de ayer. Una de las más llamativas fue la de las calcomanías con publicidad de la Universidad César Vallejo, propiedad del ex candidato presidencial César Acuña.
El asunto del auspicio no es nuevo. En el censo 2007 los stickers vinieron con los logos del BBVA Banco Continental y del Seguro Integral de Salud (SIS).
El auspicio de la Vallejo vino con premio, pues según el convenio con el INEI “se le entregará a la universidad la base de datos con los resultados definitivos de los censos”. Algunos se apuraron en aclarar que los resultados son públicos. Sí, los resultados estarán disponibles una vez que sean procesados, pero una cosa distinta es la base de datos: quiénes somos, dónde vivimos. Hasta donde se entiende, son dos temas distintos. Según el jefe del INEI, Aníbal Sánchez, la base de datos será entregada sin nombres. Pero las dudas persisten. Si la base de datos será divulgada “innominada”, ¿por qué el formulario incluye identificación y DNI? ¿Por qué el convenio con la Vallejo es específico en cuanto a la entrega de base de datos si esta, según el INEI, será pública? ¿Cómo se beneficia la UCV con el convenio entonces? Mucho por aclarar.
Esto pudo ser visto como un interesante acuerdo que servirá para hacer investigaciones profundas y serias. Lamentablemente, la realidad nos demuestra que el fundador de la Vallejo ha sido acusado de plagio y de adueñarse ilegalmente de la autoría de un libro, y es un permanente candidato a algo. Es decir, cualquier político o partido tendría que pagar millones de soles por un estudio cualitativo de la magnitud del censo. Pero Acuña se la lleva fácil. Datos como cancha.
Otro asunto que fue destacado, sobre todo en las redes sociales, fue la negligencia con la que se trataron los cuestionarios una vez llenados. Muchos ciudadanos –avalados con videos– señalaron a los encuestadores borrando y ¿corrigiendo? los cuadernillos. Algunos que se acercaron a los voluntarios para preguntarles por esta actitud, recibieron como respuesta que no habían “rellenado completamente el círculo” y lo estaban haciendo, y otros alegaban que el formato les exigía una caligrafía específica, por lo que, borrador en mano, corregían. ¿En tiempos de Internet y iPad todavía se debe llenar un formulario con lápiz para que este pueda ser reconocido por la lectora?
Es vital saber cuántos somos para saber qué servicios necesitamos, dónde se requiere incrementar los servicios de salud, hacer más colegios y carreteras. Eso no está en discusión.
Y por último, y no menos importante, quedó al descubierto una burda campaña que usó todos los símbolos oficiales del INEI y del censo para dirigir una respuesta sobre religión y fe. ¿Será porque el censo del 2007 arrojó como resultado que 16’960.443 personas se declararon católicos; es decir, el 81,3% de la población? Si bien el INEI se apuró en deslindar del contenido de la campaña, no dijo que uno de sus promotores era trabajador de esta institución y reclutaba voluntarios en Miraflores.
Un ejercicio tan importante y valioso quedó deslucido, viciado y sesgado por la incompetencia de sus responsables. Hay mucho que aclarar y se ve que esta irresponsabilidad traerá cola, y no estadística, sino política.

IV Congreso Nacional Gestión de la Investigación

[Visto: 1195 veces]

El IV Congreso Nacional de Gestión de la Investigación tiene como finalidad la generación de un espacio para el intercambio de ideas y experiencias sobre cómo crear y gestionar sistemas de evaluación que permitan elevar la calidad de la investigación en las instituciones de educación superior peruanas, así como discutir los retos que esta tarea supone. Por este motivo, el congreso tuvo tres ejes: calidad de la investigación; comunicación científica; e impacto social de la investigación.
El evento contó con la participación de distinguidos especialistas internacionales que, mediante ponencias magistrales, reflexionaron sobre problemáticas centrales en la evaluación de la investigación.
Fuente: Vicerrectorado de  Investigación PUCP.

Premiación

[Visto: 1003 veces]

La Red de Líderes Locales de Apurímac (REDAP) otorgó diplomas a los ganadores del concurso “Mi región al 2036: Visión de los jóvenes de Apurímac”, dirigido a jóvenes estudiantes hombres y mujeres entre los 17 y 30 años de edad de todas las provincias de Apurímac.
El concurso, organizado por REDAP y que contó con el apoyo del Proyecto Apurímac Buen Gobierno Municipal, buscó abrir un espacio para que los jóvenes de Apurímac puedan compartir sus perspectivas y visión sobre los aspectos clave de desarrollo en la región. Bajo dos categorías, ensayo y pintura, los jóvenes expresaron cómo se imaginan Apurímac en 20 años Los principales temas que abordaron los participantes fueron: ordenamiento territorial, salud, educación y agricultura.
Para la categoría de ensayo, el concurso recibió un total de 10 entregas. Los ganadores en la categoría ensayo fueron:

  • Primer puesto: YARITZA LAGOS LEÓN- UNAMBA.
  • Segundo puesto: LUCÍA ALEXANDRA PILLCO RAMÍREZ- UTEA.

Para la categoría de pintura, el concurso recibió un total de 28 entregas. Los ganadores en la categoría pintura fueron:

  • Primer puesto: YENIR QUISPE RUIZ- UNAJMA.
  • Segundo puesto: YOLANDA VÍLCHEZ HUAMÁN, UNAMBA Vilcabamba.

Los premios fueron entregados el miércoles 8 de marzo, día internacional de la mujer.
La REDAP es una asociación de hombres y mujeres líderes de diversas comunidades de Apurímac que fomenta el desarrollo regional, promoviendo el diálogo y la cooperación para el desarrollo sostenible en la región.
Apurímac Buen Gobierno Municipal busca contribuir a que las municipalidades gestionen de manera responsable y transparente sus recursos respondiendo a las necesidades de la población.
El proyecto trabaja también fortaleciendo a líderes locales para que puedan dialogar con sus autoridades aportando sus inquietudes y puntos de vista para contribuir al mejor uso de los recursos. Apurímac Buen Gobierno Municipal se implementa en 8 municipalidades, tiene una duración de 2 años y medio. Cuenta con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC) -miembro del Grupo Banco Mundial- y del gobierno de Canadá.