Archivo de la etiqueta: Piaget

Criterios para calificar artículos

Nunca he sido muy amiga de estar volviéndome loca por publicar en revistas Isis o Scopus. Es más, no tengo mucha idea de cual es cual, ni me manejo bien entre las múltiples y cada vez más abundantes bases de datos que ahora existen. Lo que suelo hacer, porque sí me gusta escribir y publicar, es buscar una revista que me parezca seria e interesante y cuya línea editorial se ajuste a la temática de mi artículo. Más allá de su indexación, si la revista se ajusta a lo que busco y me gusta el tenor de los artículos que publica, allí envio mi artículo sin mayor reparo.

Lamentablemente a veces los textos de marco piagetano suelen ser mal recibidos, incomprendidos o malinterpretados por revisores en revistas que se supone son de calidad, debido al estilo particular del lenguaje usado para escribir, a la metodología que se emplea para investigar, y por supuesto debido sobretodo a los supuestos epistemológicos que están detrás de la teoría. Simplemente estos no se entienden desde una mirada externa poco familiarizada con ellos.

En el prefacio al libro Los senderos de los descubrimientos del niño: investigaciones sobre las microgénesis cognitivas, de Bärbel Inhelder y colaboradores (editorial Paidós, 1996), Anette Karmiloff-Smith señala las dificultades de publicación que trae escribir con el estilo de la escuela de Ginebra. Desde un marco vygostkiano y sociocultural, Barbara Rogoff y Kathy Angelillo han denunciado lo mismo en su artículo Investigating the Coordinated Functioning of Multifaceted Cultural Practices in Human Development (Human Development 2002, 45, 211-225). En esencia lo que ocurre es que el marco psicométrico y cuantitativo prima en los lentes que se usan para evaluar las investigaciones y artículos, y con esos lentes (que desde mi punto de vista provocan cierto tipo de ceguera) aquellos trabajos que provienen de otros marcos epistemológicos y conceptuales quedan injusta y erróneamente devaluados.

Aun así, siempre me ha llamado la atención que haya tanto desconocimiento sobre Piaget y los modelos más contemporáneos que se derivan de su trabajo, y que las personas, debido a este desconocimiento, puedan equivocarse tanto. Yo, que no se mucho de psicoanálisis y tengo muy severas críticas contra él, me siento perfectamente capaz de distinguir cuando un trabajo de corte psicoanalítico es de calidad (aunque yo no esté de acuerdo con su marco teórico ni sus supuestos) y cuando se trata de un bodrio impublicable…. no ocurre eso con los trabajos de corte piagetano, los que por desconocimiento suelen ser malentendidos y juzgados con ligereza.

» Leer más

Ponencias del III Coloquio Internacional de Psicología y Epistemología Genéticas

Atención piagetanos:

Ya está disponible el cuaderno con los resúmenes de las ponencias del III Coloquio Internacional de Psicología y Epistemología Genéticas que empieza el Domingo en Joao Pessoa, Brasil. Hay presentaciones interesantísimas! Vale la pena darle una mirada. Se accede aquí.  (Ojo, el enlace está al final de la página).

Tengo una presentación allí, que será el día 19.

» Leer más

Cultura y matemáticas

Me considero respetuosa de la diversidad cultural y muy deseosa de aprender de ella, pero la verdad, hay cosas que me parecen el colmo.

Por ejemplo, me parece el colmo que en la propuesta pedagógica de la dirección general de educación intercultural, bilingüe y rural de nuestro país (que puede descargarse aquí), se citen como fuentes confiables revistas de divulgación como Carrusel (revista chilena que puede consultarse aquí), la cual en el artículo citado sobre etnomatemáticas, dice algo plenamente equivocado: que la matemática es un proceso basado en la experiencia. Claro, TODO aprendizaje es producto de la relación del sujeto con el objeto, pero no es a eso a lo que se refiere el artículo. Tal como lo entiendo, lo que el artículo (y la propuesta curricular que lo cita)  quieren decir es que hay que tomar en cuenta las particularidades de cada cultura al enseñar matemáticas (con esto estoy de acuerdo), pues como cada cultura es distinta (también de acuerdo), será distinta la matemática en cada una de ellas (con esto estoy en desacuerdo).

Discrepo de esta idea, pues creo que no es correcto asumir una postura empirista para explicar el aprendizaje, menos aun con la matemática. He tocado este tema en repetidas ocasiones, por ejemplo, aquí y aquí.

Creo que el problema de fondo es la confusión entre forma y contenido. La matemática es universal en el sentido de que 1 + 1 = 2 en todas las culturas, más allá del camino por el que una persona llegue a tal respuesta. No se puede decir que en determinada cultura las matemáticas son distintas. Por supuesto, hay formas culturales de aprender y desarrollar el pensamiento matemático, sí, pero eso no hace que la matemática no sea universal: yo puedo creer que si mi cuenta sale impar voy a tener mala suerte, o que los números impares son femeninos, o que un metro equivale a la distancia entre el suelo y el ombligo de un adulto. Eso es interesante y válido en términos culturales pero no desde un punto de vista matemático. Si tengo trece cabras puedo decir que tengo 11 o 14, pero no porque yo lo diga va a dejar de ser falso. Tampoco puedo construir y volar un avión o entender las leyes de la física sin pensamiento matemático “universal”.

» Leer más

La operación combinatoria y el mastermind

En la inversa de la recíproca ya había tocado la relación entre los juegos de estrategia y el pensamiento infantil. Ahora quiero llamar la atención sobre otro juego, el mastermind, que hemos estado usando en nuestro proyecto de investigación para evaluar la operación combinatoria y su uso en la solución de problemas.

Dicho muy en resumen, la operación combinatoria permite enumerar todos los grupos posibles que pueden formarse dado un cierto número de elementos en un problema. Esta enumeración tiene un carácter sistemático general propio – aunque no exclusivo-  del pensamiento formal. En su libro Posibilidad y necesidad Piaget (1981/1987) afirma que este carácter sistemático puede entenderse como un procedimiento regulador avanzado que permite controlar posibles errores por repetición o por omisión de grupos posibles, y que facilita la verificación de los mismos. Así, la operación combinatoria implica la construcción de un conjunto de partes mediante una disociación de factores por abstracciones y neutralizaciones-variaciones (Inhelder y Piaget, 1955).

La capacidad combinatoria es importante porque ante un problema, permite la consideración de todas las posibilidades. Esta es una capacidad que se logra con la consolidación del pensamiento formal pero que, como toda operación del pensamiento, tiene antecedentes en operaciones previas. No puede haber pensamiento científico sin esta operación.

Cuando yo estudiaba la secundaria, la operación combinatoria se “enseñaba” en 3er año. Ahora he visto que la introducen hasta en 5to grado de primaria, mediante preguntas y ejercicios como estos:

“Con diagrama de árbol, ¿cuántas combinaciones de ropa se pueden hacer con 3 camisas, 2 pantalones y 2 chompas?”.

» Leer más

Artículo sobre el método clínico-crítico piagetano

Luis Lam se dió el trabajo de traducir un artículo del profesor Jean-Jacques Ducret sobre el método clínico crítico de Jean Piaget. Se lo envió al propio Ducret, quien luego de verificar que la traducción era apropiada, lo publicó en la página de la Fundación Jean Piaget. Es sin duda un excelente aporte porque hay poca bibliografía sobre el tema en español. El texto se puede ubicar y leer aquí, solo bajen a la D de Ducret y háganle click al enlace.

» Leer más

Número especial de la revista Schème

Feliz de dar a conocer este número especial de la revista Schème. Tiene interesantísimos artículos de piagetanos muy reconocidos. Es un honor pra mí haber colaborado con uno.  Aquí la carátula. Y aquí el índice con acceso a los textos.

Ojo: el texto es una ponencia y como tal se basa en un artículo anterior.

» Leer más

Debate sobre la EIB, Piaget, la enseñanza de las ciencias y tema afines

No suelo cruzar el blog con el facebook pero creo que este debate es de mucho inetrés para muchas personas, y por eso lo he hecho público. Hay demasiada incomprensión sobre una serie de conceptos y quizá con las ideas que intercambiamos aquí se contribuya a disipar algunas dudas. En todo caso, el debate en sí mismo es interesante. Se lee en este enlace.

» Leer más

16 de Setiembre de 1980, fallecimiento de Jean Piaget

En realidad debe celebrarse la vida y no la muerte, pero no quiero dejar pasar esta fecha, aunque sea el día de su fallecimiento, porque sin duda alguna se trata del psicólogo que mas influencia ha tenido en mi desarrollo académico y profesional y a quein le debo las ideas que tengo sobre los niños, la educación y el desarrollo de las personas. Un maestro de maestros, sin duda alguna unos de los psicólogos más importantes de todos los tiempos, lamentablemente muy escasamente leído y muy poco comprendido incluso por psicólogos.

Para mí, el mejor homenaje es leerlo y discutir, aplicar, investigar y debatir sus ideas para así mantenerlas vivas y en relación con el mundo actual.  dejo una cita:

… el conocimiento del mundo exterior comienza por una utilización inmediata de las cosas […] la inteligencia no comienza así ni del conocimiento del yo ni de las cosas en cuanto tales sino de su interacción y, orientándose simultáneamente hacia los dos polos de esta interacción, la inteligencia organiza el mundo organizándose a sí misma” (Piaget,1937).

Piaget J. (1937). La construction du réel chez l’enfant. Neuchâtel: Delachaux et Niestlé

» Leer más