Archivo de la etiqueta: constructivismo

Libro con clases de José Antonio Castorina

He empezado a  leer este libro y lo encuentro sumamente interesante. Se llama Psicología y Epistemología Genéticas (Lugar editorial, Buenos Aires, 2012) y es de José Antonio Castorina, de quien he hablado varias veces en este blog.

Se trata de una especie de compendio de sus clases sobre el tema, dictadas en la cátedra I de Psicología y Epistemología Genéticas de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Si bien ha sido corregido para su edición como libro, el texto conserva mucho del lenguaje coloquial del profesor, así como las preguntas interesantes de los estudiantes y sus respuestas o intento de respuesta por parte del autor.

Funciona muy bien como una introducción al pensamiento Piagetano y Vygostkiano y lo recomiendo en ese sentido. Muy buena lectura para los interesados en el constructivismo, la obra de Piaget, la de Vygostky, sus epistemologías de base y sus alcances para la educación.

» Leer más

Mala comprensión sobre la memoria en la educación

Aunque está en portugués, igual enlazo este artículo porque es un muy buen ejemplo de la incomprensión que sobre el constructivismo abunda en ciertos medios y entre ciertas personas. En este caso, el neurocientífico Ivan Izquierdo, coordinador científico del Instituto del Cerebro de RS (InsCer), afirma que el constructivismo “quiere anular la memoria”, cuando esta es importante para el aprendizaje.

Por supuesto, ningún constructivista quiere “anular” ningún proceso cognitivo, mucho menos la memoria, que es en efecto crucial para el aprendizaje. Que se piense que aprender implica mucho más que memorizar no significa que se quiera “anular” la memoria. Esta idea es simplemente una deformación de las ideas constructivistas y no tiene mayor sustento. Hay que recordar que incluso Jean Piaget estudió la memoria. Juan Delval escribió sobre el tema en su libro Crecer y Pensar: La Construcción del Conocimiento en la Escuela (Paidós Ibérica, 1998).

Aquí el enlace al artículo que comento: Neurocientista: mesmo desprezada, decoreba é a melhor opção

» Leer más

Por si no lo saben, el conocimiento se construye a lo largo de la vida

20120727-childreading.gif

He estado leyendo en las redes sociales y en otros medios declaraciones de muchas personas que apoyan la “perplejidad” que el cardenal Bertone tiene porque en la PUCP se leen los textos de Gustavo Gutierrez. Aquí copio el texto de una de estas personas, que representa bien lo que mucha gente piensa:

El gran error de la formación teológica en la ex PUCP era, y hasta donde entiendo sigue siendo, poner a los muchachitos recién salidos del colegio a leer a Gustavo Gutiérrez y sus amigos. Su teología es para especialistas.

La verdad es que ya no saben que argumento esbozar para defender lo indefendible. Como suena muy grosero en pleno siglo XXI censurar libros porque sí, porque les da la gana, entonces ahora salen con la tesis de que la juventud de los alumnos no les permite procesarlos, y que (supongo, porque esto no lo dicen), debería esperarse un poco (¿maestría? ¿doctorado?) antes de introducirlos a esta literatura.

Pero este argumento paternalista hace agua por todas partes pues desde este punto de vista habrían miles de autores que los estudiantes “no estarían preparados para ver” por no ser especialistas o ser muy jóvenes. ¿Se podría leer a Freud en pregrado? ¿A Dewey o a Kant? ¿A Durkheim, a Aristóteles o a Hegel? Según por donde se les mire, todos estos autores son para especialistas.

El error de fondo de estas afirmaciones está en desconocer que el conocimiento es una construcción, un proceso, no un producto acabado que se logra de una vez y para siempre cuando se lee un libro o se escucha una clase. Uno lee y escucha cosas para las que “no está preparado” todo el tiempo, pero justamente al leerlas y escucharlas las elabora, las procesa, las comprende de cierta manera y se va preparando para entenderlas cada vez con mayor grado de sofisticación. La inteligencia organiza el mundo organizándose a sí misma, decía Jean Piaget, lo que significa que la capacidad de entender las cosas se va construyendo en el ejercicio mismo de entenderlas.

Como todos los que tienen alguna formación en constructivismo saben, uno puede tocar cualquier tema a cualquier edad, siempre que lo haga de acuerdo a las capacidades de la persona en ese momento de su vida y apuntando a que esas mismas capacidades aun inmaduras se vayan complejizando (se puede revisar los escritos de Jerome Bruner sobre esto). De otra manera no se explicaría que hayan programas de, por ejemplo, filosofía y física para niños de inicial, ya que ambas son disciplinas que siguiendo esta lógica equivocada, los niños serían muy jóvenes para entender.

Tendrán que buscar otro argumento para seguir censurando lecturas porque este de la juventud o falta de preparación de los estudiantes, además de ser paternalista en extremo, psicopedagógicamente no se sostiene.

» Leer más

Sobre Rheta DeVries

Rheta

En Mayo murió Rheta DeVries. Para quienes no la conocen, fué una investigadora del constructivismo en la primera infancia y la educación inicial que trabajó, desde un marco piagetano, temas tales como el desarrollo moral, las matemáticas y la construcción del número, el pensamiento físico y las ciencias, la disciplina escolar, etc.

El mejor homenaje es difundir su trabajo, así qué aquí dejo algunos enlaces a textos suyos:

Del libro Moral Classroom, Moral Children: Creating a Constructivist Atmosphere in Early Education (Rheta DeVries y Betty Zan, 1994. Early Childhood Education Series, New York: Teachers College Press):

Capítulo 4
Capítulo 10

Otros textos:

When Children make rules

What is constructivist about constructivist education

Constructivism and effective schooling

Piaget Social Theory

Group play

» Leer más

Juan Delval sobre el conocimiento social

sociedad

Este es un texto de mi querido Juan Delval que les dí a leer a mis alumnos de maestría pensando que lo encontrarían sencillísimo y claro, pero a algunos se les hizo muy difícil.

Asumo yo que fué por la falta de prerequisitos que les permitieran diferenciar entre la teoría de las representaciones sociales y el constructivismo piagetano. O al menos eso dijeron ellos.

Dejo el artículo en cuestión, llamado Aspectos de la Construcción del Conocimiento sobre la Sociedad, aquí.

» Leer más

Dos videos de Silvia Parrat y Fernando Becker

Aquí les dejo los enlaces a los videos de dos de los eventos que hemos tenido en estos meses con Silvia Parrat y Fernando Becker.

El primero es la conferencia de Silvia sobre Piaget y el pensamiento causal, realizada el 26 de Mayo. Se ve aquí.

El segundo es de la mesa redonda titulada Actualidad del constructivismo piagetano que se llevó a cabo el 9 de Junio, y puede accederse aquí.

Una pena que no hayamos podido grabar las otras cosas, pues tanto los cursos de Silvia como el de Fernando estuvieron realmente fascinantes. » Leer más

Recordatorio: Hoy es la mesa redonda sobre constructivismo

Hoy tendremos la Mesa Redonda: Actualidad y relevancia del constructivismo piagetano, de 7 a 9 p.m. en el Auditorio de Ciencias Sociales. Tendremos a tres especialistas en el tema: Fernando Becker, Silvia Parrat-Dayan y Norma Reátegui.

Dado que el constructivismo está lamentablemente tan mal entendido, esta es una buena oportunidad para escuchar a tres especialistas que conocen el modelo con profundidad. Podremos intercambiar puntos de vista con ellos y debatir el tema.

Ojalá vengan muchas personas. » Leer más

Algunos trabajos de Fernando Becker

En un post antiguo se me quedó por colgar estas entrevistas a Fernando Becker, autor que me gusta mucho:

Entrevista con Fernando Becker, aquí (la escuela como laboratorio y no como auditorio)

Resumen de trabajo de Fernando Becker (Escola, conhecimento e aprendizagem), aquí

Aunque están en Portugués, se entienden y dan luces sobre el constructivismo educativo. Hay que hacer el intento de leerlas (la verdad, se entiende todo…) » Leer más

Constructivismo y matemáticas

numeritos

Muchas veces me han preguntado por artículos constructivistas acerca del desarrollo del concepto de número y la pedagogía de las matemáticas. La verdad es que la bibliografía es muy extensa. Yo recomendaría especialmente, además de autores conocidos como Kamii y obviamente el propio Piaget y sus colaboradores, a Silvia Parrat-Dayan y Terezinha Nunes. Por ejemplo, algunos trabajos que pueden leerse sobre este tema son:

Nunes, T. (2002). Aprendizaje matemático y desarrollo de la mente. En: La educación en ciencias : ideas para mejorar su práctica. Barcelona : Paidós, 2002. p. 139-155

Nunes, T. (2001). La matemática en la vida y en la escuela : dos décadas de investigación. En: Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina : experiencias y desafíos. Madrid : Ediciones Morata, 2001. p. 234-252

Parrat-Dayan, S. y Vonèche, J. (1992). Conservation and the Notion of “Half”. En: Pathways to Number: Children’s Developing Numerical Abilities (Jacqueline Bideaud, Jean-Paul Fischer, Constance Greenbaum y Claire Meljac). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates

Algo de este último texto se lee en google books.

Y por supuesto, recomiendo los blogs de Frank Villegas (enlaces en este blog, a la derecha), especializados justamente en matemáticas. » Leer más