Archivo de la etiqueta: educación básica

Sillabus del Seminario Interdisciplinario

He estado demasiado ocupada en estos días. Un viaje a Ayacucho, cursos, comisiones de trabajo…. muchas cosas distintas que me han dispersado. No he tenido mucho tiempo ni mucha energía para postear. Lo haré apenas las cosas se calmen un poco.

Por ahora, quería poner a disposición el sillabus del Seminario Perspectivas socioculturales en torno al aprendizaje que este semestre dictamos Virginia Zavala y yo. Creo que a algunos les puede interesar ver los temas del cursos y/o la bibliografía. Hemos escogido artículos y capítulos de libros que nos parecen muy importantes para cada uno de los temas.

Aquí va:

Sillabus curso interdisciplinario 2010-1 » Leer más

Los baños en los colegios

trapeador

La verdad, hay que decirlo sin tapujos: es una vergüenza que la mayoría de colegios públicos tengan sus baños en tan lamentables condiciones. No pongo fotos para no ofender a los lectores. Baños sin agua corriente (a veces hay un balde viejo o una tinaja al lado del water con algo de agua acumulada), sin tapa, malolientes y llenos de moscas. Con el suelo cubierto de agua (mezclada con otras cosas, ya se pueden imaginar), muy apestosa. Sin basureros… algunos incluso sin luz. Por supuesto, ni papel, ni jabón, ni nada que se le parezca…

Entiendo que el asco y la percepción de limpieza/suciedad es cultural, y que hay diversidad en esto entre las personas. Algunos están acostumbrados a más, otros a menos, el nivel de tolerancia varía. Pero ya las cosas que he visto en muchos colegios públicos resultan insostenibles. ¿No da el Estado una partida para útiles de limpieza? Y si no hay personal asignado para ello (como es el caso de muchos colegios), no pueden asumir la tarea los profesores? ¿El director? ¿Los niños más grandes, asesorados y acompañados por sus maestros? La educación en “valores”, la ciudadanía y etc. etc. etc., que tanto se quiere promover en las escuelas, empiezan con estas cosas de la vida cotidiana. Si bien para muchos, entre tantos asuntos que deben atender en la escuela, esto seguramente no resulta una prioridad, creo que habría que reordenar un poco las cosas, aunque fuera solamente por razones de salubridad. Y por respeto a los niños y niñas, que se lo merecen.

» Leer más

Pedido de Voluntarios para Jatun Nani

mariquita

En este antiguo post comenté el viaje que hicimos hace algún tiempo, con un grupo de estudiantes, al distrito de Yauya, en el callejón de Conchucos, Ancash. Ahora Consuelo Pasco, Presidenta de JATUN NANI (la ONG que lleva el proyecto en Yauya) está solicitando voluntarios para apoyar los rincones de lectra de las escuelas de Yauya. Los datos son estos:

INVITACIÓN


Necesitamos de tu aporte para que nos ayudes a organizar los libros y otros materiales educativos para crear rincones de lectura o “YACHAKUQKUNAPA” para las escuelas rurales del distrito de Yauya. Puedes ser profesional o estudiante de bibliotecología o de educación.

Si te gusta la idea, viajarás y estarás en Yauya, desde el lunes 12 hasta el viernes 23 de abril. Pagamos tu pasaje, alimentación y hospedaje y un pequeño monto por tu trabajo. Tu aporte será muy importante para los niños, y estamos seguros que la experiencia te enriquecerá.

Comunícate con Consuelo Pasco a los siguientes teléfonos: 225 1598 y 994 617 582.

También te invitamos a revisar el blog www.atrapandoelmundoenpalabras.blogspot.com para conocer más del proyecto de Yauya. » Leer más

Que pena: el colegio mayor empezó mal

En este post sobre el colegio mayor dí mi opinion sobre el tema. Vuelvo a tocar este asunto aquí porque últimamente han aparecido diversas noticias que dan cuenta de muchas deficiencias en su implementación. Una pena, pero predecible. Y fíjense en esta noticia. No tienen a todos los profesores y la infraestructura no está terminada, pero aún así Oscar Becerra dice que esto “no supondrá una nueva dilación del comienzo del año escolar en dicho centro ni causará mayores inconvenientes en el desarrollo del currículo”.

¿Qué le pasa a Becerra? Se que es optimista y muy animoso (lo tuve de alumno en un doctorado, hace ya algún tiempo) pero o no sabe mucho de educación, o peca de fantasioso y poco realista, o quiere salvar las apariencias hasta un punto en que ya no se puede… ¿Cómo no van a haber inconvenientes, sin planta completa de profesores y con la infraestructura a medias? Repito lo que puse en el título: todo esto da pena. » Leer más

El juego en la educación inicial en el Human Development (issue 1 del 2010)

niños jugando libremente

Me acaban de llegar las cartas al editor del último Human Development, el issue 1 del 2010. Las he leído (aunque no el artículo al que las cartas corresponden), y vale la pena hacer el anuncio de lo que traen ya que tocan un tema de suma relevancia para los interesados en el desarrollo temprano.

El número incluye, en la sección llamada The editor’s corner, un artículo de Ageliki Nicolopoulou que parece ser crítico y provocador. Se llama The alarming disappearance of play from early childhood education y trata, como su nombre lo indica, de la desaparición del juego en la educación inicial.

Este es un tema ampliamente conocido por cualquiera que trabaje con niños de 0 a 5 años y tenga una visión crítica sobre lo que pedagógicamente se hace con ellos, pues la experiencia les ha enseñado que la educación inicial se parece cada vez más a la primaria, con hojas de trabajo, iniciación temprana a la lectura y la escritura, y poco, poquísimo juego. El artículo de Nicolopoulou analiza esta problemática.

Las tres cartas en respuesta a este artículo son Children’s Play Is Hard Work! Are Early Childhood Teachers Adequately Prepared?, de Carollee Howes, Not a Good Idea to Play around with Early Literacy Instruction, de Timothy Shanahan y Children’s Play and Its Educational Significance, de Artin Göncü, Catherine Main y Barbara Abel.

Aunque breve, esta última es para mí la más interesante (la de Shanahan es la más crítica de las ideas del artículo). Los autores le hacen una sólida crítica a la manera como las organizaciones profesionales tratan el juego; me entero por ejemplo que a la Society for Research in Child Development (SRCD) se le critica por no hacer nada para mitigar la desaparición del juego de las aulas de clase. Más aún, como bien dicen los autores, al no incluir un capítulo sobre el juego en la versión de 1998 del Handbook of Child Psychology, la SRCD da el mensaje que este no cuenta en el desarrollo infantil. Igualmente, Child Development, la publicación oficial de la SRCD, tampoco ha hecho ningún efuerzo para organizar, por ejemplo, algún número especial sobre el juego infantil que le de presencia al tema entre académicos y profesionales.

Si uno toma en serio a Piaget, debería verdaderamente preocuparse de que la educación inicial no esté basada en el juego. Oportuna inclusión de un tema como este, tan crítico para la educación inicial. Los educadores y psicólogos en el Perú deberían darle una mirada.

Nota:
Un artículo relacionado, aquí. » Leer más

Textos escolares con errores

Textos escolares con errores ortográficos. Esto es lo que nos dicen esta noticia y esta otra. Por allí leí que el Vice Ministro ha declarado que se castigará al corrector de estilo, como si este fuera el único o el principal responsable. Aquí, reafirma que “se sancionará” a los responsables. La verdad es que son tantas las personas por las que pasa un texto escolar durante su preparación, y tan diversos los niveles de competencia profesional, que es difícil identificar responsabilidades particulares. Para mi, es todo el sistema el que falla.

Esto no es nuevo. Recordemos que el año pasado se denunció un cartelito, firmado por la congresista Cenaida Uribe y avalado por el Ministerio de Educación, que decía en letras enormes “Protege!! Tú patrimonio”, y encima mostraba de fondo a la Portada del Sol de Tiahuanaco, en Bolivia. Aquí se ve el horrendo cartel, que resultó no siendo el único, pues aquí como se aprecia, aparece otro de la misma serie. El colmo. Y en ese entonces, en un vergonzoso ejemplo de atribución causal externa, se quiso culpar a la imprenta.

Estos errores son grotescos y lamentables. Pero quiero llamar la atención sobre otros menos evidentes que se encuentran no solamente en los libros del Ministerio de Educación sino también en los de muchas editoriales independientes y que, por ser más sutiles -aunque no menos problemáticos- pasan desapercibidos para la mayoría de personas.

Ya en un post anterior señalé que hay textos escolares que incluyen declaraciones insostenibles en una cultura democrática, y que circulan por allí sin que nadie diga nada.

Otros tienen tareas de muy baja demanda cognitiva, que no estimulan el pensamiento de los niños. Como ejemplo, se puede leer el trabajo Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemática en una muestra de estudiantes de sexto grado de primaria de Lima, de Santiago Cueto, Cecilia Ramírez, Juan León y Oscar Pain, publicado por GRADE en el 2003 y que se descarga en este enlace.

En otros textos las instrucciones para el trabajo infantil son largas y confusas, y complican innecesariamente las tareas que deben realizar los niños. En otros aún las instrucciones son inexistentes.

Pongo unos ejemplos. Fíjense en esta figura:

El más grande

La tarea le pide al niño identificar quién es más alto que quién:

tarea

Es un ejercicio sacado del libro de 1er grado de Paulo, y aunque lo hizo bien, necesitó ayuda para comprender su sentido porque los niños preoperatorios tienen dificultades para trabajar con dos dimensiones a la vez (en este caso, el límite de las cabezas y el de los pies), se centran solo en una y en esta figura, la dimensión más evidente (el límite de las cabezas) está al mismo nivel y no muestra diferencia alguna, lo que complica la tarea absurdamente. Como si esto fuera poco, a los niños les dan dos tipos de instrucción al mismo tiempo (más alto que…., más bajo qué). No sé si lo hicieron así a propósito para estimular la operación de seriación (lo que en principio está bien), o fué un descuido de alguien que no conoce mucho del desarrollo cognitivo de los niños. En todo caso, la tarea es difícil para ellos y debería tener más apoyo en el texto.

» Leer más

Eufemismos paternos en el ataque a Chan Chan (actualizado)

Chan Chan

Todos los que en estos días han leído los periódicos o visto los noticieros en la TV saben que unos escolares atacaron las ruinas de Chan Chan. Ver la noticia aquí.

Creo que sobra decir que comportamientos de este tipo en escolares de secundaria son una muestra más del profundo fracaso de nuestro sistema educativo. La violencia, el desprecio al patrimonio cultural, la falta de respeto por un bien público… en fin, por donde se le mire y se le analice, este incidente no es sino una evidencia más de que el sistema educativo peruano ha colapsado hace tiempo. Me pregunto: ¿así de sueltos y sin compañía adulta dejan los profesores y autoridades del colegio a los estudiantes durante un viaje? Como ciudadana y mamá de un escolar, esto simplemente me espanta.

El presidente dice que hay que sancionar no solo a los estudiantes sino también a sus padres (ver la noticia aquí), y más allá de si estamos o no de acuerdo con esto (yo personalmente no lo estoy), los padres tienen por supuesto muchísimo que ver con el comportamiento irracional y criticable de sus hijos. Alan García, esta vez, no se equivoca al nombrarlos.

Fíjense sino en esta noticia: habla el padre de uno de los escolares. ¿Leen lo que dice este señor? Que al atacar Chan Chan, su hijo solo cometió “una travesura”. Sí claro… igual que el hijo de Luis Bedoya Reyes, que solo cometió “un pecadito” (no un delito) cuando recibió dinero de la corrupción para financiar su campaña electoral a la alcaldía de Miraflores, o los militares en la lucha antisubversiva, que solo cometieron ” algunos excesos”.

Este es un ejemplo fehaciente y clarísimo del uso de eufemismos, un mecanismo de desconexión moral estudiado por Bandura, que sirve nada más y nada menos para intentar disminuir la gravedad de los hechos y desconectarnos moralmente de ellos. En otras palabras, para justificarnos, desconectarnos afectivamente y no sentir remordimiento por lo que hacemos. He explicado lo que propone Bandura al respecto en este post y he puesto algunos ejemplos en este otro.

Papás y mamás: nunca justifiquen así las malas conductas de sus hijos. No avalo la propuesta de castigar a estos padres, como plantea Alan García, pero que tienen una enorme responsabilidad en el comportamiento de sus hijos, la tienen, sin duda alguna. Minimizar así lo que estos chicos han hecho no sirve de nada. Lamentablemente -además de deberse a la mala educación que a todas luces han recibido en su escuela- el escaso desarrollo moral de estos adolescentes parece ser también un reflejo del de sus padres.

Actualización
Un lector me corrije: El ataque fué a la HUACA EL DRAGÓN O CIEN PIES, que es contemporánea a Chan Chan pero no está dentro del complejo, solo pertenece al circuito turístico llamado Chan Chan por el INC de Trujillo. Agradezco la aclaración.
» Leer más

Hacer lúdico el aprendizaje

No puedo concebir a un niño de 4 años sin ánimo de ir a la escuela. A una edad en la que los niños deberían estar enamorados de su escuela y tener una altísima motivación para asistir, hay lamentablemente muchos que ya han tenido una mala experiencia y que sufren la escuela en lugar de disfrutarla.

La hija de una amiga por ejemplo, dice a sus 4 años que no le gusta ir al colegio porque no la dejan salir al recreo cuando no termina la tarea, que es muy lenta para escribir y que por más que se esfuerza, no hace bien las letras, siempre se queda sin recreo y nunca gana premios. Además, y esto lo dice muy claramente, no le gusta mucho lo que hace, y quisiera mejor quedarse en casa a jugar con sus muñecas.

¿Cómo puede pasar esto? Es tristísimo ver niños que ya a edades tan tempranas muestran desmotivación para ir al colegio, pues este es un comportamiento aprendido como resultado de las experiencias de aburrimiento, presión y fracaso que el niño ha tenido en la escuela, lo que no debería nunca suceder y menos con niños que recién inician su paso por la educación formal.

Aprender no tiene por qué ser aburrido; muchos de los problemas de motivación simplemente desaparecerían si las clases recogieran los intereses de los niños y si los profesores los articularan con el tema a tratar de manera lúdica y creativa.

Lamentablemente, eso sucede rara vez. Por ejemplo, cuando yo estudié a los incas, hace muchos años en la escuela primaria, tuve que aprender de paporreta los nombres de cada uno, en un excelente ejemplo del aprendizaje memorístico repetitivo y no significativo al que se refiere David Ausubel en su teoría. La historia quedaba así como una serie de hechos inconexos, difíciles y poco relevantes para mí, y como un cúmulo de nombres de personas que se confundían unas con otras y que uno debía memorizar sin saber exactamente por qué o para qué. Nunca jamás a alguna profesora se le ocurrió hacernos representar un episodio histórico a manera de juego de roles, contárnoslo como un cuento, pedirnos que interpretemos las causas del hecho o sus consecuencias para la vida de la gente, que imaginemos algún otro final que nos pareciera mejor, más justo para todos… menos aún que hicieramos entre todos una canción alusiva al tema, o que nos inventáramos nuestro propio personaje, convirtiéndonos, por ejemplo, en un inca.

Pero fíjense que todo esto se puede hacer, de modo que la historia se vuelva fascinante para los más pequeños. Aquí van un par de ejemplos:

Paulocutec

Paulocútec (Paulo no se olvida ya del nombre de Pachacútec).

» Leer más

El descubrimiento puro en Piaget

piedritas

No cabe duda que Jean Piaget fue un defensor del aprendizaje por descubrimiento. Los que conocen su teoría a fondo pueden dar fe de que no era contrario a otras formas de aprendizaje ni las negaba, pero como llegó a decir alguna vez que si se le enseñaba algo a un niño, se le privaba de la oportunidad de descubrirlo, muchas personas asocian a Piaget exclusivamente con el descubrimiento y no con otras formas de aprendizaje, lo que no es 100% correcto. Piaget reconocía que los niños aprendían también por los inputs del medio, pero por supuesto, pensaba que ese aprendizaje estaba mediado por lo que la mente del niño (con las peculiaridades lógicas de cada nivel evolutivo) le permitía recoger y procesar de dicho input.

Sin embargo, sí es cierto que Piaget pensaba que lo que los niños descubrían, dadas las condiciones para hacerlo, constituía un aprendizaje verdadero que no olvidarían más adelante. En su libro Genetic Epistemology (Piaget J. 1970. Genetic Epistemology. Traducción de E. Duckworth. New York: Columbia University Press) Piaget da un ejemplo sencillo pero a la vez extraordinario del descubrimiento puro, presentando el caso de un niño que juega con piedritas y que, al hacerlo, descubre ciertas propiedades de las matematicas:

He lined them up in a row, counted them from left to right, and got ten. Then, just for fun, he counted them from right to left to see what number he would get, and was astonished that he got ten again. He put the pebbles in a circle and counted them, and once again there were ten. He went around the circle in the other way and got ten again. And no matter how he put the pebbles down, when he counted them, the number came to ten. He discovered here what is known in mathematics as commutativity, that is, the sum is independent of the order.

Esto es lo que Piaget tenía en mente cuando pensaba en el descubrimiento. Por supuesto, no debemos malinterpretar este pasaje, ni ningun otro escrito por Piaget, en el sentido de que el profesor ya no es importante para el aprendizaje y que el niño debe hacerlo todo por su cuenta. Nada más equivocado ni lejano a lo que el propio Piaget planteaba. Es precisamente el profesor el que debe organizar la experiencia, evaluar el nivel del niño y sus potencialidades, guiar el descubrimiento y facilitar las condiciones para que este ocurra. En el modelo de Piaget el profesor no solo no desaparece de escena, como algunos han equivocadamente pensado, sino que, al contrario, tiene un rol mucho, muchísimo más complejo e importante que el que tiene en la enseñanza tradicional.

» Leer más

Leer en inicial

Lapicitos

Julio Sancho me envía el enlace a este artículo del diario el país, que se llama Sin leer ni escribir hasta los seis y que toca el problemático tema de la aceleración de los procesos de literacidad en la educación inicial.

No somos ajenos a esta corriente. Aquí en el Perú muchas propuestas de educación inicial se han convertido cada vez más en un entrenamiento para la lectura y la escritura y en horas de trabajo de lápiz y papel con fichas para pintar, trazar y escribir. Poco juego para los niños, y cada vez más presión por parte de los padres y los profesores para que dominen procesos que deberían enfrentar mucho más tarde. Todo esto contradice lo que la psicología sabe sobre el desarrollo del niño, y por supuesto, contradice también al constructivismo educativo. Además de los profesores, muchas veces son los psicólogos los que alientan este tipo de prácticas, lo que es de verdad muy lamentable. » Leer más