Archivo de la etiqueta: Desarrollo moral

Docentes sobre el del fallo de la Corte Constitucional de Colombia

Resultado de imagen para mechas californianasHace unos días puse el enlace a una noticia sobre el reciente fallo de la Corte Constitucional de Colombia que le da la razón a una estudiante acerca de que no es legal, ni bueno ni adecuado, que un colegio prohíba el uso de “mechas californianas”. En realidad, el asunto es más de fondo, pues tiene que ver con el control que pretenden ejercer muchos colegios sobre el modo en que los estudiantes se visten y arreglan, es decir, sobre su apariencia personal y sus cuerpos. La entrada sobre el tema es esta.

A raíz del fallo he leído diversos comentarios de docentes de nuestro entorno, muchos a favor pero muchos otros, demasiados me parece, en contra del asunto desde una perspectiva que refleja que el tema les es aun muy ajeno e incomprensible. Muchos docentes dicen que cada colegio tiene el derecho de poner “sus” propias reglas, y que si los estudiantes o los padres no están de acuerdo con ellas tienen la puerta abierta para irse a otro lugar.  Esto contradice exactamente lo que señala el fallo colombiano cuando dice que no es posible que la solución frente a estos conflictos sea expulsar al estudiante, privarlo de un derecho al negarle la matrícula el siguiente año, o invitarlo a buscar otra institución educativa. Tampoco aparece en estas opiniones una comprensión, por mínima que sea, acerca de la irracionalidad de ciertas normas que solo responden a gustos o preferencias particulares de los directores u otras autoridades escolares, y que intentan regular asuntos que no son sustanciales a los procesos de aprendizaje. » Leer más

Niño de 2 años frente al dilema del tranvía

TranviaEstá circulando desde hace unos días esta noticia sobre un niño de 2 años que da solución al clásico dilema del tranvía, de una manera que han considerado perfecta. El dilema del tranvía plantea el problema de tener que decidir si matar a una persona para salvar a cinco, se justifica. Como puede verse en el video, lo que el niño hace es “dar exactamente el mismo tratamiento a todos los involucrados”, colocando al personaje que estaba en la vía izquierda, junto a los otros cinco en la vía derecha, de modo que el tranvía (o tren, da lo mismo) atropelle a los seis.

Creo que el modo como han presentado esta noticia, y la misma reacción del padre del niño, que es profesor de psicología, llevan a confusión y evidencian una concepción simplista, y a mi juicio equivocada, de la moral y de su desarrollo. Para empezar, el padre del niño está asumiendo demasiadas cosas a partir de lo que el niño hace, sin saber realmente las razones por las que lo hace. Se asume que su solución es “perfecta” porque, se infiere, el niño está utilizando un criterio de igualdad, pero en realidad no se sabe cual es el criterio que el niño ha usado para colocar al personaje solitario junto a los otros cinco. Lo que tenemos es solo una acción, no una justificación, por lo que las opiniones de los demás son especulaciones. » Leer más

Nuevo artículo en el Journal of Moral Education

Enrique Delgado y yo hemos publicado un nuevo artículo en el Journal of Moral Education. Es un comentario a la ponencia que Darcia Narvaez tuvo en la conferencia del año pasado en la ciudad de Santos. En él, cuestionamos que no se haya hecho una crítica al capitalismo como fuente de los problemas que Darcia correctamente identifica en su conferencia.

El resumen del artículo puede verse aquí.

Salió el nuevo número de Postconvencionales, 2015

Esfuerzo tras esfuerzo, como siempre, Levy Farías nos ofrece un nuevo número de la revista Postconvencionales. Está interesante. Fíjense que, entre otras cosas, trae una traducción de un capítulo del libro de Larry Nucci Nice is not Enough, que se llama: Facilitando el desarrollo moral a través del clima escolar y la disciplina constructivista.

La revista se lee aquí.

Nuevo artículo en revista Fronteras

Enrique Delgado y yo hemos publicado recientemente un artículo en la revista Fronteras. Es una reflexión a partir del trabajo que realizamos en nuestro grupo de investigación y que intenta reconciliar la psicología del desarrollo moral con el enfoque de capacidades.

El dato exacto de la publicación es este:

Delgado, E. & Frisancho, S. (2015). Capacidades, derechos humanos y diversidad cultural: una aproximación desde la psicología del desarrollo moral. Frontera, revista de ciencias sociales y humanidades 2, 2, 53-72

El artículo puede descargarse aquí.

Reflexión crítica en la educación moral

Si cambiamos US por Perú, vamos a tener un buen panorama de lo que sucede también aquí, donde los programas para la educación “en valores” o de competencias “socio-emocionales” o “blandas”, como los llaman generalmente, suelen ser superficiales y estar desligados de la reflexión profunda que les da sentido. El nombrecito de “blandas” a mi me saca de quicio.

El párrafo de abajo lo tomé de Ann Higgings D’ Alessandro, quien, para mi mucha suerte, fue mi asesora de tesis doctoral, mentora durante todo mi doctorado, y es una de las mejores especialistas en educación moral que conozco. Su texto se llama:  Lawrence Kohlberg’s Legacy: Radicalizing the Educational Mainstream, y es el capítulo dos del libro Kohlberg Revisited, al que me he referido aquí.

Una trata de que esto se entienda, pero estamos demasiado acostumbrados a recetas, programas empaquetados, desarrollo de habilidades superficiales tipo entrenamiento y etc., y por eso resulta, como bien dice Ann, tan difícil de entender una propuesta radical como la de Kohlberg. Aquí el párrafo que quería compartir:

In the US today the myriad prosocial educational interventions, for example, especially those using character and social-emotional learning approaches, have implicit goals of making a better or more mature person; however, a person does not mature or become good without reflective practice. While many of these programs engage students in prosocial activities from conflict resolution to service learning, they do not critically offer moral and value frameworks, thus students do not develop social and political views of social action informed by more fundamental moral thinking. Not teaching critical thinking regarding right from wrong and good from bad while being involved in helping to address solve social ills with others easily leads to confused thinking and emotional responses that alienate students from those they are helping. […] very few prosocial educations theories or programs explicitly consider reasoning as an essential component of prosocial, or even self, development. They focus instead on promoting attitudes and social skills. Even though developing reasoning is a primary learning and curricular goal, the fact that many prosocial approaches do not theoretically tie it formally into their goals reveals a dangerous gap between learning and prosocial goals. This gap perpetuates the split that Kohlberg sought to heal by focusing on development, encompassing learning, as the goal of education. It is not easy for schools to adapt Kohlberg’s radical view that all education is moral education.

Sin autonomía no existe ciudadanía, por Gonzalo Gamio

Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Gonzalo Gamio en este post. Creo, además, que el psicólogo que menciona está por completo desencaminado, y que su postura no solo es equivocada sino tremendamente nociva para la propia psicología, y también -por supuesto-para el desarrollo humano y la educación.

Elaboraré un poco más sobre el tema más adelante, coincido con Gonzalo en que hay que escribir más y ahondar en el debate.

El post de Gonzalo, aquí.

Nuevo libro: Kohlberg revisited

Kohlberg revisitedRecomiendo este libro. Buena lectura para todos los interesados en el campo del desarrollo moral, especialmente en el trabajo clásico y siempre necesario de Lawrence Kohlberg. Aquí un anticipo.

Aprovecho para recomendar toda la serie Moral Development and Citizenship Education, de Sense Publishers. Tiene libros muy buenos.

Nuestra ponencia en Santos, Brasil 2015 (with English version)

OLYMPUS DIGITAL CAMERALa 41 conferencia de la Association for Moral Education fue especial por varias razones. La primera es que por primera vez fue en un país latinoamericano, Brasil (ciudad de Santos, estado de Sao Paulo), un tremendo logro para una asociación poco acostumbrada a realizar sus conferencias en el hemisferio sur. Lo segundo es que esta vez conseguimos ir con dos de nuestros aliados del pueblo Asháninka, Reyder Sebastián y Benigno Vicente, y así, ellos y nosotros (el profesor Enrique Delgado y yo) tuvimos un simposio conjunto.

Aquí el resumen de nuestras cuatro ponencias: » Leer más

¿Cuantos “valores” hay aquí?

A Paulo le dejaron en el colegio como tarea escribir una historia que tuviera un “conflicto de dos valores”. Me pidió ayuda porque no entendía bien lo que debía hacer, y en base a una noticia que habíamos escuchado el día anterior, lo orienté de esta manera:

Imagínate que hay un perro muy maltratado, amarrado en la azotea de la casa de tu vecino, sin comer ni beber por varios días, expuesto al sol. Y a ti te conmueve y te enoja su situación y crees que lo correcto es salvarlo. Pero para salvarlo, tendrías que meterte en la casa del vecino, de alguna manera violentar su propiedad, y además, robar al perro que no es tuyo. Estás frente a un conflicto porque para salvar al perro tienes que robarlo“.

Con esas ideas y una breve explicación sobre lo que significa un conflicto moral, Paulo escribió su cuento.  ¿Resultado? la profesora lo desaprobó.

Lo que me preocupa de este asunto no es la calificación de la profesora, porque eso la verdad a mi me tiene sin cuidado. Lo que me preocupa y molesta (y mucho), son las razones de la desaprobación: la profesora le dijo a Paulo que su historia solo tenía un valor, salvar la vida del perro, porque robar no era un valor.

Creo que no hace falta razonar demasiado para darse cuenta de que si robar no le parece un valor, entonces todo lo que debía hacer era invertir la idea, identificar su negativa (p y ~ p) para darse cuenta de que respetar la propiedad privada (o no robar, para hacerlo más concreto) sí lo es. La verdad es que los profesores tendrían que prepararse más, o estar abiertos a recibir críticas y sugerencias cuando se equivocan. Decirle a un niño que está equivocado cuando no lo está, y encima desaprobarlo por ello, es injusto. Es además una mala práctica pedagógica y una evidencia de  que no se domina el tema que se está enseñando. Sobra decir que ninguna de estas cosas debiera pasar en ningún colegio, a ningún niño.