Archivo de la etiqueta: educación básica

Procesos cognitivos y afectivos en el aprendizaje de la historia

History

El aprendizaje y la enseñanza de la historia fue el tema de mi clase de esta semana en el curso de procesos cognitivos y afectivos aplicados a la educación.

Si bien el tiempo de la clase es breve como para discutir a fondo un tema tan complejo (y fascinante, desde mi punto de vista), sí alcanzamos a hacer tres lecturas sobre el tema y a generar discusión sobre ellas, lo que creo sirvió como para darles a los alumnos una idea de lo que está detrás de la enseñanza de la historia. Ya en la práctica tendrán oportunidad de analizar el Diseño Curricular Nacional y debatir sobre los programas que abordan temas de historia y Ciencias Sociales en la escuela pública de nuestro país.

Las lecturas que hemos hecho para esta clase (las reparti en distintos grupos, no todos leyeron todas) son:

Cole, E. (2007). Transitional Justice and the Reform of History Education. The International Journal of Transitional Justice, Vol. 1, 115–137

Carretero, M. y Limón, M. (2005). Construcción del conocimiento y enseñanza de las ciencias sociales y la historia. En Carretero, M. Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires: Aique

Piaget, J. (1999). La psicología del niño y la enseñanza de la historia. En Piaget, J. De la pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

La primera lectura trata el tema del rol de los cursos de historia en sociedades que se están recuperando de conflictos internos (etapas de justicia transicional). Sobre ella he comentado algo en este enlace.

La segunda aborda el tema de la construcción del conocimiento histórico por parte de los niños, analizando sus ideas previas y la manera en que manejan el tiempo y la causalidad histórica.

» Leer más

Les pagan por ir a la escuela

Poleas

No sé si alguien conoce el programa Spark. Algo había oido yo hace algún tiempo, y una lectora del blog me envió mayor información. No es otra cosa que un programa de incentivos económicos para hacer que los niños acudan a rendir sus examenes y saquen buenas calificaciones. Pueden leer un reporte sobre él aquí

Aunque parece de locos, o de gringos que piensan que el dinero es el mejor reforzador (o el único capaz de mover a las personas), nosotros no estamos tan lejos de propuestas de esta categoría. Aquí mismito se han planteado más de una vez programas de incentivos para docentes que sugieren pagarles dinero extra por conductas tales como llegar a la hora a sus clases. Y alguna vez llegó al Ministerio de educación -lo sé porque la tuve en mis manos- una propuesta que intentaba hacer con los estudiantes de Chiclayo exactamente lo mismo que el Spark hace con los niños de Nueva York: pagarles para que vayan a la escuela.

¿A quién se le puede ocurrir una idea como esta? Programas de este tipo no hacen más que condicionar conductas que deberían estar intrinsicamente reforzadas (y que de hecho lo están, inicialmente) a reforzadores externos, lo cual distorsiona por completo la fuente y el proceso motivacional. Ya la investigación ha demostrado hace tiempo que las motivaciones naturales desaparecen cuando se introducen incentivos externos, por ejemplo, las personas que hacen trabajo voluntario porque les gusta y lo disfrutan pierden esta motivación inicial cuando se les paga.

Me pregunto que dirán mis amigos economistas sobre esto.

» Leer más

Lo que comen los niños en la escuela

Me preocupa la alimentación de Paulo, más aún cuando tiene muchas alergias, incluso algunas no detectadas todavía. Eso me ha hecho estar más atenta de lo usual a los alimentos que rodean a los niños tanto en sus casas como en la escuela. He puesto una pequeña opinión al respecto en el GCC, la que puede leerse aquí

» Leer más

Historia y justicia transicional

libro vacio

Hace un par de días Felix Reátegui llamó mi atención sobre Elizabeth Cole, a quien yo no conocía. Me interesó mucho su trabajo, especialmente la discusión sobre la enseñanza de la historia en sociedades en procesos de justicia transicional. ¿Qué narrativas se construyen en los cursos de historia? ¿Cómo se abordan y/o deberían abordarse los temas de conflicto y las experiencias de la historia reciente? Abraham Magendzo me contaba hace poco que está terminando una investigación de varios años acerca de los conflictos éticos por los que atraviesan los profesores de historia en Chile (de izquierda y de derecha) cuando tienen que abordar, como parte de la curricula, el tema del golpe de Pinochet. ¿Y qué pasa con los docentes peruanos? Sería interesante analizar con cierto detalle si se trata o no, en los cursos de historia, el tema del conflicto armado (nuestra historia reciente) y en todo caso, de qué manera se aborda, qué información se le da a los niños, que margen de discusión se permite sobre el tema y que tipo de historia se construye con ellos, finalmente.

Este artículo (del cual solo he podido encontrar el abstract, lamentablemente) da una idea del tema tal como lo aborda Elizabeth Cole:

Elizabeth A. Cole (2007). Transitional Justice and the Reform of History Education. International Journal of Transitional Justice 1(1):115-137

Abstract
Where does history education fit into transitional justice and how can it contribute to the goals of transitional justice? The contemporary understanding of transitional justice has broadened to encompass more than just prosecutions, reparations, preventing impunity, and building rule of law. Transitional justice goals now extend to truth telling, restoring the dignity and preserving the memory of victims, building peace, creating respect for human rights and democracy, and to reconciliation. Tools for achieving these goals now include truth commissions and commemorations. But this list has not until now included how the historical narrative of the group(s) involved in conflict must change as a part of transition; and education, while often invoked when the topic of ‘never again’ is raised, has been largely absent from the transitional justice discourse. Neither the larger education system nor the teaching of history – both what is taught and how – has been considered by the institutions transitional justice has aimed to reform. This article considers why history education matters, what conditions complicate its reform and what recommendations can begin to be offered with regard to the relationship between history education and transitional justice.

Como para leer algo más, pongo aquí un enlace a un documento suyo llamado Unite or Divide? the Challenges of Teaching History in Societies Emerging from Violent Conflict

The challenges of teaching history

Aquí en versión pdf

Y algo relacionado escribí yo en este artículo que salió publicado el año pasado en la revista virtual Letra de Cambio.

La CVR en las escuelas

Y hago un pedido: Si alguien tiene el artículo de Cole completo (el del abstract que puse más arriba) por favor que me lo mande. Tengo ganas de leerlo y no lo encuentro ni en la web ni en las bases de datos de la biblioteca.

Nota:
Imagen del libro vacío tomada de aquí

Actualización:
Mi amigo Carlos Iberico que todo lo encuentra me envió el artículo! » Leer más

Comentario sobre libro de educación en valores

Manita

Me han regalado un librito que no puedo dejar de comentar….

Empiezo diciendo que me parece encomiable que se publiquen cosas en el país, donde se publica en realidad muy poco. Eso es por supuesto positivo y lo reconozco, sobre todo cuando los libros se venden a precios muy asequibles que los ponen al alcance de casi todos. Pero también hay que decir, con todo el valor que tiene publicar en el Perú, que hay cosas de pésima (infame!!) calidad dando vueltas por allí, las que no hacen más que dar información turbia (o desinformar, mejor dicho) a los maestros.

Es el caso del librito que comento. Se llama ¿Cómo favorecer la formación de valores en los escolares? y es de María de los Ángeles Arias Guevara y Wanda Dominguez Rodríguez (Fondo editorial del Pedagógico de San Marcos, 2004), autoras a las que no conozco (por lo que espero que no se me acuse de ser tendenciosa en mi crítica). No es nuevo, pero yo recién me entero de su existencia.

La verdad es que se trata de un pequeño bodrio…. En primer lugar, no hace sino recortar y copiar ideas de diferentes personas, sin que las autoras presenten nada propio. Bueno, vaya y pase si las ideas que se intentan divulgar fueran valiosas, o estuvieran presentadas de manera clara e interesante. Pero nada de eso ocurre en este libro. Al contrario, se trata de un conjunto de palabras mal redactadas y confusas, y de un montón de ideas cuestionables (muchas de ellas inútiles) sobre en qué debe consistir la educación en valores y cómo debe llevarse a cabo. El lenguaje es confuso, las ideas demasiado generales y ambigüas (muchas veces parecen verdaderos trabalenguas!), y el libro termina recomendando a los docentes usar juegos didácticos y técnicas participativas sin dar ejemplos ni mencionar cuáles.

Pero tan preocupante como esto -que siempre me choca un poco cuando lo veo una publicación que además se vende a los maestros- es el fondo del asunto, lo que se plantea como meta para la educación en valores. Como ejemplo de lo que quieren proponer, las autoras no tienen mejor idea que plantear el patriotismo como un valor a alcanzar, y dicen cosas como estas:

» Leer más

Ideas maravillosas

The having of wonderful ideas

Invito a todos los interesados en el constructivismo de verdad a leer este librito de Eleanore Duckworth: Cuando surgen ideas maravillosas y otros ensayos sobre la enseñanza y el aprendizaje (título original: The Having of Wonderful Ideas and Other Essays on Teaching and Learning).

Es un libro especialmente dirigido a todos aquellos profesores que quieren aplicar a Piaget en el aula. Es un texto fascinante, lleno de ejemplos inteligentes sobre la construcción del conocimiento, muy informativo, entusiasta en lo que expone y -una virtud cuando se trata de traducir, aplicar o divulgar a Piaget- muy claro de entender. Les dejo algunos párrafos del libro:

… de todas las virtudes relacionadas con el funcionamiento intelectual la más pasiva es la virtud de saber la respuesta correcta. Saber la respuesta no requiere decisiones, no implica riesgos y no exige nada. Es una cuestión automática y precipitada.

… En la mayoría de las clases lo que se aprecia es la respuesta correcta y rápida. Saber la respuesta con anterioridad es, en general, más valorado que las formas en que se llega a ella… Es verdad que las pruebas de inteligencia requieren que se descifren ciertas cosas, pero este proceso no cuenta. Si conduce a la respuesta correcta, entonces lo que cuenta es la respuesta. Pero ningún examinador jamás sabrá, ni ningún puntaje podrá revelar, si la respuesta correcta fué un triunfo de la imaginación y una osadía intelectual, o si el niño ya conocía la respuesta de antemano.

Una vez observé una clase de niños de 10 años mientras aprendian a trabajar con péndulos… Después de algunas semanas, los niños observaron algunos vídeos en los que un péndulo iba dejando caer arena a medida que se movía y dejaba, de esa forma, un registro de sus movimientos… Una de las preguntas que los alumnos consideraron fue: cuando un péndulo se balancea hacia atrás y hacia adelante, ¿detiene un poco la marcha al llegar al punto máximo de la trayectoria, o mantiene la misma velocidad y simplemente cambia de dirección? Alec, que por inclinación natural tenía algo de matemático, basándose en la educación más que en la experiencia rapidamente sostuvo que el péndulo no aminoraba la marcha en los extremos, “porque no hay razón para que eso suceda”…. la profesora no dijo nada, pero continuó mostrando la cinta en la que se veía cómo la arena caía entre una hilera de pajillas.
Después de un rato un niño dijo: “no lo entiendo. ¿Entonces porqué no hay la misma cantidad de arena todo a lo largo de las pajillas?” Nuevamente hubo un rato de silencio mientras continuaban mirando. Otro niño dijo: “hay más en los extremos, se junta más allí”…..”¿Cómo puede ser que no haya una línea de arena más alta en el medio si es que pasa una y otra vez por allí cuando se mueve?” “Probablemente pasa más rápido por el medio; más rápido por el medio y detiene un poco la velocidad en los extremos.”…
Gradualmente se fueron agregando comentarios, siempre dirigidos, al menos en forma implícita, hacia la idea de Alec. Por último, uno de los niños se atrevió a comprometerse con una idea: “tiene que estar deteniéndose en los extremos”.

» Leer más

Enlace a textos de Antonio Battro

Dibujo

Les dejo el enlace a dos libros online de Antonio Battro. Se llaman Hacia una Inteligencia Digital (2007) y La Educación Digital (1998).

Battro es un médico argentino que estudió con Jean Piaget. Ha estado en estos días aquí en Lima en el contexto del proyecto de las computadoras, y ha pasado totalmente desapercibido. Yo misma me enteré de casualidad que estaba aquí, y ya demasiado tarde. Dicen que en el Ministerio de Educación se improvisó una reunioncita ridícula con cuatro gatos despistados. Que desperdicio.

» Leer más

Opiniones desorientadas (actualizado)

Acabo de escuchar en el canal 11 a Renán Quispe, jefe del INEI, responderle a Juan Carlos Tafur, quien le preguntó cuál es el sentido y/o la utilidad de incluir en el Censo de este Domingo 21 una pregunta acerca de la religión que uno profesa, que de esa manera “se conocerán los valores morales de las personas, ya que hay una asociación entre estos y la religión”.

¿Hasta cuando? ¿Hasta cuando las personas van a mostrar su desinformación asociando moral con religión, como si una no pudiera entenderse sin la otra? El tema lo he discutido ya varias veces en este blog y no lo voy a repetir ahora (también está ampliamente debatido en el blog de Gonzalo Gamio). Simplemente quería señalar que resulta patético oir a funcionarios del estado afirmar esto. Qué lejos estamos de tener un estado laico; creencias como la del señor Quispe están demasiado arraigadas en las personas, son lo común y no la excepción, cosa que considero terrible.

Niña musulmana

Aunque indirectamente relacionado con lo anterior, aprovecho para decir que el artículo de Mario Vargas Llosa del Domingo en El Comercio (El velo no es el velo) me parece lamentable. Él es a toda vista un enemigo de la diversidad. Por supuesto que coincido con él cuando afirma que no todas las prácticas culturales son respetuosas de los derechos de las personas, que muchas de ellas son atentatorias de la dignidad humana y de la libertad… pero de allí no se deriva en absoluto que usar un velo en la cabeza lo sea, y mucho menos que las personas no tengan derecho a usarlo, que no tengan derecho a expresar su particularidad escogiendo en libertad el modo en que desean vestirse (que tiene una significación mayor, como expresión del modo en que otras culturas escogen darle sentido a sus vidas). Vargas Llosa será buen escritor, pero en sus opiniones políticas es intransigente y dogmático. No hay que hacerle ningún caso.

Actualización
Gonzalo Gamio toca en su blog el tema de Vargas Llosa y el velo. Es un artículo largo pero vale la pena leerlo completo ya que, como siempre, es sumamente ilustrativo. Aquí » Leer más

Enseñanza del sistema de numeración decimal en primaria

Abaco

Manuel Nuñez ha escrito un artículo breve acerca de la enseñanza del sistema de numeración decimal en el nivel primario, y lo envía para ponerlo a disposición de los docentes interesados. Cae justo a tiempo, pues un par de semanas atrás un comentarista venezolano me pidió alguna referencia precisamente sobre este tema. Aquí va: Decimales en primaria – Manuel Nuñez

» Leer más

¿Cultura de la legalidad?

Niños jugando

Siempre que dicto un curso sobre desarrollo moral hay por lo menos un 50% de alumnos (sino más) que empieza el curso afirmando con convencimiento que la ética son las normas de la sociedad, y que un comportamiento ético es aquel que va de acuerdo con esas normas.

Me llama mucho la atención lo arraigada que está esta postura en el imaginario de las personas -adultas y profesionales algunas veces, no sólo estudiantes de pregrado- ya que se trata de una idea fácilmente rebatible con evidencias de la historia pasada y reciente. Doy unos pocos ejemplos sueltos:

– Hubo sociedades esclavistas
– Hasta hace relativamente poco tiempo, las mujeres estuvieron excluídas de los procedimientos de la democracia formal (no podían por ejemplo, votar)
– Hace poco también la sociedad norteamericana estaba segregada (diferentes derechos para blancos y negros)
– En la India actual los Dhalits no tienen derechos
– A las mujeres durante el régimen Talibán se les dificultaba (o impedía) estudiar
– En ciertas legislaciones y en épocas bastante recientes, la violación de una mujer por su marido (violación dentro del matrimonio) estaba permitida
– En algunos países Europeos existe la obligación de reportar a los inmigrantes ilegales, de modo que estos puedan ser deportados

Todo perfectamente legal o de acuerdo al uso y costumbre, es decir, todo dentro de las normas de la sociedad. Pero no por ello ético o justo.

Creo que la educación hace un mal servicio cuando no desarrolla el juicio crítico y hace creer a los estudiantes que se puede equiparar ética y ley. Podría dar una multiplicidad de ejemplos de personas que lograron entender la diferencia y priorizar la ética sobre la ley cuando ambas entraron en conflicto (pienso por ejemplo en la señora Rosa Parks, protagonista del boicot al sistema de buses de Montgomery, o más recientemente, en Ingrid Pira, la alcaldesa Belga que se negó a firmar órdenes de expulsión de inmigrantes ilegales). Ejemplos hay muchos, tanto de personajes públicos como de ciudadanos comunes y corrientes, y esos son los casos que se deberían discutir en las aulas, de modo que los estudiantes se familiaricen con los conflictos por los que esas personas pasaron y logren agudizar sus herramientas de análisis, empatía, juicio crítico y discernimiento.

» Leer más