Archivo de la etiqueta: Piaget

Video de Jean Piaget

Luis Lam siempre nos sorprende con la traduccion de algún artículo de Piaget que solo se encontraba en francés, o, como ahora, con la edición de un video antiguo para que pueda verse mejor. Ha arreglado (no me pregunten como) el formato y ha puesto en un solo archivo lo que se encontraba partido en cuatro.

Video Piaget on Piaget, aquí. Disfruten del maestro.

» Leer más

Efectos negativos de enseñar algoritmos a edades tempranas

Ahora que cada vez hay más padres y maestros empeñados en entrenar a los niños en hacer cosas rápido y prematuramente, e incluso escuelas que se publicitan diciendo que producen “niños genios” y otros disparates por el estilo, este artículo nos recuerda lo nocivo que es adelantar etapas y forzar ciertos aprendizajes en lugar de preparar las estructuras necesarias para su construcción.

Es una traducción del inglés y presenta algunos errores que felizmente no afectan la comprensión del texto. A los que entienden inglés los animo a leer la versión original.

El artículo se llama Los efectos negativos de enseñar algoritmos en grados primarios (primero al cuarto) y es de Constance Kamii y Ann Dominick (Revista Pedagogía, 43, 1, 2010). Se puede descargar aquí

» Leer más

Las edades en la teoría de Piaget

Todos los que rechazan la teoría de Piaget con el absurdo argumento de que “se equivocó” al determinar la edad de inicio de cada una de las etapas del desarrollo cognitivo tendrían que entender que las edades son referenciales y poco importantes en su teoría. Ya había tocado este punto aquí. Pero por si aun tienen dudas, dejo esta cita del mismo Piaget que debería acabar con ellas. En referencia a las etapas que propone en su teoría, Piaget dice:

No se trata de etapas a las que se pueda asignar una fecha cronológica constante. Por el contrario, estas edades pueden variar de una sociedad a otra (p. 16).

La cita es del libro Problemas de Epistemología Genética (Jean Piaget, 1972). Capítulo 1: Los tiempos del desarrollo intelectual del niño. Es la versión de la editorial Ariel. Otras editoriales (por ejemplo, Emece) publicaron el libro con el título Estudios de Psicologia Genética. El título original en francés es Problèmes de psychologie génétique. Y varias de las ideas de este libro aparecen también en Seis estudios de Psicología.

Hay muchas más citas por el estilo en este capítulo, las que sin duda deberían servir para romper con la idea de que Piaget planteaba las edades cronológicas de sus estadios como momentos rígidos e inamovibles, y que no tomaba en cuenta las variaciones por estimulación ambiental o diferencias culturales.

En el G-CAD (grupo de investigación en cognición, aprendizaje y desarrollo) que yo coordino dedicamos un tiempo a  la lectura de estos textos. Bienvenidos todos los estudiantes que quieran participar de nuestro grupo de estudio.

 

» Leer más

Las cosas se piensan, no solo se sienten

No abundaré en esta idea por falta de tiempo, pero sí quiero señalar, porque lo he oído ya demasiadas veces, que esa separación afecto-razón no tiene ningún sentido. Escucho a  menudo decir que tal o cual cosa “tiene que sentirse”, no que pensarse, y realmente me entra una sensación tremenda de desconcierto y malestar porque creo que es una idea no solo equivocada sino tremendamente dañina precisamente para los objetivos que las personas que la plantean quieren alcanzar.

Por ejemplo. decir que el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad (por poner un ejemplo de los varios que he escuchado recientemente) es algo que debe sentirse, no que debe pensarse, es absurdo porque los afectos no son algo que pueda ponerse sobre el tapete o que pueda ser objeto de persuasión de una persona hacia otra. Se sienten y punto, subjetivamente. Y no se pueden dejar temas tan trascendente como la ecología o la educación ambiental en manos de sensaciones y emociones particulares que se sienten o no se sienten y que no están estructuradas por la razón. Porque, finalmente, es la razón la que le da estructura y sentido a nuestros afectos, no al revés. Y es la razón la que construye justificaciones de sentido para nuestras acciones.

Solo quería decir esto. He escrito un poco más sobre la relación entre cognición y afecto, aquí.

» Leer más

Justicia es razón más que emoción

Soy una convencida de que la moral es fundamentalmente razón. No quiere decir que las emociones no jueguen un papel relevante, lo juegan por supuesto, pero no son fundantes de la experiencia moral. Piaget sabía esto, y también Kohlberg. He defendido esta idea en repetidas ocasiones en este blog y los interesados pueden buscar las entradas donde se toca este tema.

Por tener esta postura me han tildado de excesivamente cognitiva, y me han criticado por reducir el fenómeno moral a solo uno de sus aspectos, o por simplificar las cosas en demasía o incluso por estar desactualizada (porque según muchas personas, Piaget y Kohlberg “ya fueron”). Claro, yo pienso que soy yo quien tiene la razón, pero mucha gente no me la da o enfoca este tema desde otro ángulo.

Pues bueno: aquí hay evidencia dura de lo que para mi resulta evidente desde los aportes tanto de la psicología como de la filosofía: el estudio del cerebro encuentra que la preocupación por la justicia se relaciona con el razonamiento, no con la emoción. A ver si ahora todos los que creen las cosas solo cuando se encuentra una base cerebral para ellas están más dispuestos a aceptar que los viejos y sabios clásicos tenían bastante (si no toda) la razón.

Artículo aquí, cortesía de Carlos Iberico: Brain scan and justice

 

» Leer más

Nuevo artículo en Schème

Schème es sin duda una de mis revistas favoritas, de las pocas piagetanas (verdaderamente piagetanas) que hay. En su último número ha incluído un artículo que preparamos Juan Augusto Morales y yo a partir de una sección de su tesis de Licenciatura de la cual fui asesora. El título del artículo es Operaciones combinatorias en estudiantes universitarios de ciclo inicial, y se descarga aquí.

» Leer más