Archivo de la etiqueta: educación básica

Libros bajo llave y otros desastres educativos

En uno de mis viajes por la selva vi y tomé esta foto:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sí, se trata de libros, los pocos libros con los que la escuela cuenta, encerrados con candado en una vitrina. Lamentablemente esta es una realidad común: con frecuencia los libros que reparte el Ministerio se quedan en los estantes empolvados o, peor aun, ni siquiera se sacan de sus cajas. En otras ocasiones, cuando se reparten a los niños, no se les deja usarlos ni escribir en ellos, mucho menos llevarlos a sus casas. En general, se hace muy mal uso de los libros y materiales con los que cuentan las escuelas, que a menudo terminan abandonados, arrumados en un cuarto, y sin uso. A nadie se le ocurre hacer una biblioteca, por pequeña que sea, y ponerlos a disposición de los alumnos. En más de una ocasión los he visto incluso, apolillados. Una pena.

» Leer más

Enseñanza de la historia y temas controversiales

En este número de la Revista de Estudios Sociales de la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad de Los Andes (Colombia), hay un interesante artículo sobre los temas controversiales en la enseñanza de la historia. Los autores son María Isabel Toledo, Abraham Magendzo, Virna Gutiérrez, Ricardo Iglesias y Ramón López-Facal.

Vale la pena leerlo.

No somos amigos ni de nuestros hijos ni de nuestros alumnos.

Muy claro lo que dice esta mamá. Lo pongo porque aplica también a los docentes; en mucha de mi experiencia en colegios he visto malos manejos y muchos problemas que se originan por la creencia errónea de muchos profesores que piensan que deben ser amigos de sus alumnos.

Aquí el video 

Cuatro herramientas para la indagación crítica en la enseñanza de la historia-Angela Bermudez

Muy buen artículo de mi amiga Angela acerca de la enseñanza de la historia. Copio el resumen y dejo el enlace al texto completo (en inglés) aquí.

La promoción del pensamiento crítico es un objetivo importante pero escurridizo en la enseñanza de la historia, las ciencias sociales y la educación ciudadana. A muchos docentes les cuesta traducir las definiciones generales de pensamiento crítico en herramientas pedagógicas específicas para planear sus clases y para evaluar el trabajo de sus estudiantes. A veces se confunde “enseñar contenidos críticos” y “enseñar a pensar críticamente.” En este artículo propongo cuatro herramientas para la indagación crítica en el ámbito social: Pensamiento problémico, escepticismo reflexivo, multiperspectividad y pensamiento sistémico. Para su definición retomo elementos de la literatura sobre el pensamiento crítico, la enseñanza de la historia, la educación moral y la pedagogía crítica. Describo lo que cada herramienta nos permite hacer, y cómo cada una de ellas articula la función epistémica de fomentar la comprensión con la función social de cultivar ciudadanos reflexivos, responsables, pluralistas y no-violentos

Recomendaciones para la prueba ECE

Buenas recomendaciones de Fernando Llanos para que los profesores no entrenen a los niños para las evaluaciones censales de la UMC.  Esa es la tenencia para muchos, que me parece terrible. Igual es complejo pedirles otra cosa con los mensajes tan fuertes sobre la prueba y sus resultados que da el propio Ministerio, pero bueno…. este artículo ofrece algunas salidas.

Se lee aquí.

Aprendizaje y videojuegos – artículo Zhao y Linaza

En este artículo, Zhuxuan Zhao y Josetxu Linaza abordan los videojuegos como espacio de aprendizaje y desarrollo infantil. Se llama Relevance of videogames in the learning and development of young children, y se descarga aquí.

Para los interesados, ya había tocado el tema de los videojuegos en esta entrada antigua.

Abuso de neurociencias en educación

A este tipo de cosas es a las que me refiero cuando digo que en educación se hace abuso de las neurociencias y se carece de formación psicológica suficiente como para poder filtrar críticamente lo que es novedoso y útil de lo que no. ¿Cómo es posible que una idea tan antigua (que los niños usan su cuerpo para aprender, que todo conocimiento viene de la acción, que el primer estadio de la construcción del conocimiento es el sensoriomotriz, o como quiera decirse) se atribuya a las neurociencias y pretenda hacerse pasar como una idea nueva?

De verdad que es hasta una falta de respeto a la psicología, disciplina que debería tener mucho mayor presencia en la formación de docentes, y una tontería que no hace sino enredar la ya confusa formación que lamentablemente tienen muchos educadores. Una pena.

He señalado esto mismo varias veces en este blog pero nunca está de más insistir en el tema. Aquí les dejo un enlace a un breve texto que se pregunta lo mismo que yo: Is educational neuroscience a waste of money? (¿las neurociencias educativas son un desperdicio de dinero?). En lo personal, pienso que sí. Los docentes merecen y requieren mayor formación psicológica, no neurocientífica.

Opinión de León Trahtemberg comentada por mí

Creo que León Trahtemberg está equivocado en muchas cosas y acierta en varias otras en este artículo. Primero, equivocadísimo está en decir que si los niños no entienden lo que leen no se les debe enseñar historia o geografía. Una cosa no tiene que ver con la otra y si bien la lectura es una herramienta fundamental para cualquier disciplina, la naturaleza del conocimiento en cada una es distinta y se alcanza por otros procesos, incluso sin leer. Además, se aprende a leer leyendo así que justamente esas materias son también un espacio importante para el aprendizaje de la lectura. O deberían serlo. Lo segundo es que asumir que los colegios en el Perú saben lo que tienen que hacer es un error. De esos 100.000 colegios que él mismo menciona muchos son solamente negocios sin dirección pedagógica alguna o en manos de personas con muy precaria formación. Hay docentes con ideas tremendamente obsoletas y nocivas al mando de colegios, y muchos “promotores” que no son pedagogos, así que si bien el Ministerio debe ser flexible y alentar la innovación (estoy de acuerdo con eso) tampoco es que los colegios en el país sepan lo que deben hacer y deban tener carta libre para proponer cualquier cosa que se les cruce por la cabeza. Aunque sí, por supuesto, reconozco también que los colegios necesitan de mayor autonomía y que hay que otorgársela.

Dicho esto, sí coincido con él en que las ECEs tienen un peso excesivo en el ministerio, que son evaluaciones muy parciales que no dicen mucho, que penalizan a los niños de condiciones menos favorecidas y que ya hace rato que deberíamos cambiar de foco o al menos, complementar ese tipo de evaluaciones con otras de corte más cualitativo. Entrenar a los niños para rendir estas evaluaciones, como hacen muchos maestros, nos va a llevar cada vez más al desastre (un desastre mayor del que ya tenemos delante). Coincido también con él en que se requiere de procesos de acompañamiento pedagógico de alto nivel, pero lamentablemente la realidad me indica (en nuestro grupo de investigación venimos estudiando el tema desde hace 2 años) que en el país no hay recurso humano suficientemente preparado para abordar bien esta tarea y que en muchos casos, lamentablemente, se improvisa.

En fin, buen artículo de León Trahtemberg para debatir. Se lee aquí.