Archivo de la categoría: Entrevistas

Juan Carlos Guerrero Alves SJ

[Visto: 716 veces]

Cuentas de la Curia 2019: Entrevista al prefecto de la Secretaría para la Economía

Por – Zenit.org
Se ha presentado el estado de las cuentas de la Curia Romana en el balance de 2019 y el padre Juan Antonio Guerrero Alves SJ, prefecto de la Secretaría para la Economía del Vaticano (SPE) ha concedido una entrevista realizada por Andrea Tornielli.
En ella, el padre Guerrero habla, entre otras cuestiones, sobre la transparencia, las cifras del balance, ingresos y gastos de la Curia, las inversiones o el asunto del inmueble de Londres.
A continuación, ofrecemos la entrevista completa publicada en la edición española de Vatican News.
“Los fieles tienen derecho a saber cómo usamos los recursos”. El padre Juan Antonio Guerrero Alves SJ, prefecto de la Secretaría para la Economía (SPE), explica en esta entrevista con los medios de comunicación del Vaticano el estado de las cuentas de la Curia Romana en el balance de 2019.
Padre Guerrero, usted acaba de presentar el balance de la Curia al Consejo de Economía. Muchos piden al Vaticano que ponga en marcha una operación de transparencia, para explicar, a los fieles y a los que no lo son, el estado de sus cuentas. ¿Qué puede decirles a través de nosotros?
Los que piden transparencia tienen razón. La economía de la Santa Sede debe ser una casa de cristal. Esto es lo que el Papa nos pide. Este es el compromiso de la SPE y el mío propio, y esto es lo que veo en los otros organismos de la Curia. Por eso se puso en marcha una reforma. Por eso se han cambiado algunas reglas. Por eso se aprobó el Código de Contratas. Estamos avanzando en este camino. Los fieles tienen derecho a saber cómo usamos los recursos en la Santa Sede. No somos propietarios, somos custodios de los bienes que hemos recibido. Por eso, al presentar el balance de 2019, queremos explicar a los fieles, de la manera más comprensible posible, cuáles son los recursos de la Curia Romana, de dónde proceden y cómo se utilizan.
Tal vez valga la pena dar antes un paso atrás. Explicar en primer lugar de qué estamos hablando. A veces hay confusión entre la Curia de Roma y toda la Iglesia. A veces entre la Curia y el Vaticano. ¿Qué es la Curia?
Es verdad. Entonces: en primer lugar, lo que presentamos no es el balance de la Iglesia. Hay conferencias episcopales, diócesis, parroquias, congregaciones e institutos religiosos e infinidad de obras de la Iglesia, repartidas por todo el mundo, que no entran en el balance de la Santa Sede. Y tampoco las que presentamos son las cuentas de todo el Vaticano, que incluyen también, por ejemplo, el balance de la Ciudad del Vaticano, es decir, la Gobernación, el IOR, el Óbolo de San Pedro, y un buen número de Fundaciones que colaboran con los dicasterios. Todas estas instituciones presentan sus resultados e informan a las autoridades correspondientes. Lo que hemos presentado al Consejo de Economía es el balance de la Curia Romana, es decir, de la Santa Sede en sentido estricto: sesenta entidades al servicio del Papa en su misión de guía de la Iglesia, en su servicio de unidad en la caridad, es decir, de evangelización, comunicación, promoción del desarrollo humano integral, educación, ayuda a las Iglesias en dificultad, formación del clero, etc.
¿Por qué define el balance de la Santa Sede como un “balance de misión”?
Porque vínculo el dinero con la misión. ¿Para qué sirve? Por eso en la presentación del balance intentamos explicar cómo se utilizan los recursos, con qué propósito, para qué misión. Es decir, queremos que el balance explique cómo la Santa Sede utiliza sus recursos para cumplir su misión, su servicio a la misión del Santo Padre. Luego hay otro aspecto. La Santa Sede no funciona como una empresa o un Estado, no busca beneficios o excedentes. Por lo tanto, es normal que tenga un déficit. Casi todos los dicasterios son de hecho “centros de coste”: llevan a cabo un servicio que no se vende ni se patrocina. Evitar el déficit no es el objetivo de la Santa Sede. Su espíritu es otro. Pensamos que el objetivo es que los costos correspondan a tener todo lo necesario para el servicio de la misión que se nos ha confiado. En este sentido es deseable que podamos tener mucho si es mucho lo que ayuda al servicio que tenemos que dar. En otras palabras, no podemos ignorar cuál es la justa necesidad de recursos y cuáles son los recursos disponibles: debemos ser prudentes económicamente. Pero tampoco podemos pensar y actuar solo a partir de ellos; a veces debemos dar más de lo que tenemos para cumplir nuestra misión: debemos tener audacia misionera. De lo que tenemos que ocuparnos es de si el déficit es sostenible y de si se financia adecuadamente a largo plazo. Hay tantas necesidades en el mundo. Debemos confiar en la Providencia, que actúa a través de la generosidad de los fieles.
¿Cuál es la misión, entonces, en términos concretos?
La misión de la Santa Sede, de la Curia Romana, no es sólo la caridad del Papa, entendida como una especie de ONG que recibe donaciones y las distribuye donde se necesitan. La Iglesia hace mucho, muchísimo para ayudar a los necesitados. La mayor parte de esta ayuda se hace a nivel local, en las parroquias y diócesis. Y la Curia también hace mucho. La misión principal de la Santa Sede es contribuir a llevar el mensaje del Evangelio a los confines del mundo comunicándolo, mediando en situaciones en las que se vuelve opaco, con la asistencia a los necesitados, con la asistencia a los necesitados, trabajando por el bien de la humanidad, sosteniendo a las Iglesias locales en dificultad, comunicando el Magisterio del Papa, buscando la unidad en la doctrina y la liturgia, arbitrando en los conflictos dentro de la Iglesia, fomentando la reflexión sobre ciertos temas, estableciendo un diálogo de alto nivel, dando orientaciones a las Iglesias locales, etc. La “caridad del Papa” expresa en todas estas formas el amor del Papa por la Iglesia y la Iglesia por el mundo.
¿Cuáles son las cifras del balance consolidado de 2019?
Como ya he dicho en el pasado, se mire por donde se mire, la Santa Sede no es una gran entidad económica. Tuvimos ingresos de 307 millones de euros, gastamos 318 millones de euros. Nuestro déficit es de 11 millones. Tenemos un patrimonio neto de 1.402 millones de euros. Hay muchas escuelas secundarias en los Estados Unidos que tienen un volumen mayor que el de la Curia Romana indicado en este balance.
¿Y por lo que respecta al balance de todo el Vaticano?
Como dije al principio, la Curia no es todo el Vaticano. Sumando el balance de la Gobernación, del Óbolo, del IOR, del Fondo de Pensiones y de las Fundaciones que ayudan a la misión de la Santa Sede, se obtiene un patrimonio neto de unos 4,000 millones de euros. Si tuviéramos que consolidar todo, en 2019 no habría déficit, ni tampoco en 2016, último año en que se consolidaron todas estas cuentas. Sin embargo, no quiero decir que no tengamos dificultades y que con esta crisis del coronavirus no tendremos otras más grandes.
Volvamos a la Curia, ¿cuáles son sus fuentes de ingresos?
En 2019, el 54%, o sea 164 millones de euros, se generó a partir de su mismo patrimonio. La actividad comercial (visitas a las catacumbas, que a diferencia de los museos forman parte de la Santa Sede, producciones vendidas por el Dicasterio para la Comunicación, Librería Editora Vaticana, etc.) y los servicios (tasas de ciertos certificados, tasas académicas de instituciones universitarias, etc.) aportaron el 14%, es decir, 44 millones de euros. Las entidades vaticanas que no se consolidan en este balance (IOR, Gobernación, Basílica de San Pedro) contribuyeron con el 14% de los ingresos, 43 millones. Y las donaciones de las diócesis y de los fieles ascendieron a 56 millones de euros, el 18%.
Pasemos ahora a los gastos. ¿Cuánto cuesta la Curia, cómo se distribuyen sus costos?
Podríamos dividir los costos en tres bloques: lo que hemos llamado asset management es 67 millones de euros, el 21% de los costos, e incluye 18 millones de euros en impuestos y 25 millones de euros gastados en el mantenimiento de los edificios. Podríamos decir que estos 67 millones de euros son lo que nos cuesta generar los 164 millones de euros de ingresos que mencioné anteriormente y que se derivan de la propiedad. Los servicios y la administración representan el 14% de los gastos. Y los gastos de la misión absorben el 65% de los gastos. En general, lo que más me llamó la atención cuando conocí mejor la Curia es que hacemos mucho con poco. He examinado los balances de varios países y regiones, no he encontrado nada comparable a mantener 125 nunciaturas y misiones permanentes en el mundo con 43 millones de euros, con la relevancia, la capacidad de mediación y la propuesta de la Santa Sede. Publicar un diario muy conocido, como L’Osservatore Romano, transmitir las 24 horas del día en 40 idiomas, como lo hacen Radio Vaticano y Vatican Media, generar noticias y explicarlas como hace Vatican News, gastando 45 millones de euros: No he encontrado parangones en el mundo de la comunicación. El mensaje del Evangelio debe llegar a los confines del mundo y, en la medida de lo posible, es deseable que llegue en la lengua propia de cada pueblo y de manera que pueda ser comprendido en su propia cultura. También es interesante ver cómo la comunicación de la Santa Sede se ha modernizado en los últimos años, incluso reduciendo los costos. Todavía más, si miramos la Biblioteca, o los archivos o la arqueología cristiana, que se ocupan de un patrimonio no sólo de la Iglesia, sino de la humanidad, y lo comparamos con instituciones similares: podemos decir que lo hacen con dignidad y, relativamente, con poco. Lo mismo puede decirse de las instituciones universitarias, etc. Siempre que encuentro un término de parangón con otras instituciones similares o comparables, me parece que la Santa Sede haga mucho con poco, gracias a tantas personas que trabajan con enorme generosidad. No quiero decir que no tengamos que mejorar en muchas cosas. Pero también hay que destacar que hay mucho bien hecho.
El déficit de 2019, igual a 11 millones, es mucho menor que el de 2018, igual a 75 millones. Se puede ver que el resultado se ha logrado a través de las inversiones. Mientras que el déficit operativo es de 68 millones, comparado con los 88 millones de 2018.
Las finanzas cubren, como usted observa, parte del déficit operativo. Además, en la comparación, deben ser eliminados algunos costos e ingresos que eran extraordinarios en 2018 o 2019. Neutralizar estos one timers resultaría en un déficit de 22 millones de euros en 2019 comparado con 50 millones de euros en 2018. Ya he dicho que no podemos considerarnos simplemente generadores de déficit. Nuestra misión siempre tenderá a producir déficits, no generará suficientes ingresos. Es un servicio que no hacemos con fines de lucro. Debemos encontrar una manera de sostener la misión a largo plazo.
¿Cuál es la línea en este frente?
No bastan solamente los controles necesarios orientados al ahorro y a la contención de gastos para reducir el déficit. En la Santa Sede hay muchas entidades que hacen mucho con poco. El ahorro debe ir acompañado de un examen de los ingresos, es decir, de las inversiones, ya sean muebles o inmuebles, a fin de buscar una optimización. Este trabajo de colaboración, poco a poco, está llegando a su fin. En cuanto a la cuestión de los ingresos, también debemos pensar en las donaciones. Las donaciones de los fieles, sumadas a las del Óbolo, contribuyen en un 35% a los gastos. Los fieles quieren contribuir a la misión de la Iglesia, pero es imprescindible una política de transparencia externa y de comunicación capaz de transmitir con precisión cómo utilizamos el dinero que recibimos y administramos. Este es el objetivo que queremos alcanzar, este es el camino por el que el Santo Padre nos ha dirigido. Esta es la línea. Como es bien sabido, en los últimos meses se ha aprobado el Código de Contratas. La esperanza es que, además de promover la transparencia, permita también, gracias a la competencia, ahorrar. Es necesario tomar algunas medidas en relación con el trabajo para tener personas más motivadas y responsables en las tareas que se les encomiendan, una mayor movilidad, así como una mayor eficiencia y una reducción de los costos. Tenemos que buscar modelos más flexibles que recompensen el mérito, el esfuerzo y las capacidades profesionales.
En su entrevista con Vatican News el pasado mes de mayo habló del proyecto de centralizar las inversiones. ¿Cómo procede?
Hay decisiones que requieren tiempo para ser aplicadas. Se está avanzando poco a poco. Según la Constitución Pastor Bonus (1984), el APSA es el administrador de la Sede Apostólica. En noviembre de 2018, el Papa pidió al cardenal Marx, coordinador del Consejo de Economía, que centralizara las inversiones. Poco a poco nos estamos moviendo en esta dirección. Este año hemos tenido muchas reuniones y encuentros, hemos examinado muchos modelos posibles. Creo que hemos progresado y que ha madurado la decisión de elegir un modelo aprendiendo de las buenas prácticas de otros. Creo que es probable que para finales de este año o principios del próximo se den los últimos pasos. La centralización permitirá sin duda alguna una mayor transparencia y un control más preciso, además de dar la posibilidad de invertir de forma unitaria, siguiendo la doctrina social de la Iglesia, con criterios éticos, sostenibles, de buen gobierno y profesionales. Hay que decir que la mayoría de las inversiones están centralizadas en el APSA. Muchas otras inversiones realizadas por instituciones vinculadas a la Santa Sede se realizan también a través del IOR, que ofrece una garantía de control, transparencia y criterios éticos. Es evidente que el IOR, que en los últimos años ha recorrido un itinerario magnífico, también debe tener un papel importante en la organización de las inversiones de la Santa Sede. De hecho, la centralización debe combinarse con la subsidiariedad: no todo puede ser centralizado si queremos ser eficaces.
Usted habla de inversiones como si no hubiera leído los periódicos de estas semanas…
Vivo en el presente. Leo los periódicos. Es posible que, en algunos casos, la Santa Sede no sólo haya sido mal aconsejada sino también estafada. Creo que estamos aprendiendo de los errores o imprudencias del pasado. Ahora se trata de acelerar, con el impulso decidido e insistente del Papa, el proceso de conocimiento, transparencia interna y externa, control y colaboración entre los diferentes dicasterios. Hemos incluido en nuestros equipos a profesionales del más alto nivel. Hoy hay comunicación y colaboración entre los dicasterios de contenido económico para abordar estas cuestiones. La colaboración es un gran paso adelante. La Secretaría de Estado, el APSA y la SPE colaboran de buen grado. Ciertamente podemos cometer errores, equivocaciones o ser estafados, pero me parece más difícil que esto ocurra cuando trabajamos juntos y actuamos con competencia, transparencia y confianza entre nosotros.
¿Cuáles son los riesgos para el futuro?
Los grandes estados, empresas y sociedades se encuentran en dificultades económicas. Sometidos a duras pruebas por la crisis sanitaria y económica, están asumiendo créditos que serán difíciles de pagar, están aplazando todos los pagos al futuro y tratando de mantener la liquidez ante la incertidumbre que se avecina. Nosotros, que somos pequeños no podemos no tener dificultades. Dependemos del rendimiento de los bienes y de las donaciones y la crisis repercute negativamente en ambos. Lo peor que podríamos hacer es no reconocer la dificultad o elegir la opción “cada uno para sí”. Tenemos que caminar juntos. Debemos resistir. Resistir juntos, compartir los sacrificios. Como ha dicho el Papa, la crisis puede ser una situación privilegiada que nos haga mejores. También puede ser una oportunidad para introducir los cambios necesarios que ya se han visto.

¿Cuáles son las razones de la solicitud efectuada a los dicasterios el pasado abril para que transfirieran su liquidez al Apsa?
El Apsa es el dicasterio concebido para administrar los recursos de todos los dicasterios. En abril, dada la incertidumbre que representaba el confinamiento, lo señalé, sin saber cuánto tiempo duraría, y anticipé que afectaría a los ingresos. Habíamos decidido no recortar las donaciones y ayudas a las personas e Iglesias necesitadas –otros podrían de hecho estar peor que nosotros– ni los salarios de las personas que trabajan para la Santa Sede. Por eso las donaciones y la ayuda han aumentado. El APSA tenía que pagar los sueldos, no sabíamos cuánto tiempo duraría el confinamiento, ni si obtendríamos los ingresos esperados. Así que pedimos a los dicasterios que mantuvieran su liquidez en el APSA.
¿Es cierto que la Secretaría de Estado permanecerá sin “cartera” y que sus fondos serán administrados por el APSA?
La Secretaría de Estado lleva meses en este proceso. Está desarrollando su tarea. Está haciendo un gran trabajo de claridad, transparencia y orden. Ha llevado todos sus fondos al IOR y al APSA y participará en el proceso de centralización de las inversiones, con una gestión más técnica y profesional. Esta afirmación sobre la pérdida de la «cartera», por lo que sé, no es exacta. La gestión se hará de otra manera, como es el caso de otros dicasterios que tienen cartera. En estos meses he visto que en el Vaticano, como en el resto de la Iglesia, hay un respeto sagrado por el destino de los fondos, por la voluntad expresada por los donantes. Cuando una donación ha sido aceptada para un fin específico, ese fin se respeta. Muchos de los fondos gestionados por la Secretaría de Estado han sido recibidos para un fin específico, siempre vinculado naturalmente a nuestra misión. Si los fondos son administrados por otro organismo, deben permanecer asociados a ese fin, con los mismos beneficiarios.
¿Para qué sirve el Óbolo? ¿Por qué se llama a los fieles a esta colecta?
La ayuda de los fieles al Óbolo es una forma concreta de colaborar con la misión del Santo Padre para el bien de toda la Iglesia. En 2019, el fondo del Óbolo cubrió el 32% de los gastos de la misión de la Santa Sede. En cambio, la estructura y los servicios se cubren con fondos propios. La recaudación del Óbolo fue de 53 millones de euros, de los cuales 10 millones de euros se donaron para fines específicos. En otras palabras, el fondo colaboró con la misión del Santo Padre por 66 millones de euros, 23 millones más de lo recaudado. Ha sido así en los últimos años. Esto significa que también se ha descapitalizado. Pero siempre para la misión a la que está destinado. El Óbolo debe ser administrado con la sabiduría del administrador honrado, como se invierten los talentos, como cualquier buen padre de familia, para garantizar al Papa el ejercicio de su misión.
El asunto del inmueble de Londres, sin embargo, desorienta a muchos.
Lo entiendo. Es cierto. Por eso es importante que haya claridad, que haya transparencia. Mientras tanto, puedo decir una cosa. Por lo que sé, las pérdidas de Londres no fueron cubiertas por el Óbolo, sino por otros fondos de reserva de la Secretaría de Estado. Y otra cosa que me gustaría decir para concluir: debemos estar siempre agradecidos al santo Pueblo de Dios que ayuda a la misión del Papa. También por esto debemos ser transparentes. Como ha escrito el Papa Francisco en su último mensaje a las Obras Misionales Pontificias, “la Iglesia continúa, desde siempre, yendo hacia adelante también gracias al óbolo de la viuda, a la contribución de toda la multitud de personas que se sienten sanadas y consoladas por Jesús y que, por ello, por su inmensa gratitud, donan lo que tienen”. Nuestro deber es administrar su don con la honradez, la prudencia y la previsión del buen padre de familia.

Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica

CARTA APOSTÓLICA EN FORMA DE “MOTU PROPRIO” DEL SUMO PONTÍFICE FRANCISCO
Transferencia de la sección ordinaria de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica a la Secretaría de Asuntos Económicos
Confirmando una tradición que tiene siglos de antigüedad, el último Concilio Vaticano II reafirmó la necesidad de conformar la organización de la Santa Sede a las necesidades de los tiempos, adecuando sobre todo la estructura de los dicasterios de la Curia romana, su número, su denominación y competencia, así como sus formas de procedimiento y su coordinación mutua a las necesidades reales de la Iglesia en cada momento.
Un resultado concreto de estos principios tuvo lugar con la promulgación, el 24 de febrero de 2014, de la Carta apostólica, en forma de Motu proprio, «Fidelis dispensator et prudens», con la cual he instituido la Secretaría de asuntos económicos como dicasterio de la Curia romana. Teniendo ésta en cuenta lo establecido por el Consejo de asuntos económicos, tiene como competencias el control económico y la vigilancia sobre los dicasterios de la Curia romana, las instituciones vinculadas con la Santa Sede y la administración del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Considerado lo dicho y acogiendo el parecer de los jefes de los dicasterios interesados, he creído oportuno que la Secretaría de asuntos económicos asuma a partir de ahora entre sus funciones institucionales, de acuerdo con las modalidades y en el plazo que determine su cardenal prefecto, las que hasta hoy se atribuían a la denominada «sección ordinaria» de la Administración del patrimonio de la Sede apostólica y, por lo tanto, transferir a dicho dicasterio las competencias que la constitución apostólica Pastor bonus del 28 de junio de 1988 había confiado a dicha sección de la Administración del patrimonio de la Santa Sede. Por consiguiente, la Administración del patrimonio de la Santa Sede ya no se dividirá en secciones y, en el futuro, desempeñará sólo las tareas que hasta ahora eran competencia de la sección extraordinaria.
En consecuencia, tras examinar cuidadosamente todas las cuestiones relacionadas con esa materia y solicitar el parecer de los dicasterios competentes y de personas expertas, establezco y decreto lo siguiente:
Artículo 1.
El texto del artículo 172 de la constitución apostólica Pastor bonus se sustituye integralmente por el texto siguiente:
§1. Corresponde a esta Oficina administrar los bienes de propiedad de la Santa Sede destinados a proporcionar los fondos necesarios para el desempeño de las funciones de la Curia romana.
§2. La Oficina administra también los bienes muebles a ella encomendados por otros organismos de la Santa Sede.
Artículo 2.
El texto del artículo 173 de la constitución apostólica Pastor bonus se sustituye integralmente por el siguiente texto:
La Oficina está presidida por un cardenal con la asistencia de un determinado número de cardenales y de un secretario prelado.
Artículo 3.
Se abrogan los artículos 174 y 175 de la constitución apostólica Pastor bonus.
Artículo 4.
El prefecto de la Secretaría de asuntos económicos constituirá una Comisión técnica con el fin de facilitar la transferencia de competencias hasta ahora atribuidas a la sección ordinaria de la Administración del patrimonio de la Sede apostólica y determinará, a partir de la fecha de hoy, cómo se deberán resolver las cuestiones pendientes en dicha sección ordinaria hasta la completa transferencia efectiva de las tareas.
Todo lo que he deliberado con esta Carta apostólica en forma de Motu proprio, ordeno que se observe en todas sus partes, no obstante cualquier disposición contraria, aunque fuera digna de mención especial, y establezco que se promulgue mediante la publicación en el diario «L’Osservatore Romano», entrando en vigor el mismo día de su promulgación.
Dado en Roma, junto a San Pedro, el 8 de julio del año 2014, segundo del Pontificado.
Franciscus
La Guardia Suiza custodia la entrada del IOR, el Banco Vaticano. Foto ALESSANDRA BENEDETTI- GETTY.
EL APSA, UN BANCO EN LA SOMBRA
Por DANIEL VERDÚ– Diario El País.
Tras las siglas de APSA se encuentra el ente que gestiona el patrimonio del Vaticano. Lo que quedó tras la anexión de Roma al Reino de Italia en 1870 y lo que Italia reintegró tras los acuerdos lateranenses de 1929 (750 millones de liras de la época y 1,000 millones en títulos). Ese dinero permitió construir y comprar gran parte del patrimonio del que dispone hoy: 3724 unidades inmobiliarias, el 70% de las cuales son en propiedad y el resto pertenecientes a organismos de la Santa Sede, según los datos que el Secretario del APSA, Mauro Rivella, reseñó en una conferencia ante el Case Stewardship, el proyecto que promociona la transparencia de la Iglesia. Hoy su valor, según publicó La Stampa, rondaría los 2,700 millones de euros.
En 2013 el exencargado del servicio de contabilidad de la APSA, el prelado italiano Nunzio Scarano, fue arrestado por un delito de blanqueo de capitales. Scarano se ocupaba, supuestamente, de una amplia red de blanqueo de dinero que hacía pasar por falsas donaciones para los pobres y que acababan en las cuentas del IOR. En julio de 2016, el Papa restituyó la gestión del APSA al ente y clarificó sus funciones: culto divino, honesto sostenimiento del clero y obras de caridad.

Racista

[Visto: 936 veces]

“Sigrid Bazán sí fue racista y clasista cuando dijo que la UPN le pertenece a los ‘Acuñas pobres’” [ENTREVISTA]

Por Claudia Risco– www.medium.com
Continúan las críticas a la presentadora de noticias tras la viralización de un video en el que se le escucha relacionar a la Universidad Privada del Norte (UPN) con familiares del empresario César Acuña, a quienes llama “los Acuñas pobres”. La antropóloga Ana Leonor Lamas nos ayuda a entender qué hay detrás del enojo que los dichos de Sigrid Bazán han causado en la comunidad universitaria.
Ya está en stickers de WhatsApp. Con frases como “La gente con techo de calaminas tiene ideas locas”o “No, tú eres pobre”, el rostro de Sigrid Bazán se está utilizando para ridiculizar las expresiones que tuvo en referencia a la Universidad Privada del Norte y sus supuestos propietarios. Como se sabe, en días recientes circuló en redes sociales y medios de comunicación el registro de una videollamada grupal en la que Bazán y dos amigos suyos conversan y se expresan sobre algunas universidades peruanas.
En el video se escucha a Bazán preguntar por el significado de las siglas de la Universidad Peruana del Norte (UPN), a la que, al parecer confunde con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Tras aclararle el significado de la siglas, uno de sus amigos agrega información sobre los propietarios de la universidad para evitar confusiones. “De los Acuñas (sic); no de César, sino de su esposa”, explica y antes de que pueda terminar la frase, la presentadora dice “pobres”. Su interlocutor la interrumpe y le dice “es de la exesposa, Rosita Acuña”. Nuevamente la presentadora de noticias acota de manera inopinada la referencia: “Acuña pobres”, se le escucha decir. A su compañero parece hacerle gracia el término y la corrige: “No, esa no era pobre”.
DESAFORTUNADOS COMENTARIOS
Para la antropóloga y coautora de libro “Deconstruyendo el rombo: consideraciones sobre la nueva clase media en el Perú”, Ana Leonor Lamas, las declaraciones fueron sacadas de contexto, pero eso no las hace menos desafortunadas. “A pesar de que ha sido sacada de contexto su aseveración, sí creo que (…) deja ver una cierta actitud discriminatoria contra las universidades privadas, especialmente las universidades privadas de segunda generación”, indica.
Para entender un poco lo que menciona la investigadora, es importante definir qué son las universidades de segunda generación. “Son universidades que son creadas después del decreto legislativo 882, que se promulga en 1996 por Fujimori, que lo que hace es liberar el mercado de la educación. Entonces, a partir del decreto se hace posible la creación de instituciones educativas con fines de lucro. Antes de eso las universidades privadas existían, pero eran creadas necesariamente a través de una ley emitida por el congreso; después del mencionado decreto, prácticamente cualquier privado puede crear una institución educativa”, menciona.
Dentro de ese grupo se encuentran la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad Tecnológica del Perú, la Universidad César Vallejo (UPC), la Universidad Privada del Norte (UPN), entre otras. Cabe aclarar, que como es fácil de corroborar, no todas le pertenecen a la familia del señor César Acuña.
“Cuando uno dice que proviene de una universidad como la UPN, la Universidad César Vallejo o Alas Peruanas, sobre todo en Lima, está diciendo que esa persona probablemente no tenga muchos recursos económicos, que es pobre”, advierte Lamas. Y continúa: “Pero detrás de esa etiqueta de pobre también está diciendo que esa persona es peor profesional, que viene de una institución cuestionable, de poca calidad. Y también está diciendo que esa persona probablemente sea más chola o más indígena (…) eso también explica la indignación de varios sectores de la población con lo que dijo Sigrid”.
Las expresiones de Bazán y sus amigos incomodan porque, como explica la investigadora, aún vivimos en una sociedad en la que el título universitario funciona, en la práctica, como un instrumento de discriminación social y laboral. “A pesar de que Sigrid no haya dicho que la UPN sea una universidad de pobres, sí está asociando a la UPN –que es una universidad que definitivamente ella no conoce– con ciertos personajes políticos, los que están asociados, a su vez, con este sector social que es cuestionado en sus capacidades profesionales. Y que también es choleado en esta sociedad fuertemente discriminatoria en la que vivimos ¿no?”, elabora la antropóloga.
Lamas, además, incide en trascender a la anécdota y no quedarnos solamente en las declaraciones desafortunadas de una persona pública. “Por eso me parece tan importante que cuando hablamos de cómo funciona el clasismo y el racismo en el Perú, en relación a la educación superior universitaria, veamos también cómo funciona la discriminación en el mercado laboral”, apunta.
LOS MENOS QUERIDOS
“Un 33 % de las firmas top del país no contrataría egresados de la Universidad Alas Peruanas. Y tienen la misma opinión sobre la Norbert Wiener (13 %) y la Universidad César Vallejo (12 %)” menciona un artículo del diario Gestión sobre una encuesta que engloba a estas universidades como “las menos queridas” por los empresarios “top” de este país.
“¿Cómo un chico que se gradúa y que invierte su plata en algunas de estas universidades no puede acceder a una empresa prestigiosa, a un puesto laboral en una empresa prestigiosa? ¿Por qué es discriminado? Porque su título universitario no solamente habla de sus capacidades, sino también lo marca como una persona de determinado sector social económico, que además es discriminado.”, agrega Leonor Lamas, quien también afirma que esta es una práctica común en las últimas dos décadas.
En el libro que publicó junto al antropólogo Ludwig Huber, Deconstruyendo el rombo, Leonor Lamas estudia esta problemática más a fondo. “Cuando entrevistábamos a gente de recursos humanos de las empresas más prestigiosas del Perú lo que nos decían es que ellos de entrada no contrataban a ninguna persona que venga de universidades que no fueran la de Lima, la Católica (donde estudió Sigrid Bazán), la Pacifico, la de Piura o la Cayetano. Eran muy cerrados en sus prácticas de contratación. Entonces, si queremos de verdad tomarnos en serio esta crítica que le hacemos a Sigrid, hay que tener una conversación mucho más amplia de cómo funciona el racismo en el Perú particularmente en relación al mercado laboral y el mercado de educación universitaria”, precisa.
CLASISMO INTERIORIZADO
Los dichos de Sigrid Bazán nos hablan también de un racismo y clasismo interiorizados por la presentadora de noticias. Así lo cree Lamas, quien señala que estas son ideas sobre la segmentación del mercado educativo que están muy arraigadas en nociones clasistas también muy vigentes en el imaginario colectivo. “En el caso de Sigrid está asociando esta universidad, UPN, que no conoce, con los Acuña, a pesar de que es una universidad del grupo Laureate, que es una gran corporación educativa mundial. Es una universidad, sí, con pensiones más bajas que la UPC, pero para la cual los estudiantes igual tienen que pagar una pensión significativa; no es gente pobre la que va. En general, la gente pobre en Perú no puede pagar una pensión universitaria. Entonces es una reducción, una simplificación, decir que una universidad como la UPN es universidad de pobres o asociada con estos sectores sociales”, indica.
Pero ¿por qué es cuestionable esta simplificación? “Las universidades privadas en el Perú son mucho más diversas de lo que pensamos. Hay que reconocer que de esas universidades (privadas, de segunda generación), las que han pasado el proceso de licenciamiento han hecho esfuerzos importantes para mejorar su calidad educativa. El problema de ese tipo de aseveraciones no es solamente que son potencialmente clasistas y racistas, sino que también nos llevan a simplificar nuestros diagnósticos sobre la realidad universitaria en el país, que es mucho más compleja que eso”.
La antropóloga indica que los estudiantes provienen de sectores bastante diferentes. “Tienes estudiantes que se estaban pagando su propia universidad y que trabajaban en bancos; estudiantes que habían tratado de entrar a una universidad pública, pero después no pudieron hacerlo así que entraron a esta universidad; estudiantes que simplemente les quedaba más cerca de su casa, pero que no tenían inconvenientes económicos”, precisa y hace un llamado a ver con una mirada un poco más profunda la composición social de estas universidades.
“No es tan simple como decir todos son pobres. Es más: muchos de estos estudiantes forman parte de este sector de la clase media emergente que ha crecido más en los últimos años de crecimiento económico y que sienten que aseveraciones como las de Sigrid Bazán invalidan sus bien merecidos y luchados esfuerzos (principalmente los de sus padres) por movilizarse socialmente”, agrega.
Para ejemplificar su punto, la investigadora hace una comparación entre Raúl Diez Canseco y César Acuña. “También tiene su universidad, que es la San Ignacio de Loyola y también ha participado en política ¿no? También tiene escándalos de corrupción. Sin embargo, tú no ves a la gente acusarlo de ignorante, o de hablar mal”.
En su explicación, Lamas recuerda también que el racismo en el Perú no solamente se basa en el color de la piel. También está entrelazado con temas como cultura, acceso a educación, la forma en la que nos vestimos, la manera en la que hablamos. “Cuando en el Perú se cuestiona a alguien por su educación o por su decencia es muy probable que estos cuestionamientos también estén bañados de racismo o una degradación del otro en base a su origen”, añade.
LA TRAMPA DEL MESTIZAJE
La antropóloga espera que casos como el de Sigrid Bazán permitan ver cómo funcionan las dinámicas de racismo y clasismo en el Perú. “La discusión sobre el racismo ha estado muy silenciada, en Perú nos escondemos bajo esta idea de que el que no tiene de “inga tiene de mandinga para argumentar que no podemos ser racistas o que el racismo no existe en Perú porque todos hemos estado mezclados”.
En esa línea destaca la importancia de investigar sobre las raíces históricas del racismo en nuestro país, las mismas que suelen ser difíciles rastrear debido a la prevalencia de nociones que, en la práctica, han servido como excusa. El concepto de ‘mestizaje’ es uno de ellos, al que Lamas define como “un proyecto de blanqueamiento de la población y que siempre supuso la superioridad de la blancura por encima de todo lo demás”. Así, la investigadora argumenta que el mestizaje no puede servir para ‘demostrar’ que no somos racistas. “Por el contrario, nos tiene que servir para reconocer que la misma matriz de nuestro proyecto nacional ha sido una matriz racista”, advierte.
NOS HACEMOS CARGO
Aunque Lamas reconoce iniciativas recientes provenientes de las redes sociales para hablar sobre racismo y poner estos temas en la discusión pública, considera que el rol de los medios tradicionales es fundamental porque en muchas ocasiones se han mostrado cómplices en avalar prácticas racistas y discriminatorias. Sobre este punto menciona al comediante Jorge Benavides y sus personajes el Negro Mama y la Paisana Jacinta, con los que perpetúa de manera descarada aberrantes caracterizaciones. La antropóloga considera que a partir del rol activo que han tenido los medios en promover este tipo de estereotipos, su responsabilidad para derrocarlos debe ser mucho mayor.
“Ahí creo que tiene que haber un dialogo más cercano, como el que estamos teniendo ahorita, entre académicos y reporteros. La academia peruana definitivamente tiene un rol mucho más activo que tomar, precisamente porque proviene u ocupa un sector social más de élite”, finaliza.

Urgente remoción

[Visto: 877 veces]

Presidenta de Federación de Enfermeras MINSA: “Una bachiller en Enfermería ha muerto SIN RECIBIR SU PRIMER SUELDO, y no sabemos si accedió al seguro de vida”

En entrevista, Mónica Ríos, decana del Colegio de Enfermeros, denuncia: “Zamora fue asesor de la exministra Liliana La Rosa, y por esto ella lo apoya usurpando cargo de decana”:
Mónica Ríos, Decana del Colegio de Enfermeros
1.- “Zamora fue asesor de la exministra Liliana La Rosa, y por esto ella lo apoya usurpando cargo de decana del Colegio de Enfermeros del Perú”.
2.- “En Iquitos existen QUINCE colegas con oxígeno, dos colegas con soporte de respiración mecánico y una colega muerta”.
3.- “Me aúno al pedido del decano del Colegio Médico para que renuncie Zamora”.
Zoila Cotrina, presidenta de la Federación de Enfermeras del MINSA
1.- “Mañana cierra el Hospital de Iquitos porque ha colapsado”.
2.- “Lo más grave es que dentro los cuarenta días de su gestión, el ministro Zamora nunca se reunió con la Federación de Enfermeras del MINSA”.
3.- “Seguimos buscando una reunión con Zamora sin ningún resultado”.
4.- “Esta noche en el Hospital María Auxiliadora todo el personal de salud del área de triaje estuvo fuera por falta de implementos básicos de protección”.
5.- “En Iquitos están tercerizando enfermeras. Una bachiller en enfermería ha muerto SIN RECIBIR SU PRIMER SUELDO, y no sabemos si se benefició con el seguro de vida universal dispuesto por el gobierno”.
6.- “No existen medicamentos protocolizados por el MINSA”.
7.- “No estamos sintiendo seguridad para prestar nuestro ejercicio profesional”.
8.- “Exigimos un ministerio que tenga capacidad de liderazgo, con medidas de sanción para funcionarios que no gastan presupuesto asignado a salud”.
Fuente: Político.pe

Colegio Médico pide remoción de Víctor Zamora y le abre proceso ético por declaraciones

El Colegio Médico del Perú (CMP) anunció que solicitará al presidente Martín Vizcarra que remueva de su cargo al ministro de Salud, Víctor Zamora, por sus declaraciones respecto al pedido de evacuación a Lima de los médicos que resultaron infectados con el COVID-19 cuando cumplían sus labores en regiones.
Además, informó que se iniciará un proceso indagatorio ético-disciplinario a Zamora por dichas expresiones.
“Como un acuerdo unánime del Consejo Nacional (del CMP), hemos decidido pedir al presidente de la República la remoción del cargo de Víctor Zamora como ministro de Salud”, expresó Miguel Palacios, decano del Colegio Médico del Perú, en conferencia de prensa.
“(Vamos) a encargar y comisionar al Consejo Regional de Lima (del CMP) para que elabore el documento mediante el cual se puede proceder al proceso indagatorio ético-disciplinario al doctor Víctor Zamora”, agregó.
¿Qué dijo Zamora?
En una entrevista con radio Exitosa, el ministro de Salud señaló, al ser consultado sobre el traslado prioritario a Lima de los médicos infectados con COVID-19, que “desde el punto de vista legal, constitucional, todos los profesionales son igual de ciudadanos que el resto de nosotros. Entonces, las decisiones éticas por las cuales se traslada a uno u otro paciente grave con COVID-19, son muy difíciles de tomar ”.
Fuente: Diario El Comercio.

Aprendo comunismo en casa

Colectivistas del Minedu destruyen el futuro de los niños

Los sectores colectivistas y comunistas del Ejecutivo –sobre todo anclados en los sectores de Salud y de Educación– han lanzado una feroz ofensiva en contra de la inversión privada en la educación, que comprende un tercio de la matrícula en la educación básica y dos tercios en la superior. En el reciente Decreto Legislativo N° 1476 se establece la norma anticonstitucional de que los centros privados informen sobre sus costos variables y fijos, ante la urgencia de dictar clases digitales y ante el hecho de que las pensiones se valoran con criterios de clases presenciales. Según los comunistas del sector Educación, los centros privados ahorrarán mucho dinero con las clases virtuales, sin considerar que el 90% de los gastos de un centro privado está en los 15 sueldos que se pagan a los docentes y administrativos, y apenas un 10% comprende los pagos debidos a infraestructura física.
Ahora bien, ¿es un exceso hablar de una ofensiva contra el sector educativo privado de parte de comunistas que se han apoderado del Ministerio de Educación (Minedu)? De ninguna manera. En una de las clases virtuales que el Minedu imparte –¿no debería también devolver los impuestos gastados por no dictar lecciones presenciales?– una voz que presume de ciencia y conocimiento dice lo siguiente ante nuestros pobres niños: “La discriminación lingüística es una de las tantas discriminaciones que existen en nuestra sociedad, al lado de la discriminación de la raza, el género, la cultura y el nivel socioeconómico. Esta situación se debe a que los sectores que controlan el poder político y económico imponen sus ideas y costumbres –es decir, su cultura– como la única válida y legítima en la sociedad. De esta manera las manifestaciones culturales que son diferentes a las de los grupos de poder son juzgadas negativamente”.
Aunque no lo crea, no se trata de una perorata senderista en un aula universitaria. Es parte del programa “Aprendo en casa” del Minedu. Pero allí no queda la cosa. Luego la voz que presume de sabiduría y ciencia agrega: “… las diversas variedades de castellano que no coinciden con las expresiones lingüísticas de los grupos de poder son discriminadas y marginadas. La variedad de castellano de los grupos de poder es la ‘llamada variedad estándar’ y es a la que se accede a través de instituciones educativas privilegiadas”.
¿De dónde sacan estas teorías? ¿Acaso el idioma castellano (o español) no es una lengua estandarizada por la Real Academia Española con regionalismos, modos y dejos? En el Perú se hablan diversos castellanos por los regionalismos evidentes del país. Claro que se habla un español, culto, ilustrado, universitario en Lima, Cusco, Arequipa, Tumbes, Loreto, dependiendo de las universidades. Pero, ¿de dónde se saca que los dejos provincianos o no clasemedierios en el Perú son marginados? Alberto Fujimori y Alejandro Toledo fueron elegidos jefes de Estado hablando un español que no era clasemediero para nada. El racismo a la inversa que promueven los comunistas tiene un claro objetivo: desatar el resentimiento social de la mayoría de niños de origen andino contra los sectores sociales citadinos. Una verdadera brutalidad comunista desde cualquier punto de vista.
Pero el video tiene más sorpresas. Una lingüística comunista, Virginia Zavala, de Proeduca GTZ, confirma la tesis de “la voz científica” y señala “que hay una élite letrada que impone una manera de hablar como la más correcta, la más superior, la más normal, y relega a otras variedades como no correctas”. ¿A que élite letrada se refiere? ¿Acaso al Comité Central de Sendero Luminoso que degollaba a los peruanos rurales cuando ellos no hablaban “el español estandarizado” por el Comité Central que el mando senderista proclamaba? Lo peor de todo es que la voz que presume de ciencia termina diciendo que los defensores del español de los poderosos no utilizan “criterios científicos”.
El comunismo está de vuelta, con el objetivo de controlar la educación en el Perú. De allí la embestida anticonstitucional en contra de la educación privada. De allí los paros estudiantiles a la chilena que se promueven contra los mejores colegios privados emergentes (Trilce, Fermín Tangüis, Clemente de Althaus, San Clemente, Innova Schools, entre otros). De allí este aterrador video que hoy comentamos como parte del programa “Aprendo en casa”.
Nunca debemos olvidar que las masacres senderistas y terroristas de los años ochenta nacieron del control comunista de la escuela pública. Finalmente, fue una guerra de maestros y estudiantes con “español estandarizado”.
Fuente: Editorial Elmontonero.pe

Umberto Jara: Retiro de Víctor Zamora del Minsa es “impostergable”

El periodista y escritor Umberto Jara afirmó que “el ministro Zamora no toma decisiones de salud pública; toma decisiones políticas”.
El periodista y escritor Umberto Jara señaló que el retiro del ministro de Salud, Víctor Zamora, es “impostergable”. A través de una extensa publicación de Facebook, el también abogado señaló que los errores del principal hombre de confianza del presidente Martín Vizcarra en asuntos de salud han causado daño a la sociedad.
“El retiro del ministro Zamora es impostergable para evitar que siga causando más daño con sus diversas decisiones equivocadas y sus constantes mentiras —¿acaso no reportó menos muertos de los que realmente existen?—. ¿Cómo se puede pensar que con disculpas o autocríticas el ministro Zamora va a volverse de pronto capaz?”, sostuvo, en Facebook.
Para Jara, el ministro se ha dedicado a tomar decisiones políticas y no en beneficio de la salud pública. “Nadie repara en un detalle inaceptable: el ministro Zamora no toma decisiones de salud pública; toma decisiones políticas. Es un hombre de izquierda con una agenda que comparte con el primer ministro Zeballos”, describió.
“Es por este sesgo político-sociológico que Zamora, desde el inicio de su gestión, con inmensa irresponsabilidad, no quiso tomar en cuenta la opinión de los especialistas, de los médicos, de los epidemiólogos y entró en conflicto con el Colegio Médico. ¿No recuerdan que cuando empezaron a salir en televisión críticas de especialistas como el Dr. Ciro Maguiña, recién los convocó, no por convicción sino por razones de imagen, y siguió insistiendo en no admitir sus consejos? Basta revisar las noticias”, agregó.
Fuente: Diario EXPRESO.

Camaleones

Los legisladores Edgar Alarcón, Javier Mendoza, Rubén Ramos, María Isabel Bartolo y Jim Mamani renunciaron a la bancada de Unión por el Perú (UPP) y forman bancada Frente Patriótico Etnocacerista

Por – Diario El Comercio.
Cinco congresistas renunciaron a la bancada de Unión por el Perú (UPP) para crear su propio grupo parlamentario denominado “Frente Patriótico Etnocacerista”. El grupo liderado por José Vega Antonio (Lima) se queda con ocho miembros y el Congreso 2020-2021 pasa a tener un total de 10 bancadas.
Los legisladores que integran el “Frente Patriótico Etnocacerista” son Edgar Alarcón (Arequipa), Javier Mendoza (Ayacucho), Jim Ali Mamani (Ayacucho), Rubén Ramos (Puno), y María Isabel Bartolo (Áncash). Según el documento entregado a la Oficialía Mayor del Congreso, Alarcón Tejada será el portavoz titular de dicho grupo parlamentario.
El legislador Mendoza confirmó a El Comercio esta noticia y aseguró que se busca afianzar la propuesta electoral del Frente Patriótico liderado por Antauro Humala. “A nivel de una visión del Frente Patriótico y el etnocacerismo vamos a plantear puntos esenciales como una nueva constitución, servicio militar obligatorio, entre otros de interés nacional”, afirmó.
También dijo que están abiertos a recibir más miembros siempre y cuando estén alineados a su agenda. En ese sentido, Mendoza fue enfático en señalar el liderazgo de Antauro Humala.
Otra fuente allegada al grupo explicó que la ruptura con UPP respondió a que la propuesta de Antauro Humala, no era promovida por José Vega. “Ahora se va a imponer realmente la propuesta del etnocacerismo. Es un bloque que impulsará la agenda que no fue manejada correctamente con UPP”, comentó una fuente.
En lo que respecta la ausencia de los legisladores Posemoscrowte Chagua (Huancavelica) y Roberto Chavarría (Junín), quienes siempre se han mostrado cercanos a Antauro Humala, otras fuentes explicaron que ambos legisladores se encuentran “sancionados”. Este Diario intentó comunicarse con Chagua, pero hasta el cierre de esta nota, no contestó nuestras llamadas ni mensajes.
De esta manera, el Parlamento ahora tendrá diez bancadas parlamentarias. El “Frente Patriótico Etnocarista” será el grupo parlamentario con el menor número de miembros. La correlación de fuerzas parlamentarias queda de la siguiente manera:
Bancada y número de miembros
Acción Popular: 25
Alianza para el Progreso: 22
Frepap: 15
Fuerza Popular: 15
Podemos Perú: 11
Somos Perú: 11
Partido Morado: 9
Frente Amplio: 8
Unión por el Perú: 8
Frente Patriótico Etnocacerista: 5
No agrupados: 1

Loco del martillo

[Visto: 1160 veces]

Jorge Montoya: Vizcarra vive en un mundo de fantasía

En sus conferencias de prensa, el primer mandatario presenta una realidad inexistente, sostiene el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas:
-Era un hecho que existía un sector de la población que estaba de paso, ya que vivían en el interior del país o estaban en Lima para trabajar y enviar dinero a sus hogares. ¿Por qué cree que el Gobierno no previno esta situación?
Al Gobierno se le ha ido de las manos el tema del retorno de los peruanos a sus lugares de origen, era una situación que iba a suceder en cualquier momento porque todo se quedó congelado a partir del inicio del anuncio de la cuarentena y había mucha gente en tránsito por diferentes lugares de manera temporal y no se podían quedar más tiempo de lo que podían soportar; eso tenía un límite, en algún momento esa gente iba a dejar de tener recursos para seguir sobreviviendo en Lima y tenían que volver a sus lugares de origen.
-Entonces, ¿qué pasó?
Lo que pasa es que se ha buscado tapar responsabilidades porque el Ejecutivo dice que los gobiernos regionales son los responsables de este hecho, y no es así. El gobierno central es el que debió prevenir esta situación y dirigir su traslado, debería haber un programa de retorno efectivo para que la gente sepa cuándo pueden regresar a sus hogares y se quede tranquila. Mientras que esa gente no tenga cómo regresar y no tenga dónde comer y dónde vivir, va a estar intranquila. Entonces también se tiene que pensar cómo se va a alimentar a esa gente y darles un sitio donde vivir.
-¿Qué se debió hacer?
Este es un problema complejo que lo deben resolver las organizaciones que tengan criterio suficiente e infraestructura para poder actuar. Lo que yo digo es que no se ha llamado al Consejo de Seguridad de Defensa Nacional para que las Fuerzas Armadas ocupen el espacio que deben ocupar. Y es que están haciendo tareas que les ha encargado el Gobierno pero eso no significa que esa sea toda su capacidad. Un ministerio no va a poder resolver este tipo de situaciones, se requiere una organización que pueda movilizar gente en volumen y se están perdiendo los esfuerzos que se realizan porque no tienen un resultado positivo.
-Hay ciudadanos que están caminando hacia sus pueblos porque ya no pueden esperar que los trasladen…
Hay gente tirada en la pista, caminando, niños llorando no solo en Lima sino en otras partes del país que también quieren salir del lugar donde están. En la situación de organización actual no se puede solucionar el problema; el Consejo de Seguridad de Defensa Nacional tendría que tomar cartas en el asunto, hacer un planeamiento con el comando conjunto, que sea aprobado, y allí se puede efectuar la ley de movilización que permite la requisa de bienes cuando el Estado los necesita.
-¿Cómo funciona?
Se le paga por los bienes a esas empresas y eso va a servir para el traslado de las personas a sus lugares de origen, yo creo que si se conversa bien con las empresas, las empresas mismas van a hacer el programa para transportarlos porque quieren tener trabajo.
-¿Y los gobiernos regionales?
Tiene que armarse campamentos temporales para recibirlos, ocupar los hoteles y lugares de alojamiento que existen porque no van a ser suficientes. Se trata de una tarea macro, gigantesca. Así como están las cosas se ve que hay una desidia de parte del Gobierno que no toma acción.
-¿Cree que hay falta de experiencia del Presidente o no tiene la asesoría adecuada?
No lo sé, él cree que está tomando acciones porque sale a hablar [en las conferencias de prensa] y cree que estamos en el mejor de los mundos, dice que ya se habló con los gobiernos regionales, que ya se hizo tal cosa, pero no hay resultados y eso se ve en vivo y en directo, porque la gente está allí, en las calles, no es que haya que buscarla.
¿Cómo ve el trabajo de la Policía?
La policía está haciendo detenciones que para mí son el show para los medios televisivos, porque no son reales ni efectivos; no se puede desperdiciar esfuerzos en pelear con una persona para llevarla a la comisaría por incumplimiento de una medida, porque se estaría generando otro foco de contagio. ¿Para qué provocar un contacto directo entre la policía y la persona? ¿Con qué objeto? Se le debe poner la multa correspondiente y que regrese a su casa caminando. Ese tipo de acciones no son efectivas, no generan ningún tipo de disuasión ante la población porque estoy seguro que esa persona tiene mil excusas que plantearle a la policía después. Ese tipo de medidas estorban, gastan esfuerzos y hacen que los policías tengan una mayor exposición para el contagio.
-¿Y los militares están bien protegidos?
Los militares tienen elementos de protección, lo usan y no tienen tanto contacto con la gente como sí lo tiene la policía.
MINISTRO DEBE IRSE
-¿Qué opinión le merecen las muertes en los penales y los motines como protesta por la falta de medidas de protección contra el coronavirus?
En un show mediático han movido cajas que contenían mascarillas para que vean cómo un ministro le entregaba a otro ministro los tapabocas, y eso me parece una pérdida de esfuerzo para entregar 100 mil mascarillas. ¿Cuántos presos tenemos? Casi 100 mil, es decir, se ha dado una mascarilla por preso y ¿cuánto les va a durar? ¿Acaso son inacabables? No se ha pensado cómo se va a proteger a los presos de manera permanente. Eso denota falta de planeamiento y que el problema no ha sido visto. Y cuando revienta y explosiona, allí recién se toman acciones, eso es lo que se aprecia.
-¿También faltó planeamiento?
Sólo hay que analizar los sucesos y la fecha de cuando empezó este problema que fue en marzo y estamos en mayo, no se ha tomado ninguna previsión para ver cómo se maneja el hacinamiento de los presos. Se puede hacer ampliaciones temporales en la infraestructura para que los reclusos no estén tan juntos, es decir se pueden hacer muchas cosas y aquellos presos cuyas investigaciones están en proceso y no están sentenciados, hay que ver la forma como se agilizan sus casos para que se vayan a sus casas.
-Más de tres bancadas del Congreso han solicitado que el ministro de Justicia, Fernando Castañeda, dé un paso el costado. ¿Lo debería hacer?
Hay muertos, tiene que haber un responsable político, ha habido motines en los penales, es decir el ministro debió irse hace rato; y no es porque queramos desestabilizar a nadie, sino que son responsabilidades políticas que deben ser asumidas.
SALIDA DE MORÁN
-¿Qué opinión le merece la salida de Carlos Morán del Ministerio del Interior?
Ha habido un acto de corrupción muy grande en la Policía y siempre hay un responsable político, me imagino que es por eso que se le ha retirado. Cuando se presentan actos de corrupción continuos y se ve un pésimo manejo del personal del Hospital de la Policía tiene que haber un responsable político, independientemente de los responsables orgánicos que puedan caer, tienen que ser sancionados, no se puede pasar por agua tibia, son actos muy graves efectuados en medio de una emergencia.
-El Gobierno ha dispuesto que los adultos mayores no ingresen a los mercados, ¿qué le parece la medida?
Me parece una medida no pensada. ¿Acaso los adultos mayores no tienen derecho a comer? Yo vivo con mi esposa, y ambos somos adultos mayores y, según esta disposición, no podríamos ir a comprar. No se les puede prohibir ir a comprar alimentos; lo que se debería hacer es darles preferencia y no acercarse a ellos. Hay que ponerse en todos los escenarios por más cuarentena que haya. Hay que tener criterio, la supervivencia individual hay que resguardarla. Yo no le puedo prohibir a la gente alimentarse. Con seguridad que es una norma hecha por cuarentones que no tienen la menor idea de cómo viven los adultos mayores.
-¿Hay improvisación?
Es incapacidad para situarse en el problema y dar soluciones válidas.
-¿Qué opina sobre las multas impuestas a aquellos que no lleven mascarilla, que manejen sus carros sin tener permiso de trabajo, entre otras?
Vi en días pasados que detenían a una persona que vivía en una urbanización donde no pasan carros y estaba manejando rumbo a su trabajo y le pusieron una multa de 6 mil soles, lo que no es razonable porque los montos son exagerados. ¿Qué peruano promedio gana lo suficiente para pagar esa multa? Con el agregado de que se le aplica justamente a los que no pueden pagar y se le genera un problema al ciudadano.
-¿A qué atribuye todas estas equivocaciones?
Es que están actuando fuera de la forma orgánica que tiene el Estado para trabajar en emergencias. En ese tipo de situaciones se convoca al Consejo de Seguridad de Defensa Nacional, se hace la planificación y las Fuerzas Armadas guían todo el proceso. No es que queremos militarizar al país. Las FFAA ayudan a que el planeamiento sea mejor, que las medidas que se tomen sean analizadas y que sean efectivas.
¿Cómo está la situación pensionaria de los militares?
Lo que debe buscarse, cuando se salga de la pandemia, es que las remuneraciones sean más justas y hacer una regulación de las cosas que están mal en el tema pensionario de las Fuerzas Armadas. El tema pensionario dejado por Ollanta Humala es desastroso, los grados jóvenes que son los que están interactuando con la población, están sujetos a la nueva ley de pensiones por la cual si el titular fallece, su viuda y sus hijos reciben la mitad. Con ese tipo de defensa para su familia, la gente pierde el entusiasmo porque su familia queda desprotegida. Es inaceptable que las Fuerzas Armadas tengan una situación de desventaja tan grande. En el continente no hay ningún país en donde pase algo así.
-¿Qué ley es?
Se trata de la Ley N° 1133 [de diciembre del 2012] por la cual a los que entran al servicio a partir del 2013, se les aplica el nuevo régimen pensionario que es fatal porque le quita la seguridad a los familiares.
-¿Este gobierno o el nuevo Congreso no han enmendado ese error?
Ese es un problema que está pendiente y hemos hecho todas las gestiones para que se pueda cambiar la norma, pero nadie ha tomado la bandera de esta lucha. Y aprovecho esta oportunidad para que las autoridades reflexionen. Responsables son los políticos de turno, los que dan las leyes [el Congreso] y el Ejecutivo también; todos deben ponerse a pensar que este sistema no puede seguir. Las Fuerzas Armadas son una sola, no hay tres Fuerzas Armadas diferentes, y todos debemos tener los mismos beneficios y estar bajo el mismo régimen. En este caso nos han partido en tres: lo que pasaron a retiro antes del 2012, los que han pasado al retiro después del 2012 y los que han entrado al servicio a partir del 2012, entonces son tres situaciones diferentes que no pueden seguir así.

Gato encerrado en los bonos del MEF

Por Plinio Esquinarila- Diario EXPRESO.
Presentan como triunfo una tasa de interés de 2.7% cuando en todo el mundo se ofertan a tasas de menos del 1% y tasas negativas.
El 16 de abril la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, anunció la concreción de “una exitosa emisión de bonos en los mercados internacionales”, logrando obtener financiamiento “a tasas mínimas históricas” de 2.39% y 2.78% en dos líneas del llamado Bono Global por un monto de unos US$3,000 millones.
Este optimismo se vio reforzado con la versión de que los inversionistas del mercado de bonos le habían ofrecido al Perú un monto mayor al solicitado, es decir US$25 mil millones, añadió en su red social preferida, Twitter.
“El éxito de la operación es aún más sobresaliente, ya que se realizó en un periodo en el que la crisis del Covid-19 ha impactado fuertemente las economías del mundo, lo cual demuestra la ratificación del Perú como el nuevo activo libre de riesgo de la región”, añadió Alva.
La campaña de las supuestas bondades de los citados bonos soberanos fue reforzada este domingo por el aparato mediático y de encuestas ligado al oficialismo porque la popularidad de la ministra Alva Luperdi fue elevada al 75%, según Ipsos. Hasta aquí la posición del MEF que recibió, el sábado, el espaldarazo público del presidente Vizcarra, en su mensaje habitual después del mediodía. La pregunta que saltó de inmediato en círculos que conocen del mercado financiero es la siguiente: ¿Cómo no van a reaccionar de esa forma en el mercado financiero si los emisarios peruanos están ofreciendo pagar tasas de interés de entre 2 y cerca del 3% cuando en todo el mundo, por la naturaleza excepcional del coronavirus, hay tasas de interés de menos a uno por ciento y hasta tasas negativas, como sucede en Estados Unidos y Europa?
¿O es que en el MEF no están enterados que, por ejemplo, en el viejo continente, Christine Lagarde, exdirectora del FMI y actual presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha anunciado créditos para la eurozona nada menos que de 750 mil millones de euros. Y que su antecesor había fijado la tasa en negativa como lo ha hecho la Reserva Federal (FED) de Powell de los EE.UU. y muchas otras entidades en el mercado de bonos?
Es obvio que ese monto gigantesco es para paliar la crisis causada por la pandemia que ha suscitado enorme desempleo, lo que será contrarrestado con líneas de crédito con tasas bajas y hasta negativas, se dice hasta -3%, con el único objetivo de levantar la economía europea, la que ya venía arrastrando su propia crisis y que la pandemia que azota al mundo la ha terminado de colapsar. Circunstancias parecidas, como ya hemos señalado, a la política crediticia aprobada por la FED de Estados Unidos que, con posterioridad a la decisión de poner una tasa de referencia de 0.25%, se debe sumar las últimas medidas de esta entidad. Nos referimos a los 2 billones de dólares adicionales para reactivar su economía probablemente a tasas ínfimas.
MEDIDAS DE EXCEPCIÓN
La prensa especializada de esos países señala con precisión que esas medidas –en que se compra hasta ‘bonos basura’- son de excepción para financiar principalmente a sus empresas e impedir el cierre total y mantener fuentes de trabajo, todo ello por lo inusitado de la pandemia que ha trastocado toda la producción y los servicios.
Dicho de otra forma, no son las salidas convencionales y de ley que hasta ahora han regido sus sistemas financieros, tanto es así que han echado a caminar lo que llamaríamos “la maquinita” o dinero fiduciario, sin respaldo, que ya ha empezado a inundar el mundo –y la misma Bolsa de Wall Street- con las citadas tasas negativas.
Es obvio que no solo la FED y el BCE están en esa velocidad sino todo el sistema financiero mundial, como se puede ver en el cuadro adjunto, donde los tenedores de bonos de Estados Unidos lo ofertan en tasas negativas de -0.01 y -0.001, aunque en otros casos la tasa es mínima: +0-14, +0.031 y +0.053.
Las circunstancias son parecidas en Gran Bretaña, donde los bonos se ofertan algunos en positivo mínimo (+0.002 y +0.001) y otra en negativo (-0.001). En un país que tiene el mismo grado de inversión que el Perú, Tailandia, la mayoría de sus bonos tiene tasas negativas y solo uno positivo y mínimo, como en otros países.
Y no se diga, según el especialista Dennis Falvy, que la tasa para países del tercer mundo, como el Perú, no puede ser igual que el de los países del primer mundo por el factor riesgo-país.
“Cuando hay este tipo de pandemias y situaciones excepcionales, no hay riesgo, con mayor razón si se dice que la economía peruana ha mostrado su solidez macroeconómica y una probada capacidad de pago”.
“Más si le han hecho creer al país que tenemos las espaldas financieras suficientes para cubrir los 12 puntos del llamado PBI y afrontar la crisis sanitaria y económica, lo que significa unos US$27,000 millones o su equivalente a 95 mil millones de soles, que algunos lo quieren estirar hasta 20 puntos del PBI. Eso es locura y amor al dinero sin escrúpulos”, subraya.
ÚLTIMO RECURSO
Para otros expertos como Carlos Repetto Castro, asesor financiero registrado, Series 66 y 7 2003-2012 de Estados Unidos, los bonos se pueden usar como último recurso para reactivar la producción y no para gasto corriente.
“Pero el titular del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, ha liberado recursos, con seguridad incluido para el programa Reactiva Perú, por S/30,000 millones, ¿por qué entonces se han ido al tropel al mercado financiero de bonos para conseguir los US$3,000 millones, si el mismo tiempo Velarde ha anunciado que está gestionando un crédito stand by por US$18,000 millones? No hay otra explicación que la comisión en el negocio de los bonos, una comisión que se paga por adelantado”, desliza Repetto en una columna que publicamos en esta edición.
Dicho de otra forma, dicen que en el Perú nos sobra la plata, que nuestra capacidad de endeudamiento es alta, pero se usan prácticas convencionales y tradicionales para conseguir el crédito anunciado por Alva Luperdi. Además, en circunstancias en que en el mundo sí está inundado de dinero para créditos baratos, como está más que claro en Europa y Estados Unidos, afirman.
Vivimos pues, añaden los especialistas, una situación anormal que nunca se ha visto en el mundo en la que bancos centrales como el europeo han pasado a ofrecer los créditos más baratos y de tasas negativas de la historia.
¿Los técnicos del MEF no podían acogerse a esta nueva realidad? ¿Por qué escogieron los métodos convencionales? Esa es la pregunta que deberían responder a cualquier comisión de Economía si el Congreso de la República funcionara como es debido.
El hecho de no recurrir a las tasas baratas del mercado de bonos nos dice que acá hay gato encerrado o comisión millonaria, “al mejor estilo de PPK y sus discípulos ya conocidos y vividores de los bonos, incluso con más de 6 % de tasas de interés en tiempos de superávit fiscal”, se escribe en las redes sociales. ¿Quién está tras todo este affaire? ¿Jaime Saavedra y Hugo Ñopo, ambos ligados a la ONG Grade? ¿Alonso Segura? ¿El estudio Echecopar?
SE PUDO CONSEGUIR A TASAS MAS BAJAS
Para el exministro de Economía Jorge Baca Baca Campodónico, las tasas de interés de los bonos conseguidas por la actual titular del MEF parecieran haber sido pactadas “en una situación previa a lo que estamos viviendo ahora [como la pandemia]”.
Además, Baca Campodónico enfatizó que el Gobierno pudo conseguir tasas más bajas, debido a la situación económica que se vive a nivel mundial.
“En teoría, debería haberse podido conseguir una tasa más baja, para que reflejara las circunstancias actuales del mercado. Por eso creo que estos bonos se han estado elaborando mucho antes de todo este tema que vivimos actualmente”.
SON COSAS DISTINTAS
En cambio, el economista Manuel Romero Caro sostiene que no se puede comprar la tasa de referencia de la FED con la de los bonos peruanos. “La tasa de 0.25% es una tasa de corto plazo para los bancos americanos, que le ponen además sus tasas y comisiones propias”, afirma.
“Otra cosa muy distinta son las tasas para bonos en dólares a más de 10 años. Son dos productos diferentes”, agrega.
También Romero pone como ejemplo a Chile, “con un riesgo país similar al peruano [que] en enero colocó US$1,400 millones de bonos en dólares a una tasa de 3.407%. Panamá colocó $2,500 millones a una tasa de 4.5%, pero a un plazo de 50 años”, subraya. 

No nos culpabilicen

Por Mariella Balbi- Diario EXPRESO.
Un mandatario suplente como Martín Vizcarra –no fue elegido y gobierna desde el 2016–, que dio un golpe de Estado disolviendo arbitrariamente el Congreso (por más que cuatro cuestionados miembros del TC lo avalaran), no puede culpabilizarnos diciendo que nos contagiamos vertiginosamente y morimos por incumplir la irreal cuarentena que nos ha impuesto.
Menos aún endilgarles a gobiernos anteriores la responsabilidad del desastroso sistema de salud que tenemos. El pez por la boca muere. Hace un año dijo que entregaría ochenta hospitales, dos por semana. Insistir en imputarnos la expansión del coronavirus por no meternos al clóset revela que no tiene una estrategia clara para enfrentar la pandemia. Que se dé una vueltita por Villa El Salvador, hay un hospital magnifico inaugurado por el expresidente García que está abandonado por mezquindad política e inutilidad en la gestión. Ojo, Vizcarra postuló por el APRA en el 2006.
Debería explicarnos cómo se contagiaron los alumnos de la Escuela de la PNP, los numerosos miembros de las FF. AA. y Policiales, así como la población penitenciaria donde la propagación del COVID-19 es de mecha corta. Vemos que hay corrupción generalizada en torno a las compras sanitarias. En el Ministerio de Salud, en la Policía hay sobrevaloraciones, productos pasados o que no llegaron. Pero poco se dice. Gracias al manejo mediático Vizcarra tiene suerte.
La informalidad del Perú llega al 70%. Entonces se debe gobernar para esa realidad. La mayoría de peruanos es pobre y se les dice que no salgan al mercado todos los días. Se da un bono ¡en dos partes! y la aglomeración, junto con la desesperación, propaga inevitablemente el coronavirus.
Vizcarra tiene poca empatía con los peruanos. Podría acordarse de los comedores populares, donde se recogen porciones, que descongestionarían los mercados. O utilizar las ‘súpercarpas’ y la logística que tienen las FF.AA. y Defensa Civil, y atender a quienes requieren de atención inicial y tomar pruebas. No es tan difícil. Pero las colas son largas y nos devuelven a casa.
Nadie encuentra atención cuando tiene síntomas. La gran desgracia actual es que entre la corrupción en compras y la nula planificación del gobierno NO HAY PRUEBAS, ni moleculares ni serológicas. Es exclusiva responsabilidad del Ejecutivo. Se empeñó en las pruebas rápidas (PR), cuando toda la comunidad científica le dijo que no detectaban el coronavirus.
Además ha creado un zafarrancho de irreales estadísticas al mezclar unas pruebas con otras. Es impostergable que se adquieran pruebas moleculares y se apliquen a discreción. Que nos diga claramente por qué no las compra y no se soslaye más una explicación a la ciudadanía sobre este crucial tema.
¿Imagina el funcionamiento del transporte cuando termine la cuarentena? Culpabilizarnos por salir a comprar ha generado racismo. Ya ‘cholearon’ y adjetivaron a los sectores populares, imputándoles la propagación del coronavirus.

Ciro Peraloca

[Visto: 1190 veces]

Colegio Médico: “Para el 10 de mayo la cuarentena se va a levantar sí o sí, no podemos esperar más”

Por – Diario Correo.
Ciro Maguiña, infectólogo de la Universidad Cayetano Heredia y vicedecano del Colegio Médico del Perú, afirmó que la cuarentena por el nuevo coronavirus, COVID-19, debe terminar el 10 de mayo y que no tiene sentido ampliarla más si la ciudadanía no obedece.
“Para el 10 de mayo la cuarentena se va a levantar sí o sí, ya no podemos esperar más. Ya estamos en la octava semana, la curva termina en 11 semanas. Si con todas las medidas que hemos hecho, la gente no colabora, qué cosa se hace manteniendo. Ya no tiene sentido mantenerlo”, expresó en diálogo con Correo.
La historia juzgará
Asimismo, Maguiña lamentó que el Gobierno no haya acogido su propuesta de que se aplique el toque de queda de manera interdiaria y dijo que “la historia juzgará”.
“Ahora a resistir, que hayan más camas, más tratamientos médicos, que hayan más ventiladores. Toca resistir, ya no queda otra opción. Eso debió aplicarse el lunes, se ha perdido esta semana. Dije la vez pasada que si no se iba a hacer caso, la historia juzgará, lo dije con el Colegio Médico, pero no lo ha querido hacer, son decisiones de otra índole”, indicó el vicedecano a este diario.
Nueva estrategia
Ciro Maguiña recomendó otra estrategia para evitar que el coronavirus continué propagándose en el país: los cercos comunitarios. ¿De qué se trata esto? El infectólogo lo explica.
“Los cercos se hacen en las comunidades. Vas a un barrio de 50 casas, encuestas con la prueba rápida y si encuentras un caso positivo, todas familiares se quedan en cuarentena obligatoria Para ayudarlos les damos sus víveres”, precisó el especialista.
Según Maguiña, los cercos comunitarios deberían aplicarse desde esta semana y durante todo este mes para contener la propagación del COVID-19.
“Que se apliquen los cercos, la medida más importante que no se ha hecho todavía, o se ha hecho poco, para todo este mes. ¿Cuál es el objetivo? Si tú determinas 500 focos en Lima, multiplicas por 1000 personas, que te dé medio millón focalizado con cuarentena obligada y no circulan en Lima. Al no circular no contagian”, indicó.
¿Para cuándo bajará la curva?
El vicedecano estimó que la curva estaría bajando entre la primera y segunda semana de mayo, pero que todo depende de los ciudadanos para evitar que los casos de coronavirus sigan aumentando.
“Entre la primera semana y segunda semana de mayo debemos estar bajando un poco. La curva no depende de los matemáticos ni de los epidemiólogos, sino de la población. Si hacemos los cercos, si la gente deja de ser chicha y de movilizarse vamos a bajar”, comentó.
“Pasado el 11 de mayo es insostenible. Si la población esta semana sigue circulando ya no tenemos 60 mil, sino 80 mil. Todo está en función a la población. Desde el punto de vista científico, hacer la cuarentena todo mayo, ya no tiene sentido”, agregó.

Traficando con la vida

Por Mariella Balbi- Político.pe
No tendremos el martillazo anunciado por Martín Vizcarra en profusas pseudoconferencias de prensa. La razón es simple y escalofriante: al mandatario y a su ministro de Salud no les da gana de tomar PM masivamente.
El COVID-19 asola al mundo y nos deja inermes frente a la muerte. Son más los gobiernos que cometen yerros al enfrentar la pandemia, menos los que tienen aciertos. Las medidas para combatirlo son conocidas: distanciamiento social, lavado de manos, mascarilla y toma masiva de pruebas moleculares (PM) para cercar al Coronavirus. Solo así podrá reactivarse la economía.
Las medidas deben adaptarse al país informal que somos. Sin embargo, nuestra curva de contagiados sube vertiginosamente. No tendremos el martillazo anunciado por Martín Vizcarra en profusas pseudoconferencias de prensa. La razón es simple y escalofriante: al mandatario y a su ministro de Salud no les da gana de tomar PM masivamente. No hay justificación alguna. Plata no falta, la está regalando a chorros.
Se adquirieron pocas PM a 200 soles aproximadamente, cuando se venden a 80 soles y es posible obtenerlas. El proveedor incumplió con el pedido de mascarillas N95 para los médicos; además, se adquirieron con sobreprecio. Los respiradores malogrados pasan de Tacna a Ate para luego ser desechados. Hace una semana había enfermeras impagadas. Todo huele mal.
Abriendo la faltriquera, dinero de todos, no se resolverá el severo problema económico. Se anunció un nuevo bono familiar: tendremos, como ya vimos, una aglomeración de gente y un probable contagio. Igualmente, permitir el ‘delivery’ u otras actividades es riesgoso e irresponsable. Tendrían que pasar por una PM, y no por una PR, pero ello no ocurrirá.
El sistema de salud ha colapsado. El personal médico trabaja en condiciones indecorosas. Los cadáveres están apilados. Los galenos dicen que quedan solo 50 camas UCI, el gobierno dice 189. La realidad manda, la gente pasa un calvario. Nos anuncian 1000 camas nuevas. Pudieron preverse desde el inicio. Para eso se gobierna. Pero el régimen busca responsabilizar al peruano por el crecimiento del contagio.
No basta decir “quédate en casa”. Sin cerco del coronavirus seguirá el incremento de contagiados. Además las PR no permiten cifras ciertas y son escasas. La comunidad científica duda del descenso del contagio. Eso resta credibilidad al régimen.
Irresponsablemente se envía a provincias a personas que han pasado únicamente la prueba rápida (PR), que solo detectan la enfermedad a la semana del contagio. Se incrementarán casos en las regiones. ¿Los incluirán en las mediciones?
Los ministerios delegan sus funciones a los municipios sin asignarles recursos adicionales. Están sobrepasados y son quienes tienen contacto directo con la población: recogen la basura, desinfectan las calles y auxilian al vecino en caso de coronavirus u otra emergencia. Como no hay recaudación despiden personal, pero tienen que distribuir las canastas alimentarias. El gobierno les sopla la pluma.
La doctora Pilar Mazzetti goza de la confianza y el respeto de la comunidad científica. Ella debería informarnos sobre el avance del coronavirus. La política no puede ir contra la medicina.

La cuarentena se quebró

Por Ricardo Vásquez Kunze- Político.pe
El ministro de Salud, en medio de serias denuncias que lo involucran en tergiversación de cifras, le ha echado la culpa a los migrantes que quieren regresar a sus regiones, diciendo que son ellos los que “cambiaron la curva epidemiológica” prevista por el gobierno.
La naturaleza se abre paso, y no hay ley humana que la detenga. En toda Lima, han estallado protestas de miles de personas que quieren salir en éxodo de la capital hacia sus regiones, y para quienes el Estado se ve impotente de dar siquiera un atisbo de solución. Encima la ministra del Ambiente advierte que llegará un momento en que la policía los tendrá que obligar a pasar la cuarentena en zonas de aislamiento, como en una suerte de campos de concentración.
Cuando llegue ese “momento” ya no habrán protestas sino motines. Tal como viene ocurriendo esta semana en los penales con un saldo de 9 muertos, todos presos, mientras los trabajadores del Inpe siguen contagiándose por la negligencia del Estado en proporcionarles la mínima protección. Este 28 de abril circularon en las redes videos presuntamente actuales de miles que inundaban los mercados de la capital y de grandes avenidas atestadas de autos circulando como si nada en plena prohibición.
El #YoMeQuedoEnCasa fracasó rotundamente, y la especie solo la repite la prensa como un mantra vacío y sin sentido debido a la “agenda propia” de los medios de comunicación, que se han convertido en agencias de relaciones públicas del gobierno. El ministro de Salud, en medio de serias denuncias que lo involucran en tergiversación de cifras, le ha echado la culpa a los migrantes (¡el señor es de izquierda!) que quieren regresar a sus regiones, diciendo que son ellos los que “cambiaron la curva epidemiológica” prevista por el gobierno.
En medio de este caos que pone al gobierno al desnudo, sin alternativas y sin brújula –rebasado completamente por los acontecimientos–, algunos médicos atarantados proponen reforzar una cuarentena que hace agua. En un delirio absurdo, el doctor Ciro Maguiña pide un toque de queda de 24 horas intercalado por pares de días, cuando el antecedente de la salida de hombre un día y mujeres otro día ya demostró su más absoluto fracaso. Lo que pasaría si se llevase a cabo la propuesta de Maguiña es que durante los dos días que todos pueden salir las aglomeraciones en los mercados y comercios serían colosales, alimentando aún más el virus y manteniendo intacta la curva que el doctor pretende bajar (si es que esta no sube). Un disparate por donde se le mire, fruto de la desesperación de no saber qué hacer.
Cierra este desastre de gestión pública que hasta la fecha el gobierno no ha hecho de conocimiento de la PEA las fases de reapertura de la economía, causando incertidumbre y pánico en millones de peruanos a solo una semana de que termine oficialmente la cuarentena.
Opino que la cuarentena ya no tiene ningún sentido. Como lo dije hace más de un mes, esta debió hacerse a la inversa para proteger solo a la población de riesgo mientras los que no lo están debieron seguir produciendo bienes y servicios. También dije que si no se sabía cuál era la cepa de coronavirus (virulento europeo o menos virulento chino) estábamos dando palos de ciego en materia de prevención y tratamiento. No me cansé de afirmar que si la cuarentena era para ganar tiempo para equipamiento del sector Salud, el tiempo transcurrido ha demostrado que fue un lapso tirado a la basura que para lo único que sirvió fue para hacer promesas y retrasar un mal rato que ya habría pasado como pasan todos los virus.
Finalmente, la labor de la prensa ha sido deplorable, como furgón de cola del poder y el dinero del Estado actuando como instrumento de propaganda política y vetando cualquier voz opositora a la oficial. Este es el balance de la cuarentena Vizcarra.

Prevención

[Visto: 772 veces]

Gustavo Medina: “En Puno no vemos campañas educativas para una prevención adecuada del Covid-19″

Por Miluska Pizarro- Noticias SER.pe
En comunicación con Noticias SER, el decano del Colegio de Sociólogos de Puno Gustavo Medina Vilca, advirtió que se aproxima una crisis económica y social en todas las regiones del Perú, por ello propone que se deben abrir espacios de diálogo y trabajo, integrada por autoridades y colegios profesionales a fin de tomar decisiones que ayuden enfrentar la post emergencia del covid-19.
¿Cómo Colegio Profesional han buscado mecanismos de diálogo con autoridades?
Desde el Consejo Regional de Decanos de Colegios Profesionales de Puno se ha buscado sostener diálogos con el Gobernador Regional; sin embargo, no se ha tenido el ámbito donde puedan aportar de manera interdisciplinaria. El aislamiento social ha generado diversas posiciones en el país, unos se han mostrado a favor ya que tienen la posibilidad de mantenerse, en cambio la población que está en contra es porque sus condiciones económicas no le permiten afrontar la cuarentena. Los problemas sociales se van originar por la poca discusión de las medidas que se toma durante este período de emergencia sanitaria, por eso como colegios profesionales hemos querido participar en instancias de toma de decisiones pero los gobiernos no nos han tomado en cuenta.
El presidente del Perú, Martín Vizcarra, el último jueves 23 de abril, indicó que el 75% de la población no contaba con un ingreso fijo ¿a qué reflexión nos conlleva este dato?
Con este dato nos damos cuenta de cómo está la situación económica real de las familias en nuestro país, donde muchos no tienen ingresos fijos. Aparte de la informalidad, las familias se dedican más a la agricultura, ganadería, minería artesanal, actividades de servicios, entre otras, por eso la desesperación y el desacato a las medidas por parte de la población.
El Gobierno dijo que asignará el Bono Familiar Universal, ¿está de acuerdo con este subsidio?
Sí, este Bono Familiar Universal de 760 soles, a hogares que no cuentan con ingresos suficientes, debió ser el único bono, y no estar focalizando.
¿Esta pandemia empeorará el nivel económico de las familias?
Definitivamente, con esta crisis el desempleo aumentará y las actividades económicas no serán las mismas, los negocios se deberán ajustar a la nueva realidad otros negocios tendrán que cerrar y buscar actividades que ayuden a generar ingresos. La situación se pone más tensa, aunque en las próximas semanas las actividades económicas irán reactivándose y deberán adecuarse a las nuevas formas de hacer negocio; otro punto, que debe abordarse es la renovación de contrato del personal que está laborando en el sector público, no sabemos en qué situación se encuentran.
¿Qué factores conducen a las familias el retorno a su lugar de origen?
Desde que se inició el estado de emergencia miles de familias, en todo el Perú, los pobladores han emprendido viajes a sus lugares de origen, esta situación se debe al miedo y a la falta de ingresos que puedan ayudar a la subsistencia. Con esta pandemia estamos evidenciando las brechas de desigualdad, la precariedad de nuestro sistema de salud, el limitado acceso a los servicios básicos, todo eso explica la migración.
¿Qué acciones se deberían implementar para la prevención del Covid- 19?
Hay una debilidad, que es la deficiente comunicación que existe entre autoridades y pobladores, en Puno no vemos campañas educativas que den las recomendaciones adecuadas para cuidarse del Covid-19. Las autoridades deben impartir educación a la ciudadanía informando sobre cómo es el procedimiento con las personas que llegan de otros lados, a las personas hay que mostrarles que se han acondicionado ambientes, garantizarles que su salud no se verá perjudicada; en todo este período no he visto en los mercados material gráfico alguno que de forma didáctica informe sobre cómo cuidarse o como se debe accionar cuando un familiar está con el covid-19.

Fiscalía barata

[Visto: 897 veces]

Enrique Ghersi: En 5 años la Fiscalía no ha podido armar un solo juicio oral

Por PLINIO ESQUINARILA- Diario EXPRESO.
Usted ha dicho que la justicia entendida como venganza desata ciclos de persecución perpetua en el Perú. ¿Cómo es esto, Dr. Ghersi?
Es lo que sucede inevitablemente en el Perú. No hay castigo. Lo que hay es simplemente persecución. Mire el caso de Martín Belaunde Lossio. Él es un primo lejano mío. Lo digo para que no me saquen en cara que no lo he dicho. Mi tío, el padre de Martín, era primo segundo de mi padre. Al margen de simpatías o antipatías, el hecho es que Martín Belaunde ha estado preso cinco años sin acusación fiscal. No lo han acusado de nada. Este hombre, insisto, independientemente que sea culpable o no, ya ha purgado una condena y ni siquiera ha sido acusado. Es un hombre al que lo persiguen, lo extraditan, lo encarcelan y nadie lo acusa de nada hasta el día de hoy. Francamente es un caso que desacredita tremendamente el sistema de justicia.
-¿Qué otros casos como el de Belaunde Lossio?
Bueno, el de los Humala. Los Humala estuvieron presos hace dos años. Los libraron, incautaron su casa, después se la devolvieron, y hasta ahora no presentan la famosa acusación fiscal. Hay por ahí un proyecto de acusación fiscal y están en control de acusación, pero no empieza el juicio oral. También está el caso de Keiko Fujimori, donde hemos llegado a una situación en que el Tribunal Constitucional también la ha declarado libre, ¿no es cierto?, pero hasta ahora la Fiscalía no presenta una acusación contra ella. Y en lugar de acusarla pretenden nuevamente solicitar prisión preventiva. Eso no solamente es un abuso sino una perversión del concepto de justicia. Esto porque la prisión preventiva está hecha para asegurar la investigación. Si el Ministerio Público dice que cuenta con suficientes elementos de juicio, ¿por qué no los causa?
-Algunos observadores dicen que no acusan por no tener pruebas suficientes porque los dichos de los colaboradores eficaces no bastarían para que un magistrado, digamos, los sentencie.
Eso es correcto. Yo el otro día escuchaba a Martín Tanaka, con quien obviamente no coincido en muchas cosas, pero sí en una de sus apreciaciones: le hace un flaco favor a la justicia esta perpetua prisión preventiva al que se quiere someter a la gente sin que tengamos hasta ahora juicio oral. Es indispensable, además, por mandato de la Constitución, que los juicios orales sean públicos. Todo el país debería tener el derecho de escuchar los argumentos no solo de los fiscales -que tienen el monopolio de la información porque cierta prensa le da todas las tribunas- sino también los argumentos de la defensa de los investigados.
El país ya necesita que estos procesos se ventilen en juicio oral.
-Pero no han podido corroborar las versiones de los colaboradores eficaces…
Si no han podido, eso es responsabilidad exclusiva de los fiscales. Ellos tienen que afrontar los juicios con las pruebas obtenidas. Si no han acusado, y han tenido detenida a gente sin acusación, eso -de acuerdo con la ley- puede dar lugar a responsabilidades económicas del Estado peruano. Ya tenemos abundantes sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos de personas que han denunciado, por ejemplo, abusos de casos de jueces sin rostro o de prisiones sin justificación en la lucha antiterrorista. Los afectados de hoy pueden tener todo el derecho del mundo a recurrir a la Corte Interamericana para que el Estado peruano sea condenado a pagar indemnizaciones.
-También se habla de que hay abuso del uso de los colaboradores eficaces; resulta que el 70 o el 80 % de los resultados de las investigaciones proceden de los colaboradores eficaces. Y la investigación propiamente fiscal está apenas entre 20 y 30 %. ¿Cómo ve este tema?
La colaboración eficaz está muy criticada en todas partes. Los inventores de la técnica son los norteamericanos. Es muy común en Estados Unidos que los fiscales celebren acuerdos de colaboración con los investigados. También en el país del norte esta figura está muy criticada porque mucha gente dice que no es posible que una persona que admite el reconocimiento de un delito no reciba ningún tipo de sanción. Mucho se ha escrito sobre sobre el tema. De otro lado, los partidarios del sistema dicen que es la única manera de conocer la verdad.
-Como el juez Sergio Moro…
Así es. De otro lado se discute mucho porque en el Perú no era así. Lo modificaron a raíz de la experiencia brasileña porque los cabecillas en la ley anterior no se podían acoger. Como han modificado la ley, ahora en el Perú los cabecillas sí se pueden acoger. El tema yo creo que está sujeto a evaluación. El punto es su efectividad práctica.
-¿Cómo así?
Ya la Corte Interamericana ha establecido las reglas de la compensación para valorar la corroboración de un colaborador eficaz. No basta su palabra ni la declaración de otro colaborador eficaz. Las reglas de la compensación para corroborar las declaraciones de un colaborador eficaz se hacen con hechos. Es decir la versión de un colaborador eficaz puede ser gravitante, pero tiene que corroborarse con hechos, repito. Además debe valorarse la contradicción porque si una persona dijo A y luego como colaborador dice Z, ¿a quién le creo?
CASO OVIEDO PICCHOTITO
Ya las reglas de la compensación para la corroboración de las declaraciones de los colaboradores eficaces forman parte de la jurisprudencia nacional, porque en la casación de Oviedo Picchotito la Corte Suprema de la República ha establecido que es obligación de los fiscales valorar -bajo las reglas de la compensación- las colaboraciones eficaces.
Como no han presentado ninguna acusación, porque estamos en el misterio, no sabemos cómo van a justificar los fiscales dichas colaboraciones. Pero ya se les pasó el tiempo. Es decir, llega un momento en el cual un abogado, un fiscal o un juez tienen que enfrentar la realidad y presentar su caso. Y este es el momento, creo yo, que los fiscales, que tienen un compromiso con el país, tienen que presentar su caso. Y todo el Perú los está esperando.
-¿Qué balance haría del año que pasó en el emblemático caso Lava Jato?
Creo que está por verse porque no hay ninguna acusación. Los fiscales han montado un gran drama ante la opinión pública y eso es lo que es, un gran drama. La empresa ha hecho lo suyo, que es defender sus intereses que es lo más lógico y natural, los abogados de la defensa han querido salvar a sus clientes. Estoy esperando que presenten una acusación para escuchar la teoría del caso, para que comience la película. En estos momentos estamos en los documentales, en los cortos, aún no empieza la función. Que los señores fiscales de una vez empiecen un juicio oral para que todos los peruanos nos sentemos ahí y sepamos lo que está sucediendo. Han pasado cinco años y es un exceso. Me llamó mucho la atención, reitero, que un hombre de izquierda como Martín Tanaka, en el programa de Mávila Huertas, llamara la atención a los fiscales y que dijera que ya es tiempo que empiecen los juicios porque si no el país no les va a creer. Eso es lo que está pasando, mira este ensañamiento con Keiko Fujimori, donde ya hay incluso una sentencia del Tribunal Constitucional.
-Es lo mismo que dijo Rosa María Palacios, Álvarez Rodrich, el núcleo…
Es cierto y hay un grupo de gente que tiene conciencia que se están cometiendo excesos graves y que ya había sucedido en el caso de los árbitros y que ha sido corregido por el Poder Judicial. No puede ser posible que después de cinco años, los fiscales sean incapaces de llevar un caso a un tribunal. Acá hay un punto central y creo que ese es el temor del Ministerio Público por el cual no presentan sus casos y no acusan, ni empiezan los juicios. ¿Son legales los aportes de campaña hechos en efectivo o no registrados en la campaña del 2011? Si el Poder Judicial dice que no son ilegales ni representan un delito, se terminó el caso de la Fiscalía, salvo el del caso Toledo donde hay sobornos. En Brasil, los aportes no son delitos. En Perú, creo que tampoco lo es. Lava Jato será una función cómica, no dramática, si es que pasa eso.
-El problema es que en un tema financiero, como el de Lava Jato, se han centrado en los aportes a los partidos, que apenas superan los US$10 millones y han dejado de lado los sobornos que deben estar por encima de US$200 millones o las sobrevaluaciones en las obras que estarían por los US$15,000 millones.
En la sobrevaloración soy bastante crítico porque lo que he visto es que la Fiscalía se basa en la Contraloría. Lo que se presenta como sobrevalorizaciones son bastante discutibles y siempre tendrá que discutirse y decir que fue excesivo, pero los fiscales lo evaden. Yo creo que van a tener dificultades y no probarán nada. En materia de sobornos, salvo el caso de Toledo, la fiscalía no tiene nada, tiene cosas superficiales. Creo que la Fiscalía tiene que reenfocar todo su trabajo, no sé quién le sugirió esta idea de ir por los aportes y buscar lavado de activos. Claro, es muy teatral hacer desfilar a los líderes de la Confiep por el despacho fiscal, pero puede ser irrelevante. ¿Y por qué no hacen lo mismo con las candidaturas de partidos de izquierda? Sería interesante ver desfilar a las ONG…
-Y cuánto han recibido sea de Brasil o de Venezuela chavista.
Claro. La justicia está pues desequilibrada y quita legitimidad y seriedad a todo esto.
JURISTA LIBERAL ACUSA: CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD
Hay fallos del TC que los fiscales no acatan. Magistrados del Ministerio Público se denuncian entre ellos, también los procuradores y funcionarios de menor jerarquía se rebelan ante sus superiores.
Hablando del tema judicial, usted señalaba que entre fiscales se denuncian, entre procuradores se denuncian, hay fallos del Tribunal Constitucional que no acatan en el mismo sistema de justicia. ¿Qué está pasando?
Vivimos una gran crisis de institucionalidad. Cuando vemos que un procurador denuncia a otro, cuando vemos que los fiscales se denuncian recíprocamente, ¿qué está pasando? Y fallos del máximo tribunal de justicia, el Tribunal Constitucional, son abiertamente desacatados por funcionarios de menor jerarquía, como los fiscales provinciales, que además se toman la libertad de decirlo públicamente, más allá del derecho constitucional de crítica a las resoluciones judiciales, pregonando que los fallos se declaren inejecutables. La frase de uno de los fiscales ante la reciente sentencia del TC [del caso Keiko Fujimori] es porque nos encontramos ante una anomia institucional; las instituciones se están disgregando.
CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD
Uno ve guerras civiles en todas las instituciones. El TC dividido, la Fiscalía dividida amargamente, el Poder Judicial con constantes problemas de legitimidad. Hemos escuchado la noche del lunes que dos magistrados -uno de la Corte Suprema y una conocida magistrada de la Corte Superior- están involucrados en nuevos audios con el señor Hinostroza. Y vemos permanentes pleitos entre procuradores. Entonces, la única explicación que nos queda es que el Estado tiene una crisis de representatividad. Las personas que ejercen los cargos públicos cruciales en el aparato represivo del Estado, en realidad no representan a la voluntad general. Representan voluntades particulares enfrentadas unas con otras, políticamente, lo cual preocupa enormemente…
-Hay una politización de la justicia.
Evidentemente, y eso afecta el Estado de Derecho. Los ciudadanos en general debemos estar notoriamente preocupados porque los que administran justicia están divididos de esta forma porque nadie tiene la seguridad de nada. La justicia no es venganza, tampoco es el punto medio; la justicia, decían los romanos, es dar a cada quien lo suyo. Mucha gente cree que la justicia es el punto medio, y no es así. Si a ti te roban, el punto medio no es darle la mitad al ladrón y la otra mitad para ti, es devolverte todo. La justicia no es el equilibrio, sino darle a cada quien lo suyo, lo que le corresponde. Esto a veces implica decisiones que son complejas y duras. No da la impresión que eso esté pasando.
NUCLEO JACOBINO
Hay una cosa que a mí me llama profundamente la atención como abogado y observador. Mientras que tenemos una justicia anticorrupción draconiana y unos procesos judiciales que se parecen a los de Moscú, el resto de la justicia sigue siendo lo mismo. Para ejecutar una hipoteca te demoras cinco años, nadie paga sus letras. La corrupción, es notorio, campea en el Poder Judicial, en el Ministerio Público y en la Policía. La prensa informa todos los días de estos escándalos. Pero hay un pequeño núcleo jacobino que quiere ejecutar a todo el mundo y poner penas de 30 o 40 años como mínimo y el resto de la justicia sigue igual que siempre. Entonces, esto incrementa la desigualdad y el desequilibrio y la gente se da cuenta que esta justicia desequilibrada, politizada, es una representación política, no un acto de justicia verdadero, sino un ajuste de cuentas entre grupos políticos rivales.

El caso Pedro Salinas

[Visto: 1776 veces]

El Caso Pedro Salinas: De denunciante de abusos a mancillador de honras

Este 6 de noviembre, el doctor Percy García Cavero, conocido abogado peruano, presentará su más reciente publicación titulada “El caso Pedro Salinas: De denunciante de abusos a mancillador de honras”. En este trabajo, García Cavero resume los aspectos más importantes que, desde su punto de vista, sucedieron durante la querella por difamación que le interpusiera el Arzobispo de Piura y Tumbes, Monseñor José Antonio Eguren Anselmi, al periodista peruano Pedro Salinas Chacaltana.
“He tomado la decisión de hacerlo porque el trabajo profesional que tuve que realizar con ocasión de dicha querella me ha mostrado cómo el mundo de los medios de comunicación puede llegar a deformar de una manera espantosa la realidad y llevar a la opinión pública a apreciaciones sesgadas por una falta de conocimiento sobre cómo efectivamente sucedieron los hechos judicialmente examinados”, dice el autor cuando explica las razones que lo llevaron a realizar este trabajo.
Como manifiesta Percy García Cavero al inicio del libro, su objetivo principal no es presentar una obra académica ni especializada, sino que el público en general conozca un caso de clara violación al derecho a la honra disfrazado de libertad de opinión o de prensa.
No hay duda de que la libertad de expresión, sea en su faceta de libertad de información sobre hechos de interés público o en su faceta de libertad de opinión sobre la valoración de esos hechos, constituye un pilar esencial de la democracia. Sin embargo, no significa que esta libertad sea absoluta, pues quien se excede o abusa de ella tiene que responder legalmente si es que lesiona ilegítimamente otros derechos de relevancia también constitucional. La libertad de expresión tiene que ejercerse de una manera responsable, esto es, sin lesionar ilegítimamente el honor o la intimidad de las personas”. Y esto es algo, que según el autor, fue lo que se trató de defender durante la querella.
Siento que, al final de todo, muchos no tienen realmente claridad sobre las afirmaciones ofensivas que sustentaron la querella, las razones por las que finalmente Monseñor Eguren tomó la decisión de querellar, el proceso mediático paralelo que impulsó Pedro Salinas como estrategia de defensa, el lado eclesial del caso y los motivos que llevaron a Monseñor Eguren a tomar la decisión de desistirse de la querella, pese a la condena que se le impuso a Pedro Salinas en primera instancia. De todo esto quiero dar mi testimonio presencial y dejarle, de esta manera, al lector mayores elementos de juicio para hacerse, por sí mismo, una idea cierta de lo que realmente ocurrió”, afirma el autor.
Este libro se publica en un contexto muy importante, en donde en distintas instancias nacionales e internacionales, se viene debatiendo el tema de la libertad de expresión y del ejercicio libre del periodismo, así como la objetividad de los medios frente a la publicidad estatal.
El Caso de Pedro Salinas es un claro ejemplo de abuso de la libertad de expresión por parte del periodismo. No solo por lo que este periodista dijo respecto de Monseñor Eguren, sino también por la manera como sus colegas periodistas lo apoyaron, asumiendo acríticamente lo que les decía. Amicus Plato sed magis amica veritas: Platón es mi amigo, pero más lo es la verdad. Es hora de exigir que la información que recibimos de los medios sea acorde con la verdad, no con determinados intereses. Y una forma de conseguirlo es responsabilizando legalmente a quien no cumple con hacerlo”, dice García Cavero.
Finalmente, el autor advierte que su libro no tiene ningún interés en cuestionar el trabajo que viene realizando Pedro Salinas a nivel personal: “No pienso discutir, ni cuestionar la investigación de Salinas sobre los abusos al interior del SVC contenida en su libro Mitad monjes, mitad soldados. Lo que me propongo abordar es, más bien, el comportamiento difamatorio que, sin pruebas, ha desplegado de diversas formas contra Monseñor Eguren y también contra todos los que, por haber creído que no es posible denigrar la honra de las personas tan desfachatadamente, hemos merecido su desprecio y sus insultos públicos”.
Fuente: Diario EXPRESO.

Prontuario de RMP

-El año 1991 trabajó con Alfonso de los Heros, primer ministro de Fujimori.
-El año 1993 trabajó en Indecopi, después del golpe del 5 de abril.
-El año 1996 trabajó para Alberto Pandolfi Arbulú que era primer ministro y quien distribuía la publicidad a los medio afines.
-Trabajó eventualmente en Cable Canal de Noticias un canal que tenía un contenido a ultranza fujimorista y que fue cerrado por Valentín Paniagua al demostrarse su vinculación con Vladimiro Montesinos.
-El año 1998 trabajó para un proyecto de reforma del estado a pedido de Víctor Joy Way. En agosto del mismo año trabajó activamente en la campaña de Juan Carlos Hurtado Miller a la alcaldía de Lima, que contó con más de 200 mil dólares de financiamiento otorgado por Vladimiro Montesinos.

La historia de Rosa María Palacios y Hurtado Miller

Encontramos esta historia que fue publicada en internet el año 2011. Copiamos íntegramente el texto, agradeciendo a su autor Javier Fernández por dejarnos conocer esta historia con la ayuda del archivo de internet que permite acceder a lo anteriormente borrado.
Javier Fernández- Blog personal no político y muy cínico. Lleno de historia y no apto para políticamente correctos.
Sábado, 16 de abril de 2011
LA VERDADERA HISTORIA DE ROSA MARÍA PALACIOS CON HURTADO MILLER Y VLADIMIRO MONTESINOS
La abogada Rosa María Palacios, actual conductora de Prensa Libre, integró, planificó y fue activa colaborada del equipo de asesores que promovió en 1998 la campaña electoral del entonces candidato edil fujimontesinista Juan Carlos Hurtado Miller, ex Presidente del Consejo de Ministros y titular de Economía del régimen fujimontesinista que era financiado por Vladimiro Montesinos.
Por un pago, que fluctúa entre los 6 mil y 8,750 dólares, Palacios prestó sus servicios a Hurtado Miller, conjuntamente con Leonie Roca (esposa de Pedro Salinas), Roxana Pajuelo y Javier Pacheco) Este cuarteto era el que planificaba la campaña electoral del actual prófugo Hurtado Miller, bajo la supervisión y seguimiento de Montesinos.
Así lo confirmaron los esposos Juan Carlos Hurtado Miller y Leonor De Asín de Hurtado, quienes han señalado que Palacios tuvo una participación profesional en la campaña en forma activa, acudiendo al local de campaña en forma diaria; local en el que laboraban más de 70 personas, entre periodistas, encuestadores, personeros, abogados y demás quienes, al igual que Palacios, fueron contratados y remunerados.
CARTA DE ESPOSA DE HURTADO MILLER
En una carta dirigida a Palacios, la señora Leonor De Asín de Hurtado se queja de un artículo de Palacios publicado en el tabloide Correo el 23 de octubre último, en el que dice Palacios tergiversa los hechos reales de su participación en la campaña de 1998.
Precisa que su esposo conserva en su poder los 3,219 recibos originales del dinero pagado a sus colaboradores, entre ellos a Palacios. Entre dichos recibos se encuentran cinco girados a nombre de Palacios, por US$1,750.00 cada uno, con su rúbrica en original. Sin embargo, Palacios dijo que sólo recibió 6 mil dólares por sus servicios.
Por ello faltas a la verdad al manifestar en tu artículo que desconoces los recibos en mención, y que, por tanto, nunca pudiste haberlos firmado, pues los originales, que consigna tu rúbrica, son parte del expediente judicial del proceso seguido contra mi esposo, y cuyas copias legalizadas guardo en mi poder”, le dice la señora a Palacios.
PALACIOS CONOCÍA QUE EL DINERO ERA CANALIZADO POR MONTESINOS
En la misiva la esposa de Hurtado Miller afirma que los fondos de la campaña fueron canalizados a través del doctor Montesinos. “Es algo que sabían perfectamente todos los que, como tú, tenían una labor importante dentro de la campaña”, le dice la señora a Palacios.
Asimismo, señala que la vinculación de Montesinos, de Absalón Vásquez, así como del publicista Daniel Borobbio en la campaña de Hurtado Miller fue siempre conocida por las principales personas que laboraron en la campaña, entre ellas la propia Palacios.
Es más, al local donde laboraste por más de dos meses y medio, acudió en repetidas ocasiones tanto Absalón Vásquez como Daniel Borobbio, así como también llegó el automóvil del SIN a recoger a mi esposo las cuatro o cinco veces que él se reunió con el doctor Montesinos“, le dice la señora Hurtado a Palacios.
CENA DE “CELEBRACIÓN”
La señora de Hurtado recuerda que al finalizar la campaña, Palacios acudió con su esposo, y con Leonie Roca, igualmente con su esposo, el columnista Pedro Salinas, a su casa a cenar, con el fin de “celebrar” con su esposo el porcentaje obtenido en las elecciones, muy por encima de lo calculado; reunión en la que también estuvo ella con su familia, “y en la que comentaron ustedes ampliamente las anécdotas de la campaña, mencionándose en más de una ocasión al doctor Montesinos, al ingeniero Absalón Vásquez, así como al señor Borobbio”.
DECLARACIÓN EXTEMPORÁNEA A LA SUNAT
La señora de Hurtado recuerda que la declaración que hizo Palacios a la Sunat por parte de los ingresos que recibió por su labor en la campaña en el año 1998, recién la efectuó en el año 2001, es decir tres años después, cuando se hizo público el video en el que su esposo aparece recibiendo dinero de Montesinos, y se inició el proceso en su contra, y no en el año 1998, cuando debió declararlo.
LA PALABRA DE HURTADO MILLER
En una entrevista publicada el 21 de junio de 2001 en la revista Caretas, y desde la clandestinidad, Hurtado Miller manifestó que cuando Absalón Vásquez le propuso ser candidato a la alcaldía de Lima por Vamos Vecino, le dijo que el coordinador general de la campaña a nivel nacional era Vladimiro Montesinos.
Nunca había visto a Montesinos ni hablado con él -revela Hurtado- hasta ese mes de agosto de 1998. Montesinos manifestó en esa oportunidad que iba a eliminar del presupuesto la partida destinada a dos vehículos puesto que él me iba a dar uno. Luego, me citó para el 11 de agosto y me entregó, en sobres específicos (para cada partida), que los tengo archivados, 334,000 dólares. En el vídeo se puede apreciar que saca el dinero de un sobre, lo cuenta y lo vuelve a guardar y así sucesivamente. Luego, yo firmo un recibo”, dijo.
Según se observa en el video grabado ese 11 de agosto de 1998, se aprecia al ex asesor de Inteligencia Vladimiro Montesinos entregándole más de 200 mil dólares a Hurtado Miller, con el fin de financiar su campaña electoral para la Municipalidad de Lima, en 1998.
Entre agosto y setiembre de 1998, Hurtado señala que tuvo “cuatro o cinco” reuniones más con Montesinos. En todas ellas participa Daniel Borobbio y, de acuerdo a él, sólo tratan temas relacionados a la campaña.
RENDICIÓN DE CUENTAS
Dijo que presentó una rendición de cuentas, en diciembre de 1998, por la suma de 639,000 dólares a Vamos Vecino y a Vladimiro Montesinos.
Acá tengo los recibos de todos los gastos. Acá están los pagos que les hice a mis asesores. (Según él, su equipo técnico lo conformaron Leonie Roca, Rosa María Palacios, Roxana Pajuelo y Javier Pacheco). Yo tuve que aportar los 300 mil dólares de diferencia. Es decir, finalmente me engañaron, no me pagaron esa diferencia y me abandonaron al final de la campaña”, añade Hurtado.
PALACIOS CONFIRMA PARTICIPACIÓN EN CAMPAÑA PERO PRECISA QUE SOLO RECIBIÓ 6 MIL DOLARES
En una carta de respuesta a la señora de Hurtado Miller, la abogada Palacios señala: “Mi participación en la campaña de su esposo en 1998 jamás ha sido negada. Es más, he dicho y me reafirmo en que su esposo es un hombre inteligente, articulado y muy agradable. En 1998 tenía un récord político impecable y parecía un candidato con serias aspiraciones presidenciales. Por ello el trabajo para el que fui convocada tuvo el atractivo de tratarlo, cuestión de la que guardo un buen recuerdo. Recuerdo también que él estuvo satisfecho con el texto del Plan de Gobierno en el que participé y por el que fui remunerada como todo profesional contratado”.
Efectivamente, como usted dice, fueron muchas las personas que colaboraron con su marido a las cuales jamás se menciona y sólo se nombra a aquellos que hoy, por otras circunstancias, estamos en el periodismo. Es por eso que para mí era imprescindible saber el origen de unos recibos exhibidos al vuelo por el congresista porque era evidente que mis cifras no coincidan con las expuestas en un programa de televisión. En ese programa se exhibieron hasta 7 recibos. Ahora resulta que son 5. Yo guardo un registro de mis ingresos, al igual que su esposo. El hecho es que yo tengo un recibo de honorarios profesionales por 6,000 dólares que registré, en el orden correlativo de mis recibos de honorarios en octubre de 1998, en donde consta esa cifra por el total de mi trabajo. Y a esa cifra me atengo aunque usted señale ahora que el monto total sea de 8,500 dólares. Me alegro que tenga los originales, puesto que, de las copias que me envía no me queda nada claro que fuera yo la que firmase esos recibos al ver las firmas que los acompañan. Lo que sí recuerdo perfectamente es que se me pagó en dos partes, al inicio del trabajo, y al final del mismo y firmé los recibos de entrega correspondiente. No recuerdo haber firmado cinco, sino, en todo caso, dos cargos”, manifiesta Palacios quien no recuerda haber firmado cinco recibios, a pesar de que en ellos aparece su rúbrica.
PRESENTACIÓN DE CANDIDATURA DE HURTADO MILLER
Hurtado Miller, fue presentado el viernes 24 de julio de 1998, en el Hotel Bolívar, como el candidato oficial del movimiento Vamos Vecino a la Municipalidad de Lima. En su primera aparición retó a polemizar al entonces burgomaestre, Alberto Andrade, de quien dijo que no había resuelto el 58% de las necesidades de la gran Lima. Cerca a él estaban, muy radiantes, las inseparables Rosa María Palacios y Leonie Roca. El agente de prensa que convocó al periodismo fue el ahora encarcelado Augusto Bresani, colaborador estrecho de Montesinos.
Miller fue presentado por el secretario general nacional de Vamos Vecino, Rolando Reátegui. Entre sus simpatizantes se encontraban los candidatos distritales ya proclamados por ese movimiento y los congresistas oficialistas María Jesús Espinoza, Anselmo Revilla y Francisco Ramos Santillán, entre otros.
JAVIER VALLE RIESTRA
En esos días se desempeñaba como presidente del Consejo de Ministros, Javier Valle Riestra, quien abrió fuego contra el alcalde de Lima Alberto Andrade, a quien tácitamente acusó de no ser un verdadero demócrata, por no respetar los derechos de los trabajadores y no acatar el fallo del Tribunal Constitucional que ordena la reposición de aquellos que fueron despedidos injustificadamente.
DEMORA EN EXPONER PLAN DE GOBIERNO
Hurtado se demoró en exponer su plan de gobierno, lo fue exponiendo de semana en semana, y si en un primer momento sorprendió la belicosidad de Leonie Roca, su mejor carta en la lista de regidores, luego se vio que el dúo Hurtado-Roca sólo podía ser comprendido por un reducido grupo elitista.
El lunes 28 de setiembre, a 14 días del la fecha de los comicios municipales, Hurtado Miller recién presentó formalmente su plan de gobierno en la Escuela Superior de Administración de Negocios (ESAN).
TESTIMONIO DE ALBERTO ANDRADE
En 1998 le ganamos las elecciones a Juan Carlos Hurtado Miller que pretendía presentarse como; independiente; cuando su campaña era financiada con los fondos del Servicio de Inteligencia y sostenía reuniones de coordinación con Vladimiro Montesinos para elaborar la estrategia electoral que destruiría la imagen de SOMOS PERÚ y Alberto Andrade. Hoy, Hurtado Miller, es un prófugo de la justicia”.
CONFESIÓN DE MONTESINOS
Al ser enjuiciado en este caso, en el que inexplicablemente no están comprendidos Palacios, Roca, Pajuelo ni Pacheco, Montesinos reveló que el ex Presidente y actual prófugo Fujimori le ordenó que pagara con fondos estatales medio millón de dólares a Hurtado Miller para la campaña electoral, es decir Palacios, que ahora funge de moralista, cobró dinero de todos los peruanos.
En su segunda declaración ante la Sala Anticorrupción “A” por el tema de los pagos para la campaña de Vamos Vecino a la alcaldía de Lima, Montesinos señaló que “naturalmente, Fujimori sabía de la entrega del dinero. Él lo ordenaba y yo procedía a hacer la entrega del dinero. Estoy admitiendo mi responsabilidad”.
Indicó que entregó el dinero a Hurtado Miller en agosto, en dos partes, y éste le firmó dos recibos que cursó el SIN: “Recibió el dinero de la institución, no lo recibió de mi bolsillo, los recibos eran para darle cuenta después al presidente (Fujimori) y demostrarle que se habían hecho los pagos”.
Yo le mostraba los recibos de los pagos y luego él (Fujimori) firmaba la resolución suprema para justificar los gastos”, sostuvo.
Precisó que Hurtado Miller era también objeto de seguimiento de inteligencia en sus dos locales de campaña, por eso sabía quiénes apoyaban la campaña y quiénes eran sus asesores, entre ellos mencionó a Rosa María Palacios.
PERIODISTAS INDEPENDIENTES ACOSADOS POR LA DICTADURA
Mientras Palacios colaboraba intensamente con la candidatura de Hurtado Miller en el local partidario de Vamos Vecino, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos renovaba su solidaridad con los hombres y mujeres de prensa que día a día se arriesgaban por los valores democráticos del país.
La Coordinadora recordaba, en un comunicado, las agresiones sufridas por la prensa independiente durante 1998, como el caso de los periodistas de investigación Angel Páez y Edmundo Cruz Vílchez y Fernando Rospigliosi, de La República, así como Cecilia Valenzuela y Ricardo Uceda.
En los últimos meses, estos periodistas han sido víctimas de una campaña tendiente a desacreditarlos, utilizando para ello distintas publicaciones en periódicos informales”, señalaba la Coordinadora.
DENUNCIA DE CESAR HILDEBRANDT
En tanto, el periodista César Hildebrandt denunciaba en su programa de televisión, el lunes 20 de agosto de 1998, que una fuente del Servicio de Inteligencia del Ejército, SIE, se acercó a sus oficinas para advertirle de la elaboración de un operativo cuya finalidad sería la de acabar con su vida.
La dirección del “operativo de reglaje” estaría a cargo de la misma agente del SIE que hace unos meses fue sindicada por Leonor La Rosa como la principal responsable de la ejecución del “Plan Bermuda”. Se informó, asímismo, que dicha agente habría sido vista por las inmediaciones del canal de TV donde trabajaba Hildebrandt.
En aquel tiempo Fujimori contaba con una desaprobación mayoritaria de la ciudadanía a su gestión gubernamental, que alcanzaba en una encuesta de la Universidad de Lima el 59.60 % contra un 33.10 % a su favor.
HIPOCRESÍA A GRANEL
Por las declaraciones de los esposo Hurtado Miller, de Montesinos, y de la propia Palacios, está confirmado que Palacios tuvo activa participación en la campaña de Hurtado Miller como integrante del equipo directriz de campaña y que no fue una simple colaboradora.
Por ello, desde el punto de vista ético, nos parece injusto e hipócrita que ahora, la abogada Palacios pretenda actuar como una incisiva moralizadora, cuando tiene un tremendo rabo de baja, tal como lo hicieron notar anoche en el programa que conduce, aunque de manera no tan directa, Fernando Olivera y el general EP (r) Bobbio.
Fuente: www.medium.com

Un sistema perverso

Comentario a propósito del estreno de la película Spotlight (En primera plana)

Por Gracia Angulo Flores- Diario Exitosa.
Spotlight (En primera plana) narra la historia de una exhaustiva investigación periodística de The Boston Globe que destapó el abuso a menores perpetrado por 249 curas solo en la arquidiócesis de Boston. Sin embargo, el mayor mérito de esta investigación ganadora del premio Pulitzer en el 2003 es que puso al descubierto un sistema perverso de encubrimiento cuyo responsable fue el cardenal Bernard Law.
La película es durísima, y asquea e indigna, pues junto con los periodistas vamos descubriendo cómo la complicidad de toda la estructura eclesiástica fue la principal responsable de que miles de niños alrededor del mundo pierdan la inocencia y la fe en manos de quienes se presentan como sus ejemplos y guías. Gracias a un sistema retorcido que trasladaba a los pederastas de parroquia en parroquia aduciendo problemas de salud y con negociaciones privadas que ofrecían indemnizaciones ridículas e imponían un acuerdo de confidencialidad a las víctimas, la Iglesia acalló sus escándalos.
Conmueven los testimonios las víctimas como Phil Saviano (Neal Huff), activista de SNAP, la red de sobrevivientes de abusos cometidos por sacerdotes. Duele su rostro desencajado al narrar cómo su aspiración por “ser alguien”, terminó situándolo en las puertas del horror: “Cuando se es un chico pobre de una familia pobre, la religión cuenta mucho. Y cuando un sacerdote te presta atención, es algo grande. Es como si Dios te pidiera ayuda”. Junto a Saviano, muchas víctimas han sobrevivido a la culpa, a la vergüenza y a la depresión y han salido a denunciar estos abusos, pero muchos más se mantienen en silencio.
No resulta difícil establecer paralelismos entre la historia que cuenta Spotlight y el escándalo que han destapado Pedro Salinas y Pao Ugaz acerca de los abusos sexuales y psicológicos causados por los miembros del Sodalicio, los mismos que permanecen impunes, con Figari resguardado en Roma y con los demás pederastas gozando de una santa vista gorda. Sin embargo, aunque la verdad tarde en revelar sus frutos, tal como dice Baron Marty, la cabeza detrás de esta investigación, este es el tipo de historias por las que un periodista se dedica a este oficio. Vayan a verla.

Pedro Salinas Chacaltana: Crónicas sobre un odiador

Por Uri Ben Schmuel– www.cafeviena.pe
Hacia finales de febrero de 2019, más de un centenar de obispos de todo el mundo se dio cita en la ornamentada Sala Regia del Vaticano para dar inicio a una histórica conferencia de cuatro días de duración. Oficialmente denominada “Protección de menores en la Iglesia”, esta cumbre convocada por el Papa Francisco, la primera de su tipo en dos milenios, buscó un punto de inflexión frente a lo que el portavoz de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, llamó, antes de la inauguración, “un monstruo” que ha causado “terribles” heridas.
El pueblo santo de Dios nos está mirando y no espera de nosotros una simple condena sino medidas concretas y efectivas para poner en práctica”, dijo Su Santidad en un duro discurso de apertura en el que no dejó dudas sobre el motivo del cónclave: “El flagelo de abuso sexual perpetrado por hombres de la Iglesia en detrimento de menores”. “Que la Virgen María nos ilumine para tratar de sanar las terribles heridas que el escándalo de la pederastia ha causado tanto en los creyentes como en los pequeños”, dijo además el Papa frente a los obispos asistentes -24 de toda América, 32 de Europa, 36 de África, 18 de Asia y 4 de Oceanía-. Junto a ellos participaban en el evento 14 líderes de iglesias católicas orientales, 22 superiores de órdenes religiosas y una decena de los principales miembros de la curia vaticana.
A este encuentro en Roma también acudieron sobrevivientes de abusos de distintos países. Durante esos días, un grupo de ellos se reunió con el arzobispo de Malta, Charles Scicluna, exfiscal vaticano para crímenes sexuales y uno de los organizadores de la conferencia, y otros altos prelados. Participó también en la cumbre el cofundador de ECA (Ending Clergy Abuse), una ONG de la que se hablará más adelante. Y por eso hacemos especial hincapié en mencionarla.
Al encuentro con monseñor Scicluna asistió un peruano que se presentó a si mismo ante los medios como “el único participante que no ha sido víctima de abusos sexuales”. Y es aquí donde entra en escena el protagonista de esta historia que publicaré por entregas: Pedro Salinas Chacaltana. Protagonista, claro está, en el sentido etimológico del término, es decir, un actor que se trepa a un escenario diseñado y levantado por activistas de izquierda con jugosos e indescifrables presupuestos.
Como a todo actor, a Salinas le fascinan los reflectores. “Me sentí escuchado [por el obispo Scicluna] con mucha atención”, diría luego a los medios un Salinas con anteojos oscuros. Actor, además, en una obra cuyo libreto él cree escribir, aunque en realidad sólo sea parte de un guión más vasto que otros redactan. Y que guarda relación con la trama que trataremos de desvelar en las semanas que vienen.
Pero vayamos por partes. Hoy solo quiero contarles que vengo trabajando hace algunos meses en esta investigación que tiene como objetivo central que los lectores conozcan cuáles son las verdaderos motivos que movieron a Pedro Salinas a convertirse, según él, en el justiciero eclesial del Perú. ¿De verdad le importan las víctimas? ¿Es cierto que él es una de ellas? ¿Quiere resarcir errores o crímenes de ciertos agentes religiosos o en realidad lo mueve algo más? ¿Actúa solo? ¿Tiene una red de “amigos”?

Nuevo orden mundial

[Visto: 831 veces]

‘El nuevo orden mundial se basa en la destrucción de los valores cristianos’

La advertencia es de Jaime Mayor Oreja, exministro del Interior de España durante la administración de José María Aznar. En diálogo con SEMANA dijo que los cristianos van camino a ser una minoría y que la recuperación de valores pasa por volver a penalizar, entre otras cosas, el aborto.
Que los cristianos van camino a ser una minoría; que la crisis actual más que política y económica es de valores; que no deben existir Estados confesionales, pero falta una mayor defensa de los valores cristianos; que para superar la crisis hay que acabar con el aborto, la eutanasia, la ideología de género y las leyes LGBTI; que hay un marxismo cultural que es la moda dominante; y que en todos los procesos de paz la contrapartida son las armas por el poder.
Así, directas y volcadas hacia la derecha del espectro político, pero alejándose del extremo, son las tesis que defiende el exministro del Interior de España Jaime Mayor Oreja, un político del Partido Popular (PP) de la línea de José María Aznar que dirige organizaciones “pro vida” en las que convergen casi todos los sectores de la derecha europea y algunos latinoamericanos. Estas son One of Us, Fundación Valores y Sociedad y la Red Política por los Valores.
Ha combatido al grupo terrorista ETA, promueve marchas y foros multitudinarios contra el aborto, desde el Parlamento Europeo ha sido incisivo en lo que considera es la defensa del derecho a la vida, cree que el extremismo yihadista ataca a países del viejo continente porque ve a sus sociedades débiles y quiere destruirlas, y asegura que se identifica con las posturas de los expresidentes colombianos Álvaro Uribe y Andrés Pastrana. Habló con SEMANA.
-SEMANA: ¿Cuál es el origen de lo que usted llama crisis?
-Jaime Mayor Oreja: Todo lo que viene a continuación de la legalización y por ello legitimación del aborto como derecho, tanto como la ideología de género, los vientres de alquiler o la eutanasia, pues tiene su causa y origen en el momento en que el significado profundo de la vida se pierde.
-SEMANA: ¿Lo que ha llamado “ausencia de valores” nace al dar protección legal a estos temas?
-J. M. O.: Claro. Cuando se legaliza y se legitima el aborto, es decir cuando se pierde el significado profundo de la vida, llega un conjunto de falsos y nuevos derechos; supuestos nuevos derechos. Al final se está al servicio de la comodidad, en la que nos hemos instalado y, por ello, solo interesa inventarse nuevos derechos, aunque sean falsos. Y eso es exactamente lo que arranca desde los años 60 y 70 con aquél debate, singularmente en Francia y Estados Unidos, sobre la legalización del aborto. Es una especie de marxismo cultural que hoy, en nuestros ámbitos, constituye una moda dominante.
-SEMANA: ¿Cuáles son los propósitos de las organizaciones “pro vida” que usted dirige?
-J. M. O.: La concienciación de que la crisis que vivimos está en la persona. Es una crisis de principios y valores. No es una crisis estrictamente económica y política. Lo que pretendemos es concienciar de la causa de la crisis, de la gravedad de la situación y de que hay un nuevo orden mundial que se fundamenta y se basa en la destrucción de los valores cristianos. Lo que tratamos es de explicar la profundidad y causa de la crisis, y cómo debemos afrontarla, fundamentalmente en un cambio de actitud personal.
-SEMANA: ¿Quién o quiénes están detrás de esa crisis?
-J. M. O.: El nuevo orden mundial es la moda actual dominante, que está fundamentada en la nada, en el relativismo; en la socialización de la nada. Ese nuevo orden mundial es fruto de sociedades muy cómodas, que fundamentalmente han dejado de creer. Ese orden mundial tiende a asentarse con más fuerza que nunca en Europa, aunque el mismo debate de valores que tenemos aquí se da en América.
-SEMANA: ¿Qué son “valores cristianos”?
-J. M. O.: Pues hay muchos. El cristianismo no es solo una religión, que también lo es; es fundamentalmente una civilización, y nuestra civilización y sociedad se han asentado en raíces cristianas, en valores cristianos, como la dignidad de la persona, la defensa de la familia, del matrimonio, el valor de la austeridad, del sacrificio y de la generosidad. Es decir, alejados de la indolencia o de la comodidad. Esos valores han presidido la fundación de la Unión Europea, que nace tras la tragedia de la guerra y de los totalitarismos del nacional-socialismo y del comunismo. Otra cosa es que la Unión Europea está hoy dominada por el relativismo, presidida en buena medida por la nada. Esto en términos de valores.
En la imagen, Jaime Mayor Oreja a la izquierda Álvaro Uribe Vélez, en la tumba de los reyes católicos en Granada (España).
-SEMANA: ¿Eso es lo que se está perdiendo?
-J. M. O.: Esto pasa en la vida cuando se dejan arrastrar por la comodidad, porque se presenta un plano inclinado que lleva a la nada. Curiosamente, buena parte de lo que ahora se defiende como algo dominante en Europa, se defendía como instrumento para acabar con las civilizaciones occidentales desde la Unión Soviética en 1917. Estamos hablando en términos culturales, no políticos. Es una crisis antropológica que sacude a nuestras sociedades.
-SEMANA: ¿Esto quiere decir que el aborto, el matrimonio igualitario y muchos otros temas como la eutanasia deberían acabarse para recuperar el rumbo?
-J. M. O.: Básicamente, sí. Esos son falsos nuevos derechos, pero todos al final se cimientan en la comodidad. ¿Es que ahora vamos a definir el sexo como queramos, vamos a definir el género, vamos a sustituir el sexo por el género y vamos a ser hombres o mujeres según lo que nos interese a cada uno de nosotros? Eso es lo que venden como supuestos nuevos tiempos, pero son expresiones de una crisis de extremo egoísmo.
-SEMANA: Sus críticos dicen que sus posturas son igual de radicales a las que expresan los radicales islamistas…
-J. M. O.: El problema que tenemos no es de interdismo (prohibicionismo). Es que el adversario nuestro ha sido el relativismo. No hay cosa peor que engañarse con el adversario que tenemos en cada tiempo. Hoy, en nuestra civilización, el adversario que tenemos es que lo relativizamos todo; todo es igual, no hay referencias permanentes. No sé si en una o dos décadas el adversario será el extremismo, o el interdismo, o el radicalismo, pero hoy no lo es.
-SEMANA: ¿Eso qué tiene que ver con que los comparen con los extremistas islamistas?
-J. M. O.: El islamismo tiene otro ciclo y es otra cultura. No tienen nada que ver. Es evidente que hay tanto terrorista yihadista en la Europa occidental porque nos ven débiles, sin valores, sin cohesión y sin creer en nada y los radicales extremistas islamistas nos atacan; no es por la radicalización del islamismo. Nos ven débiles y sin protección en el seno de nuestra sociedad.
-SEMANA: ¿Cuál es el fin de atacar esta sociedad?
-J. M. O.: Destruirla. Su interés siempre ha sido destruirnos e invadirnos. El terrorismo yihadista es un deseo de aniquilar una civilización. Nos golpean ahora, y no antes, porque nos ven débiles. Hay una ecuación que se debe trazar: a más valores, menos yihadismo; y a menos valores, menos cohesión y menos principios, pues habrá más yihadismo. Es como la ecuación que tracé cuando combatí a ETA: a más España menos ETA, pero a menos España más ETA.
-SEMANA: ¿Cómo hay que defenderse?
-J. M. O.: Con más cohesión en el seno de nuestra sociedad. Lo que no puede ser es que el nuevo orden mundial tenga obsesión por erradicar los cimientos y valores cristianos en todos los ámbitos de nuestra vida. Nadie pretende que en Europa todos seamos cristianos, no. Lo que sí pretendemos es que aceptemos nuestras raíces cristianas y, al mismo tiempo, que no se persigan como pasa ahora. Lo que hay ahora es una brecha entre los que se llaman progresistas y los conservadores; es una brecha suicida. Creo que tienen que haber conservadores y progresistas, cristianos y no cristianos. Lo que no es posible es la obsesión persecutoria de todos los valores sobre los que se ha edificado nuestra civilización.
-SEMANA: ¿En todo esto el mismo cristianismo tiene algo de responsabilidad?
-J. M. O.: Seguro. Está la falta de autenticidad, la falta de ejemplo. Mucha parte de la crisis es por quienes dicen tener ciertos valores, pero que en la práctica no son coherentes. Lo que pasa es que la solución no es socializar la nada. Lo que hay que hacer es aceptar los valores y no abrazarse al nuevo orden mundial. Por muy dominante que sea nunca es solución entregarse al adversario, pareciendo alguien acomplejado. Una cosa es decir y aceptar que en esto tenemos responsabilidad quienes hemos defendido determinados valores, pero otra cosa es abrazar otra civilización que, además, va a fracasar. Y va a fracasar porque todos los valores que ellos defienden se asientan en la nada. Una sociedad no se puede asentar en la ideología de género, ni tampoco se puede aceptar en la potenciación de todas las leyes LGBTI, o de la eutanasia, o del aborto; eso son negaciones. Eso es cultura de muerte o de crisis.
-SEMANA: Suena contradictorio defender la diversidad y también querer eliminar leyes como las relacionadas con el aborto…
-J. M. O.: Una cosa es que haya diversidad y otra es que se vulneren derechos absolutamente básicos como el de la vida. Es decir, la generalización del aborto no es un ejemplo de pluralidad, significa la destrucción del derecho a la vida. La legalización de la ideología de género es un disparate. No se pueden confundir nunca las reglas con las excepciones. Es que, por ejemplo, lo que ha pensado tradicionalmente la iglesia (católica) sobre el matrimonio o la eutanasia no se puede cambiar. El que la moda dominante sea otra cultura no quiere decir que nosotros tengamos que quedarnos callados. Hay una obsesión por destruir nuestras instituciones.
-SEMANA: Usted ha dicho que “hay que formar católicos en la vida pública”. ¿La iglesia católica debe tener un papel político más activo?
-J. M. O.: No hay que confundir la religión y la civilización. Un cristiano o católico tiene en el catolicismo o el cristianismo una religión, pero nadie quiere Estados confesionales; yo eso no lo quiero porque eso sí es de otra época. Lo que quiero es que no olvidemos nuestras raíces ni nuestros principios. Aunque claro que hay que educar en valores y debe haber universidades que se caractericen en esto. En el debate cultural hay que aceptar otras posturas, pero nuestra presencia también debe ser aceptada.
-SEMANA: Eso no responde la pregunta…
-J. M. O.: Pues no. La iglesia está para lo que está, es una institución. Nadie plantea que la iglesia sea la protagonista del debate político, ni ella misma lo pretende. Ahora, la iglesia sí tiene que saber estar presente en todo este debate cultural. Pero en la defensa de los valores creo que los laicos tenemos la obligación de jugar un papel mucho más activo que la misma iglesia. Aunque los obispos son conscientes del debate que estamos viviendo.
-SEMANA: ¿Qué tanta acogida tiene su postura y, por supuesto, la de sus organizaciones?
-J. M. O.: Este mundo ha cambiado tanto que está todo por hacer. Ese nuevo orden mundial asentado en la nada o en el relativismo nos lleva a una nueva situación, en la que para poder defender determinados valores hay que iniciar casi desde cero. Hay que fortalecer la idea de la minoría activa, creativa, con la que tenemos que estar en la vanguardia de esta batalla cultural.
-SEMANA: ¿El cristianismo es una minoría?
-J. M. O.: Los cristianos en Europa seremos más minoría, evidentemente vamos a menos en número. Hay una moda dominante asentada en los valores contrarios.
-SEMANA: ¿Qué piensa del proceso de ruptura que se vive en Cataluña?
-J. M. O.: Allí se ve que ETA no fue vencida de forma definitiva. Es que ETA no es solo un grupo terrorista, es un proyecto de ruptura de España. Cuando ETA sufre por el avance del estado de derecho cambia de estrategia; necesita hacer treguas y pactos con otros partidos nacionalistas para dar un salto a Cataluña. Es que ETA, después de hacer un pacto con el nacionalismo vasco tradicional, llega a Cataluña impulsado por el proyecto de ruptura. Es que hasta vimos a un líder de Batasuna presidiendo en Cataluña la Diada (día de esta comunidad), porque hay consciencia de que ese proyecto político está hoy por hoy en Cataluña en términos de vanguardia.
-SEMANA: Usted es cercano a varios sectores de derecha en Colombia, incluso algunos pertenecen a sus organizaciones. ¿Cómo ve a este país y la polarización que atraviesa?
-J. M. O.: Mi opinión está alineada con lo que significaron los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana. Tengo la experiencia de que los procesos de paz siempre suelen significar lo mismo: tú dejas de matar, yo cambio la sociedad y luego tú puedes alcanzar el poder. Básicamente en los procesos de paz la contrapartida son las armas por el poder, a veces con mayor o menor plazo. En el fondo siempre existe la misma ecuación. Por ejemplo, ETA dejó de matar porque hubo un pacto, un proceso de paz encubierto, no como el de Colombia que está a la luz.
Fuente: Revista www.semana.com

Mercedes Araoz Presidenta

[Visto: 1130 veces]

Por Sebastian Ortiz Martínez y María Alejandra Campos- Diario El Comercio.
Desde que escuchó al presidente Martín Vizcarra anunciar que enviará un proyecto para adelantar las elecciones generales, la vicepresidenta Mercedes Araoz guardó silencio. En entrevista con El Comercio consideró que el jefe del Estado y el Congreso deben terminar su mandato en el 2021.
— ¿Se entera durante el mensaje a la nación de la propuesta del presidente Martín Vizcarra para adelantar las elecciones generales?
Me enteré en el Congreso y, como todos, me quedé bastante sorprendida.
— ¿Y cómo interpreta que el presidente Vizcarra no haya coordinado con usted esta medida?
Me imagino muchas cosas, pero el que no hayamos podido conversar es lamentable, creo que le pude haber dado mi mirada sobre el tema y una opinión, quizás la tomaba o no, pero la hubiera escuchado.
— ¿Cree que el jefe del Estado no le tuvo confianza?
El presidente suele ser una persona reservada, no lo voy a criticar, pero cada uno toma sus decisiones independientemente. Ahora, creo que él tenía toda la posibilidad de hacer este pedido, está dentro del marco de la Constitución. Esta lo faculta a hacer propuestas de reforma constitucional.
— Los ministros Salvador del Solar y Vicente Zeballos han señalado que el presidente no tenía por qué coordinar con usted. ¿Comparte esa posición?
No, porque somos parte de un equipo que fue electo conjuntamente. Recordemos que entramos en una plancha con el presidente Kuczynski […]. Fuimos electos por cinco años para defender los intereses del pueblo. Creo que me tocaba darle, por lo menos, la mirada [al anuncio de adelantar elecciones]. De repente no podíamos estar de acuerdo, pero sí darle la mirada.
— ¿Y cuál es la opinión que le hubiera dado al presidente?
Tengo mi lectura del Congreso y también del Ejecutivo, mi lectura es que somos corresponsables de la crisis política, no es un tema solamente del Congreso como tampoco es solo del Ejecutivo, como algunos lo están diciendo. El último año ha sido tenso y difícil y ni el Ejecutivo ni el Legislativo han estado a la altura para encontrar un espacio de diálogo. […] Hemos utilizado de manera frívola dos instrumentos constitucionales: uno que es la vacancia presidencial y el otro que es la cuestión de confianza. Hemos tenido a presidentes que han tenido actuaciones fatales. Por ejemplo, Alan García en su primer gobierno, hiperinflación y terrorismo y no se le vacó; o Toledo, quien tuvo un actuar ligero y no usamos la vacancia. También tuvimos congresos terriblemente malos donde había narcotraficantes identificadas y no hemos planteado el voto de confianza. Esto genera inestabilidad política, que genera otro fenómeno más grave: la inestabilidad económica.
— Carlos Ganoza, exjefe de Gabinete de Asesores del MEF, escribió en una columna en El Comercio que “es el fin del milagro peruano”, porque este había consistido en la estabilidad más que en las altas tasas de crecimiento…
Espero que no sea el fin, yo espero que todavía tengamos un espacio en el que demostremos que somos responsables. Lo vuelvo a decir, [la crisis] es responsabilidad de los políticos tanto del Ejecutivo como del Legislativo. Debemos sentarnos a conversar y encontrar un espacio para el diálogo, un proceso que nos lleve, inclusive, a que el presidente Vizcarra termine su mandato en el 2021, sería lo ideal. Debemos esperar la continuidad del mandato del presidente y del Congreso hasta el 2021.
— ¿Está en contra de adelantar las elecciones, como el presidente Vizcarra lo planteó en su mensaje a la nación?
Es una idea que tenemos que revisarla, yo no la he leído, porque todavía no ha llegado [el proyecto] al Congreso. Probablemente, él [Vizcarra] ha pensado que es una salida adecuada [a la crisis política] dado que la crispación habría llegado al límite, imagino que habrá revisado todos los escenarios, pero a mí me surgen dudas. ¿Cómo será el proceso electoral [en el 2020]? ¿Con las reglas de la reforma o con lo que ya teníamos? Será triste [si es bajo lo último], porque yo esperaba tener implementada la paridad y la alternancia…
— Desde Fuerza Popular y el Apra le han pedido al presidente Vizcarra y a usted que renuncien y que sea el titular del Congreso, Pedro Olaechea, quien llame a elecciones. ¿Está dispuesta a dar un paso al costado?
El presidente no ha manifestado un interés en renunciar. Segundo, digamos que me pusiera en esa situación en la que él renuncia, que también genera inestabilidad. Quiero que tengamos claro que [si yo también renunció] volveríamos a lo que la gente no quiere, que es que presida [el país] el [titular del] Congreso y que el Congreso siga, porque lo que van a hacer es llamar a la elección del presidente para que complete el mandato y no se cambiará el Congreso. ¿Qué estamos buscando? Yo le pediría a mis amigos y colegas de las diferentes bancadas que lo pensemos con más calma y que veamos de qué manera podemos lanzar una rama de olivo para decir: “Por acá podemos coordinar juntos por el bien del país”. Hay que sentarnos y trabajar como estadistas por el bien del país.
— ¿El presidente Vizcarra tomó la reforma política como excusa para entrar en un nuevo capítulo de confrontación con el Parlamento o realmente había un interés?
No he hablado con él, pero de las conversaciones que he tenido [con] el primer ministro [Salvador del Solar], este me ha dicho que está preocupado por esta confrontación que parece no tener fin. [El presidente] ha optado por proponer que los dos [Ejecutivo y Congreso] salgan de escena. No sé si ha hecho toda la evaluación de los efectos que esto tiene, pero de repente ha dado una muestra de renunciar para que podamos salir de este entrampamiento y ver cómo resolvemos y nos quedamos todos hasta el 2021, pero con diálogo.
— La crisis no se produce con el anuncio de Vizcarra, sino que esta viene desde el 2016. ¿Cuál es la receta para superarla? ¿Por qué Fuerza Popular va a cambiar ahora?
Hay que darle la oportunidad a nuestro país. Antes que nada nosotros no hemos sido elegidos para servirnos, sino para servir a la patria. Hay muchas personas dentro de Fuerza Popular que tienen esa voluntad, algunos son un poco más rabiosos, pero [de esta clase de políticos] hay en todas las bancadas. Tenemos que serenarnos y dar la serenidad al Perú. Hay que sentarnos y pensar cómo encontramos [la salida] a esto, porque el Perú es primero y no es un cliché del presidente ni un eslogan, es real, tenemos que sentirnos comprometidos con nuestra patria.
— ¿Esa voluntad todavía es posible, luego del mensaje del presidente Vizcarra?
Las cosas todavía están muy crispadas, lo veo difícil, no voy a mentir, pero nosotros tenemos que actuar con responsabilidad.
— ¿El mandatario no ha actuado con responsabilidad?
No estoy diciendo eso, estoy diciendo que [la crisis] es corresponsabilidad del Ejecutivo y Legislativo, los dos en los últimos tres años hemos actuado de manera irresponsable. Sí se han hecho leyes y se ha avanzado, pero la confrontación ha distraído mucho de las reformas importantes. El crecimiento económico es un tema que me preocupa y también el desarrollo […]. El riesgo de este proceso [una eventual elección en el 2020] es el populismo, porque al final la gente dice: “Que se vayan todos y que venga el que ponga orden”. Y el riesgo populista es [de] cualquier orden, de derecha radical o izquierda radical. Prefiero tener el diálogo en el Congreso con una izquierda responsable, con la que se puede tener puntos de encuentro.
— ¿Diría que las opciones de Vizcarra lindan con lo populista?
No quiero ponerle adjetivos a la actitud del presidente, de repente puede ser una actitud en la que hay un desprendimiento real [del cargo] y eso lo hace popular. […] El camino es calmarnos otra vez y buscar salidas. Si no salen, la verdad que lo mejor será recibir este proyecto e ir al adelanto de elecciones y ya no hay posibilidad de diálogo.
— ¿Usted está conforme con la reforma política aprobada por el Congreso?
En el único tema en el que yo diría que no estoy en ningún grado de acuerdo es en lo que pasó con la inmunidad. Yo creo que algunos [dictámenes] han sido conversados y negociados con la PCM, entonces no perdían la esencia, sino generábamos el enriquecimiento del debate. Probablemente, al Ejecutivo no le gusta [cómo quedó] la paridad y alternancia [que mantenía el voto preferencial]. Sin embargo, creo que a veces hay que entender que tiene que haber momentos en los cuales hay que conceder y que esta concesión tenía un correlato con la realidad. Iba a haber 24 partidos que probablemente no hagan internas. ¿De qué manera metíamos a los ciudadanos a la elección? A través del voto preferencial, eso era una solución intermedia mientras íbamos a una mejor regla para la participación de la mujer en la política.
— Si vacan al presidente Vizcarra, ¿usted asumiría el cargo?
Vamos a ver el momento, yo espero que no se dé la vacancia y que podamos culminar el proceso como nos lo mandó el pueblo, el pueblo nos eligió para llegar al 2021, tanto al Ejecutivo como Legislativo.
— Pero no descarta asumir el rol de presidenta de la República.
Habrá que verlo, no sé cuál será la situación de ese momento, todo depende de las circunstancias. No es que yo me quiera quedar, la verdad tengo todo tranquilo. Para mí, el tema es lo que sea mejor para el país.
— ¿Sigue siendo una aliada del presidente o la relación está rota?
Como todas las relaciones, inclusive entre amigos, puede haber momentos de tensión, pero lo importante en este momento no es saber cuál es la relación que tengo con el presidente, que se ha hecho tan vital, sino cómo [de] ahora en adelante reconstruimos nuestra democracia, que está en una situación de crisis.
— Justamente para salvaguardar nuestra democracia y en un escenario de crisis como el que se va a dar cuando se presente el texto del presidente, si es que en cualquiera de los escenarios le toca a usted asumir la presidencia. ¿Asumiría la función?
Depende, depende de las circunstancias. Vuelvo a decir que yo no me aferro a un puesto, no tengo una ambición especial. Es más, no es muy grato recibir una papa caliente, la situación sería muy complicada. Muchas cosas pueden pasar en ese momento, hay que ver los escenarios y estudiarlos con tranquilidad. Pero sobre todo vuelvo a insistir, yo personalmente voy a tratar de convencer [a Vizcarra] de que permanezca hasta el 2021, porque creo que es lo más saludable para nuestro país.
— ¿Cuáles fueron las palabras que intercambió con el presidente Vizcarra en la parada militar?
“Buenos días” y “hasta luego”, nada más.
— ¿Sintió como un desplante que el presidente no se acercara a despedirse de usted en el desfile militar?
Mira, nada, yo creo que más bien se puso nervioso. Se despidió, me hizo una venia porque se sentía apurado de salir porque ya lo estaban apurando. No creo que haya habido un desplante, necesariamente. Todo es interpretación.
— En estos días, luego del mensaje, ¿ha habido alguna comunicación con el presidente para reunirse o llegar a algún consenso?
No, no hemos conversado. Yo solo he conversado con el primer ministro.
— Y en esa conversación con el primer ministro, ¿qué temas se abordaron?
Del tema de las salidas democráticas que podamos tener. Eso es lo que hemos conversado. Cuáles son las mejores salidas, cuáles son las dificultades, escenarios…
— ¿Del Solar también está de acuerdo con la decisión del presidente o está más de su lado, del diálogo?
No voy a entrar en detalles de la conversación, creo que ameritan un trabajo interno. El primer ministro ha acompañado al presidente en todas sus decisiones, entiendo.
— En caso el proyecto de reforma constitucional que presente el Ejecutivo llegue a ser aprobado en el Parlamento, ¿usted evaluaría postular en las eventuales elecciones del 2020?
Lo difícil es que yo no estoy en un partido político que me respalde. Entonces, sería muy difícil.
— Pero antes ya ha postulado como invitada.
Sí, por supuesto que lo he hecho. Habrá que evaluarlo. Mi hija me va a decir que no y probablemente le haga caso porque creo que el momento no es el más fácil para mí.
— ¿Con Pedro Olaechea al frente del Congreso, usted ve viable que se retome este diálogo, que se vea una salida democrática?
Olaechea es un caballero, es de buenas maneras, es dialogante. No veo por qué él sería un impedimento para el diálogo.
— Pero usted no votó por el señor Olaechea en la Mesa Directiva. ¿O sí?
No, no voté por él. La solución para mí era muy difícil, no estaba muy contenta de votar. Fue muy difícil, pero por una decisión de bancada apoyé a Daniel Salaverry.
— ¿Cree que el desenlace hubiera sido distinto si es que Salaverry ganaba la Mesa Directiva?
Ojalá no se hubieran presentado ninguno de los dos. No lo digo por Pedro. Pedro acompañado de otra composición de repente hubiera sido más fácil. Una composición que pareciera más dialogante. En el caso de que no fuera Salaverry sino otro que también tuviera esa capacidad de ser esa especie de enlace entre nosotros, los legisladores, una persona que pudiera establecer esos vínculos, que pudo haber sido de cualquier partido como Acción Popular, APP, no sé. Y también tener esa posibilidad de tender los puentes con el Ejecutivo.
— ¿Incluso esta nueva versión de Pedro Olaechea ultraconservadora?
Yo me río mucho porque no comparto esa mirada. Él siempre ha sido conservador, nuestra bancada era muy diversa. Siempre ha sido conservador pero siempre me decía: “Bueno, acepto, Meche”.
— ¿Cree que Pedro Olaechea tiene aspiraciones presidenciales?
Y a buena hora si las tiene. Cada quien tiene derecho a tenerlas. Si dentro del Congreso hay políticos que tienen el deseo de llegar a ser presidentes, es un derecho legítimo.
— Si el Ejecutivo insiste en este proyecto para ir a elecciones el próximo año, ¿cuál es la posición que va a tomar? ¿Se alejaría? Hay un antecedente con Marisol Espinoza.
No lo sé todavía. No me he puesto en esa situación todavía porque, como digo, todavía estoy en un proceso de evaluación, meditándolo, hay que ver todos los escenarios. No lo sé todavía. No es que me aferre, lo vuelvo a decir, pero tampoco sé si tenga que optar por una determinada posición.
— ¿Cree que las personas a las que escucha Martín Vizcarra son las que debería o, tal vez, tendría que ampliar un poco su espectro de asesores?
Bueno, sería bueno que no únicamente vea un solo espectro de asesores, creo que sería bueno que tuviera un mapa más amplio. No sé. Como no conozco quiénes son sus asesores, la verdad es que conozco a la secretaria general [Mirian Morales], a Maximiliano [Aguiar], pero no sé si Maxi está todavía…
— Pero con Maximiliano Aguiar estuvo en la campaña de PpK, y los asesoraba a Vizcarra y a usted…
Sí, sí, sí, sí. Por eso digo, conozco a algunos, ¿no? Pero a otros que no los conozco, sé que van, conversan con él [Vizcarra], pero no los conozco. Creo que debería ampliar la mirada con otras personas, evidentemente. Y también creo que su Gabinete, ¿no? Me imagino que tendrá esas conversaciones políticas con él. Siempre le dije: “Busquemos conversar con más gente, hay que buscar acá”…
— ¿PPK le ofreció inicialmente la primera vicepresidencia a usted, pero regresó de México y encontró a Martín Vizcarra en ese lugar?
No, no ha sido así. Hubo, efectivamente, algunos cambios, pero la relación con Martín Vizcarra [es buena]… Es más, yo fui una de las personas que lo recomendó, está en el libro de la señora Rafaella León porque, es verdad, lo conocí antes y me encantó. Tenemos una coincidencia total, y yo lo recomendé como una de las personas que podría tener presente para estar en la plancha y también le dije después, cuando hemos trabajado, hicimos un trabajo de campaña muy cercano entre los dos. Hemos sido muy cercanos. Y bueno, luego de eso, también. Hemos sido compañeros de trabajo como vicepresidentes, él como ministro y yo como vicepresidenta que no tenía cartera, o al revés. Hemos hablado. Hay momentos de tensión cuando fue el tema de la vacancia obviamente y luego la renuncia del presidente [PPK], que fue muy difícil, pero aun con las diferencias nos hemos respetado, nos hemos tratado bien, ha habido momentos de mucho trabajo y nuestra preocupación por el país es primero.
— PPK, cuando conforma la plancha, le dice a usted inicialmente que va a ser la segunda vicepresidenta, ¿o cómo fue?
No me dice eso, pero las decisiones son del candidato, entonces conversamos, lo debatimos, vimos opciones y, bueno, yo tampoco tenía por qué aferrarme a ser la primera vicepresidenta. No había una postura de: “Yo quiero este puesto y punto”; si no, hubiera renunciado. Yo decidí, ante las razones que me arguyó el presidente, la posibilidad de tener a una persona con los valores que tenía Martín que podría ser el primer vicepresidente. De ahí en adelante trabajamos juntos, tanto es así que nosotros dos establecimos un vínculo tan grande que creo que fuimos determinantes para el proceso de la campaña, para demostrar que había un equipo tan sólido.
— ¿Sigue yendo a visitar a PPK?
Sí.
— ¿Está mejor de salud?
Está, digamos, es una persona mayor. Su salud no está resquebrajada al nivel de estar en una cama ni mucho menos, lo podemos visitar, pero tiene cuidado permanente. Tiene dos enfermeras, está con vigilancia médica continua, tiene que cuidarse. Y yo creo que la operación que le hicieron ayudó muchísimo. Fue un momento muy fuerte, esa operación lo ayudó. Él está viviendo un momento muy difícil. Por humanidad hay que estar acompañándolo, no dejar de ser su amiga.
— ¿Ha conversado con PPK a raíz del mensaje de 28 de julio?
Brevemente, ¿no? Porque yo el 28 de julio fui a su casa, almorcé con él. Estuvimos solos. Él no tiene a nadie en su casa, yo tampoco, así que le dije: “Te acompaño en el almuerzo”. Almorzamos juntos y tratamos de distraernos, no dedicarnos a solo hablar de política.
— Y cuando sí hablaron de política, ¿cuál fue el diagnóstico de Kuczynski?
No, nada, la preocupación por la estabilidad del país y su desarrollo. Siempre su preocupación primero es el país.
— ¿Kuczynski le pidió que se quede?
No me ha dicho nada, no hemos hablado de eso.
— ¿En el hipotético caso que usted termine sentada en el sillón presidencial cree que el fujimorismo la dejaría gobernar?
Todo es posible en la viña del señor, como se dice, pero no sé, y no me quiero poner a discutir sobre cosas que son hipótesis, que hay que evaluarlas con mucho cuidado y, también, por supuesto, yo prefiero volver a insistir en entrar en una situación en la que los dos [Congreso y Ejecutivo] terminen el mandato que dio el pueblo en el 2021.
— ¿Hay algunos congresistas que ya la han tanteado para ver si se quedaría o no?
No.
— ¿Cuál de los siguientes escenarios prefiere: llegar al 2021, con dos años más de confrontación entre el Ejecutivo y el Congreso, o ir a elecciones y repartir las cartas nuevamente?
Bueno, en los dos casos son [escenarios por] lo malo. No me has dado la tercera [opción], que es la posibilidad de un encuentro de diálogo, entonces las dos son situaciones de crisis irremediables. Los dos son malos [escenarios].
— ¿Cuál es el mal menor de esos escenarios?
No veo ninguno como mal menor, los dos [escenarios] los veo como situaciones de incertidumbre tales que te dejan fuera cualquier posibilidad de asegurar, por más que hagamos el esfuerzo desde el MEF. Confío mucho y tengo buena relación con el MEF. Por más que hagamos el esfuerzo con un buen plan de infraestructura, de competitividad, que estoy segura buena parte puede implementarlo porque es [a través de] decretos supremos, en adelante creo que va a ser difícil, ¿no? Porque la confianza está resquebrajada. Uno porque hay crispación y el otro caso porque hay una situación de incertidumbre de quién es el que viene. La posibilidad la estamos viendo en otros países desarrollados como Estados Unidos, estamos viendo la presencia de un populista. Lo vemos en Brasil, en México, en Italia, en el Brexit; o sea, todo esto genera un ruido muy fuerte. Son de todos los colores: izquierda, derecha, donde la presencia de las actitudes populistas y autoritarias están presentes. Hay que ser muy cuidadosos en escenarios más internacionales débiles como los que tenemos ahora, que hay problemas de conflictos económicos entre países y también algunos conflictos, por ejemplo, el tema de las migraciones en Sudamérica, que son graves, y las otras migraciones en Europa, las migraciones a Estados Unidos, conflictos de otros tipo. Hay que tener todo eso presente en el escenario en el que estamos.
— ¿Cuál cree que es el escenario más posible?
En este momento yo te digo que es bien difícil predecir porque la situación está muy crispada. Y de repente no salimos de la crispación. Ese es un escenario bastante posible. Es un dilema de prisionero, hemos caído en la trampa del dilema de prisionero. Me voy por el lado más duro y no me voy por el lado de las concesiones mutuas.

DELIA MUÑOZ

¿Cómo evalúa el mensaje presidencial en general y la propuesta de adelanto de elecciones en particular?
“El mensaje presidencial tiene por objeto, conforme a lo prescrito por el Inciso 7 del artículo 118 de la Constitución, presentarse ante el Congreso para en detalle informar de la situación del país y presentar las propuestas de reforma necesarias, discurso y propuesta que deben estar aprobados por el Consejo de Ministros.
Ayer, hemos tenido una presentación de ideas de nuevas normas para ejecutar acciones futuras, esencialmente de pagos y beneficios diversos a los ciudadanos, para concluir con un anuncio de reforma constitucional, de recorte del plazo del mandato presidencial y congresal.
Hasta allí el resumen, ahora váyanos a los comentarios: primero los formales, el Premier admitió que el discurso y propuesta NO ha sido aprobado por el Consejo de Ministros y, NO se llevó propuesta legal alguna al congreso.
Evidentemente, la decisión hecha pública NO es jurídica sino una de tipo político, para dar salida a una crisis de gobierno más que política de ejecución presupuestal y solución de conflictos sociales.
La propuesta que se anuncia, cuyo contenido NO conocemos, entraría en colisión con las reformas aprobadas recientemente y haría muy difícil su ejecución. A Lo cual si se suma los problemas formales anotados líneas arriba, estamos en una situación de generación de crisis política para buscar una salida en esa ruta.
Y sobre el particular resulta irónico, que invocando a la Constitución se invoque como precedentes las decisiones adoptadas, en la crisis del dos mil, que nos llevó a un Gobierno de Transición Democrática.
Las rutas jurídicas serán amplias y los debates mayores, pero en esta situación de “que se vayan todos” las salidas deben ser esencialmente políticas y, lo jurídico dará el marco legal.
Pretender buscar una solución en base a los preceptos y disposiciones que tenemos en nuestro orden constitucional, que sería lo propio, sería utilizado como una opción obstruccionista y, así agravar más la crisis.
La salida, que debe ser negociada pasa en forma rápida por una renuncia presidencial y, de la Vice presidente, para en ese contexto el Congreso convoque a elecciones.
La ejecución de una reforma constitucional, se mezclará con obligaciones y pasos, previstos en las reformas adoptadas que complicará su ejecución.
A esta penosa situación, le aplicó la frase de Edmond Thiaudiere “La política es el arte de disfrazar de interés general el interés particular”.

Vizcarra y Aráoz, de lejitos no más

La distancia que separa al presidente Martín Vizcarra y la vicepresidente, Mercedes Aráoz, parece ser más extendida que la Av. Brasil, donde se encontraron esta mañana para la Gran Parada Cívico-Militar.
A su arribo, Vizcarra saludó a las autoridades presentes. Con cordialidad estrechó las manos a los mandos militares y los representantes de la iglesia. Inclusive el saludo con el flamante presidente del Congreso, Pedro Olaechea, fue amistosa.
Conforme fue avanzado, saludó al presidente del Poder Judicial, José Luis Lecaros, quien le dio una palmadita en la espalda, al Arzobispo de Lima, Carlos Castillo. Hasta ahí todo bien.
Acto seguido, le estrechó la mano a Meche Aráoz, quien, según las imágenes se pudo ver que lo recibió con frialdad y aparentemente solo atinó a decir “hola”. La siguiente persona en el estrado, fue la congresista de Fuerza Popular, Karina Beteta, una crítica de su gobierno, pero este saludo se notó inclusive más amigable.
¿Qué ha pasado? Al parecer, Aráoz no estaba al tanto de que el presidente Vizcarra anunciaría el proyecto de reforma constitucional para adelantar en un año las elecciones generales. El malestar se confirma también con las imágenes transmitidas ayer desde el hemiciclo donde se puede ver que Aráoz no aplaudió el discurso del mandatario.
En entrevista con el programa ‘Cuarto Poder’, el ministro de Justicia, Vicente Zeballos, dio a entender que Aráoz no estaba al tanto de estos planes porque “no había participado en los consejos de ministros”.
Al finalizar el desfile militar, el presidente Vizcarra se despidió de algunas personalidades, pero claramente no de Mercedes Aráoz.
Fuente: Revista CARETAS.