Archivo de la categoría: Entrevistas

Movadef es Sendero Luminoso

[Visto: 1538 veces]

“Nos preocupa mucho que, eventualmente, puedan llegar a tener poder, poder en el estado. Tener acceso a la información sensible y tomar decisiones. Eso sería, en realidad, una afrenta a los miles de policías, a los miles de huérfanos y viudas que dejó el terrorismo en nuestro país” (Foto: GEC).
Por MAYRA CALDERÓN– Diario Perú21.
Luego de la investigación publicada por Perú21, en donde se evidencia que el Movadef, el brazo político del grupo terrorista Sendero Luminoso, hace abiertamente una campaña a favor de la candidatura de Pedro Castillo, Perú21TV conversó con el general (r) Carlos Morán, exintegrante del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) y exministro del Interior. Actualmente, también forma parte de la cruzada ‘No lo hicimos en vano’, que integran policías que quedaron discapacitados por el terrorismo.
¿Qué lo anima a hacer la cruzada ‘No lo hicimos en vano’?
Los policías tenemos la autoridad moral para opinar porque consideramos que el país corre riesgo. La cruzada ‘No lo hicimos en vano’ busca reconocer el esfuerzo y el sacrificio de miles de policías que dieron todo, que perdieron la vida y que, inclusive, quedaron discapacitados, para devolvernos la paz. Esto es un momento muy especial en la vida republicana porque lamentablemente sentimos que lo avanzado hasta ahora está en riesgo. El entorno de Castillo tiene inocultables vínculos con senderistas.
¿Movadef es el brazo político de Sendero Luminoso?
Por supuesto. Eso lo dice la unidad de inteligencia, los entendidos, ex compañeros del GEIN y los que conocemos de la lucha contra el terrorismo, lo podemos afirmarlo categóricamente. No tenemos ningún matiz político. Los del GEIN estamos alzando la voz y mostrando nuestra posición. Tenemos serias diferencias, en mi caso, particularmente con el fujimorismo. Recuerda que fui ministro del Interior y tuve una serie de dificultades con los fujimoristas, inclusive, algunos de los fujimoristas amenazaron con encarcelarme por la disolución del Congreso. Pero, en estos momentos, hay un valor más supremo, más importante: es la defensa por la democracia.
Según una publicación del Movadef, no hay documentación que certifique que son el brazo político de Sendero Luminoso.
Hay investigaciones que están realizando en estos momentos con procesos judiciales que se están llevando a cabo. Movadef es Sendero Luminoso. Acá quiero precisar: no estamos estigmatizando a nadie, ni terruqueando a ningún candidato. Estamos hablando sobre hechos concretos, sobre vinculaciones concretas, sobre procesos judiciales concretos, en ese caso está el señor Bermejo, y está claro.
Carlos Morán: “El entorno de Castillo tiene inocultables vínculos con senderistas”
¿Usted cree que el Movadef está haciendo campaña a favor de Castillo?
Evidentemente, el Movadef ha entrado en campaña de apoyo al candidato Castillo. Ya no tienen el disimulo de ocultar su participación y su apoyo, y parece que al señor Castillo no le preocupa mucho, pero a nosotros sí nos preocupa porque sabemos que el Movadef es Sendero Luminoso reciclado y está haciendo campaña. No han renunciado a su ideología del pensamiento ‘Gonzalo’ y están apostando por otro tipo de accionar político.
¿Qué implicancias podría tener que el Movadef tenga una cuota de poder?
Nos preocupa mucho que, eventualmente, puedan llegar a tener poder, poder en el estado. Tener acceso a la información sensible y tomar decisiones. Eso sería, en realidad, una afrenta a los miles de policías, a los miles de huérfanos y viudas que dejó el terrorismo en nuestro país. Hoy vivimos una democracia y un estado de derecho que nos ha costado sangre conseguir y no queremos echar todo por la borda ahora. No podemos renunciar a vivir en democracia, en democracia todo es permitido: debatir, contradecir, polemizar. Pero ahora nos enfrentamos a los que quieren torpedear el sistema democrático, eso es inaceptable.
Carlos Morán integró el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) que logró la captura del cabecilla terrorista Abimael Guzmán en el año 1992.
Es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y fue condecorado por su labor como Defensor de la Democracia en el grado de Gran Cruz por el Gobierno y fue declarado Héroe de la Democracia por el Congreso.
A lo largo de su carrera, también se ha desempeñado como jefe de la Dirección Antidrogas (Dirandro) y jefe del Estado Mayor de la Policía Nacional del Perú, entre otros importantes cargos.

El historial de los virtuales congresistas de Pedro Castillo

Cinco posibles legisladores del partido Perú Libre figuran en los informes de la Dircote y la DINI por presuntos vínculos con el Movadef. Tres de ellos rechazaron tener cercanía con el terrorismo.

Por Carlos NeyraGiovanna Castañeda Palomino– Diario El Comercio.
“¿Dónde está el terrorismo acá? No hay terrorismo acá. Nos han estigmatizado”, declaró el lunes el candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo.
Cuatro años atrás, en agosto del 2017, el entonces ministro del Interior, Carlos Basombrío, presentó ante el Congreso un informe titulado “La infiltración del Movadef en algunas dirigencias del magisterio”, en medio de la huelga nacional encabezada por Castillo.
En el reporte figuraban fotografías y registros elaborados por la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) en los que se ve al aspirante a la presidencia junto a personas vinculadas al Comité Nacional de Reorientación del Sutep (Conare-Sutep), un sector radical del magisterio que para la policía está vinculado al Movadef, órgano de fachada de Sendero Luminoso, y que lo eligió presidente del Comité de Lucha Nacional.
Entre las personas mencionadas en este informe aparecen tres virtuales congresistas electos de Perú Libre: Nivardo Tello Montes (Lima), Germán Tacuri Valdivia (Ayacucho) y Paul Gutiérrez Ticona (Apurímac). Según el último reporte de la ONPE, tendrían asegurada una curul al ser los más votados en sus regiones.
Los tres son docentes de aulas, de acuerdo a lo registrado en sus hojas de vida. En el reporte del Mininter, Tello Montes figura como secretario general del Comité Nacional de Lucha y secretario de Economía y Finanzas del Conare-Sutep de la facción Movadef en el 2013.
Nivardo Tello Montes junto con Pedro Castillo durante las marchas de protestas en el año 2017 (Foto: Alonso Chero / Archivo GEC).
En el informe presentado por Basombrío se señala que en agosto del 2017, la procuraduría pública del Mininter pidió a la fiscalía que iniciara una investigación preliminar contra la presunta organización criminal Los Protestantes del Sur, que “estaría operando y desplegando sus actuaciones delictivas”. “Los delitos son de organización criminal, extorsión y otros ilícitos penales que pudieran advertirse”, agregaron.
“La investigación fue realizada por la Dircote, trabajamos tres días buscando toda la información, corroborando, y saqué los resultados”, agregó el exministro Basombrío a este Diario.
En la lista de investigados fueron incluidos Tacuri y Gutiérrez como “ejecutores” y Castillo como “mando medio”. También figuran Lucio Ccallo Ccallata, miembro del Conare-Sutep en Puno, y como uno de los cabecillas está Zenón César Pantoja Fernández, secretario general del Conare-Sutep. Los dos últimos vinculados al Movadef, según la Dircote.
Basombrío explicó que se había aprobado que a quienes bloquearan y destruyeran la propiedad pública se les debía aplicar la ley del crimen organizado. “Ahí se menciona a las once personas, entre ellas Pantoja, uno de los líderes de Conare, y en tercer lugar Castillo”, precisó Basombrío.
Moisés Vega, procurador de orden público del Ministerio del Interior, sostuvo a este Diario que esta investigación por presunto crimen organizado se archivó en el 2018. Indicó que se quedó en etapa preliminar y que se indagaron las coordinaciones de Castillo durante la huelga magisterial.
“Lo que recuerdo es que no se llegó a precisar su estructura, sus roles y su permanencia, para determinar la conformación de una organización criminal”, explicó Vega sobre el archivamiento.
Otros dos casos
En otro informe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) al que accedió El Comercio son mencionados otros dos virtuales parlamentarios como vinculados al Conare-Sutep de la facción del Movadef.
Según esta documentación, se trata de Elizabeth Medina Hermosilla, una docente de Educación Física que hasta el momento es una de las parlamentarias más votadas en Huánuco, y de Guillermo Bermejo Rojas.
Fuentes de la Dircote precisaron que Bermejo fue “absuelto” por el delito de terrorismo, pero que en la Corte Suprema anularon esa decisión y se iniciará un nuevo proceso, que aún está a la espera de ser programado.
En este informe de la DINI también se menciona a Tello como parte de la junta directiva nacional del Conare-Sutep de la facción Movadef, junto a César Tito Rojas, quien en marzo del 2011 presentó una solicitud de inscripción como partido político para el Movadef.
Rechazan vínculos
El Comercio buscó a los cinco virtuales parlamentarios de Perú Libre para consignar sus descargos. Tacuri, Gutiérrez y Medina rechazaron tener vínculos con el Movadef y negaron haber sido investigados por presunto terrorismo. “No tengo vínculo alguno con ninguna organización que promueva el miedo, el terror, mucho menos con el Movadef, Sendero Luminoso. Rechazo ese tipo de actuar”, dijo el próximo congresista por Apurímac.
Por su parte, Tacuri reconoció que fue investigado por crimen organizado, pero no por terrorismo. “Nunca hemos tenido comunicación con esa organización del Movadef”, sostuvo. En tanto, Medina dijo que “nunca le han preguntado” por este tipo de cercanía porque “nunca he estado vinculada”.
Hasta el cierre de este informe no hubo respuesta de Bermejo, a pesar de los mensajes enviados a través del WhatsApp que se mostraron como leídos. Tello tampoco respondió a la carta dejada en su domicilio.

¿Narcosenderismo busca expulsar a la DEA del Perú?

Por Miguel Lagos– Diario EXPRESO.
En 2008, dos años después de haber llegado al poder presidencial, el excocalero Evo Morales expulsó a la DEA (Agencia Antidrogas) estadounidense instalada en Bolivia.
La agencia norteamericana (dependiente del Departamento de Justicia) y sus acciones contra el tráfico de drogas en el extranjero le eran al parecer muy incómodas al también bolivariano Morales. Siempre amenazó con sacarlos y agarró ‘argumento’ señalando a la DEA como un ente ‘conspirador’ y de ‘espionaje’ que pretendía derrocarlo. También expulsó al embajador Philip Golberg. Estados Unidos replicó de igual forma con el embajador boliviano.
Por cierto, no han sido pocas las acusaciones e investigaciones que advirtieron por años sobre los posibles nexos del otrora cocalero Morales con el narcotráfico. Y como es sabido, además, el expresidente forma parte del círculo internacional e íntimo del castrochavismo regional que tiene bajo su sombra al ya conocido Cártel de los Soles (encabezado ahora por Nicolás Maduro según el Departamento de Justicia de los EE.UU. en 2020); la estructura cívico militar que tiene, nada más y nada menos, el control del poder político y oficial en Venezuela.
Por su parte, Hugo Chávez hizo lo mismo. Tres años antes, en 2005, dio una patada a la DEA (además de a la Policía Británica que también iba tras los pasos de los narcotraficantes en suelo venezolano).
Documentos y archivos de la agencia antinarcóticos (13/09/2019. El Mundo. España) señalan que este fue un acto premeditado, muy bien calculado para facilitar la conversión de Venezuela en una plaza clave y sin obstáculos para el tráfico de drogas internacional. Por supuesto, la narcoguerrilla de las FARC colombianas en cooperación con los chavistas se repotenciaron con estas facilidades y habrían suministrado los insumos a cambio de armas e impunidad.
Tal como craneaba el colombiano líder del Cártel de Medellín Pablo Escobar años atrás, uno de los objetivos resultantes de la narcodictadura venezolana en gestación era ‘inundar’ Norteamérica de droga y debilitar su base social e institucional. Chávez usó contra la DEA el mismo ‘argumento’ que después usaría Morales: «Estados Unidos llevaba a cabo inteligencia en Venezuela contra el gobierno”.
En Perú, en medio de la candente competencia electoral, el congresista electo (8,241 votos) Guillermo Bermejo de las filas del candidato Pedro Castillo de ‘Perú Libre’, anunció la intención de echar del país a la antinarcóticos DEA si ganan la segunda vuelta presidencial del 6 de junio.
Bermejo está siendo hoy procesado judicialmente por sus conexiones con los senderistas del VRAEM (existen seis colaboradores eficaces que habrían sido miembros de la cúpula narcoterrorista que lo incriminan).
Para este operador potencialmente conectado (de acuerdo a los sistemas de inteligencia peruanos y las investigaciones policiales y fiscales) con fuerzas antisistémicas de naturaleza violenta, terrorista y delictiva, la DEA «es el principal cártel de la droga en el mundo» (19/4/2021. Canal N. Perú). Dijo además que «el diseño de la política antidrogas debería ser nacional y no bajo injerencia extranjera».
¿Lograrán los operadores del narcosenderismo —ahora con posible representación política oficial gracias a Castillo— su objetivo de ‘liberar’ al Perú de la presencia ‘imperialista estadounidense’ vía la DEA como ocurrió en las bolivarianas Venezuela y Bolivia?

Negligencia criminal

[Visto: 734 veces]

Mario Amoretti: “Vizcarra habría incurrido en homicidio simple por dolo eventual”

El hoy candidato al Congreso no adquirió test moleculares, oxígeno ni camas UCI suficientes y prefirió vacunarse antes que comprar vacunas.

Por JANET LEIVA- Diario EXPRESO
Doctor Amoretti, ¿qué opina sobre la vacunación oculta del expresidente Martín Vizcarra y de funcionarios ajenos a los ensayos clínicos de la vacuna de Sinopharm?

En principio ellos han incurrido en un delito de falsedad genérica porque en el documento que firman hacen mención de hechos que no son ciertos, como decir que son voluntarios. Sin embargo, en los documentos que se han exhibido (la tarjeta de vacunación) se desprende que en realidad les falta el código y ciertos datos, sobre todo porque esto ha sido un protocolo que tiene que haber sido sometido a exámenes médicos, y eso no figura en ese documento. Ahora si en el documento es considerado como público y está firmado por funcionarios públicos, sería una falsedad ideológica el hecho de que hayan utilizado estas vacunas.
¿Qué delitos se le podrían atribuir a Vizcarra por no implementar mejoras en el salud desde el inicio de la pandemia?
Vizcarra, como funcionario público, recibe las ofertas de diversos laboratorios respecto a las vacunas, pruebas moleculares y pruebas rápidas y se la dieron a un determinado precio, y eso está probado, que él recibió la oferta creo, el 29 de marzo de 2020, pero dejó de lado o no dispuso la adquisición de estas pruebas moleculares y buscó las rápidas con un precio mayor, cuando en el mercado era menor. ¿Cuál fue el resultado? Que se utilizaron [la pruebas rápidas] y dieron lugar a que muchas personas salieran negativo y, sin embargo, estaban con covid-19 y se produjo después la muerte.
En este caso, si Vizcarra y el exministro de Salud Víctor Zamora no adquirieron las pruebas moleculares y sí las rápidas que resultaron un fracaso, cuántos miles de personas murieron por la utilización de estas pruebas rápidas y no las moleculares. Estamos frente a la figura de dolo eventual, por ejemplo, yo me represento, dejo de hacer algo o realizo algo y por esa acción o ese dejar de hacer algo, como no comprar las pruebas moleculares, se va a producir la muerte de las personas, y por lo tanto yo debo responder por homicidio simple.
Para graficar, por ejemplo, en el caso Utopía fueron comprendidos los administradores, los gerentes, como autores de homicidio simple porque ellos no debieron permitir que se llevara a cabo la exhibición con la utilización de fuego, porque el techo era de tecnopor y era inflamable, y se tenía que deducir que en cualquier momento habría consecuencias y morirían asfixiados porque ni siquiera hubo rociadores de agua.
¿Se configuraría contra Vizcarra el delito de omisión propia por no implementar las plantas de oxígeno, no comprar pruebas moleculares y preferir vacunarse antes que comprar las vacunas en forma oportuna?
Sí calza. Allí también se considera un homicidio simple porque yo dejo de comprar oxígeno y utilizo la plata para otros fines y atento contra la vida y la salud de las personas. ¿Por qué no se piden las cuentas de las compras de los miles de millones de dólares o soles que había en nuestra reserva? Nos han dejado sin reservas y encima nos han dejado endeudados hasta por 100 años y nadie dice nada. ¿Qué hicieron con ese dinero, por qué no compraron oxígeno, camas UCI, ventiladores médicos? Si en este gobierno [de Francisco Sagasti] ya se sabía que venía la segunda ola, ¿por qué no compraron plantas de oxígeno? Recién han comprado o han instalado una y eso que ha sido donada por las empresas privadas para su instalación y por trámites burocráticos no la habían instalado. ¿Cuánta gente está muriendo por falta de oxígeno?
¿Podría detallarnos más sobre esta responsabilidad penal?
Omisión propia o simple es que yo dejo de hacer algo. Por ejemplo, veo a un niño que está caminando al borde de una pista y no hago nada para evitar que se produzca [algún daño]. ¿Qué debo de hacer yo? Sacarlo del peligro. Es una conjunción doctrinaria, yo dejo de hacer algo para meterme la plata al bolsillo o parte de la plata al bolsillo, dejo de comprar oxígeno, camas UCI, pruebas moleculares, ¿y cuál es el resultado? La muerte de las personas. Por eso es que se configura en homicidio simple bajo la modalidad de dolo eventual, como ha sucedido en los casos Utopía, Ivo Dutra, McDonald’s y también para mí el caso de [la explosión del tanque de gas de] Villa El Salvador debió abrirse investigación por ese delito, pero el juzgado los procesó por omisión culposa, allí no lo hay.
¿Cuál es la pena por el delito de homicidio simple por dolo eventual?
La pena va desde los 6 a los 20 años de cárcel.
¿Habría otros delitos que omitió investigar la Fiscalía de la Nación?
Sí, podría presentarse la figura de colusión, que es cuando el funcionario público, en este caso Vizcarra, como jefe de Estado, tiene conocimiento y ha recibido ofertas en el mes de septiembre para la adquisición de vacunas, entonces ya estaban estas tratativas. En el caso de colusión simple, no se refiere a que haya causado un perjuicio económico al Estado, pasa que [cuando] haya tenido la intención de llevar adelante una tratativa con la empresa china para la adquisición de esta vacuna, no se llegó a finiquitar por las razones que ya conocemos.
La hipótesis que maneja la Fiscalía de la Nación es que posiblemente el gobierno chino les dijo: “te daremos las vacunas luego de la fase III y luego procedemos a la negociación”…
Por supuesto, porque justamente estaban en las tratativas y porque se desecharon las vacunas Pfizer, Moderna y otros laboratorios, ya que en otros países las han adquirido. La verdad, a nosotros nos dijeron que Sagasti había comprado los 38 millones de vacunas y no se ha firmado contrato, solo están en tratativas, por eso es que están comprando a Pfizer un millón de vacunas, a Moderna otro millón y a AstraZeneca también se le va a comprar vacunas. Entonces si yo estoy en tratativas y no he causado perjuicio al Estado, es colusión simple, porque el delito de colusión dice: “el que directa o indirectamente…”, o sea que no es necesario que se intervenga de manera directa firmando el contrato. Entonces como es indirecta, Vizcarra influye para que se compre a Sinopharm e interviene en la adquisición, y a eso le agregamos que él ha sido el primero en vacunarse cuando ya existía un cronograma de vacunación en primera línea.
¿Estaría inmersa en colusión la exministra de Salud Pilar Mazzetti?
Sí estaría involucrada la exministra Mazzetti en colusión porque ella finiquita la firma del contrato [de las vacunas] y se deja de lado las ofertas de Pfizer, Moderna y otras que son más baratas que la vacuna china.
¿Cuáles son las penas por colusión?
Colusión simple, de 3 a 6 años de prisión, porque no hubo perjuicio económico, pero en el caso de Mazzetti y la canciller Elizabeth Astete allí sí va de 6 a 15 años. Hay que recordar que las penas se suman y al ser sumadas tienen un máximo de 35 años.
¿Cuál es el delito que habría cometido el doctor Germán Málaga, quien estuvo a cargo de los ensayos clínicos en la Universidad Cayetano Heredia?
El doctor Málaga estuvo en posesión de los documentos. Hay un artículo del Código Penal que señala que el particular que recibe bienes del Estado y le da un uso distinto para el cual le fue entregado, incurre en el delito de peculado, y se agrava en razón de que son bienes destinados al cuidado de la salud y la vida de las personas, entonces el Código señala que incurrieron en peculado agravado si es utilizado por ellos, y si Martín Vizcarra conocía de esta situación de que estos bienes no estaban destinados para personas distintas a médicos o enfermeras que estaban en primera línea también es cómplice primario en el delito de peculado de este hecho.
Más allá de las consecuencias penales, este es un problema de ética y de civismo…
Perdón, pero las vacunas ¿dónde llegan? Llegan al doctor Málaga y por eso es que te digo que es el encargado de administrar, es un particular, no es un funcionario público, pero él sabe que son bienes del Estado y le fueron entregados para los efectos de que se inocule las vacunas a los profesionales que estaban dentro de los estudios de los ensayos clínicos, por eso es que se le atribuye el peculado por extensión.
En este caso, el peculado lo cometen los funcionarios públicos, pero se extiende la figura cuando se trata de particulares porque son los encargados de cuidar estos bienes que pertenecen al Estado, me nombran a mí como repositorio judicial, no soy funcionario, pero por el hecho de que me están dando un bien por parte de un juez yo ya estoy incurriendo en el delito de peculado por extensión.
Como pruebo yo, si es una falta ética, si el hecho de que Málaga que fue el encargado de administrar estas dosis y sabe cuál es el destino que se le debe dar y le doy al presidente de la República (Martín Vizcarra) y él conoce muy bien que esa vacuna no se le puede aplicar porque no le corresponde aplicársela porque no es ningún médico, enfermero, miembro del ensayo, policía ni bombero, no está en primera línea para arriesgar su vida, cómo podemos nosotros admitir de que solo hubo una falta ética ahí, claro, en la falta ética y penal hay solo una línea, pero vayamos nosotros a la situación en la que nos encontramos y cuál es el daño que se ha producido.
Por el delito de peculado por extensión, ¿cuál es la pena?
Va de 4 a 10 años el delito de peculado por extensión.
Hay quienes indican que existe el delito de lesa humanidad…
No tanto, porque la diferencia entre dolo esencial y dolo directo es la siguiente: yo quiero que una persona muera, agarro una arma y la mato. Se produce el delito de lesa humanidad cuando se quiere terminar con un grupo de personas y simplemente causa o realiza una acción disparando contra ellos para matarlas, pero en el dolo eventual, en este caso, no se da porque ni Vizcarra ni los otros funcionarios han hecho una acción para matar o dejó de hacer una acción para matar pero pudo haberse mentalizado de que si realizaba las compras de las pruebas rápidas y no las moleculares se iba producir la muerte, ya es una cosa muy distinta. En lesa humanidad yo tengo la intención, yo hago la acción para matar a un número de personas.
“ETAPA EXPERIMENTAL”
“Como presidente, me dijeron que había 12 mil dosis para la etapa experimental. Nunca, hasta el día que dejé el Gobierno, me habló de números adicionales a estas dosis”, señaló Martín Vizcarra sobre su vacunación.
CORRUPCIÓN
Lamas Puccio sostuvo que Germán Málaga “es parte de todo este entramado, ya sea como autor o cómplice”.
Mencionó que todos los que participaron en los hechos tendrían la condición de instigadores, cómplices o autores, así tengan la condición de funcionarios públicos o privados. Estos últimos, refirió, también pueden ser investigados por corrupción, de acuerdo a las leyes vigentes.
EN PASILLOS
“Los enfermos eran atendidos en pasillos como en el caso del viejo hospital de Ate Vitarte. Vizcarra con todo su gabinete no previó que esto resultaría en un foco infeccioso altamente perjudicial para los familiares, médicos, enfermeras, etc.”, señala Mendizábal.

¿QUÉ HACE USTED CON SU PENE SEÑOR CANDIDATO?

Por Luciano Revoredo- LaAbeja.pe
En el Perú, periferia de la posmodernidad, un político declara que es trans, se viste de mujer y pide que no lo llamen por su nombre legal, por el que aparece en su DNI sino por lo que en su mundo de ilusión han convenido en llamar el “nombre social”. A partir de ese momento el que ose recordar que estamos ante un hombre vestido de mujer, o peor aún lo llame por su nombre oficial, será demolido por su poca empatía, su transfobia e inhumanidad.
Ningún periodista se atreverá a preguntarle que hace con su pene, si lo oculta, lo conserva con algún resquicio de orgullo machista, o ya lo ha mutilado. Nadie le preguntará de que manera satisface sus arrestos sexuales.
Un congresista, de gestos afables y apellido ilustre se declara homosexual. Exige respeto a su condición. Legisla sólo con la mira en sus apetencias sexuales. La prensa lo ama.
Ningún periodista se atreverá a preguntarle sobre sus roles o preferencias sexuales. ¿Usted penetra o es penetrado señor congresista? ¿Practica usted la felación a sus compañeros sentimentales? ¿Con qué frecuencia? ¿Cuál es su tipo de hombre? ¿Tiene alguna preferencia en el tipo de pene de sus parejas? Obviamente estas impertinencias serían inaceptables.
Una candidata, número uno de una lista al congreso declara su homosexualidad. Entonces todos aplauden. Sus gestos muy masculinos y su energía al encarar los problemas son elogiados. Habla de su esposa y la prensa delira. ¿Alguien le preguntaría en una entrevista, en prime time, sobre las prácticas sexuales que prefiere con su “esposa”? ¿Usted hace de hombre o de mujer en su relación? ¡Eso no es así! Esas preguntas no, si se pregunta eso es porque no se comprende nada de lo que es la homosexualidad. O finalmente ¡Lo que se ve no se pregunta!
Un candidato presidencial en una situación por demás confusa huye de un incendio. En la escena del mismo quedan restos de una velada romántica. Por supuesto que nadie puede preguntar por eso. ¿O es que se le puede preguntar con quién estaba en ese lugar? Algún periodista puede en medio de una entrevista preguntarle ¿Qué hizo usted en ese departamento? ¿Nos puede dar detalles? ¿Nos puede decir con quien estaba? ¿Estuvo usted en ese departamento con un hombre? Todas estas preguntas por supuesto serían desatinadas y no serían bien vistas.
Un congresista declara que fuma marihuana con sus padres. En un país en que la venta de marihuana está penada por ley, nadie le pregunta al ilustre padre de la patria dónde compra la droga. Con qué tipo de narcotraficante se encuentra vinculado para comprar la droga que consume en medio de las más enternecedoras escenas de amor filial.
Esa es la normalidad. La corrección. Hay que ser inclusivos. Inclusivos con todo menos con los valores tradicionales o la familia.
Que si tal o cual abortó ¡Bien! ¡Es su cuerpo! O su cuerpa. Que si una mujer ama a su esposo y decide criar a sus hijos a tiempo completo ¡Horror! ¡Cavernícola! ¡Fascista!
Un candidato declara que es católico. Que ama a la iglesia. Que va a misa diariamente y reza el rosario. Entonces se encienden todas las alarmas del progreliberalismo. ¿Es un fanático! ¡Va a instaurar una teocracia!
Entonces la prensa tan modosita y empática se olvida de sus valores, de su discreción, y lo empieza a acosar con impertinencias, a pedirle que explique como vive la castidad. A mostrar la antigua costumbre de la mortificación, que siempre se ha practicado en la iglesia y que es parte de la vida ejemplar de muchos santos, como una perversión. Ahí ya no entra en juego aquello de ¡mi cuerpo, mi decisión! Hay que convertir a este hombre de fe en un animal de feria. Entonces una chusma ignorante y pérfida enfila sus baterías contra él en las redes sociales.
Esa es la normalidad.

Sobornos Odebrecht

[Visto: 774 veces]

EXJEFE DE LA ‘CAJA 2’ DE ODEBRECHT FUE INTERROGADO SOBRE APORTES A CAMPAÑAS DE SUSANA VILLARÁN A CAMBIO DE CONCESIÓN DE PROYECTO

Por Convoca.pe
En un interrogatorio virtual desde Brasil, Fernando Migliaccio se ratificó en lo que había declarado en 2019 sobre las transferencias de dinero a personas identificadas en las planillas secretas de Odebrecht con los codinomes ‘Careca’ y ‘Budian’, que corresponden a los apelativos que la empresa brasileña asignó a la exalcaldesa Susana Villarán y al exgerente municipal, José Miguel Castro, respectivamente. Según la Fiscalía, esta constructora entregó US$ 3 millones para dos campañas de la exburgomaestre de Lima. En enero de 2013, dos meses antes de la revocatoria, la gestión edil de Villarán suscribió con Odebrecht la concesión del proyecto Vías Nuevas de Lima (Rutas de Lima).
El extesorero del Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, Fernando Migliaccio, operador clave en la entrega de sobornos de la constructora brasileña a funcionarios de diferentes países, fue interrogado nuevamente por fiscales peruanos del Equipo Especial del caso Lava Jato, en una diligencia virtual realizada el lunes 1 de febrero último.
Según fuentes de Convoca.pe, el exejecutivo de la ‘Caja 2’ de Odebrecht fue requerido por el fiscal José Domingo Pérez para que brinde información sobre el financiamiento de la campaña electoral en 2013 a favor de la entonces alcaldesa Susana Villarán, en el proceso de revocatoria en su contra de ese año.
De acuerdo con las pesquisas fiscales, las compañías Odebrecht y OAS dieron 10 millones de dólares para dos campañas de la exburgomaestre de Lima: de la revocatoria por el “No” y su reelección (2014).
Migliaccio, desde Brasil, se ratificó respecto a las declaraciones que dio anteriormente sobre el caso de Villarán, indicaron las fuentes. Asimismo, aseveró no tener conocimiento sobre los motivos de los pagos ilícitos realizados mediante la ‘división de sobornos’ de la empresa brasileña.
Respecto a si el dinero que transfirieron para la campaña a favor de Villarán fue por el proyecto Rutas de Lima u otras obras, contestó que la única persona que puede saberlo es Jorge Barata, exsuperintendente de Odebrecht en el Perú.
Antes, en noviembre de 2019, Fernando Migliaccio declaró ante el fiscal Carlos Puma que realizó un pago por 350 mil dólares al codinome ‘Budian’, apelativo que dieron en Odebrecht al exgerente municipal de la gestión de Villarán, José Miguel Castro, de acuerdo con el testimonio de Barata.
En aquel interrogatorio, Migliaccio también indicó que había recibido la orden de pago al codinome de ‘Careca’ para transferir 500 mil dólares. Según Barata, ese seudónimo le corresponde a Susana Villarán.
En la diligencia virtual del lunes reciente, además del fiscal Pérez, participaron el fiscal adjunto Álex Santa Cruz, un representante de la Procuraduría ad hoc, así como el abogado del investigado Jorge Antonio Torres Padilla, quien es uno de los fundadores de la asociación Amigos de Lima, encargada de recolectar fondos para la campaña del “No” a la revocatoria, que apoyó a Villarán. Por parte de la Procuraduría Federal de Brasil, estuvo presente el procurador Orlando Martello.
Aportes a campañas de Keiko y Ollanta
En interrogatorios anteriores, como en los de 2018, Fernando Migliaccio dijo a los fiscales peruanos que las transacciones realizadas por la ‘Caja 2’ eran ilegales, ya sea para el pago de coimas o pago de campañas electorales en distintos países.
En aquella ocasión, el exjefe de la oficina de coimas de la constructora brasileña confirmó lo declarado por Marcelo Odebrecht y Jorge Barata, en relación a la entrega de dinero para las campañas electorales de Keiko Fujimori y Ollanta Humala, entre 2010 y 2011.
La concesión adjudicada por la Municipalidad de Lima figura en la planilla paralela del “departamento de sobornos” de Odebrecht.
Esa vez, Migliaccio también confirmó que ejecutó todos los pedidos de pagos de Luiz Mameri, exsuperintendente de Odebrecht para América Latina, lo que corroboró las declaraciones de Jorge Barata y Luiz Mameri. Este último ordenó el pago del segundo aporte de 500 mil dólares, para completar el millón de dólares que se habría abonado a la campaña fujimorista en 2011. Esto en referencia a la anotación “aumentar Keiko para 500 e eu fazer visita”, que hizo Marcelo Odebrecht, en su momento.
De otro lado, fuentes de Convoca.pe señalaron que la reciente medida del sistema judicial brasileño de desactivar la Fuerza de Tarea del caso Lava Jato en Brasil -equipo que desde el miércoles 3 fue integrado al Grupo de Acción Especial de Combate al Crimen Organizado, del Ministerio Público Federal de ese país-, no generará complicaciones en la coordinación de las investigaciones sobre los actos de corrupción de las empresas brasileñas en el Perú.
En tal sentido, las fuentes agregaron que los fiscales peruanos del Equipo Especial continúan las coordinaciones al respecto con el procurador federal de Sao Paulo, Orlando Martello.

Fiscalía iniciará investigación contra Martín Vizcarra porque se habría vacunado contra la COVID-19

La Fiscalía de la Nación iniciará una investigación contra el ex presidente Martín Vizcarra, por presunto abuso de autoridad, ya que habría sido beneficiario del proceso de vacunación contra el COVID-19.
De acuerdo al programa periodístico Punto Final, esta investigación toma en cuenta las últimas revelaciones sobre el ex mandatario, quien se habría vacunado contra el coronavirus.
Vizcarra afirmó que fue voluntario de los ensayos clínicos de la candidata a vacuna de Sinopharm y mostró una tarjeta de control. No obstante, esta no contaba con el código de barras.
Por su parte, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) aseguró que el ex presidente no formó parte de los 12,000 voluntarios de los ensayos realizados en la casa de estudios.
El escándalo de la vacunación ya se ha extendido a la actual gestión. El ministro de Salud, Óscar Ugarte, confirmó que sus dos viceministros fueron vacunados contra el COVID-19, por lo cual presentaron su renuncia.
Además, la canciller Esther Astete indicó que recibió la primera dosis de la vacuna el pasado 22 de enero, tras lo cual renunció a su cargo como ministra de Relaciones Exteriores.
Fuente: Diario Correo.

Exviceministro de Salud confirma que funcionarios del Minsa recibieron vacuna china

Luis Suárez Ognio informó que a él junto a otros funcionarios del Ministerio de Salud les aplicaron la vacuna candidata de Sinopharm el año pasado.
El exviceministro de Salud, Luis Suárez Ognio, confirmó este domingo 14 de febrero que él junto a otros funcionarios del Minsa recibieron la vacuna candidata de Sinopharm el año pasado.
“Los investigadores de Sinopharm informaron al viceministerio de Salud Pública que contaban con una cantidad de biológicos (fuera del estudio), que aplicarían la vacuna candidata al equipo de investigación de la UPCH y San Marcos que realizarían la investigación por la alta interacción que tendrían con los voluntarios que serían vacunados en el estudio”, manifestó el médico en un comunicado a la prensa.
Suárez agregó que la empresa china les comentó que en otros países también se estaba realizando la misma estrategia. Por ello, ellos ponían a disposición la vacuna candidata (que aún se encontraba en experimentación) con la posibilidad de proteger al equipo responsable de conducir la respuesta frente a la pandemia y a su entorno directo.
“Esta vacuna candidata me fue aplicada a mí y a miembros del equipo a cargo de la respuesta frente a la pandemia de manera voluntaria, asumiendo individualmente cada uno el riesgo que implica un producto aun no evaluado en fase 3 y a sabiendas de que se desconocía su real eficacia y seguridad”, señaló Suárez.
Por último, dijo que el equipo de investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia puede dar fe de lo que expresa e información más detallada al respecto.
Aplicación no influyó en compra de vacuna china
No obstante, precisó que ello no influyó en las negociaciones para la adquisición de esta vacuna por el Estado Peruano, ya que todo el proceso estuvo a cargo por una comisión multisectorial presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, con participación del Minsa.
“Es totalmente falso que se haya tomado una decisión a favor de Sinopharm por perjudicar a otra empresa farmacéutica como Pfizer u otra. (…) El contrato con ese laboratorio fue suscrito el 7 de enero del 2021 y recientemente, a comienzos de febrero, se suscribió el contrato con la empresa Pfizer”, puntualizó el doctor.
Fuente: Diario La República.

Carlos Paredes: “Llegaron entre 500 y 600 vacunas VIP”

“Se han estado administrando de cortesía”, denuncia autor de “El perfil del lagarto”. Exministras Barrios y Alva sabían que expresidente se había vacunado, revela.

Por CAMILA CALDERÓN- Diario EXPRESO.
¿Por qué le dicen ‘lagarto’ a Martín Vizcarra?
Surgió, primero, casi como herencia. A su padre le decían igual y, después, como un apodo que sus hermanos le pusieron porque tenía sangre fría para definir situaciones familiares. De hecho, de los cuatro hermanos, él es el más circunspecto.
¿Y en el ámbito político cuál es la similitud con un lagarto?
Cuando he investigado su vida pública he encontrado un patrón de conducta que si se compara con las 12 acepciones que la RAE le ha acuñado a lagarto, alguna de esas le calza a Vizcarra.
¿Qué otros patrones encuentras en su ejercicio político?
Mira, muy joven, a los 26 años, fue nombrado director ejecutivo del proyecto Pasto Grande. La obra, presupuestada en 17 millones de dólares, terminó costando 64 millones de dólares, esto es algo que se reveló en la Comisión de Manuel Olaechea (2002). Este subtrabajo de la Comisión Agraria del Congreso lo investigó y después fue a otra comisión que presidió Ernesto Herrera, y ahí se le encuentra responsabilidad civil, penal y administrativa, pero nunca ha sido denunciado o sancionado, siempre ha corrido con suerte. Ese es otro patrón de su vida pública. En este caso no se le pudo denunciar porque ya había prescrito el delito cuando el Congreso encuentra responsabilidad.
Otro patrón que he encontrado en su accionar público es la ineptitud, irresponsabilidad e improvisación para tomar decisiones de gestión pública porque este túnel, por ejemplo, fue una mezcla de todo y también con algunos indicios de corrupción, como lo explicó en su momento el Congreso. Ahí estuvo metida la empresa del exministro de Economía Jorge Camet Dickman, JJ Camet.
En el gobierno regional tiene la misma conducta, con el Hospital de Moquegua, Lomas de Ilo y una serie de obras supuestamente emblemáticas.
USO IRRESPONSABLE DEL PODER
¿Qué opinas de que haya catalogado su vacunación de “valiente”?
Una más de las mentiras de Vizcarra, de valiente no tenía nada y de voluntario tampoco. Él ha usado el poder que le dio la Presidencia de la República para pedir de manera, primero, ilegal, y, segundo, absolutamente irresponsable, que lo vacunen a él y a su esposa con las vacunas que había disponibles para los verdaderos voluntarios e incluso para los médicos que estaban en ese programa.
Sinopharm había separado una cuota de vacunas, efectivamente vacunas, porque si bien ni los voluntarios ni los médicos sabían cuáles eran vacunas o placebo, para el personal médico que participó en el ensayo sí habían llegado vacunas.
Vizcarra dijo que consultó con Walter Martos ¿Martos es médico? ¿Es especialista? Si él tendría que consultar con alguien sería con su médico de cabecera o, por último, con la ministra de Salud que es médico.
¿Hubo ‘vacunas vip’ que se aplicaron a otras personas?
Lo que yo te puedo decir es que ha habido una dotación de vacunas que se han estado administrando de cortesía, o sea, las vacunas vip. Eso creo que debería investigar adecuadamente el Ministerio Público porque son vacunas que estaban destinadas a los médicos y personal asistencial que estaba participando en este ensayo clínico.
Llegaron 6 mil vacunas porque los voluntarios son 12 mil, es más, llegaron dos cepas: la de Beijing y la de Wuhan, pero también llegó una merma, que fue del 5%, de vacunas destinadas a los médicos y personal asistencial. Fue una remesa de entre 500 y 600 vacunas vip.
Sería inocente pensar que al presidente le aplicaron el placebo…
Claro, él se puede defender diciendo que no sabía que era placebo o vacuna, pero no, ha habido vacunas para los médicos y eso es lo que le ha puesto Germán Málaga.
MINISTRAS SABÍAN
En otro medio señalaste que Vizcarra contó sobre su vacunación a algunas ministras…
Yo te puedo asegurar que la ministra Rocío Barrios se enteró en Huánuco. Se produjo un viaje y cuando alguien de seguridad le dijo que cuide la distancia, él respondió ‘no se preocupe, que yo ya estoy vacunado’. Después, en un avión, le dijo a una fuente, que no puedo revelar, que a él no le había pasado nada pero que a su esposa le había dolido el brazo, y lo ha dicho varias veces, por eso es que al reconstruirlo he llegado a saber que sí es verdad.
¿Qué otras ministras sabían?
Por lo menos dos: Barrios y la otra es María Antonieta ‘Tony’ Alva. Ella ha tenido mucho más protagonismo en el tema covid de lo que nosotros suponemos.
¿De qué manera?
Ella fue la que decidió la compra de las pruebas rápidas en lugar de las moleculares. Habría que investigar la renuncia o el apartamiento sorpresivo de la exministra Elizabeth Hinostroza, por ejemplo.
¿Y Pilar Mazzetti no sabía nada?
Yo lo dudo porque se supone que ella ha estado en el Comando Covid desde la gestión de Víctor Zamora. No solo es la mentira de un presidente, aquí hay consecuencias de todo tipo.
Cuando Vizcarra se refirió a su esposa dijo que la hizo parte del supuesto voluntariado por ser su compañera de vida, título que también tendría Morales, dado que lo acompañó y lo sigue acompañando, ¿no?
Creo que si Vizcarra tuviera que elegir a mujeres fundamentales en su vida serían Mirian Morales y una consejera regional, Dianira Mesa Mendoza.
LA NADINE DE MOQUEGUA
¿Cuál fue el papel de Mesa en la vida de Vizcarra?
Ella fue la mujer de más confianza en el gobierno regional, lo salvó de varias investigaciones que se presentaban en Moquegua e Ilo. Los periodistas le decían la Nadine de Moquegua, algo muy sugerente, y ha seguido teniendo importancia cuando él era ministro y luego, tras mis investigaciones, puedo afirmarte que mantenían una relación muy cercana hasta el final.
¿Una relación amorosa, como se deslizó con Morales y Roca?
En Moquegua me han dicho que sí, no me consta pero muchas fuentes confiables lo dicen, pero entiendo que ahora ella ya tiene una pareja, que dicho sea de paso es el hijo de Vicente Zeballos. Lo que sí te puedo contar es que ha sido una mujer de absoluta confianza de Vizcarra y que lo ha visto hasta cuando era presidente.
EL ASESOR SECRETO
¿Qué hay de cierto en que tenía una especie de asesor secreto?
En la última parte de su gestión, Mirian Morales, como algunos medios mencionaron, llevó a un grupo apurimeño a hacerle una limpia. Lo que te puedo decir es que sí ha tenido un asesor que no era Aguiar, que nadie lo conocía y en el libro explicamos bien de qué se trata y cómo es que ingresaba a Palacio de Gobierno, un promedio de 20 veces.
¿Este asesor conspiró contra Mercedes Aráoz?
Entre otras cosas. Me da la impresión de que Vizcarra tomaba decisiones con sus dos asesores principales: Maximiliano Aguiar, quien veía la parte política, y este señor que veía sus relaciones personales con colaboradores y gente de confianza.
¿Te refieres a que este asesor era una especie de brujo?
No te puedo adelantar porque tengo prohibición expresa de la editorial, pero sí te puedo decir que ha sido un asesor importante para Vizcarra.
RELACIÓN CON «SWING»
Las mentiras acompañan la carrera de Vizcarra , ¿no? Como con Richard ‘Swing’ Cisneros, a quien en un primer momento dijo que no conocía…
He encontrado antecedentes que, desde el 2013, Cisneros, de la mano de Vizcarra, estuvo ofreciendo sus servicios para el Gobierno Regional de Moquegua para la gala de ese año; así que Cisneros conoce a Vizcarra por lo menos desde el 2013. Luego apareció en la campaña de PPK, llevado de la mano de Vizcarra, él lo llevó y, como era el jefe de campaña, lo puso como telonero y lo único que hacia ‘Swing’ era tomarse fotos con todos; y luego la relación extraña que ha tenido con él.
Lo que sí puedo decir es que Vizcarra ordenó a la ministra Patricia Balbuena que contrate a ‘Swing’, y también que han pasado 6 ministros de Cultura y todos, siendo perfectamente conscientes de que los sucesivos contratos de ‘Swing’ eran por orden directa del presidente de la República, no supieron decir que no, como también otros varios funcionarios de segundo nivel.
¿Relación extraña?
‘Swing’ tiene la sartén por el mango, pero es parte de su vida personal y privada.
¿Relación cercana como con Morales?
‘Swing’ va por un canal y Morales va por el otro. Han llegado a ser antagónicos porque Morales tomó control absoluto y ha ido expectorando uno por uno a todos, incluso a Óscar Vásquez. Ella fue la dueña y señora del despacho presidencial.
¿Dueña y señora hasta qué punto?
Mirian Morales era la presidenta del Consejo de Ministros en la sombra, la persona con más poder después de Vizcarra en Palacio de Gobierno.
Recientemente, Karem Roca tuiteó “Todo sale a la luz. La verdad siempre por delante”. ¿A qué verdad crees que se refiere?
La verdad de siempre, que Vizcarra es un personaje sinuoso que nunca dice la verdad y que hoy se está conociendo una más de sus mentiras, que fue vacunado a su pedido porque a él lo único que le interesaba era su vida, su salud y nunca la de los peruanos.
¿Qué consideras que la motivó a irse contra Vizcarra?
Yo te puedo decir que Karem Roca ha sido una mujer de absoluta fidelidad a Vizcarra, lo protegía, lo cuidaba, prácticamente lo idolatraba. Siento que ella se ha visto traicionada previamente y cree que esta concesión de la fidelidad es una avenida de doble vía.
Pasando al ‘cambiazo’ del JNE en su resolución sobre Vizcarra, ¿fue parte de un favor que le debía Jorge Luis Salas Arenas?
El hermano del Jorge Luis Salas Arenas [Dr. Héctor Benjamín Salas Arenas], al parecer, había contratado de manera irregular a unos servidores, y Vizcarra, cuando es presidente regional de Moquegua, tiene el informe en la mano, pero habían pasado tantos años que firmó una resolución de exclusión. Esa es la ayuda que le da, pero en el fondo su relación es que el doctor ha sido médico de su mamá, de la señora Dolly Cornejo. Me han contado que es el médico de cabecera de Vizcarra y son amigos. Supongo que ha recurrido al hermano y por ahí ha habido una cosa absolutamente irregular que ya contó Ricardo Uceda.
(…) Jovián Sanjinez tiene muy buena relación con gente del entorno de Daniel Salaverry. Entonces, ahí parece ser que por dos frentes han logrado el “cambiazo”, como lo ha llamado Uceda.
¿De qué manera esto afecta a su campaña?
Por lo que veo en redes, este es el punto de inflexión de Vizcarra respecto a los peruanos. Muchos se van a sacar la venda y van a analizar en su verdadera dimensión, yo creo que no podemos tener doble rasero. No puede haber corruptos buenos y malos, no es que al enemigo de tu enemigo se le debe personar todo, no, yo no creo que esa es una lógica sana, es una lógica perversa.
¿Qué te motivó a iniciar esta investigación?
A propósito de la pandemia, en julio es que tomo la decisión de investigar quién es Vizcarra. Había leído el libro de Martín Riepl; el libro de Rafaela León me parecía más una biografía autorizada, más una autobiografía. He viajado a Moquegua y a Ilo, he consultado a más o menos 50 fuentes, muchas citadas, he cruzado muchísima información, archivos desde el año 1989 de todo tipo, judiciales, hasta académicos, y he trabajado de julio a diciembre en la inmersión de la investigación. En enero y febrero me he sentado solo a escribir.
¿Cuándo estará en librerías?
Por temas de imprenta y por querer incluir lo que dijo Vizcarra sobre su participación en la fase 3 es que se retrasó un poco, pero Planeta dio como fecha máxima el 8 de marzo.
¿Algún dato inédito extra?
Vizcarra tiene un escándalo de ropa donada en Moquegua. Pidió a la Aduana de Ilo varias toneladas de ropa nueva y usada supuestamente para compartir y le dio una carta poder a un personaje que no tenía relación laboral con la región, quien ha fallecido hace poco con covid. Y gran parte desapareció, solo se repartió la ropa más vieja y lo otro es un misterio. Eso se judicializó, pero, como siempre, Vizcarra manejó el proceso.
TRAICIONERO
“Yo no creo que los peruanos tengamos una autoestima tan baja para volver a elegir como congresista a un político que nos ha traicionado varias veces”.
CORRUPTO
“Simplemente hay corruptos y a esos hay que sancionarlos de acuerdo a la ley, y lo que nos ha demostrado Vizcarra, en toda su trayectoria pública, es una constante de mentiras, populismo e irresponsabilidad. Su gobierno ha sido eso y una constante también de traición a sus excómplices y exsocios, que son los que finalmente terminaron delatándolo”.

Monstruo chavista

[Visto: 559 veces]

General PNP (r) Alberto Jordan: “están construyendo un monstruo con el objetivo de instaurar en el país un régimen castro-chavista”| El Comercio Peru.

JORDÁN: “GOBIERNO ALIMENTA AL MONSTRUO CHAVISTA EN PERÚ”

General PNP (r) Alberto Jordán, candidato a una curul por Ica, afirma que el presidente Sagasti lidera el plan de desprestigio a la Policía, institución que necesita de cambios urgentes pero que no debe seguir siendo atacada.
El general (r) PNP Alberto Jordán vaticinó que los sectores comunistas y los llamados ‘caviares’, liderados por el presidente Francisco Sagasti, están construyendo un monstruo con el objetivo de instaurar en el país un régimen castro-chavista, que caerá sobre ellos como un boomerang; pero que, de conseguirlo, también desequilibrará a la sociedad peruana.
En este sentido, el exjefe policial demandó impedir que se continúe con el desprestigio de la Policía Nacional del Perú, sin negar que como institución requiere de cambios urgentes que le permita “cumplir con el rol que le asigna la Constitución”.
“Enfrentar la aplicación de modelos extranjeros fracasados es también demandar a la sociedad estar atenta contra las políticas populistas del régimen, reforzar la institucionalidad democrática y ser consciente a la hora de elegir a sus representantes para evitar que el país caiga en el abismo del chavismo y de las ideologías trasnochadas”, enfatizó.
Señaló que después de las marchas de noviembre en Lima y el persistente bloqueo de carreteras, al igual que en las vías de las zonas mineras, está demostrado que “los comunistas y caviares, son alimentados desde el Gobierno, y creo que al Perú no le espera nada bueno porque a estos grupos solo les interesa incrementar los conflictos sociales”.
Jordán, quien postula al Congreso con el N°1 por Ica por Alianza Para el Progreso, insistió que tanto desde el régimen, como desde el Parlamento, algunos partidos políticos y la prensa, se alimenta a esos grupos “que están generando una situación que en las próximas semanas o meses será muy difícil de manejar”.
Para el candidato, esos sectores comunistas lograron que Sagasti asuma la Presidencia de la República y “alienten tomas de carreteras como la de los trabajadores de las agroexportadoras, o de los antimineros, que son solo muestras de lo que puede hacer la izquierda en el país”.
Jordán cree que a los trabajadores de las agroexportadores se sumarán los reclamos de otros sectores como Educación, Salud y agricultores, sin descartar que la Policía se sume a las protestas porque “está siendo maltratada como institución y es obligada a imponer orden utilizando solo sus escudos y cascos, sin sus armas de reglamento que les entrega el Estado, como lo dispone la Constitución”.
Hay contradicciones muy peligrosas –continúa- como en las que cayó el Ministerio Público al señalar que el menor de 16 años no fue herido de bala, para luego, decir que recibió el impacto de un proyectil de arma de fuego. “Esto no lo puede decir una institución con total soltura y más bien ahonda la beligerancia”.
Campaña Internacional
¿Qué es el Foro de Sao Paulo, al que vinculan con las protestas en Chile o Colombia?
En un diálogo con este medio digital, dijo estar seguro que los ataques contra la PNP son parte de una campaña internacional promovida por el Foro de Sao Paulo que reúne a grupo de izquierda y extrema izquierda, pasando por reformistas, creado a inicio de los 90’ por Fidel Castro, Lula da Silva y la organización terrorista Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia para imponer un proyecto totalitario en América Latina, con respaldo del multimillonario George Soros.
Desde su punto de vista, el alcance internacional de este foro se ve en Chile donde se busca desprestigiar a los Carabineros como ocurre en nuestro país, pero que no han logrado hacerlo con la policía de Colombia.
“Los ideólogos del Foro de Sao Paulo buscan tener la hegemonía política y por eso, como primer paso necesitan una policía sumisa, una policial civil (la izquierdista Susana Villarán abogaba por la municipalización de la PNP). Esto lo vienen haciendo desde la época del gobierno de Alejandro Toledo”, señaló.
Precisamente, Jordan refiere que durante la administración Toledo se hace notable la infiltración caviar en el sector Interior, al asumir el ministerio Gino Costa, y luego Carlos Basombrío.
Durante sus gestiones se impusieron una serie de medidas en ese ministerio, minando la moral de los integrantes de la institución.
Recuerda de cómo durante el ejercicio de ambos ministros se resquebrajó la disciplina cuando “sin mayor estudio, conocimiento ni asesoramiento, trataron de aplicar la disciplina de la policía española a la PNP. No funcionó porque ambas son sociedades diferentes y enfrentan retos distintos, como luchar contra otras modalidades delincuenciales. Su objetivo fue imponer un régimen civil muy blando”.
Diagnóstico
Admitió que cualquier cambio en la policía debe partir de un diagnóstico certero que reconozca que la institución no está por un buen camino; pero tampoco debe permitirse que se le utilice políticamente antes que para un fin social.
“Todos los peruanos fuimos testigos de cómo los cabecillas del Partido Morado, Julio Guzmán, Alberto de Belaunde y Gino Costa denunciaban a los cuatro vientos la desaparición de 75 manifestantes –durante las marchas de noviembre en Lima– y hablaban de muertos y de torturados, de lo cual responsabilizaban a la Policía Nacional hasta que al final se supo que todo era una calumnia. Pero el Ministerio Público no se pronunció sobre esas denuncias”.
Propuestas
De ser elegido como congresista para el Congreso que se instalará el próximo 28 de julio, Jordán adelantó que su principal preocupación es elaborar disposiciones para lograr el desarrollo de su institución, la Policía Nacional, dotarla de los mejores conocimientos tecnológicos y de la formación profesional a su personal para que enfrente a la delincuencia y mantener el respeto de la sociedad.
“Necesitamos evolucionar porque tenemos un atraso de 30 años respecto a otros países y establecer, por ejemplo, contactos con otras instituciones similares porque cada vez surgen nuevas modalidades delictivas que no conocemos, como las que utilizan las bandas delincuenciales venezolanas, que deben ser estudiadas para enfrentarlas con éxito”, refirió.
El general en situación de retiro señala, por consiguiente, que el país necesita en forma urgente dos policías bajo el mando de un mismo ministerio, es decir, contar con una policía preventiva, de aproximación; y la policía de investigación criminal.
“El país requiere de policías especializados y no ‘todistas’ para no perder la capacidad de combatir la delincuencia. Por ejemplo, un oficial o agente no puede ser cambiado de una dependencia de investigación criminal a otra preventiva (u otra unidad o dependencia) con la finalidad de no truncar su especialización”.
Explica que es verdad que la institución requiere de una limpieza interna para sacar a los malos elementos, pero no hacer reorganizaciones de seis meses como quiere hacer el actual Gobierno.
Además, cuando se pasa al retiro a oficiales o a agentes “a todos se les mete en un mismo saco sin especificar por qué salen de la institución”.
Cuestionó, igualmente, que el Gobierno no aclara si los que son dados de baja es por límite de edad, a su solicitud o por corrupción.
En una decisión de este tipo, no se sabe quiénes son los buenos y los malos y se corre el riesgo de involucrar a todos en actos de corrupción.
En este sentido toma como ejemplo el caso de la policía colombiana que con apoyo de los Estados Unidos y tras cuatro años de evaluar al personal logró sacar al 30% de agentes y oficiales vinculados con el narcotráfico, y ahora –señala- es un cuerpo eficiente y muy bien equipado.
Si bien para Jordán el problema de la Policía Nacional es urgente para el país, como institución que vela por la seguridad interna y es pilar del orden y la democracia, no olvida que su región tiene otros problemas que directamente toca a cientos de miles de familias y que tiene que ver con la escasez de agua. Temas que llevará al Parlamento si logra ser elegido con los votos de sus paisanos. (HGG)
Fuente: Guik.pe

Infundada demanda contra Merino por “desaparecidos”

Ciudadana había acusado a expresidente, exministros y exjefes policiales, basándose en tuits de ONG.

“Declarar infundada la demanda de hábeas corpus presentada por Karen Stefanía Urbina Nunura, contra Manuel Merino, Ántero Flores-Aráoz, Gastón Rodríguez Limo, Jorge Lam Aponte y Jorge Luis Cayas”, resolvió Flor Mio López, titular del 16 Juzgado Penal de Lima.
La ciudadana demandante había inculpado al expresidente, a los exministros y a los exjefes de la Policía Nacional por desapariciones masivas durante las marchas de noviembre en Lima. Según ella, los funcionarios habían atentado contra los derechos constitucionales de libertad ambulatoria, integridad física y a la vida.
COORDINADORA
“Indicando que obtuvo información de las supuestas personas desaparecidas por Twitt, obtuvo la lista de los presuntos desaparecidos al publicar en su Twitter con la finalidad que colocaran los nombres de las personas desaparecidas, ha conversado con varios de los parientes, 3 o 4 aparecen golpeados y sin dinero”, se lee en la resolución judicial.
Luego de citar a varios demandados, la jueza comprobó que la lista era la publicada por la ONG Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Co
mo se sabe, el 18 de noviembre la Defensoría del Pueblo comunicó que no existía ningún desaparecido.

“Existe interés creado para desprestigiar a la Policía Nacional y tratan de confundir a la sociedad enfatizando que solo es un instrumento de interés político”, señaló en su declaración Cayas, quien era jefe de la Región Policial Lima cuando se dieron las manifestaciones.
A esto se suma la recopilación de testimonios de muchos de los 65 “desaparecidos”, quienes ni siquiera habían salido de sus casas. Otros solo habían sido intervenidos, o por el toque de queda no regresaron a sus domicilios sino hasta 24 horas después de las protestas.
“Los mismos beneficiarios como es de verse de autos, han descartado la existencia de tal situación, al reconocer que no fueron pasibles de detención o maltrato alguno”, se indica en el documento.
NO EXISTÍA
Cabe indicar que Urbina Nunura había interpuesto el hábeas corpus en defensa de personas que creía desaparecidas, al parecer confundida por la referida ONG y algunos sectores.
“Indica que se reserva el derecho de ampliar su demanda a favor de Gabriel Rodríguez Medrano”, es otra parte de la resolución de la jueza Mio López, acerca del ciudadano que no existía en el Reniec.
LA VERDAD
“Solo ha tomado los posts de la desaparición de los favorecidos debido a la represión social, hechos que no se ajustan a la verdad como es de verse”, se indica. Hasta el momento, las ONG que denunciaron esto no se han rectificado.
Fuente: Diario EXPRESO.

Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprueba denuncia en contra de exministro Víctor Zamora

El informe de calificación del grupo de trabajo resolvía declarar procedente esta acusación contra Zamora, que fue interpuesta por el congresista Omar Chehade por su gestión durante la pandemia por el coronavirus.

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República aprobó este lunes con 13 votos a favor la denuncia N°389 contra el exministro de Salud Víctor Zamora. Se obtuvo dos votos en contra y una abstención.
El informe de calificación del grupo de trabajo resolvía declarar procedente esta acusación contra Zamora, que fue interpuesta por el congresista Omar Chehade (Alianza para el Progreso) por su gestión durante la pandemia por el coronavirus.
Al extitular de Salud se le imputa la propagación de enfermedad peligrosa o contagiosa, abuso de autoridad, omisión, rehusamiento o demora en actos funcionales, negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo y falsificación de documentos.
En cuanto a la infracción constitucional, se menciona el artículo 126 de la Constitución Política del Perú.
Durante el debate, la congresista Martha Chávez dijo estar “de acuerdo con el informe de calificación”, al considerar como “grosera” la participación del exministro en los delitos mencionados.
Por su parte, el congresista José Luis Ancalle (Frente Amplio) expresó su conformidad, pero señaló que en el informe de calificación “no se ha fundamentado por qué al imputado le correspondería la infracción del artículo 126 de nuestra Constitución”.
El legislador Jim Ali Mamani (Nueva Constitución) cuestionó que se impute contra Víctor Zamora el delito de abuso de autoridad, pero también se mostró a favor de la acusación.
“Objetivamente, no veo cómo la denuncia del colega Chehade se encausa al presunto delito de abuso de autoridad”, dijo.
Fuente: Revista CARETAS.

Estado agnóstico

[Visto: 779 veces]

Agustín Laje: La lógica de la “cultura de la cancelación” es que las minorías censuran a las mayorías

El politólogo argentino afirma, en entrevista con EXPRESO, que hoy son las minorías las que gobiernan y sus opiniones se han convertido en palabra sagrada, por lo que si las contradices quedas “cancelado”.
Por AARON SALOMÓN- Diario EXPRESO.
El politólogo argentino Agustín Laje afirma, en entrevista con EXPRESO, que hoy son las minorías las que gobiernan y sus opiniones se han convertido en palabra sagrada, por lo que si las contradices quedas “cancelado”.
Considera que, ante este fenómeno internacional, “la gente se siente cada vez menos libre para expresarse, en un mundo donde absolutamente todo es potencialmente ofensivo”. Como consecuencia de ello, advierte que la democracia está en peligro, “pues no hay democracia allí donde los individuos no sienten libertad para expresarse”.
Sobre la muerte de los dos jóvenes en las manifestaciones, considera que las investigaciones que se realizan ya no tienen relevancia porque la Policía ya ha sido condenada por los medios. “Es imposible revocar el fallo de la prensa”, lamenta.
– Todo indica que, después de las manifestaciones sociales provocadas por la destitución del expresidente Martín Vizcarra, ha llegado la “cultura de la cancelación” al Perú. Por ejemplo, al periodista Beto Ortiz le han cerrado su cuenta de Twitter, con más de 3 millones de seguidores, luego de que dijera que los jóvenes lamentablemente muertos durante las marchas fueron alentados a salir a las calles por ciertos medios de comunicación y políticos. Pero no solo eso, sino que un grupo de protestantes llegó a su vivienda impidiendo que vaya a grabar su programa al canal de televisión en el que trabaja. ¿Puedes explicarnos de qué trata este fenómeno internacional? 
La cultura de la cancelación es la cultura de la “censura cool”. Los censuradores de todos los tiempos siempre han tenido que justificar por qué debía aplicarse coerción sobre ciertas voces. Las justificaciones, a grandes rasgos, siempre fueron o bien religiosas, o bien política-nacionales. Es decir: debía censurarse todo lo que comprometiera un dogma religioso, o bien todo lo que comprometiera la continuidad de un gobierno amparado en los “intereses nacionales”. Como verá, las legitimaciones siempre se hacían en nombre del propio poder que censuraba.
Esos tiempos ya son parte del pasado. La cultura de la cancelación erige una forma de censura mucho más astuta, pues legitima la censura por fuera del poder. Aquí no hay valores nacionales ni textos sagrados, sino “minorías”, “oprimidos”, “excluidos”, en virtud de quienes ha de cancelarse todo aquello que pueda ofenderlos. Se trata de la dictadura del buenismo, la forma más inteligente de lo dictatorial.
En el horizonte de la censura ya no está ni el paraíso ni la realización de la nación, sino la fiesta de las minorías que han luchado denodadamente para convertirse en víctimas. Inversión radical, pues: si las mayorías siempre censuraron a las minorías, hoy las minorías censuran a las mayorías. Creo que esa es la lógica elemental de la “cultura de la cancelación”.
– ¿Contra qué derechos atenta la “cancelación” porque, si seguimos con el caso de Ortiz, ya hay varias marcas que auspician el canal de televisión donde conduce su programa que han pedido no ser publicitadas durante los cortes comerciales? Para mencionarte otro ejemplo, algunos “influencers” que no han querido pronunciarse en torno a las protestas o se han manifestado en contra de ellas han perdido miles seguidores en Instagram y eso significa dejar de generar ingresos. Frente a ello, han tenido que pedir perdón por decir o no decir lo que piensan.
Este fenómeno ocurre en todos lados y ha dejado una enorme cantidad de ejemplos de los que podríamos hablar. Pensemos en el problema racial tan en boga. Nike canceló la distribución de sus zapatillas conmemorativas del 4 de Julio, conocidas como “Betsy Ross Flag”, tras la queja de un jugador negro de la NFL. PepsiCo anunció que retirará del mercado la imagen comercial de su célebre sirope Aunt Jemima (Tía Jemima), un clásico desde 1889, cuyo logotipo lleva la fotografía de una mujer negra (Nancy Green) de fines del siglo XIX. El fabricante mundial de alimentos Mars Inc. se encuentra lidiando con Uncle Ben´s rice, su marca de arroz, cuya imagen característica es la de un hombre mayor de color, ahora sometida a modificaciones urgentes. ConAgra Foods, cuyo sirope Mrs. Butterworth’s viene en un envase con la forma de una mujer que, siendo transparente, toma el color marrón del producto en cuestión, está causando también problemas. Algo similar probablemente ocurrió con la empresa de productos lácteos Land O’Lakes, que decidió modificar la ilustración de una mujer indígena de su centenario logotipo. La famosa marca de dentífricos Colgate anunció que modificará la imagen de su producto “Darlie”, vendido en Asia, cuyo envase lleva la ilustración de un hombre negro con sombrero y smoking. Por su parte, Nestlé retirará del mercado la marca “Beso de Negra”, bombones de chocolate comercializados en Colombia. Y no fuera a ser que los esquimales también se ofendieran, por si acaso la misma multinacional decidió cambiar de apuro el nombre a su tradicional helado “EskimoPie”.
La hoy llamada “cultura de la cancelación” quita productos del mercado no porque no sean demandados, sino porque exponen a la empresa al desprestigio cultural promovido activamente por movimientos progres. Lo que está en el centro, pues, no es en primer término una alteración de variables económicas sino sobre todo culturales; y tal alteración no es espontánea, sino activa, querida, militada.
– ¿Qué puede pasar si dejamos que avance esta “cultura de la cancelación”? Definitivamente es la censura en su máxima expresión porque no solo te dejan de ver o seguir, sino que quieren que desaparezcas. Te ajustician en redes, eso es fascista.
Todo esto choca de lleno contra los derechos a la libertad individual, empezando por la libertad de expresión. La gente se siente cada vez menos libre para expresarse, en un mundo donde absolutamente todo es potencialmente ofensivo. Con ello, es la propia democracia la que está en peligro, pues no hay democracia allí donde los individuos no sienten libertad para expresarse. Lo que pasará es precisamente eso: democracias que son más bien oligarquías, gobierno de minorías. ¿O no son hoy las minorías que logran el favor de los medios de comunicación las que gobiernan en los hechos? ¿Por qué las “minorías” pueden expresar su desprecio a las mayorías en redes sociales, pero las mayorías no pueden expresar su forma de ver el mundo en esas mismas redes, cuando esa forma es opuesta a los intereses de las “minorías”?
Demos significa “pueblo”. Kratos, poder. El pueblo hoy no tiene poder en absoluto. Oligarquía: olígos significa pocos. O sea, minorías. Hoy son las minorías las que gobiernan; hoy idolatramos a las minorías, las tomamos como referencia para nuestra vida, sus opiniones se convirtieron en palabra sagrada, y contrariarlas deja a uno “cancelado”. Vivimos el fin de la democracia en todas sus formas. 
– ¿Cómo puede ser que un joven tiktoker, de 16 años y que tiene millones de usuarios, por cierto, le diga al nuevo presidente Francisco Sagasti que la juventud lo estará vigilando, y que eso sea replicado por la prensa? ¿Por qué alguien que ni siquiera ha votado por nadie puede tener tanta influencia?
Así como la política se ha desplazado de la mayoría a la minoría, se ha desplazado del espacio público (del ágora dirían los griegos) al espacio virtual. La pandemia aceleró este proceso. Hoy la política es una política de redes, de existencias virtuales, de militancia digital. Política de trolls, bots y algoritmos censores y viralizantes. El tiktoker en cuestión importa por la cantidad de seguidores que supongo que tendrá. Ha de ser un “influencer”, y en ello estriba su poder en un mundo donde el poder es sinónimo de comunicación. En semejante mundo, ser “cancelado” significa devenir impotente.  
–  ¿No se supone que son los jóvenes los que luchan para que haya más libertades? ¿Cómo puede ser que ellos mismos ejerzan este tipo de amputación de libertades al censurarte? 
La lucha de los jóvenes no tiene objeto; es puro medio. Luchar es medio y fin, al mismo tiempo. La lucha por algo despierta a la vida, lo hace a uno sentir vivo, real, en un mundo hecho de pantallas, siliconas, likes y centros comerciales. En tal caso, el joven se convierte en la marioneta perfecta, pues su lucha no está al servicio de ningún objetivo real, sino más bien al servicio de sentirse real, de formar parte de la “historia”.
No es cierto, por ello, que los jóvenes busquen más libertades. Lo que buscan son experiencias. Lo que sigue es lo que en psicología se conoce como “racionalización”: explican sus móviles a posteriori. Ese a posteriori puede ser llenado con cualquier contenido cool. Y hoy lo cool no es la libertad, sino la “empatía”, la “diversidad”, la “auto-realización”, la “inclusión”, y un montón de pavadas de moda que requieren coerción.
– Las redes sociales y cierta prensa ya sentenciaron que los policías peruanos han “matado” a los dos jóvenes que fallecieron en las protestas, cuando aún no han finalizado las investigaciones. Producto de ello, como era previsible, la Policía está realmente desmoralizada. ¿No corremos el riesgo de que, ante eventuales saqueos, los agentes no actúen por miedo al linchamiento virtual? 
Hay que dejar de pensar la política con categorías que tienen varios siglos ya. Las investigaciones que realiza el Poder Judicial importan un bledo frente al veredicto de los medios. Los medios hoy incluso tienen el poder para poner y quitar presidentes, para hacer pasar o empantanar proyectos legislativos, etcétera. La comunicación, como dije, hoy es sinónimo de poder; y quien posee medios de comunicación posee el poder.
Por ello, no me sorprende lo que me comenta. La policía ya ha sido condenada por los medios, y eso es lo único que importa. Aunque un eventual fallo judicial mostrara lo contrario, es imposible revocar el fallo de la prensa. Y es un fallo que no solo desmoraliza, sino que desactiva, inhibe, corrompe. “Represión” es mala palabra en todos lados, gracias a la prensa. ¿Para qué seguimos teniendo entonces policía? Perú debe esperar un desprestigio creciente de sus fuerzas policiales que traerá inacción y, por tanto, aumento de la inseguridad en todos lados.
 – Incluso, he leído a algunos que ya piden quitarle el financiamiento a la Policía: quieren “cancelarla” también. ¿Eso no ocurrió en Estados Unidos con la muerte de George Floyd?
Estas son las demandas, por ejemplo, de Black Lives Matter. Eso ocurre también en Argentina, y también en Chile. Fíjese que uno de los más importantes justificativos de la existencia del Estado moderno es su provisión de seguridad. Un Estado que no puede proveer seguridad es un Estado que falla, un “Estado fallido”. Lo que están buscando es eso: hacer fallar al Estado en sus funciones esenciales, mientras se lo expande hasta el absurdo en asuntos que no tienen nada que ver con sus funciones. Hormonas, abortos, políticas de “paridad de género”, proyectos culturales, etcétera.
– ¿Equipararías lo sucedido en Chile con lo que pasa en Perú? Aquí protestaron contra la vacancia -que fue avalada por 105 congresistas de casi todas las bancadas del Congreso- de Vizcarra y la asunción de Manuel Merino a la Presidencia. Y, si bien lograron expectorar a Merino para que asuma Sagasti, no están contentos. Todavía hay voces que quieren ir más allá y piden un cambio de la Constitución. 
Es el mismo modelo. Y este modelo no sólo se aplicó en Chile, sino también en Ecuador y en Colombia, entre octubre y noviembre del año pasado. Chile fue el caso más exitoso. Su izquierda es muy fuerte, y su derecha es muy cobarde. Pero el modelo, celebrado por el Grupo de Puebla, consiste básicamente en lograr estallidos sociales “moleculares” (Guattari), que dispersen numerosas demandas heterogéneas (LGBTs, feministas, indigenistas, antiespecistas, clasistas, abortistas, etc.) que terminen confluyendo en un reclamo último: una nueva constitución.
En Perú se está tratando de aplicar ese modelo. El objetivo de quienes están detrás de esto es una nueva constitución, no tengo dudas. Lo que a mí me resulta increíble, es que el Congreso que vota la vacancia fue elegido hace algunos meses nada más. ¿Recién ahora se dan cuenta los electores que “todos son corruptos”? Y si Merino era un “dictador”, ¿por qué casi no se oye decir lo mismo sobre Sagasti? ¿Por qué la prensa trata de manera tan desigual, con un lenguaje tan distinto, ambos casos? ¿Cuáles son sus intereses?

Juan Carlos Guerrero Alves SJ

[Visto: 803 veces]

Cuentas de la Curia 2019: Entrevista al prefecto de la Secretaría para la Economía

Por – Zenit.org
Se ha presentado el estado de las cuentas de la Curia Romana en el balance de 2019 y el padre Juan Antonio Guerrero Alves SJ, prefecto de la Secretaría para la Economía del Vaticano (SPE) ha concedido una entrevista realizada por Andrea Tornielli.
En ella, el padre Guerrero habla, entre otras cuestiones, sobre la transparencia, las cifras del balance, ingresos y gastos de la Curia, las inversiones o el asunto del inmueble de Londres.
A continuación, ofrecemos la entrevista completa publicada en la edición española de Vatican News.
“Los fieles tienen derecho a saber cómo usamos los recursos”. El padre Juan Antonio Guerrero Alves SJ, prefecto de la Secretaría para la Economía (SPE), explica en esta entrevista con los medios de comunicación del Vaticano el estado de las cuentas de la Curia Romana en el balance de 2019.
Padre Guerrero, usted acaba de presentar el balance de la Curia al Consejo de Economía. Muchos piden al Vaticano que ponga en marcha una operación de transparencia, para explicar, a los fieles y a los que no lo son, el estado de sus cuentas. ¿Qué puede decirles a través de nosotros?
Los que piden transparencia tienen razón. La economía de la Santa Sede debe ser una casa de cristal. Esto es lo que el Papa nos pide. Este es el compromiso de la SPE y el mío propio, y esto es lo que veo en los otros organismos de la Curia. Por eso se puso en marcha una reforma. Por eso se han cambiado algunas reglas. Por eso se aprobó el Código de Contratas. Estamos avanzando en este camino. Los fieles tienen derecho a saber cómo usamos los recursos en la Santa Sede. No somos propietarios, somos custodios de los bienes que hemos recibido. Por eso, al presentar el balance de 2019, queremos explicar a los fieles, de la manera más comprensible posible, cuáles son los recursos de la Curia Romana, de dónde proceden y cómo se utilizan.
Tal vez valga la pena dar antes un paso atrás. Explicar en primer lugar de qué estamos hablando. A veces hay confusión entre la Curia de Roma y toda la Iglesia. A veces entre la Curia y el Vaticano. ¿Qué es la Curia?
Es verdad. Entonces: en primer lugar, lo que presentamos no es el balance de la Iglesia. Hay conferencias episcopales, diócesis, parroquias, congregaciones e institutos religiosos e infinidad de obras de la Iglesia, repartidas por todo el mundo, que no entran en el balance de la Santa Sede. Y tampoco las que presentamos son las cuentas de todo el Vaticano, que incluyen también, por ejemplo, el balance de la Ciudad del Vaticano, es decir, la Gobernación, el IOR, el Óbolo de San Pedro, y un buen número de Fundaciones que colaboran con los dicasterios. Todas estas instituciones presentan sus resultados e informan a las autoridades correspondientes. Lo que hemos presentado al Consejo de Economía es el balance de la Curia Romana, es decir, de la Santa Sede en sentido estricto: sesenta entidades al servicio del Papa en su misión de guía de la Iglesia, en su servicio de unidad en la caridad, es decir, de evangelización, comunicación, promoción del desarrollo humano integral, educación, ayuda a las Iglesias en dificultad, formación del clero, etc.
¿Por qué define el balance de la Santa Sede como un “balance de misión”?
Porque vínculo el dinero con la misión. ¿Para qué sirve? Por eso en la presentación del balance intentamos explicar cómo se utilizan los recursos, con qué propósito, para qué misión. Es decir, queremos que el balance explique cómo la Santa Sede utiliza sus recursos para cumplir su misión, su servicio a la misión del Santo Padre. Luego hay otro aspecto. La Santa Sede no funciona como una empresa o un Estado, no busca beneficios o excedentes. Por lo tanto, es normal que tenga un déficit. Casi todos los dicasterios son de hecho “centros de coste”: llevan a cabo un servicio que no se vende ni se patrocina. Evitar el déficit no es el objetivo de la Santa Sede. Su espíritu es otro. Pensamos que el objetivo es que los costos correspondan a tener todo lo necesario para el servicio de la misión que se nos ha confiado. En este sentido es deseable que podamos tener mucho si es mucho lo que ayuda al servicio que tenemos que dar. En otras palabras, no podemos ignorar cuál es la justa necesidad de recursos y cuáles son los recursos disponibles: debemos ser prudentes económicamente. Pero tampoco podemos pensar y actuar solo a partir de ellos; a veces debemos dar más de lo que tenemos para cumplir nuestra misión: debemos tener audacia misionera. De lo que tenemos que ocuparnos es de si el déficit es sostenible y de si se financia adecuadamente a largo plazo. Hay tantas necesidades en el mundo. Debemos confiar en la Providencia, que actúa a través de la generosidad de los fieles.
¿Cuál es la misión, entonces, en términos concretos?
La misión de la Santa Sede, de la Curia Romana, no es sólo la caridad del Papa, entendida como una especie de ONG que recibe donaciones y las distribuye donde se necesitan. La Iglesia hace mucho, muchísimo para ayudar a los necesitados. La mayor parte de esta ayuda se hace a nivel local, en las parroquias y diócesis. Y la Curia también hace mucho. La misión principal de la Santa Sede es contribuir a llevar el mensaje del Evangelio a los confines del mundo comunicándolo, mediando en situaciones en las que se vuelve opaco, con la asistencia a los necesitados, con la asistencia a los necesitados, trabajando por el bien de la humanidad, sosteniendo a las Iglesias locales en dificultad, comunicando el Magisterio del Papa, buscando la unidad en la doctrina y la liturgia, arbitrando en los conflictos dentro de la Iglesia, fomentando la reflexión sobre ciertos temas, estableciendo un diálogo de alto nivel, dando orientaciones a las Iglesias locales, etc. La “caridad del Papa” expresa en todas estas formas el amor del Papa por la Iglesia y la Iglesia por el mundo.
¿Cuáles son las cifras del balance consolidado de 2019?
Como ya he dicho en el pasado, se mire por donde se mire, la Santa Sede no es una gran entidad económica. Tuvimos ingresos de 307 millones de euros, gastamos 318 millones de euros. Nuestro déficit es de 11 millones. Tenemos un patrimonio neto de 1.402 millones de euros. Hay muchas escuelas secundarias en los Estados Unidos que tienen un volumen mayor que el de la Curia Romana indicado en este balance.
¿Y por lo que respecta al balance de todo el Vaticano?
Como dije al principio, la Curia no es todo el Vaticano. Sumando el balance de la Gobernación, del Óbolo, del IOR, del Fondo de Pensiones y de las Fundaciones que ayudan a la misión de la Santa Sede, se obtiene un patrimonio neto de unos 4,000 millones de euros. Si tuviéramos que consolidar todo, en 2019 no habría déficit, ni tampoco en 2016, último año en que se consolidaron todas estas cuentas. Sin embargo, no quiero decir que no tengamos dificultades y que con esta crisis del coronavirus no tendremos otras más grandes.
Volvamos a la Curia, ¿cuáles son sus fuentes de ingresos?
En 2019, el 54%, o sea 164 millones de euros, se generó a partir de su mismo patrimonio. La actividad comercial (visitas a las catacumbas, que a diferencia de los museos forman parte de la Santa Sede, producciones vendidas por el Dicasterio para la Comunicación, Librería Editora Vaticana, etc.) y los servicios (tasas de ciertos certificados, tasas académicas de instituciones universitarias, etc.) aportaron el 14%, es decir, 44 millones de euros. Las entidades vaticanas que no se consolidan en este balance (IOR, Gobernación, Basílica de San Pedro) contribuyeron con el 14% de los ingresos, 43 millones. Y las donaciones de las diócesis y de los fieles ascendieron a 56 millones de euros, el 18%.
Pasemos ahora a los gastos. ¿Cuánto cuesta la Curia, cómo se distribuyen sus costos?
Podríamos dividir los costos en tres bloques: lo que hemos llamado asset management es 67 millones de euros, el 21% de los costos, e incluye 18 millones de euros en impuestos y 25 millones de euros gastados en el mantenimiento de los edificios. Podríamos decir que estos 67 millones de euros son lo que nos cuesta generar los 164 millones de euros de ingresos que mencioné anteriormente y que se derivan de la propiedad. Los servicios y la administración representan el 14% de los gastos. Y los gastos de la misión absorben el 65% de los gastos. En general, lo que más me llamó la atención cuando conocí mejor la Curia es que hacemos mucho con poco. He examinado los balances de varios países y regiones, no he encontrado nada comparable a mantener 125 nunciaturas y misiones permanentes en el mundo con 43 millones de euros, con la relevancia, la capacidad de mediación y la propuesta de la Santa Sede. Publicar un diario muy conocido, como L’Osservatore Romano, transmitir las 24 horas del día en 40 idiomas, como lo hacen Radio Vaticano y Vatican Media, generar noticias y explicarlas como hace Vatican News, gastando 45 millones de euros: No he encontrado parangones en el mundo de la comunicación. El mensaje del Evangelio debe llegar a los confines del mundo y, en la medida de lo posible, es deseable que llegue en la lengua propia de cada pueblo y de manera que pueda ser comprendido en su propia cultura. También es interesante ver cómo la comunicación de la Santa Sede se ha modernizado en los últimos años, incluso reduciendo los costos. Todavía más, si miramos la Biblioteca, o los archivos o la arqueología cristiana, que se ocupan de un patrimonio no sólo de la Iglesia, sino de la humanidad, y lo comparamos con instituciones similares: podemos decir que lo hacen con dignidad y, relativamente, con poco. Lo mismo puede decirse de las instituciones universitarias, etc. Siempre que encuentro un término de parangón con otras instituciones similares o comparables, me parece que la Santa Sede haga mucho con poco, gracias a tantas personas que trabajan con enorme generosidad. No quiero decir que no tengamos que mejorar en muchas cosas. Pero también hay que destacar que hay mucho bien hecho.
El déficit de 2019, igual a 11 millones, es mucho menor que el de 2018, igual a 75 millones. Se puede ver que el resultado se ha logrado a través de las inversiones. Mientras que el déficit operativo es de 68 millones, comparado con los 88 millones de 2018.
Las finanzas cubren, como usted observa, parte del déficit operativo. Además, en la comparación, deben ser eliminados algunos costos e ingresos que eran extraordinarios en 2018 o 2019. Neutralizar estos one timers resultaría en un déficit de 22 millones de euros en 2019 comparado con 50 millones de euros en 2018. Ya he dicho que no podemos considerarnos simplemente generadores de déficit. Nuestra misión siempre tenderá a producir déficits, no generará suficientes ingresos. Es un servicio que no hacemos con fines de lucro. Debemos encontrar una manera de sostener la misión a largo plazo.
¿Cuál es la línea en este frente?
No bastan solamente los controles necesarios orientados al ahorro y a la contención de gastos para reducir el déficit. En la Santa Sede hay muchas entidades que hacen mucho con poco. El ahorro debe ir acompañado de un examen de los ingresos, es decir, de las inversiones, ya sean muebles o inmuebles, a fin de buscar una optimización. Este trabajo de colaboración, poco a poco, está llegando a su fin. En cuanto a la cuestión de los ingresos, también debemos pensar en las donaciones. Las donaciones de los fieles, sumadas a las del Óbolo, contribuyen en un 35% a los gastos. Los fieles quieren contribuir a la misión de la Iglesia, pero es imprescindible una política de transparencia externa y de comunicación capaz de transmitir con precisión cómo utilizamos el dinero que recibimos y administramos. Este es el objetivo que queremos alcanzar, este es el camino por el que el Santo Padre nos ha dirigido. Esta es la línea. Como es bien sabido, en los últimos meses se ha aprobado el Código de Contratas. La esperanza es que, además de promover la transparencia, permita también, gracias a la competencia, ahorrar. Es necesario tomar algunas medidas en relación con el trabajo para tener personas más motivadas y responsables en las tareas que se les encomiendan, una mayor movilidad, así como una mayor eficiencia y una reducción de los costos. Tenemos que buscar modelos más flexibles que recompensen el mérito, el esfuerzo y las capacidades profesionales.
En su entrevista con Vatican News el pasado mes de mayo habló del proyecto de centralizar las inversiones. ¿Cómo procede?
Hay decisiones que requieren tiempo para ser aplicadas. Se está avanzando poco a poco. Según la Constitución Pastor Bonus (1984), el APSA es el administrador de la Sede Apostólica. En noviembre de 2018, el Papa pidió al cardenal Marx, coordinador del Consejo de Economía, que centralizara las inversiones. Poco a poco nos estamos moviendo en esta dirección. Este año hemos tenido muchas reuniones y encuentros, hemos examinado muchos modelos posibles. Creo que hemos progresado y que ha madurado la decisión de elegir un modelo aprendiendo de las buenas prácticas de otros. Creo que es probable que para finales de este año o principios del próximo se den los últimos pasos. La centralización permitirá sin duda alguna una mayor transparencia y un control más preciso, además de dar la posibilidad de invertir de forma unitaria, siguiendo la doctrina social de la Iglesia, con criterios éticos, sostenibles, de buen gobierno y profesionales. Hay que decir que la mayoría de las inversiones están centralizadas en el APSA. Muchas otras inversiones realizadas por instituciones vinculadas a la Santa Sede se realizan también a través del IOR, que ofrece una garantía de control, transparencia y criterios éticos. Es evidente que el IOR, que en los últimos años ha recorrido un itinerario magnífico, también debe tener un papel importante en la organización de las inversiones de la Santa Sede. De hecho, la centralización debe combinarse con la subsidiariedad: no todo puede ser centralizado si queremos ser eficaces.
Usted habla de inversiones como si no hubiera leído los periódicos de estas semanas…
Vivo en el presente. Leo los periódicos. Es posible que, en algunos casos, la Santa Sede no sólo haya sido mal aconsejada sino también estafada. Creo que estamos aprendiendo de los errores o imprudencias del pasado. Ahora se trata de acelerar, con el impulso decidido e insistente del Papa, el proceso de conocimiento, transparencia interna y externa, control y colaboración entre los diferentes dicasterios. Hemos incluido en nuestros equipos a profesionales del más alto nivel. Hoy hay comunicación y colaboración entre los dicasterios de contenido económico para abordar estas cuestiones. La colaboración es un gran paso adelante. La Secretaría de Estado, el APSA y la SPE colaboran de buen grado. Ciertamente podemos cometer errores, equivocaciones o ser estafados, pero me parece más difícil que esto ocurra cuando trabajamos juntos y actuamos con competencia, transparencia y confianza entre nosotros.
¿Cuáles son los riesgos para el futuro?
Los grandes estados, empresas y sociedades se encuentran en dificultades económicas. Sometidos a duras pruebas por la crisis sanitaria y económica, están asumiendo créditos que serán difíciles de pagar, están aplazando todos los pagos al futuro y tratando de mantener la liquidez ante la incertidumbre que se avecina. Nosotros, que somos pequeños no podemos no tener dificultades. Dependemos del rendimiento de los bienes y de las donaciones y la crisis repercute negativamente en ambos. Lo peor que podríamos hacer es no reconocer la dificultad o elegir la opción “cada uno para sí”. Tenemos que caminar juntos. Debemos resistir. Resistir juntos, compartir los sacrificios. Como ha dicho el Papa, la crisis puede ser una situación privilegiada que nos haga mejores. También puede ser una oportunidad para introducir los cambios necesarios que ya se han visto.

¿Cuáles son las razones de la solicitud efectuada a los dicasterios el pasado abril para que transfirieran su liquidez al Apsa?
El Apsa es el dicasterio concebido para administrar los recursos de todos los dicasterios. En abril, dada la incertidumbre que representaba el confinamiento, lo señalé, sin saber cuánto tiempo duraría, y anticipé que afectaría a los ingresos. Habíamos decidido no recortar las donaciones y ayudas a las personas e Iglesias necesitadas –otros podrían de hecho estar peor que nosotros– ni los salarios de las personas que trabajan para la Santa Sede. Por eso las donaciones y la ayuda han aumentado. El APSA tenía que pagar los sueldos, no sabíamos cuánto tiempo duraría el confinamiento, ni si obtendríamos los ingresos esperados. Así que pedimos a los dicasterios que mantuvieran su liquidez en el APSA.
¿Es cierto que la Secretaría de Estado permanecerá sin “cartera” y que sus fondos serán administrados por el APSA?
La Secretaría de Estado lleva meses en este proceso. Está desarrollando su tarea. Está haciendo un gran trabajo de claridad, transparencia y orden. Ha llevado todos sus fondos al IOR y al APSA y participará en el proceso de centralización de las inversiones, con una gestión más técnica y profesional. Esta afirmación sobre la pérdida de la «cartera», por lo que sé, no es exacta. La gestión se hará de otra manera, como es el caso de otros dicasterios que tienen cartera. En estos meses he visto que en el Vaticano, como en el resto de la Iglesia, hay un respeto sagrado por el destino de los fondos, por la voluntad expresada por los donantes. Cuando una donación ha sido aceptada para un fin específico, ese fin se respeta. Muchos de los fondos gestionados por la Secretaría de Estado han sido recibidos para un fin específico, siempre vinculado naturalmente a nuestra misión. Si los fondos son administrados por otro organismo, deben permanecer asociados a ese fin, con los mismos beneficiarios.
¿Para qué sirve el Óbolo? ¿Por qué se llama a los fieles a esta colecta?
La ayuda de los fieles al Óbolo es una forma concreta de colaborar con la misión del Santo Padre para el bien de toda la Iglesia. En 2019, el fondo del Óbolo cubrió el 32% de los gastos de la misión de la Santa Sede. En cambio, la estructura y los servicios se cubren con fondos propios. La recaudación del Óbolo fue de 53 millones de euros, de los cuales 10 millones de euros se donaron para fines específicos. En otras palabras, el fondo colaboró con la misión del Santo Padre por 66 millones de euros, 23 millones más de lo recaudado. Ha sido así en los últimos años. Esto significa que también se ha descapitalizado. Pero siempre para la misión a la que está destinado. El Óbolo debe ser administrado con la sabiduría del administrador honrado, como se invierten los talentos, como cualquier buen padre de familia, para garantizar al Papa el ejercicio de su misión.
El asunto del inmueble de Londres, sin embargo, desorienta a muchos.
Lo entiendo. Es cierto. Por eso es importante que haya claridad, que haya transparencia. Mientras tanto, puedo decir una cosa. Por lo que sé, las pérdidas de Londres no fueron cubiertas por el Óbolo, sino por otros fondos de reserva de la Secretaría de Estado. Y otra cosa que me gustaría decir para concluir: debemos estar siempre agradecidos al santo Pueblo de Dios que ayuda a la misión del Papa. También por esto debemos ser transparentes. Como ha escrito el Papa Francisco en su último mensaje a las Obras Misionales Pontificias, “la Iglesia continúa, desde siempre, yendo hacia adelante también gracias al óbolo de la viuda, a la contribución de toda la multitud de personas que se sienten sanadas y consoladas por Jesús y que, por ello, por su inmensa gratitud, donan lo que tienen”. Nuestro deber es administrar su don con la honradez, la prudencia y la previsión del buen padre de familia.

Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica

CARTA APOSTÓLICA EN FORMA DE “MOTU PROPRIO” DEL SUMO PONTÍFICE FRANCISCO
Transferencia de la sección ordinaria de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica a la Secretaría de Asuntos Económicos
Confirmando una tradición que tiene siglos de antigüedad, el último Concilio Vaticano II reafirmó la necesidad de conformar la organización de la Santa Sede a las necesidades de los tiempos, adecuando sobre todo la estructura de los dicasterios de la Curia romana, su número, su denominación y competencia, así como sus formas de procedimiento y su coordinación mutua a las necesidades reales de la Iglesia en cada momento.
Un resultado concreto de estos principios tuvo lugar con la promulgación, el 24 de febrero de 2014, de la Carta apostólica, en forma de Motu proprio, «Fidelis dispensator et prudens», con la cual he instituido la Secretaría de asuntos económicos como dicasterio de la Curia romana. Teniendo ésta en cuenta lo establecido por el Consejo de asuntos económicos, tiene como competencias el control económico y la vigilancia sobre los dicasterios de la Curia romana, las instituciones vinculadas con la Santa Sede y la administración del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Considerado lo dicho y acogiendo el parecer de los jefes de los dicasterios interesados, he creído oportuno que la Secretaría de asuntos económicos asuma a partir de ahora entre sus funciones institucionales, de acuerdo con las modalidades y en el plazo que determine su cardenal prefecto, las que hasta hoy se atribuían a la denominada «sección ordinaria» de la Administración del patrimonio de la Sede apostólica y, por lo tanto, transferir a dicho dicasterio las competencias que la constitución apostólica Pastor bonus del 28 de junio de 1988 había confiado a dicha sección de la Administración del patrimonio de la Santa Sede. Por consiguiente, la Administración del patrimonio de la Santa Sede ya no se dividirá en secciones y, en el futuro, desempeñará sólo las tareas que hasta ahora eran competencia de la sección extraordinaria.
En consecuencia, tras examinar cuidadosamente todas las cuestiones relacionadas con esa materia y solicitar el parecer de los dicasterios competentes y de personas expertas, establezco y decreto lo siguiente:
Artículo 1.
El texto del artículo 172 de la constitución apostólica Pastor bonus se sustituye integralmente por el texto siguiente:
§1. Corresponde a esta Oficina administrar los bienes de propiedad de la Santa Sede destinados a proporcionar los fondos necesarios para el desempeño de las funciones de la Curia romana.
§2. La Oficina administra también los bienes muebles a ella encomendados por otros organismos de la Santa Sede.
Artículo 2.
El texto del artículo 173 de la constitución apostólica Pastor bonus se sustituye integralmente por el siguiente texto:
La Oficina está presidida por un cardenal con la asistencia de un determinado número de cardenales y de un secretario prelado.
Artículo 3.
Se abrogan los artículos 174 y 175 de la constitución apostólica Pastor bonus.
Artículo 4.
El prefecto de la Secretaría de asuntos económicos constituirá una Comisión técnica con el fin de facilitar la transferencia de competencias hasta ahora atribuidas a la sección ordinaria de la Administración del patrimonio de la Sede apostólica y determinará, a partir de la fecha de hoy, cómo se deberán resolver las cuestiones pendientes en dicha sección ordinaria hasta la completa transferencia efectiva de las tareas.
Todo lo que he deliberado con esta Carta apostólica en forma de Motu proprio, ordeno que se observe en todas sus partes, no obstante cualquier disposición contraria, aunque fuera digna de mención especial, y establezco que se promulgue mediante la publicación en el diario «L’Osservatore Romano», entrando en vigor el mismo día de su promulgación.
Dado en Roma, junto a San Pedro, el 8 de julio del año 2014, segundo del Pontificado.
Franciscus
La Guardia Suiza custodia la entrada del IOR, el Banco Vaticano. Foto ALESSANDRA BENEDETTI- GETTY.
EL APSA, UN BANCO EN LA SOMBRA
Por DANIEL VERDÚ– Diario El País.
Tras las siglas de APSA se encuentra el ente que gestiona el patrimonio del Vaticano. Lo que quedó tras la anexión de Roma al Reino de Italia en 1870 y lo que Italia reintegró tras los acuerdos lateranenses de 1929 (750 millones de liras de la época y 1,000 millones en títulos). Ese dinero permitió construir y comprar gran parte del patrimonio del que dispone hoy: 3724 unidades inmobiliarias, el 70% de las cuales son en propiedad y el resto pertenecientes a organismos de la Santa Sede, según los datos que el Secretario del APSA, Mauro Rivella, reseñó en una conferencia ante el Case Stewardship, el proyecto que promociona la transparencia de la Iglesia. Hoy su valor, según publicó La Stampa, rondaría los 2,700 millones de euros.
En 2013 el exencargado del servicio de contabilidad de la APSA, el prelado italiano Nunzio Scarano, fue arrestado por un delito de blanqueo de capitales. Scarano se ocupaba, supuestamente, de una amplia red de blanqueo de dinero que hacía pasar por falsas donaciones para los pobres y que acababan en las cuentas del IOR. En julio de 2016, el Papa restituyó la gestión del APSA al ente y clarificó sus funciones: culto divino, honesto sostenimiento del clero y obras de caridad.

Racista

[Visto: 972 veces]

“Sigrid Bazán sí fue racista y clasista cuando dijo que la UPN le pertenece a los ‘Acuñas pobres’” [ENTREVISTA]

Por Claudia Risco– www.medium.com
Continúan las críticas a la presentadora de noticias tras la viralización de un video en el que se le escucha relacionar a la Universidad Privada del Norte (UPN) con familiares del empresario César Acuña, a quienes llama “los Acuñas pobres”. La antropóloga Ana Leonor Lamas nos ayuda a entender qué hay detrás del enojo que los dichos de Sigrid Bazán han causado en la comunidad universitaria.
Ya está en stickers de WhatsApp. Con frases como “La gente con techo de calaminas tiene ideas locas”o “No, tú eres pobre”, el rostro de Sigrid Bazán se está utilizando para ridiculizar las expresiones que tuvo en referencia a la Universidad Privada del Norte y sus supuestos propietarios. Como se sabe, en días recientes circuló en redes sociales y medios de comunicación el registro de una videollamada grupal en la que Bazán y dos amigos suyos conversan y se expresan sobre algunas universidades peruanas.
En el video se escucha a Bazán preguntar por el significado de las siglas de la Universidad Peruana del Norte (UPN), a la que, al parecer confunde con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Tras aclararle el significado de la siglas, uno de sus amigos agrega información sobre los propietarios de la universidad para evitar confusiones. “De los Acuñas (sic); no de César, sino de su esposa”, explica y antes de que pueda terminar la frase, la presentadora dice “pobres”. Su interlocutor la interrumpe y le dice “es de la exesposa, Rosita Acuña”. Nuevamente la presentadora de noticias acota de manera inopinada la referencia: “Acuña pobres”, se le escucha decir. A su compañero parece hacerle gracia el término y la corrige: “No, esa no era pobre”.
DESAFORTUNADOS COMENTARIOS
Para la antropóloga y coautora de libro “Deconstruyendo el rombo: consideraciones sobre la nueva clase media en el Perú”, Ana Leonor Lamas, las declaraciones fueron sacadas de contexto, pero eso no las hace menos desafortunadas. “A pesar de que ha sido sacada de contexto su aseveración, sí creo que (…) deja ver una cierta actitud discriminatoria contra las universidades privadas, especialmente las universidades privadas de segunda generación”, indica.
Para entender un poco lo que menciona la investigadora, es importante definir qué son las universidades de segunda generación. “Son universidades que son creadas después del decreto legislativo 882, que se promulga en 1996 por Fujimori, que lo que hace es liberar el mercado de la educación. Entonces, a partir del decreto se hace posible la creación de instituciones educativas con fines de lucro. Antes de eso las universidades privadas existían, pero eran creadas necesariamente a través de una ley emitida por el congreso; después del mencionado decreto, prácticamente cualquier privado puede crear una institución educativa”, menciona.
Dentro de ese grupo se encuentran la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad Tecnológica del Perú, la Universidad César Vallejo (UPC), la Universidad Privada del Norte (UPN), entre otras. Cabe aclarar, que como es fácil de corroborar, no todas le pertenecen a la familia del señor César Acuña.
“Cuando uno dice que proviene de una universidad como la UPN, la Universidad César Vallejo o Alas Peruanas, sobre todo en Lima, está diciendo que esa persona probablemente no tenga muchos recursos económicos, que es pobre”, advierte Lamas. Y continúa: “Pero detrás de esa etiqueta de pobre también está diciendo que esa persona es peor profesional, que viene de una institución cuestionable, de poca calidad. Y también está diciendo que esa persona probablemente sea más chola o más indígena (…) eso también explica la indignación de varios sectores de la población con lo que dijo Sigrid”.
Las expresiones de Bazán y sus amigos incomodan porque, como explica la investigadora, aún vivimos en una sociedad en la que el título universitario funciona, en la práctica, como un instrumento de discriminación social y laboral. “A pesar de que Sigrid no haya dicho que la UPN sea una universidad de pobres, sí está asociando a la UPN –que es una universidad que definitivamente ella no conoce– con ciertos personajes políticos, los que están asociados, a su vez, con este sector social que es cuestionado en sus capacidades profesionales. Y que también es choleado en esta sociedad fuertemente discriminatoria en la que vivimos ¿no?”, elabora la antropóloga.
Lamas, además, incide en trascender a la anécdota y no quedarnos solamente en las declaraciones desafortunadas de una persona pública. “Por eso me parece tan importante que cuando hablamos de cómo funciona el clasismo y el racismo en el Perú, en relación a la educación superior universitaria, veamos también cómo funciona la discriminación en el mercado laboral”, apunta.
LOS MENOS QUERIDOS
“Un 33 % de las firmas top del país no contrataría egresados de la Universidad Alas Peruanas. Y tienen la misma opinión sobre la Norbert Wiener (13 %) y la Universidad César Vallejo (12 %)” menciona un artículo del diario Gestión sobre una encuesta que engloba a estas universidades como “las menos queridas” por los empresarios “top” de este país.
“¿Cómo un chico que se gradúa y que invierte su plata en algunas de estas universidades no puede acceder a una empresa prestigiosa, a un puesto laboral en una empresa prestigiosa? ¿Por qué es discriminado? Porque su título universitario no solamente habla de sus capacidades, sino también lo marca como una persona de determinado sector social económico, que además es discriminado.”, agrega Leonor Lamas, quien también afirma que esta es una práctica común en las últimas dos décadas.
En el libro que publicó junto al antropólogo Ludwig Huber, Deconstruyendo el rombo, Leonor Lamas estudia esta problemática más a fondo. “Cuando entrevistábamos a gente de recursos humanos de las empresas más prestigiosas del Perú lo que nos decían es que ellos de entrada no contrataban a ninguna persona que venga de universidades que no fueran la de Lima, la Católica (donde estudió Sigrid Bazán), la Pacifico, la de Piura o la Cayetano. Eran muy cerrados en sus prácticas de contratación. Entonces, si queremos de verdad tomarnos en serio esta crítica que le hacemos a Sigrid, hay que tener una conversación mucho más amplia de cómo funciona el racismo en el Perú particularmente en relación al mercado laboral y el mercado de educación universitaria”, precisa.
CLASISMO INTERIORIZADO
Los dichos de Sigrid Bazán nos hablan también de un racismo y clasismo interiorizados por la presentadora de noticias. Así lo cree Lamas, quien señala que estas son ideas sobre la segmentación del mercado educativo que están muy arraigadas en nociones clasistas también muy vigentes en el imaginario colectivo. “En el caso de Sigrid está asociando esta universidad, UPN, que no conoce, con los Acuña, a pesar de que es una universidad del grupo Laureate, que es una gran corporación educativa mundial. Es una universidad, sí, con pensiones más bajas que la UPC, pero para la cual los estudiantes igual tienen que pagar una pensión significativa; no es gente pobre la que va. En general, la gente pobre en Perú no puede pagar una pensión universitaria. Entonces es una reducción, una simplificación, decir que una universidad como la UPN es universidad de pobres o asociada con estos sectores sociales”, indica.
Pero ¿por qué es cuestionable esta simplificación? “Las universidades privadas en el Perú son mucho más diversas de lo que pensamos. Hay que reconocer que de esas universidades (privadas, de segunda generación), las que han pasado el proceso de licenciamiento han hecho esfuerzos importantes para mejorar su calidad educativa. El problema de ese tipo de aseveraciones no es solamente que son potencialmente clasistas y racistas, sino que también nos llevan a simplificar nuestros diagnósticos sobre la realidad universitaria en el país, que es mucho más compleja que eso”.
La antropóloga indica que los estudiantes provienen de sectores bastante diferentes. “Tienes estudiantes que se estaban pagando su propia universidad y que trabajaban en bancos; estudiantes que habían tratado de entrar a una universidad pública, pero después no pudieron hacerlo así que entraron a esta universidad; estudiantes que simplemente les quedaba más cerca de su casa, pero que no tenían inconvenientes económicos”, precisa y hace un llamado a ver con una mirada un poco más profunda la composición social de estas universidades.
“No es tan simple como decir todos son pobres. Es más: muchos de estos estudiantes forman parte de este sector de la clase media emergente que ha crecido más en los últimos años de crecimiento económico y que sienten que aseveraciones como las de Sigrid Bazán invalidan sus bien merecidos y luchados esfuerzos (principalmente los de sus padres) por movilizarse socialmente”, agrega.
Para ejemplificar su punto, la investigadora hace una comparación entre Raúl Diez Canseco y César Acuña. “También tiene su universidad, que es la San Ignacio de Loyola y también ha participado en política ¿no? También tiene escándalos de corrupción. Sin embargo, tú no ves a la gente acusarlo de ignorante, o de hablar mal”.
En su explicación, Lamas recuerda también que el racismo en el Perú no solamente se basa en el color de la piel. También está entrelazado con temas como cultura, acceso a educación, la forma en la que nos vestimos, la manera en la que hablamos. “Cuando en el Perú se cuestiona a alguien por su educación o por su decencia es muy probable que estos cuestionamientos también estén bañados de racismo o una degradación del otro en base a su origen”, añade.
LA TRAMPA DEL MESTIZAJE
La antropóloga espera que casos como el de Sigrid Bazán permitan ver cómo funcionan las dinámicas de racismo y clasismo en el Perú. “La discusión sobre el racismo ha estado muy silenciada, en Perú nos escondemos bajo esta idea de que el que no tiene de “inga tiene de mandinga para argumentar que no podemos ser racistas o que el racismo no existe en Perú porque todos hemos estado mezclados”.
En esa línea destaca la importancia de investigar sobre las raíces históricas del racismo en nuestro país, las mismas que suelen ser difíciles rastrear debido a la prevalencia de nociones que, en la práctica, han servido como excusa. El concepto de ‘mestizaje’ es uno de ellos, al que Lamas define como “un proyecto de blanqueamiento de la población y que siempre supuso la superioridad de la blancura por encima de todo lo demás”. Así, la investigadora argumenta que el mestizaje no puede servir para ‘demostrar’ que no somos racistas. “Por el contrario, nos tiene que servir para reconocer que la misma matriz de nuestro proyecto nacional ha sido una matriz racista”, advierte.
NOS HACEMOS CARGO
Aunque Lamas reconoce iniciativas recientes provenientes de las redes sociales para hablar sobre racismo y poner estos temas en la discusión pública, considera que el rol de los medios tradicionales es fundamental porque en muchas ocasiones se han mostrado cómplices en avalar prácticas racistas y discriminatorias. Sobre este punto menciona al comediante Jorge Benavides y sus personajes el Negro Mama y la Paisana Jacinta, con los que perpetúa de manera descarada aberrantes caracterizaciones. La antropóloga considera que a partir del rol activo que han tenido los medios en promover este tipo de estereotipos, su responsabilidad para derrocarlos debe ser mucho mayor.
“Ahí creo que tiene que haber un dialogo más cercano, como el que estamos teniendo ahorita, entre académicos y reporteros. La academia peruana definitivamente tiene un rol mucho más activo que tomar, precisamente porque proviene u ocupa un sector social más de élite”, finaliza.

Urgente remoción

[Visto: 938 veces]

Presidenta de Federación de Enfermeras MINSA: “Una bachiller en Enfermería ha muerto SIN RECIBIR SU PRIMER SUELDO, y no sabemos si accedió al seguro de vida”

En entrevista, Mónica Ríos, decana del Colegio de Enfermeros, denuncia: “Zamora fue asesor de la exministra Liliana La Rosa, y por esto ella lo apoya usurpando cargo de decana”:
Mónica Ríos, Decana del Colegio de Enfermeros
1.- “Zamora fue asesor de la exministra Liliana La Rosa, y por esto ella lo apoya usurpando cargo de decana del Colegio de Enfermeros del Perú”.
2.- “En Iquitos existen QUINCE colegas con oxígeno, dos colegas con soporte de respiración mecánico y una colega muerta”.
3.- “Me aúno al pedido del decano del Colegio Médico para que renuncie Zamora”.
Zoila Cotrina, presidenta de la Federación de Enfermeras del MINSA
1.- “Mañana cierra el Hospital de Iquitos porque ha colapsado”.
2.- “Lo más grave es que dentro los cuarenta días de su gestión, el ministro Zamora nunca se reunió con la Federación de Enfermeras del MINSA”.
3.- “Seguimos buscando una reunión con Zamora sin ningún resultado”.
4.- “Esta noche en el Hospital María Auxiliadora todo el personal de salud del área de triaje estuvo fuera por falta de implementos básicos de protección”.
5.- “En Iquitos están tercerizando enfermeras. Una bachiller en enfermería ha muerto SIN RECIBIR SU PRIMER SUELDO, y no sabemos si se benefició con el seguro de vida universal dispuesto por el gobierno”.
6.- “No existen medicamentos protocolizados por el MINSA”.
7.- “No estamos sintiendo seguridad para prestar nuestro ejercicio profesional”.
8.- “Exigimos un ministerio que tenga capacidad de liderazgo, con medidas de sanción para funcionarios que no gastan presupuesto asignado a salud”.
Fuente: Político.pe

Colegio Médico pide remoción de Víctor Zamora y le abre proceso ético por declaraciones

El Colegio Médico del Perú (CMP) anunció que solicitará al presidente Martín Vizcarra que remueva de su cargo al ministro de Salud, Víctor Zamora, por sus declaraciones respecto al pedido de evacuación a Lima de los médicos que resultaron infectados con el COVID-19 cuando cumplían sus labores en regiones.
Además, informó que se iniciará un proceso indagatorio ético-disciplinario a Zamora por dichas expresiones.
“Como un acuerdo unánime del Consejo Nacional (del CMP), hemos decidido pedir al presidente de la República la remoción del cargo de Víctor Zamora como ministro de Salud”, expresó Miguel Palacios, decano del Colegio Médico del Perú, en conferencia de prensa.
“(Vamos) a encargar y comisionar al Consejo Regional de Lima (del CMP) para que elabore el documento mediante el cual se puede proceder al proceso indagatorio ético-disciplinario al doctor Víctor Zamora”, agregó.
¿Qué dijo Zamora?
En una entrevista con radio Exitosa, el ministro de Salud señaló, al ser consultado sobre el traslado prioritario a Lima de los médicos infectados con COVID-19, que “desde el punto de vista legal, constitucional, todos los profesionales son igual de ciudadanos que el resto de nosotros. Entonces, las decisiones éticas por las cuales se traslada a uno u otro paciente grave con COVID-19, son muy difíciles de tomar ”.
Fuente: Diario El Comercio.

Aprendo comunismo en casa

Colectivistas del Minedu destruyen el futuro de los niños

Los sectores colectivistas y comunistas del Ejecutivo –sobre todo anclados en los sectores de Salud y de Educación– han lanzado una feroz ofensiva en contra de la inversión privada en la educación, que comprende un tercio de la matrícula en la educación básica y dos tercios en la superior. En el reciente Decreto Legislativo N° 1476 se establece la norma anticonstitucional de que los centros privados informen sobre sus costos variables y fijos, ante la urgencia de dictar clases digitales y ante el hecho de que las pensiones se valoran con criterios de clases presenciales. Según los comunistas del sector Educación, los centros privados ahorrarán mucho dinero con las clases virtuales, sin considerar que el 90% de los gastos de un centro privado está en los 15 sueldos que se pagan a los docentes y administrativos, y apenas un 10% comprende los pagos debidos a infraestructura física.
Ahora bien, ¿es un exceso hablar de una ofensiva contra el sector educativo privado de parte de comunistas que se han apoderado del Ministerio de Educación (Minedu)? De ninguna manera. En una de las clases virtuales que el Minedu imparte –¿no debería también devolver los impuestos gastados por no dictar lecciones presenciales?– una voz que presume de ciencia y conocimiento dice lo siguiente ante nuestros pobres niños: “La discriminación lingüística es una de las tantas discriminaciones que existen en nuestra sociedad, al lado de la discriminación de la raza, el género, la cultura y el nivel socioeconómico. Esta situación se debe a que los sectores que controlan el poder político y económico imponen sus ideas y costumbres –es decir, su cultura– como la única válida y legítima en la sociedad. De esta manera las manifestaciones culturales que son diferentes a las de los grupos de poder son juzgadas negativamente”.
Aunque no lo crea, no se trata de una perorata senderista en un aula universitaria. Es parte del programa “Aprendo en casa” del Minedu. Pero allí no queda la cosa. Luego la voz que presume de sabiduría y ciencia agrega: “… las diversas variedades de castellano que no coinciden con las expresiones lingüísticas de los grupos de poder son discriminadas y marginadas. La variedad de castellano de los grupos de poder es la ‘llamada variedad estándar’ y es a la que se accede a través de instituciones educativas privilegiadas”.
¿De dónde sacan estas teorías? ¿Acaso el idioma castellano (o español) no es una lengua estandarizada por la Real Academia Española con regionalismos, modos y dejos? En el Perú se hablan diversos castellanos por los regionalismos evidentes del país. Claro que se habla un español, culto, ilustrado, universitario en Lima, Cusco, Arequipa, Tumbes, Loreto, dependiendo de las universidades. Pero, ¿de dónde se saca que los dejos provincianos o no clasemedierios en el Perú son marginados? Alberto Fujimori y Alejandro Toledo fueron elegidos jefes de Estado hablando un español que no era clasemediero para nada. El racismo a la inversa que promueven los comunistas tiene un claro objetivo: desatar el resentimiento social de la mayoría de niños de origen andino contra los sectores sociales citadinos. Una verdadera brutalidad comunista desde cualquier punto de vista.
Pero el video tiene más sorpresas. Una lingüística comunista, Virginia Zavala, de Proeduca GTZ, confirma la tesis de “la voz científica” y señala “que hay una élite letrada que impone una manera de hablar como la más correcta, la más superior, la más normal, y relega a otras variedades como no correctas”. ¿A que élite letrada se refiere? ¿Acaso al Comité Central de Sendero Luminoso que degollaba a los peruanos rurales cuando ellos no hablaban “el español estandarizado” por el Comité Central que el mando senderista proclamaba? Lo peor de todo es que la voz que presume de ciencia termina diciendo que los defensores del español de los poderosos no utilizan “criterios científicos”.
El comunismo está de vuelta, con el objetivo de controlar la educación en el Perú. De allí la embestida anticonstitucional en contra de la educación privada. De allí los paros estudiantiles a la chilena que se promueven contra los mejores colegios privados emergentes (Trilce, Fermín Tangüis, Clemente de Althaus, San Clemente, Innova Schools, entre otros). De allí este aterrador video que hoy comentamos como parte del programa “Aprendo en casa”.
Nunca debemos olvidar que las masacres senderistas y terroristas de los años ochenta nacieron del control comunista de la escuela pública. Finalmente, fue una guerra de maestros y estudiantes con “español estandarizado”.
Fuente: Editorial Elmontonero.pe

Umberto Jara: Retiro de Víctor Zamora del Minsa es “impostergable”

El periodista y escritor Umberto Jara afirmó que “el ministro Zamora no toma decisiones de salud pública; toma decisiones políticas”.
El periodista y escritor Umberto Jara señaló que el retiro del ministro de Salud, Víctor Zamora, es “impostergable”. A través de una extensa publicación de Facebook, el también abogado señaló que los errores del principal hombre de confianza del presidente Martín Vizcarra en asuntos de salud han causado daño a la sociedad.
“El retiro del ministro Zamora es impostergable para evitar que siga causando más daño con sus diversas decisiones equivocadas y sus constantes mentiras —¿acaso no reportó menos muertos de los que realmente existen?—. ¿Cómo se puede pensar que con disculpas o autocríticas el ministro Zamora va a volverse de pronto capaz?”, sostuvo, en Facebook.
Para Jara, el ministro se ha dedicado a tomar decisiones políticas y no en beneficio de la salud pública. “Nadie repara en un detalle inaceptable: el ministro Zamora no toma decisiones de salud pública; toma decisiones políticas. Es un hombre de izquierda con una agenda que comparte con el primer ministro Zeballos”, describió.
“Es por este sesgo político-sociológico que Zamora, desde el inicio de su gestión, con inmensa irresponsabilidad, no quiso tomar en cuenta la opinión de los especialistas, de los médicos, de los epidemiólogos y entró en conflicto con el Colegio Médico. ¿No recuerdan que cuando empezaron a salir en televisión críticas de especialistas como el Dr. Ciro Maguiña, recién los convocó, no por convicción sino por razones de imagen, y siguió insistiendo en no admitir sus consejos? Basta revisar las noticias”, agregó.
Fuente: Diario EXPRESO.

Camaleones

Los legisladores Edgar Alarcón, Javier Mendoza, Rubén Ramos, María Isabel Bartolo y Jim Mamani renunciaron a la bancada de Unión por el Perú (UPP) y forman bancada Frente Patriótico Etnocacerista

Por – Diario El Comercio.
Cinco congresistas renunciaron a la bancada de Unión por el Perú (UPP) para crear su propio grupo parlamentario denominado “Frente Patriótico Etnocacerista”. El grupo liderado por José Vega Antonio (Lima) se queda con ocho miembros y el Congreso 2020-2021 pasa a tener un total de 10 bancadas.
Los legisladores que integran el “Frente Patriótico Etnocacerista” son Edgar Alarcón (Arequipa), Javier Mendoza (Ayacucho), Jim Ali Mamani (Ayacucho), Rubén Ramos (Puno), y María Isabel Bartolo (Áncash). Según el documento entregado a la Oficialía Mayor del Congreso, Alarcón Tejada será el portavoz titular de dicho grupo parlamentario.
El legislador Mendoza confirmó a El Comercio esta noticia y aseguró que se busca afianzar la propuesta electoral del Frente Patriótico liderado por Antauro Humala. “A nivel de una visión del Frente Patriótico y el etnocacerismo vamos a plantear puntos esenciales como una nueva constitución, servicio militar obligatorio, entre otros de interés nacional”, afirmó.
También dijo que están abiertos a recibir más miembros siempre y cuando estén alineados a su agenda. En ese sentido, Mendoza fue enfático en señalar el liderazgo de Antauro Humala.
Otra fuente allegada al grupo explicó que la ruptura con UPP respondió a que la propuesta de Antauro Humala, no era promovida por José Vega. “Ahora se va a imponer realmente la propuesta del etnocacerismo. Es un bloque que impulsará la agenda que no fue manejada correctamente con UPP”, comentó una fuente.
En lo que respecta la ausencia de los legisladores Posemoscrowte Chagua (Huancavelica) y Roberto Chavarría (Junín), quienes siempre se han mostrado cercanos a Antauro Humala, otras fuentes explicaron que ambos legisladores se encuentran “sancionados”. Este Diario intentó comunicarse con Chagua, pero hasta el cierre de esta nota, no contestó nuestras llamadas ni mensajes.
De esta manera, el Parlamento ahora tendrá diez bancadas parlamentarias. El “Frente Patriótico Etnocarista” será el grupo parlamentario con el menor número de miembros. La correlación de fuerzas parlamentarias queda de la siguiente manera:
Bancada y número de miembros
Acción Popular: 25
Alianza para el Progreso: 22
Frepap: 15
Fuerza Popular: 15
Podemos Perú: 11
Somos Perú: 11
Partido Morado: 9
Frente Amplio: 8
Unión por el Perú: 8
Frente Patriótico Etnocacerista: 5
No agrupados: 1

Loco del martillo

[Visto: 1204 veces]

Jorge Montoya: Vizcarra vive en un mundo de fantasía

En sus conferencias de prensa, el primer mandatario presenta una realidad inexistente, sostiene el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas:
-Era un hecho que existía un sector de la población que estaba de paso, ya que vivían en el interior del país o estaban en Lima para trabajar y enviar dinero a sus hogares. ¿Por qué cree que el Gobierno no previno esta situación?
Al Gobierno se le ha ido de las manos el tema del retorno de los peruanos a sus lugares de origen, era una situación que iba a suceder en cualquier momento porque todo se quedó congelado a partir del inicio del anuncio de la cuarentena y había mucha gente en tránsito por diferentes lugares de manera temporal y no se podían quedar más tiempo de lo que podían soportar; eso tenía un límite, en algún momento esa gente iba a dejar de tener recursos para seguir sobreviviendo en Lima y tenían que volver a sus lugares de origen.
-Entonces, ¿qué pasó?
Lo que pasa es que se ha buscado tapar responsabilidades porque el Ejecutivo dice que los gobiernos regionales son los responsables de este hecho, y no es así. El gobierno central es el que debió prevenir esta situación y dirigir su traslado, debería haber un programa de retorno efectivo para que la gente sepa cuándo pueden regresar a sus hogares y se quede tranquila. Mientras que esa gente no tenga cómo regresar y no tenga dónde comer y dónde vivir, va a estar intranquila. Entonces también se tiene que pensar cómo se va a alimentar a esa gente y darles un sitio donde vivir.
-¿Qué se debió hacer?
Este es un problema complejo que lo deben resolver las organizaciones que tengan criterio suficiente e infraestructura para poder actuar. Lo que yo digo es que no se ha llamado al Consejo de Seguridad de Defensa Nacional para que las Fuerzas Armadas ocupen el espacio que deben ocupar. Y es que están haciendo tareas que les ha encargado el Gobierno pero eso no significa que esa sea toda su capacidad. Un ministerio no va a poder resolver este tipo de situaciones, se requiere una organización que pueda movilizar gente en volumen y se están perdiendo los esfuerzos que se realizan porque no tienen un resultado positivo.
-Hay ciudadanos que están caminando hacia sus pueblos porque ya no pueden esperar que los trasladen…
Hay gente tirada en la pista, caminando, niños llorando no solo en Lima sino en otras partes del país que también quieren salir del lugar donde están. En la situación de organización actual no se puede solucionar el problema; el Consejo de Seguridad de Defensa Nacional tendría que tomar cartas en el asunto, hacer un planeamiento con el comando conjunto, que sea aprobado, y allí se puede efectuar la ley de movilización que permite la requisa de bienes cuando el Estado los necesita.
-¿Cómo funciona?
Se le paga por los bienes a esas empresas y eso va a servir para el traslado de las personas a sus lugares de origen, yo creo que si se conversa bien con las empresas, las empresas mismas van a hacer el programa para transportarlos porque quieren tener trabajo.
-¿Y los gobiernos regionales?
Tiene que armarse campamentos temporales para recibirlos, ocupar los hoteles y lugares de alojamiento que existen porque no van a ser suficientes. Se trata de una tarea macro, gigantesca. Así como están las cosas se ve que hay una desidia de parte del Gobierno que no toma acción.
-¿Cree que hay falta de experiencia del Presidente o no tiene la asesoría adecuada?
No lo sé, él cree que está tomando acciones porque sale a hablar [en las conferencias de prensa] y cree que estamos en el mejor de los mundos, dice que ya se habló con los gobiernos regionales, que ya se hizo tal cosa, pero no hay resultados y eso se ve en vivo y en directo, porque la gente está allí, en las calles, no es que haya que buscarla.
¿Cómo ve el trabajo de la Policía?
La policía está haciendo detenciones que para mí son el show para los medios televisivos, porque no son reales ni efectivos; no se puede desperdiciar esfuerzos en pelear con una persona para llevarla a la comisaría por incumplimiento de una medida, porque se estaría generando otro foco de contagio. ¿Para qué provocar un contacto directo entre la policía y la persona? ¿Con qué objeto? Se le debe poner la multa correspondiente y que regrese a su casa caminando. Ese tipo de acciones no son efectivas, no generan ningún tipo de disuasión ante la población porque estoy seguro que esa persona tiene mil excusas que plantearle a la policía después. Ese tipo de medidas estorban, gastan esfuerzos y hacen que los policías tengan una mayor exposición para el contagio.
-¿Y los militares están bien protegidos?
Los militares tienen elementos de protección, lo usan y no tienen tanto contacto con la gente como sí lo tiene la policía.
MINISTRO DEBE IRSE
-¿Qué opinión le merecen las muertes en los penales y los motines como protesta por la falta de medidas de protección contra el coronavirus?
En un show mediático han movido cajas que contenían mascarillas para que vean cómo un ministro le entregaba a otro ministro los tapabocas, y eso me parece una pérdida de esfuerzo para entregar 100 mil mascarillas. ¿Cuántos presos tenemos? Casi 100 mil, es decir, se ha dado una mascarilla por preso y ¿cuánto les va a durar? ¿Acaso son inacabables? No se ha pensado cómo se va a proteger a los presos de manera permanente. Eso denota falta de planeamiento y que el problema no ha sido visto. Y cuando revienta y explosiona, allí recién se toman acciones, eso es lo que se aprecia.
-¿También faltó planeamiento?
Sólo hay que analizar los sucesos y la fecha de cuando empezó este problema que fue en marzo y estamos en mayo, no se ha tomado ninguna previsión para ver cómo se maneja el hacinamiento de los presos. Se puede hacer ampliaciones temporales en la infraestructura para que los reclusos no estén tan juntos, es decir se pueden hacer muchas cosas y aquellos presos cuyas investigaciones están en proceso y no están sentenciados, hay que ver la forma como se agilizan sus casos para que se vayan a sus casas.
-Más de tres bancadas del Congreso han solicitado que el ministro de Justicia, Fernando Castañeda, dé un paso el costado. ¿Lo debería hacer?
Hay muertos, tiene que haber un responsable político, ha habido motines en los penales, es decir el ministro debió irse hace rato; y no es porque queramos desestabilizar a nadie, sino que son responsabilidades políticas que deben ser asumidas.
SALIDA DE MORÁN
-¿Qué opinión le merece la salida de Carlos Morán del Ministerio del Interior?
Ha habido un acto de corrupción muy grande en la Policía y siempre hay un responsable político, me imagino que es por eso que se le ha retirado. Cuando se presentan actos de corrupción continuos y se ve un pésimo manejo del personal del Hospital de la Policía tiene que haber un responsable político, independientemente de los responsables orgánicos que puedan caer, tienen que ser sancionados, no se puede pasar por agua tibia, son actos muy graves efectuados en medio de una emergencia.
-El Gobierno ha dispuesto que los adultos mayores no ingresen a los mercados, ¿qué le parece la medida?
Me parece una medida no pensada. ¿Acaso los adultos mayores no tienen derecho a comer? Yo vivo con mi esposa, y ambos somos adultos mayores y, según esta disposición, no podríamos ir a comprar. No se les puede prohibir ir a comprar alimentos; lo que se debería hacer es darles preferencia y no acercarse a ellos. Hay que ponerse en todos los escenarios por más cuarentena que haya. Hay que tener criterio, la supervivencia individual hay que resguardarla. Yo no le puedo prohibir a la gente alimentarse. Con seguridad que es una norma hecha por cuarentones que no tienen la menor idea de cómo viven los adultos mayores.
-¿Hay improvisación?
Es incapacidad para situarse en el problema y dar soluciones válidas.
-¿Qué opina sobre las multas impuestas a aquellos que no lleven mascarilla, que manejen sus carros sin tener permiso de trabajo, entre otras?
Vi en días pasados que detenían a una persona que vivía en una urbanización donde no pasan carros y estaba manejando rumbo a su trabajo y le pusieron una multa de 6 mil soles, lo que no es razonable porque los montos son exagerados. ¿Qué peruano promedio gana lo suficiente para pagar esa multa? Con el agregado de que se le aplica justamente a los que no pueden pagar y se le genera un problema al ciudadano.
-¿A qué atribuye todas estas equivocaciones?
Es que están actuando fuera de la forma orgánica que tiene el Estado para trabajar en emergencias. En ese tipo de situaciones se convoca al Consejo de Seguridad de Defensa Nacional, se hace la planificación y las Fuerzas Armadas guían todo el proceso. No es que queremos militarizar al país. Las FFAA ayudan a que el planeamiento sea mejor, que las medidas que se tomen sean analizadas y que sean efectivas.
¿Cómo está la situación pensionaria de los militares?
Lo que debe buscarse, cuando se salga de la pandemia, es que las remuneraciones sean más justas y hacer una regulación de las cosas que están mal en el tema pensionario de las Fuerzas Armadas. El tema pensionario dejado por Ollanta Humala es desastroso, los grados jóvenes que son los que están interactuando con la población, están sujetos a la nueva ley de pensiones por la cual si el titular fallece, su viuda y sus hijos reciben la mitad. Con ese tipo de defensa para su familia, la gente pierde el entusiasmo porque su familia queda desprotegida. Es inaceptable que las Fuerzas Armadas tengan una situación de desventaja tan grande. En el continente no hay ningún país en donde pase algo así.
-¿Qué ley es?
Se trata de la Ley N° 1133 [de diciembre del 2012] por la cual a los que entran al servicio a partir del 2013, se les aplica el nuevo régimen pensionario que es fatal porque le quita la seguridad a los familiares.
-¿Este gobierno o el nuevo Congreso no han enmendado ese error?
Ese es un problema que está pendiente y hemos hecho todas las gestiones para que se pueda cambiar la norma, pero nadie ha tomado la bandera de esta lucha. Y aprovecho esta oportunidad para que las autoridades reflexionen. Responsables son los políticos de turno, los que dan las leyes [el Congreso] y el Ejecutivo también; todos deben ponerse a pensar que este sistema no puede seguir. Las Fuerzas Armadas son una sola, no hay tres Fuerzas Armadas diferentes, y todos debemos tener los mismos beneficios y estar bajo el mismo régimen. En este caso nos han partido en tres: lo que pasaron a retiro antes del 2012, los que han pasado al retiro después del 2012 y los que han entrado al servicio a partir del 2012, entonces son tres situaciones diferentes que no pueden seguir así.

Gato encerrado en los bonos del MEF

Por Plinio Esquinarila- Diario EXPRESO.
Presentan como triunfo una tasa de interés de 2.7% cuando en todo el mundo se ofertan a tasas de menos del 1% y tasas negativas.
El 16 de abril la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, anunció la concreción de “una exitosa emisión de bonos en los mercados internacionales”, logrando obtener financiamiento “a tasas mínimas históricas” de 2.39% y 2.78% en dos líneas del llamado Bono Global por un monto de unos US$3,000 millones.
Este optimismo se vio reforzado con la versión de que los inversionistas del mercado de bonos le habían ofrecido al Perú un monto mayor al solicitado, es decir US$25 mil millones, añadió en su red social preferida, Twitter.
“El éxito de la operación es aún más sobresaliente, ya que se realizó en un periodo en el que la crisis del Covid-19 ha impactado fuertemente las economías del mundo, lo cual demuestra la ratificación del Perú como el nuevo activo libre de riesgo de la región”, añadió Alva.
La campaña de las supuestas bondades de los citados bonos soberanos fue reforzada este domingo por el aparato mediático y de encuestas ligado al oficialismo porque la popularidad de la ministra Alva Luperdi fue elevada al 75%, según Ipsos. Hasta aquí la posición del MEF que recibió, el sábado, el espaldarazo público del presidente Vizcarra, en su mensaje habitual después del mediodía. La pregunta que saltó de inmediato en círculos que conocen del mercado financiero es la siguiente: ¿Cómo no van a reaccionar de esa forma en el mercado financiero si los emisarios peruanos están ofreciendo pagar tasas de interés de entre 2 y cerca del 3% cuando en todo el mundo, por la naturaleza excepcional del coronavirus, hay tasas de interés de menos a uno por ciento y hasta tasas negativas, como sucede en Estados Unidos y Europa?
¿O es que en el MEF no están enterados que, por ejemplo, en el viejo continente, Christine Lagarde, exdirectora del FMI y actual presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha anunciado créditos para la eurozona nada menos que de 750 mil millones de euros. Y que su antecesor había fijado la tasa en negativa como lo ha hecho la Reserva Federal (FED) de Powell de los EE.UU. y muchas otras entidades en el mercado de bonos?
Es obvio que ese monto gigantesco es para paliar la crisis causada por la pandemia que ha suscitado enorme desempleo, lo que será contrarrestado con líneas de crédito con tasas bajas y hasta negativas, se dice hasta -3%, con el único objetivo de levantar la economía europea, la que ya venía arrastrando su propia crisis y que la pandemia que azota al mundo la ha terminado de colapsar. Circunstancias parecidas, como ya hemos señalado, a la política crediticia aprobada por la FED de Estados Unidos que, con posterioridad a la decisión de poner una tasa de referencia de 0.25%, se debe sumar las últimas medidas de esta entidad. Nos referimos a los 2 billones de dólares adicionales para reactivar su economía probablemente a tasas ínfimas.
MEDIDAS DE EXCEPCIÓN
La prensa especializada de esos países señala con precisión que esas medidas –en que se compra hasta ‘bonos basura’- son de excepción para financiar principalmente a sus empresas e impedir el cierre total y mantener fuentes de trabajo, todo ello por lo inusitado de la pandemia que ha trastocado toda la producción y los servicios.
Dicho de otra forma, no son las salidas convencionales y de ley que hasta ahora han regido sus sistemas financieros, tanto es así que han echado a caminar lo que llamaríamos “la maquinita” o dinero fiduciario, sin respaldo, que ya ha empezado a inundar el mundo –y la misma Bolsa de Wall Street- con las citadas tasas negativas.
Es obvio que no solo la FED y el BCE están en esa velocidad sino todo el sistema financiero mundial, como se puede ver en el cuadro adjunto, donde los tenedores de bonos de Estados Unidos lo ofertan en tasas negativas de -0.01 y -0.001, aunque en otros casos la tasa es mínima: +0-14, +0.031 y +0.053.
Las circunstancias son parecidas en Gran Bretaña, donde los bonos se ofertan algunos en positivo mínimo (+0.002 y +0.001) y otra en negativo (-0.001). En un país que tiene el mismo grado de inversión que el Perú, Tailandia, la mayoría de sus bonos tiene tasas negativas y solo uno positivo y mínimo, como en otros países.
Y no se diga, según el especialista Dennis Falvy, que la tasa para países del tercer mundo, como el Perú, no puede ser igual que el de los países del primer mundo por el factor riesgo-país.
“Cuando hay este tipo de pandemias y situaciones excepcionales, no hay riesgo, con mayor razón si se dice que la economía peruana ha mostrado su solidez macroeconómica y una probada capacidad de pago”.
“Más si le han hecho creer al país que tenemos las espaldas financieras suficientes para cubrir los 12 puntos del llamado PBI y afrontar la crisis sanitaria y económica, lo que significa unos US$27,000 millones o su equivalente a 95 mil millones de soles, que algunos lo quieren estirar hasta 20 puntos del PBI. Eso es locura y amor al dinero sin escrúpulos”, subraya.
ÚLTIMO RECURSO
Para otros expertos como Carlos Repetto Castro, asesor financiero registrado, Series 66 y 7 2003-2012 de Estados Unidos, los bonos se pueden usar como último recurso para reactivar la producción y no para gasto corriente.
“Pero el titular del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, ha liberado recursos, con seguridad incluido para el programa Reactiva Perú, por S/30,000 millones, ¿por qué entonces se han ido al tropel al mercado financiero de bonos para conseguir los US$3,000 millones, si el mismo tiempo Velarde ha anunciado que está gestionando un crédito stand by por US$18,000 millones? No hay otra explicación que la comisión en el negocio de los bonos, una comisión que se paga por adelantado”, desliza Repetto en una columna que publicamos en esta edición.
Dicho de otra forma, dicen que en el Perú nos sobra la plata, que nuestra capacidad de endeudamiento es alta, pero se usan prácticas convencionales y tradicionales para conseguir el crédito anunciado por Alva Luperdi. Además, en circunstancias en que en el mundo sí está inundado de dinero para créditos baratos, como está más que claro en Europa y Estados Unidos, afirman.
Vivimos pues, añaden los especialistas, una situación anormal que nunca se ha visto en el mundo en la que bancos centrales como el europeo han pasado a ofrecer los créditos más baratos y de tasas negativas de la historia.
¿Los técnicos del MEF no podían acogerse a esta nueva realidad? ¿Por qué escogieron los métodos convencionales? Esa es la pregunta que deberían responder a cualquier comisión de Economía si el Congreso de la República funcionara como es debido.
El hecho de no recurrir a las tasas baratas del mercado de bonos nos dice que acá hay gato encerrado o comisión millonaria, “al mejor estilo de PPK y sus discípulos ya conocidos y vividores de los bonos, incluso con más de 6 % de tasas de interés en tiempos de superávit fiscal”, se escribe en las redes sociales. ¿Quién está tras todo este affaire? ¿Jaime Saavedra y Hugo Ñopo, ambos ligados a la ONG Grade? ¿Alonso Segura? ¿El estudio Echecopar?
SE PUDO CONSEGUIR A TASAS MAS BAJAS
Para el exministro de Economía Jorge Baca Baca Campodónico, las tasas de interés de los bonos conseguidas por la actual titular del MEF parecieran haber sido pactadas “en una situación previa a lo que estamos viviendo ahora [como la pandemia]”.
Además, Baca Campodónico enfatizó que el Gobierno pudo conseguir tasas más bajas, debido a la situación económica que se vive a nivel mundial.
“En teoría, debería haberse podido conseguir una tasa más baja, para que reflejara las circunstancias actuales del mercado. Por eso creo que estos bonos se han estado elaborando mucho antes de todo este tema que vivimos actualmente”.
SON COSAS DISTINTAS
En cambio, el economista Manuel Romero Caro sostiene que no se puede comprar la tasa de referencia de la FED con la de los bonos peruanos. “La tasa de 0.25% es una tasa de corto plazo para los bancos americanos, que le ponen además sus tasas y comisiones propias”, afirma.
“Otra cosa muy distinta son las tasas para bonos en dólares a más de 10 años. Son dos productos diferentes”, agrega.
También Romero pone como ejemplo a Chile, “con un riesgo país similar al peruano [que] en enero colocó US$1,400 millones de bonos en dólares a una tasa de 3.407%. Panamá colocó $2,500 millones a una tasa de 4.5%, pero a un plazo de 50 años”, subraya. 

No nos culpabilicen

Por Mariella Balbi- Diario EXPRESO.
Un mandatario suplente como Martín Vizcarra –no fue elegido y gobierna desde el 2016–, que dio un golpe de Estado disolviendo arbitrariamente el Congreso (por más que cuatro cuestionados miembros del TC lo avalaran), no puede culpabilizarnos diciendo que nos contagiamos vertiginosamente y morimos por incumplir la irreal cuarentena que nos ha impuesto.
Menos aún endilgarles a gobiernos anteriores la responsabilidad del desastroso sistema de salud que tenemos. El pez por la boca muere. Hace un año dijo que entregaría ochenta hospitales, dos por semana. Insistir en imputarnos la expansión del coronavirus por no meternos al clóset revela que no tiene una estrategia clara para enfrentar la pandemia. Que se dé una vueltita por Villa El Salvador, hay un hospital magnifico inaugurado por el expresidente García que está abandonado por mezquindad política e inutilidad en la gestión. Ojo, Vizcarra postuló por el APRA en el 2006.
Debería explicarnos cómo se contagiaron los alumnos de la Escuela de la PNP, los numerosos miembros de las FF. AA. y Policiales, así como la población penitenciaria donde la propagación del COVID-19 es de mecha corta. Vemos que hay corrupción generalizada en torno a las compras sanitarias. En el Ministerio de Salud, en la Policía hay sobrevaloraciones, productos pasados o que no llegaron. Pero poco se dice. Gracias al manejo mediático Vizcarra tiene suerte.
La informalidad del Perú llega al 70%. Entonces se debe gobernar para esa realidad. La mayoría de peruanos es pobre y se les dice que no salgan al mercado todos los días. Se da un bono ¡en dos partes! y la aglomeración, junto con la desesperación, propaga inevitablemente el coronavirus.
Vizcarra tiene poca empatía con los peruanos. Podría acordarse de los comedores populares, donde se recogen porciones, que descongestionarían los mercados. O utilizar las ‘súpercarpas’ y la logística que tienen las FF.AA. y Defensa Civil, y atender a quienes requieren de atención inicial y tomar pruebas. No es tan difícil. Pero las colas son largas y nos devuelven a casa.
Nadie encuentra atención cuando tiene síntomas. La gran desgracia actual es que entre la corrupción en compras y la nula planificación del gobierno NO HAY PRUEBAS, ni moleculares ni serológicas. Es exclusiva responsabilidad del Ejecutivo. Se empeñó en las pruebas rápidas (PR), cuando toda la comunidad científica le dijo que no detectaban el coronavirus.
Además ha creado un zafarrancho de irreales estadísticas al mezclar unas pruebas con otras. Es impostergable que se adquieran pruebas moleculares y se apliquen a discreción. Que nos diga claramente por qué no las compra y no se soslaye más una explicación a la ciudadanía sobre este crucial tema.
¿Imagina el funcionamiento del transporte cuando termine la cuarentena? Culpabilizarnos por salir a comprar ha generado racismo. Ya ‘cholearon’ y adjetivaron a los sectores populares, imputándoles la propagación del coronavirus.

Ciro Peraloca

[Visto: 1252 veces]

Colegio Médico: “Para el 10 de mayo la cuarentena se va a levantar sí o sí, no podemos esperar más”

Por – Diario Correo.
Ciro Maguiña, infectólogo de la Universidad Cayetano Heredia y vicedecano del Colegio Médico del Perú, afirmó que la cuarentena por el nuevo coronavirus, COVID-19, debe terminar el 10 de mayo y que no tiene sentido ampliarla más si la ciudadanía no obedece.
“Para el 10 de mayo la cuarentena se va a levantar sí o sí, ya no podemos esperar más. Ya estamos en la octava semana, la curva termina en 11 semanas. Si con todas las medidas que hemos hecho, la gente no colabora, qué cosa se hace manteniendo. Ya no tiene sentido mantenerlo”, expresó en diálogo con Correo.
La historia juzgará
Asimismo, Maguiña lamentó que el Gobierno no haya acogido su propuesta de que se aplique el toque de queda de manera interdiaria y dijo que “la historia juzgará”.
“Ahora a resistir, que hayan más camas, más tratamientos médicos, que hayan más ventiladores. Toca resistir, ya no queda otra opción. Eso debió aplicarse el lunes, se ha perdido esta semana. Dije la vez pasada que si no se iba a hacer caso, la historia juzgará, lo dije con el Colegio Médico, pero no lo ha querido hacer, son decisiones de otra índole”, indicó el vicedecano a este diario.
Nueva estrategia
Ciro Maguiña recomendó otra estrategia para evitar que el coronavirus continué propagándose en el país: los cercos comunitarios. ¿De qué se trata esto? El infectólogo lo explica.
“Los cercos se hacen en las comunidades. Vas a un barrio de 50 casas, encuestas con la prueba rápida y si encuentras un caso positivo, todas familiares se quedan en cuarentena obligatoria Para ayudarlos les damos sus víveres”, precisó el especialista.
Según Maguiña, los cercos comunitarios deberían aplicarse desde esta semana y durante todo este mes para contener la propagación del COVID-19.
“Que se apliquen los cercos, la medida más importante que no se ha hecho todavía, o se ha hecho poco, para todo este mes. ¿Cuál es el objetivo? Si tú determinas 500 focos en Lima, multiplicas por 1000 personas, que te dé medio millón focalizado con cuarentena obligada y no circulan en Lima. Al no circular no contagian”, indicó.
¿Para cuándo bajará la curva?
El vicedecano estimó que la curva estaría bajando entre la primera y segunda semana de mayo, pero que todo depende de los ciudadanos para evitar que los casos de coronavirus sigan aumentando.
“Entre la primera semana y segunda semana de mayo debemos estar bajando un poco. La curva no depende de los matemáticos ni de los epidemiólogos, sino de la población. Si hacemos los cercos, si la gente deja de ser chicha y de movilizarse vamos a bajar”, comentó.
“Pasado el 11 de mayo es insostenible. Si la población esta semana sigue circulando ya no tenemos 60 mil, sino 80 mil. Todo está en función a la población. Desde el punto de vista científico, hacer la cuarentena todo mayo, ya no tiene sentido”, agregó.

Traficando con la vida

Por Mariella Balbi- Político.pe
No tendremos el martillazo anunciado por Martín Vizcarra en profusas pseudoconferencias de prensa. La razón es simple y escalofriante: al mandatario y a su ministro de Salud no les da gana de tomar PM masivamente.
El COVID-19 asola al mundo y nos deja inermes frente a la muerte. Son más los gobiernos que cometen yerros al enfrentar la pandemia, menos los que tienen aciertos. Las medidas para combatirlo son conocidas: distanciamiento social, lavado de manos, mascarilla y toma masiva de pruebas moleculares (PM) para cercar al Coronavirus. Solo así podrá reactivarse la economía.
Las medidas deben adaptarse al país informal que somos. Sin embargo, nuestra curva de contagiados sube vertiginosamente. No tendremos el martillazo anunciado por Martín Vizcarra en profusas pseudoconferencias de prensa. La razón es simple y escalofriante: al mandatario y a su ministro de Salud no les da gana de tomar PM masivamente. No hay justificación alguna. Plata no falta, la está regalando a chorros.
Se adquirieron pocas PM a 200 soles aproximadamente, cuando se venden a 80 soles y es posible obtenerlas. El proveedor incumplió con el pedido de mascarillas N95 para los médicos; además, se adquirieron con sobreprecio. Los respiradores malogrados pasan de Tacna a Ate para luego ser desechados. Hace una semana había enfermeras impagadas. Todo huele mal.
Abriendo la faltriquera, dinero de todos, no se resolverá el severo problema económico. Se anunció un nuevo bono familiar: tendremos, como ya vimos, una aglomeración de gente y un probable contagio. Igualmente, permitir el ‘delivery’ u otras actividades es riesgoso e irresponsable. Tendrían que pasar por una PM, y no por una PR, pero ello no ocurrirá.
El sistema de salud ha colapsado. El personal médico trabaja en condiciones indecorosas. Los cadáveres están apilados. Los galenos dicen que quedan solo 50 camas UCI, el gobierno dice 189. La realidad manda, la gente pasa un calvario. Nos anuncian 1000 camas nuevas. Pudieron preverse desde el inicio. Para eso se gobierna. Pero el régimen busca responsabilizar al peruano por el crecimiento del contagio.
No basta decir “quédate en casa”. Sin cerco del coronavirus seguirá el incremento de contagiados. Además las PR no permiten cifras ciertas y son escasas. La comunidad científica duda del descenso del contagio. Eso resta credibilidad al régimen.
Irresponsablemente se envía a provincias a personas que han pasado únicamente la prueba rápida (PR), que solo detectan la enfermedad a la semana del contagio. Se incrementarán casos en las regiones. ¿Los incluirán en las mediciones?
Los ministerios delegan sus funciones a los municipios sin asignarles recursos adicionales. Están sobrepasados y son quienes tienen contacto directo con la población: recogen la basura, desinfectan las calles y auxilian al vecino en caso de coronavirus u otra emergencia. Como no hay recaudación despiden personal, pero tienen que distribuir las canastas alimentarias. El gobierno les sopla la pluma.
La doctora Pilar Mazzetti goza de la confianza y el respeto de la comunidad científica. Ella debería informarnos sobre el avance del coronavirus. La política no puede ir contra la medicina.

La cuarentena se quebró

Por Ricardo Vásquez Kunze- Político.pe
El ministro de Salud, en medio de serias denuncias que lo involucran en tergiversación de cifras, le ha echado la culpa a los migrantes que quieren regresar a sus regiones, diciendo que son ellos los que “cambiaron la curva epidemiológica” prevista por el gobierno.
La naturaleza se abre paso, y no hay ley humana que la detenga. En toda Lima, han estallado protestas de miles de personas que quieren salir en éxodo de la capital hacia sus regiones, y para quienes el Estado se ve impotente de dar siquiera un atisbo de solución. Encima la ministra del Ambiente advierte que llegará un momento en que la policía los tendrá que obligar a pasar la cuarentena en zonas de aislamiento, como en una suerte de campos de concentración.
Cuando llegue ese “momento” ya no habrán protestas sino motines. Tal como viene ocurriendo esta semana en los penales con un saldo de 9 muertos, todos presos, mientras los trabajadores del Inpe siguen contagiándose por la negligencia del Estado en proporcionarles la mínima protección. Este 28 de abril circularon en las redes videos presuntamente actuales de miles que inundaban los mercados de la capital y de grandes avenidas atestadas de autos circulando como si nada en plena prohibición.
El #YoMeQuedoEnCasa fracasó rotundamente, y la especie solo la repite la prensa como un mantra vacío y sin sentido debido a la “agenda propia” de los medios de comunicación, que se han convertido en agencias de relaciones públicas del gobierno. El ministro de Salud, en medio de serias denuncias que lo involucran en tergiversación de cifras, le ha echado la culpa a los migrantes (¡el señor es de izquierda!) que quieren regresar a sus regiones, diciendo que son ellos los que “cambiaron la curva epidemiológica” prevista por el gobierno.
En medio de este caos que pone al gobierno al desnudo, sin alternativas y sin brújula –rebasado completamente por los acontecimientos–, algunos médicos atarantados proponen reforzar una cuarentena que hace agua. En un delirio absurdo, el doctor Ciro Maguiña pide un toque de queda de 24 horas intercalado por pares de días, cuando el antecedente de la salida de hombre un día y mujeres otro día ya demostró su más absoluto fracaso. Lo que pasaría si se llevase a cabo la propuesta de Maguiña es que durante los dos días que todos pueden salir las aglomeraciones en los mercados y comercios serían colosales, alimentando aún más el virus y manteniendo intacta la curva que el doctor pretende bajar (si es que esta no sube). Un disparate por donde se le mire, fruto de la desesperación de no saber qué hacer.
Cierra este desastre de gestión pública que hasta la fecha el gobierno no ha hecho de conocimiento de la PEA las fases de reapertura de la economía, causando incertidumbre y pánico en millones de peruanos a solo una semana de que termine oficialmente la cuarentena.
Opino que la cuarentena ya no tiene ningún sentido. Como lo dije hace más de un mes, esta debió hacerse a la inversa para proteger solo a la población de riesgo mientras los que no lo están debieron seguir produciendo bienes y servicios. También dije que si no se sabía cuál era la cepa de coronavirus (virulento europeo o menos virulento chino) estábamos dando palos de ciego en materia de prevención y tratamiento. No me cansé de afirmar que si la cuarentena era para ganar tiempo para equipamiento del sector Salud, el tiempo transcurrido ha demostrado que fue un lapso tirado a la basura que para lo único que sirvió fue para hacer promesas y retrasar un mal rato que ya habría pasado como pasan todos los virus.
Finalmente, la labor de la prensa ha sido deplorable, como furgón de cola del poder y el dinero del Estado actuando como instrumento de propaganda política y vetando cualquier voz opositora a la oficial. Este es el balance de la cuarentena Vizcarra.