Dejo el enlace a la grabación de este muy interesante webinar con el profesor Adrián Dongo.
Puede verse aquí.
También mi texto de presentación: Palabras de presentación libro de Adrián
Dejo el enlace a la grabación de este muy interesante webinar con el profesor Adrián Dongo.
Puede verse aquí.
También mi texto de presentación: Palabras de presentación libro de Adrián
Quizá un indicador de sus puntos de encuentro es que ambos se ganaron el desprecio de los conservadores más recalcitrantes y fueron acusados de promover la autonomía y la solidaridad por encima de la autoridad y la obediencia, de impulsar la desaparición de las necesarias diferenciaciones de clase, de no tener “alma”, de destruir la naturaleza educativa, y de promover la ideología marxista. Un honor les hacían acusándolos de todo eso.
Fernando Becker ha escrito dos artículos sobre el tema. Sin duda vale la pena leerlos. Ojo, están en portugués, pero se entienden perfectamente. Dejo los enlaces:
Con mucho gusto comparto este artículo de los profesores María Rosa Buxarrais y Levy Farías, titulado Pódcast y educación moral: dar la palabra a los estudiantes.
Cae a pelo para estos tiempos de educación virtual. se accede al artículo aquí.
Vale la pena tener en un solo enlace varias de las conferencias del Dr. Pablo Castro, de la Universidad de La Serena, en Chile. Es un psicólogo educacional experto en temas de teorías subjetivas y procesos de reflexión docente.
Se puede acceder a varias de sus conferencias, en este enlace.
Comparto este reciente artículo de Fernando Becker, investigador piagetiano del Brasil y amigo del G-CAD, el grupo de investigación en cognición, aprendizaje y desarrollo que yo coordino. En él, Fernando Becker aborda el tema de las concepciones epistemológicas de los docentes de matemáticas. Se titula Construção do Conhecimento Matemático: natureza, transmissão e gênese y está en la revista Bolema, 33, 65, de Sept./Dec. 2019.
Lo recomiendo! Puede leerse aquí.
En este artículo de El País, nos cuentan que en Madrid se ha prohibido el uso de los celulares en las escuelas. La mayoría de comentaristas apoya la medida, y uno en particular dice que está muy bien porque hay que esperar a que los chicos maduren.
Es interesante recoger el comentario porque muestra una de las confusiones más comunes que tienen las personas: la de tomar como sinónimos maduración y desarrollo. Pero estos conceptos, en psicología, son muy diferentes.
La maduración designa los cambios, usualmente cualitativos, en la organización fisiológica y anatómica de un individuo, cambios que potencian sus capacidades de acción y lo preparan para realizar ciertas funciones. Por ejemplo, cuando un bebé nace, a veces sus pulmones no tienen capacidad funcional completa, y necesitan madurar para que el bebé pueda respirar de forma independiente. Pasa lo mismo con la visión, el sistema nervioso central y las estructuras de los ojos aun no está plenamente formados y por eso los niños recién nacidos no distinguen bien distancias, formas y colores. Necesitan tiempo para que estos órganos alcancen la plenitud de sus funciones.
Maduración es diferente de crecimiento, concepto que implica el aumento de los aspectos cuantitativos de un organismo vivo, por ejemplo, su peso.
Por el contrario, desarrollo es un concepto más amplio e integrador, que explica los cambios en sus aspectos cualitativos y cuantitativos, es decir, tanto los cambios del crecimiento como los de la maduración, e incluye en estos cambios no solamente factores biológicos sino también cognitivos, afectivos, históricos y socioculturales.
Así, es un absurdo decir que a los niños debe prohibírseles el uso de los celulares hasta que sepan usarlos, porque saber usar un celular (en el momento apropiado, en el lugar correcto, por el motivo adecuado, etc.) es una cuestión de desarrollo, no de maduración, y el desarrollo no depende solamente de la madurez del sistema nervioso sino de la interacción constante con el medio social y cultural. En otras palabras, sin experiencia lidiando con el uso de celulares en determinados contextos sociales, nunca se va a desarrollar la capacidad de usarlos de un modo adecuado.
No tenemos mucha cultura de debate y crítica entre los académicos del país. Sin embargo, creo que es una labor fundamental cuestionarnos unos a otros, porque es la única forma de confrontar ideas y avanzar.
Con esto en mente, he hecho este breve comentario porque encontré muy cuestionable un estudio de la UMC, por varios factores, de los cuales señalo uno: la manera tan problemática y ligera en que se plantean la solidaridad.
Mi opinión sobre la descabellada idea de llevar policías en los colegios, aquí.
Unos adolescentes norteamericanos le faltan el respeto y se burlan de un anciano líder indígena. El video está en todos lados y puede verse aquí y aquí. Resulta indignante.
No se puede justificar el comportamiento de estos adolescentes diciendo que son cosas de la edad. De ninguna manera este comportamiento agresivo es natural en un adolescente. Se trata sin duda alguna de un muy serio problema educativo, de intolerancia, y pobre desarrollo moral.
Sobre el tema, se ha comentado ampliamente en este blog, por ejemplo, en este enlace.
Excelente explicación de Pablo Castro, psicólogo y profesor de la Universidad de La Serena, en Chile, sobre el concepto de teoría subjetiva, tema que él ha investigado mucho.
Puede verse el video en este enlace.