Archivo de la etiqueta: Desarrollo moral

El razonamiento moral y los pueblos indígenas

Resultado de imagen para olivia arevaloEl terrible asesinato de Olivia Arévalo, del pueblo shipibo-konibo, viene comprensiblemente generando todo tipo de comentarios y reacciones. He visto muchos post de personas que avalan y justifican el linchamiento del canadiense que ha sido acusado de ser el asesino, con el argumento de que esa es la justicia indígena o que ellos (los indígenas) tienen otra forma de pensar. Esto es muy peligroso y no es cierto. Obviamente, la ira resulta comprensible como respuesta psicológica a una situación traumática y que produce indignación, más aún en un contexto de alta desconfianza hacia las instituciones encargadas de impartir justicia. Pero la ira y el descontrol no pueden ni deben anteponerse a los procesos de razonamiento sobre lo que resulta correcto y justo en una situación así. Esto que digo no es un invento occidental, como muchos asumen, sino que es el eje del desarrollo moral de cualquier ser humano, incluyendo por supuesto a los indígenas. Hay mucha literatura que así lo prueba. Enrique Delgado y yo, precisamente, llevamos bastante tiempo investigando la relación entre lo cultural/particular y lo universal en el desarrollo moral de las personas y tenemos varias cosas escritas, y otras en camino, sobre este punto en particular.

Las reacciones violentas frente a hechos como este no son patrimonio de los pueblos indígenas sino de toda persona que no logra mediar su ira frente a una situación que es evaluada como un abuso insostenible. La vemos en linchamientos populares pero también en la reacción de un padre que mata al violador de su hija. Hay por supuesto prácticas culturales que respaldan y le dan un marco simbólico a esto, pero tal cosa no suprime las capacidades de juicio individual de las personas. De hecho, hay muchísimas voces críticas y cuestionadoras de este tipo de prácticas al interior de los propios pueblos indígenas, voces que tienen concepciones distintas de lo justo, lo que muestra que la homogeneidad de pensamiento que a veces se les atribuye no es más que un mito.

Aproximaciones evolucionistas a la moral

Lo he dicho varias veces en este blog. No me convencen para nada las aproximaciones evolucionistas o neurobiológicas a la moral. Hacen experimentos incluso con bebés y concluyen que si intentan ayudar a otros (a abrir una caja por ejemplo) es porque cooperan y tienen una noción, aunque sea incipiente, de moralidad. No parecen barajar ninguna otra hipótesis alternativa (que el bebé ayude por curiosidad, para ver que hay en la caja por ejemplo) y tampoco tienen una definición densa de lo que es moral. La definen por la simple acción, no por la argumentación ni la intención. Si manejaran la distinción que hace Piaget entre conocimiento necesario y conocimiento verdadero no estarían llamando moral a cualquier cosa.

Estoy leyendo un libro ahora mismo donde hay varios capítulos con ese enfoque. Los encuentro desorientados en el foco de lo que investigan y en su concepción de lo que califica o no como moral.  Orlando Lourenço usa la distinción de Piaget para cuestionar incluso que Turiel y Kohlberg estén hablando de lo mismo, en su artículo:

Lourenço, O. (2003). Making sense of Turiel’s dispute with Kohlberg: the case of the child’s moral competence. New Ideas in Psychology 21, 43–68.

Si no se puede leer toda la obra de Piaget, otro artículo en que Piaget hace esa diferencia es este:

Piaget, J. (1981) Lo posible, lo imposible y lo necesario. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 4, sup2, 108-122,

 

 

 

Debates en la historia de la psicología

Para quienes quieran leer un poco sobre algunas posturas teóricas en la historia de la psicología y las posiciones que tomaban unas respecto de las otras, recomiendo este breve artículo de Elliot Turiel. De paso se leerá algo relacionado a como las personas desarrollamos la capacidad de oponernos a las injusticias.

Turiel, E. (2004). Historical Lessons: The Value of Pluralism in Psychological Research. Merrill-Palmer Quarterly 50, 4, 535-545

Copio el abstract:

Psychologists tend to proclaim that their favored theoretical approach is the wave of the future that will replace existing paradigms. Typically, these proclamations, dating back to the early part of the 20th century, include the assertion that the new ideas will be resisted. However, opposing perspectives are often proclaimed to be the wave of the future. Such proclamations are counterproductive because they speak against pluralism in research and theory when the evidence does not settle matters. Nevertheless, it is useful, in measured ways, to consider accomplishments and needed future directions. Recent findings suggest that social and moral development is most adequately explained as stemming from children’s multiple social interactions. Children’s social relationships involve a combination of cooperation and conflict, as well as social harmony and social opposition. An important challenge is to understand how people oppose and resist injustices embedded in societal arrangements and cultural practices.

Videos de Georg Lind sobre competencia moral

Imagen relacionadaGeorg Lind me hace llegar el enlace a una serie de videos que grabó en la Universidad de California en Irvine, acerca del desarrollo y la relevancia de la competencia moral, y cómo puede ayudarse a construirla.

En este enlace se tiene acceso a los videos.

Y hay varios otros que también pueden resultar interesantes.

Nuevo artículo en la revista Schemè sobre conflictos éticos de chamanes

Acaba de salir nuestro artículo sobre los conflictos éticos de los shamanes amazónicos por el uso del dinero. Un trabajo que realizamos Enrique Delgado y yo entre el 2013 y 2015 en la región Ucayali del Perú.

Se descarga en este enlace.

Nuevo artículo de Martín Plascencia en la revista Caleidoscopio

Martín Plascencia acababa de publicar este nuevo artículo. Se llama Reporte de una experiencia usando la entrevista para indagar razonamiento sociomoral en niños y ahí mismo en el título pueden darle click para recuperarlo.

El resumen del artículo dice lo siguiente:

Usando una técnica de investigación común en el campo de la psicología moral, la discusión de dilemas morales, nos planteamos si una guía de entrevista semiestructurada diseñada para la evaluación del razonamiento sociomoral promueve dilemas morales a los participantes. Los participantes fueron niños de educación primaria con un rango de edad de entre 10 y 11 años. La guía de entrevista se compone de una historia hipotética con normas y transgresiones. Los resultados sugieren que las preguntas sí permiten a los investigadores el acceso a diferentes aspectos de la historia, e investigan las diferentes perspectivas sociocognitivas en los participantes, pero la historia propuesta no representa un dilema moral real. Las implicaciones de cómo utilizar estos hallazgos se discuten.

A leer!!

Hay opiniones que no deben entrar a la escuela

En los últimas semanas me he dado cuenta de que hay un montón de homofóbicos irracionales que son asesores pedagógicos, “investigadores” pedagógicos, acompañantes pedagógicos, especialistas de UGEL y etc. Estas personas tienen injerencia directa en lo que pasa en las aulas, en la formación de docentes, y en la promoción de ciertas ideas que son contrarias a lo que debe fomentarse en una sociedad democrática.  ¿Qué hacer frente a ello? Hay quienes proponen que, en aras de la tolerancia, estas ideas se respeten. Sin embargo, la tolerancia no es un valor fundamental que deba seguirse de tal manera, que nos lleve a “respetar” lo irrespetable o a tolerar lo intolerable. La tolerancia como valor absoluto se rompe cuando uno llega a reconocer que no puede ni debe tolerar al intolerante.

Este artículo del 2003 de Barbara Applebaum, en el Journal of Moral Education, hace una reflexión sobre el tema que conviene releer ahora que estamos en tiempo de marchas, homofobias e intolerancia extrema para entender que este tipo de opiniones no pueden llevarse a las aulas.

El artículo se llama Social Justice, Democratic Education and the Silencing of Words that Wound y puede leerse aquí.

Justicia y disciplina restaurativas en el blog de Levy Farias

Levy Farias me hace llegar esta entrada de su blog, que aborda el tema de la justicia y la disciplina restaurativas.

Viene con enlaces a algunos materiales de apoyo que ha elaborado. Más allá de algunos pasajes referidos a la legislación venezolana, creo que pueden ser de utilidad para los profesores de nuestro medio.

Se puede acceder al blog, aquí.

 

La necesidad de rescatar el razonamiento para la educación moral

Ahora que por todos lados se oyen voces, a mi juicio desinformadas, acerca de que la moral es básicamente un conjunto de emociones, y que la educación “en valores” (como la llaman casi todos) debe orientarse a trabajar los afectos, porque “lo cognitivo” es muy duro, o muy incompleto, o cosas así, este artículo de Larry Nucci cae como refrescante agua en el desierto.

La referencia es esta:

Nucci, L (2016). Recovering the role of reasoning in moral education to address inequity and social justice. Journal of Moral Education, 45 (3), 291-307.

A mi se me hace muy evidente que sin fomentar el razonamiento no hay educación moral, y que ese no es solo un componente más -entre otros muchos posibles- sino que debe ser el foco, lo central de todo proyecto educativo. Sé sin embargo que no es así para la mayoría y por eso recomiendo mucho la lectura de este artículo.  Es un excelente texto. Les dejo el abstract:

This article reasserts the centrality of reasoning as the focus for moral education. Attention to moral cognition must be extended to incorporate sociogenetic processes in moral growth. Moral education is not simply growth within the moral domain, but addresses capacities of students to engage in cross-domain coordination. Development beyond adolescence in moral thinking is in two forms: (1) the gradual application of morality in broader adult contexts, and (2) the result of social discourse and progressive readjustments at the individual and societal level of views of the morality of societal practices. Postconventional moral reasoning is not a rarified stage of moral cognition, but an orientation and set of discourse skills potentially available to all normally developing adult moral reasoners.