Archivo de la etiqueta: constructivismo

¿Qué es el constructivismo? de Fernando Becker traducido

Una buena noticia. ¿Qué es el constructivismo?, artículo de Fernando Becker que a mi me parece uno de los mejores que he leído sobre el tema (y del cual hablé en este post), ha sido traducido del portugués al español por una alumna mía.

Cristina Espejo se ofreció a hacer la traducción del texto y aquí está el resultado. La verdad es que la hizo rapidísimo, y considero que es un aporte para los lectores que no pueden leer el artículo de Becker en el idioma original.

Cristina me ha permitido ponerla a disposición en el blog, así que aquí va la traducción:

Que es el Constructivismo – Fernando Becker
» Leer más

Fernando Becker sobre el constructivsmo (actualizado)

Me ha dado por leer en portugués. No sé el idioma, pero se entiende bastante bien y no demanda mayor esfuerzo.

De mis últimas lecturas, comparto con ustedes este texto acerca del constructivismo, escrito por Fernando Becker, psicólogo de la educación del Brasil y un conocedor del constructivismo y la teoría piagetana a quien he descubierto gracias a Adrián Dongo, que me habló de él.

El artículo es muy claro y vale la pena leerlo. Son interesantes los ejemplos de intervenciones de profesores que ponen en evidencia las concepciones ya sean empiristas o aprioristas del conocimiento que estos manejan, y sus dificultades para asimilar una perspectiva constructivista. Yo he comentado sobre lo mismo en este enlace , y en este otro.

El texto de Fernando Becker se descarga aquí

Actualización:
Por si acaso, el texto apareció en este libro (algunos lectores han estado buscando la referencia):

Becker, F. (2001) Educação e construção do conhecimento. Sao Paulo: Artmed
» Leer más

Errores e imprecisiones sobre el constructivismo

Piaget

Cada cierto tiempo me encuentro con algún material plagado de equivocaciones, lugares comunes infundados e ideas profundamente erradas sobre el constructivismo. Es lamentable la desinformación que existe sobre esto, y más aun que esta desinformación sea tan frecuente en el ámbito educativo. Peor aun resulta que los profesores se formen leyendo materiales tan malos, sin tener acceso a las fuentes originales o -si se trata de una fuente secundaria- a una visión más fiel a las ideas de los autores. Recuerdo mucho un librito que sacó el propio Ministerio de Educación en el contexto de la nueva secundaria, cuyo autor era Walter Peñaloza, y que es el peor material que yo haya leído jamás sobre constructivismo: estaba lleno de ideas descabelladas y de críticas que cualquier persona medianamente conocedora del trabajo de Piaget demolería de un soplo. Obviamente, se notaba al leerlo que el autor no conocía realmente las propuestas piagetanas (dicho sea de paso, estuve buscando el librito para citarlo aquí pero no lo encuentro; aunque quise guardarlo, era tan malo que seguramente me deshice de él sin darme cuenta).

Piaget

Este es para mí el fondo del asunto: la gente se mete a criticar cosas que no conoce, igual que los opositores de la CVR critican su informe final sin haberlo leído. Se levantan entonces “críticas” basadas en suposiciones, en el sentido común, en lo que se va trasmitiendo de boca a boca. Y el resultado es nefasto: materiales de pésima calidad que los maestros leen como si fueran verdades, falta de rigor académico para analizar procesos psicopedagógicos y sobre todo, tremenda carencia de información para poner en perspectiva aquello que se oye o se lee.

» Leer más

Lecturas introductorias a Piaget

Estas son las dos lecturas iniciales con las que comienzo mi seminario sobre Jean Piaget (y también otro curso en el que se estudia un poco el constructivismo y la teoría piagetana). La primera es más biográfica y general; la segunda da una idea de la concepción piagetana del conocimiento.

Perraudeau, M. (1999) Piaget hoy. Respuestas a una controversia. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1: Piaget, algunas referencias

Piaget, J. (1971). Psicología y Epistemología. Barcelona: Ariel. Introducción » Leer más

El constructivismo de Kant y Piaget

Kant

Soy ignorante en filosofía pero igual me voy a atrever a dar algunas ideas, en la línea del post anterior, sobre las semejanzas y diferencias que creo existen entre Piaget y Kant.

De hecho, la teoría del conocimiento de Piaget tiene muchos puntos en común con la epistemología de Emmanuel Kant, pues tanto Kant como Piaget otorgan a las estructuras mentales un rol central en el conocimiento. Ambos ubican el concepto de objeto en la estructura mental -Kant en la forma de las categorías de espacio y de tiempo y Piaget a través de los esquemas de coordinación de las acciones infantiles, que culminan con el esquema del objeto permanente. Las operaciones intelectuales que el niño desarrolla luego (fundamentales en la teoría piagetana) pueden considerarse análogas a las categorías kantianas del entendimiento; ellas proveen las relaciones entre las cosas que usamos los humanos en nuestra comprensión del mundo.

Piaget

Mientras que la mente es activa, de acuerdo con los racionalistas, en deducir conceptos de otros conceptos, y es pasiva según los empiristas, en recibir los datos sensoriales del ambiente, para Kant y para Piaget las estructuras mentales deben interactuar con los datos de la experiencia sensible para que sea posible el conocimiento. El planteamiento de ambos, Kant y Piaget, es que la realidad es activamente construida para convertirse en el fenómeno que observamos.

Sin embargo, a pesar de todos estos puntos de contacto hay algunos elementos que Kant conserva de sus predecesores y que distinguen su teoría de la teoría de Piaget. La principal y más evidente diferencia es para mí que Kant apoya la idea de conocimiento a priori, aquellas ideas que podemos conocer antes de la experiencia y que no pueden ser contradichas después de la experiencia pues, como muchos de sus predecesores, creía en la existencia de una verdad atemporal.

» Leer más

Ideas maravillosas

The having of wonderful ideas

Invito a todos los interesados en el constructivismo de verdad a leer este librito de Eleanore Duckworth: Cuando surgen ideas maravillosas y otros ensayos sobre la enseñanza y el aprendizaje (título original: The Having of Wonderful Ideas and Other Essays on Teaching and Learning).

Es un libro especialmente dirigido a todos aquellos profesores que quieren aplicar a Piaget en el aula. Es un texto fascinante, lleno de ejemplos inteligentes sobre la construcción del conocimiento, muy informativo, entusiasta en lo que expone y -una virtud cuando se trata de traducir, aplicar o divulgar a Piaget- muy claro de entender. Les dejo algunos párrafos del libro:

… de todas las virtudes relacionadas con el funcionamiento intelectual la más pasiva es la virtud de saber la respuesta correcta. Saber la respuesta no requiere decisiones, no implica riesgos y no exige nada. Es una cuestión automática y precipitada.

… En la mayoría de las clases lo que se aprecia es la respuesta correcta y rápida. Saber la respuesta con anterioridad es, en general, más valorado que las formas en que se llega a ella… Es verdad que las pruebas de inteligencia requieren que se descifren ciertas cosas, pero este proceso no cuenta. Si conduce a la respuesta correcta, entonces lo que cuenta es la respuesta. Pero ningún examinador jamás sabrá, ni ningún puntaje podrá revelar, si la respuesta correcta fué un triunfo de la imaginación y una osadía intelectual, o si el niño ya conocía la respuesta de antemano.

Una vez observé una clase de niños de 10 años mientras aprendian a trabajar con péndulos… Después de algunas semanas, los niños observaron algunos vídeos en los que un péndulo iba dejando caer arena a medida que se movía y dejaba, de esa forma, un registro de sus movimientos… Una de las preguntas que los alumnos consideraron fue: cuando un péndulo se balancea hacia atrás y hacia adelante, ¿detiene un poco la marcha al llegar al punto máximo de la trayectoria, o mantiene la misma velocidad y simplemente cambia de dirección? Alec, que por inclinación natural tenía algo de matemático, basándose en la educación más que en la experiencia rapidamente sostuvo que el péndulo no aminoraba la marcha en los extremos, “porque no hay razón para que eso suceda”…. la profesora no dijo nada, pero continuó mostrando la cinta en la que se veía cómo la arena caía entre una hilera de pajillas.
Después de un rato un niño dijo: “no lo entiendo. ¿Entonces porqué no hay la misma cantidad de arena todo a lo largo de las pajillas?” Nuevamente hubo un rato de silencio mientras continuaban mirando. Otro niño dijo: “hay más en los extremos, se junta más allí”…..”¿Cómo puede ser que no haya una línea de arena más alta en el medio si es que pasa una y otra vez por allí cuando se mueve?” “Probablemente pasa más rápido por el medio; más rápido por el medio y detiene un poco la velocidad en los extremos.”…
Gradualmente se fueron agregando comentarios, siempre dirigidos, al menos en forma implícita, hacia la idea de Alec. Por último, uno de los niños se atrevió a comprometerse con una idea: “tiene que estar deteniéndose en los extremos”.

» Leer más

El constructivismo mal entendido

Pirata del Callao - Paulo 4 años

Desde mi experiencia como profesora universitaria que trabaja formando futuros educadores, y también a partir de la experiencia de formar a docentes ya en ejercicio, me he ido dando cuenta de que el constructivismo en realidad no se entiende. Siempre que toco el tema en alguna clase con estudiantes de educación, hay quien levanta la mano para decir cosas como estas: “pero el constructivismo ya pasó de moda, ya lo ha superado tal o cual autor”; “Piaget no es lo único que hay, su modelo ya está obsoleto y hay cosas mejores más recientes”; “el constructivismo no es lo único, hay otros modelos mejores, existe el personalismo, o el humanismo, (o cualquier otro “ismo”…); “el conductismo no es válido, ya fué refutado”; “el constructivismo es extranjero, hay que crear nuestro propio modelo peruano”… y un largo etcétera.

La verdad es que estos comentarios (que no hacen sino sacarme de quicio y atentar contra mi buen humor) reflejan un concepto muy pobre del desarrollo humano. No se entiende que los seres humanos son precisamente una construcción, y que por lo tanto existen dimensiones múltiples en sus procesos de aprendizaje y desarrollo. Como psicóloga de formación cognitiva y en este sentido crítica del conductismo (al que reconozco sus limitaciones), me apena mucho ver cómo éste es satanizado injusta e indebidamente tanto por psicólogos que no lo entienden, como por educadores con escasa formación que ven al mismo diablo en los conceptos conductistas. Si se comprendiera de verdad que el ser humano es una construcción, se entendería que las leyes conductistas explican los procesos más básicos del aprendizaje, sobre los cuales se van a montar otros más sofisticados para los que las primeras leyes (las del conductismo clásico) ya no son suficientes. Pero eso no invalida las leyes en sí mismas, simplemente define su rango de acción. Existen diferentes niveles de aprendizaje que van desde lo preasociativo (impronta, sensibilización, habituación), pasan por lo asociativo (condicionamientos), y llegan a lo cognitivo y lo meta cognitivo; que existan los aprendizajes cognitivos y metacognitivos, muchos de ellos específicamente humanos, no quiere decir que no existan también los asociativos (soy ignorante en física pero imagino que ocurre algo parecido, las leyes de la física newtoniana explican aun un cierto grupo de fenómenos, pero no otros más complejos que demandan otros principios). Justamente el ver al ser humano como una construcción nos haría entenderlo como una entidad compleja cuyo comportamiento puede analizarse desde diferentes ángulos y niveles.

» Leer más