Desarrollo moral universal

A veces no se entiende el planteamiento piagetano (y kohlbergiano, y de Turiel, y etc.) acerca de la universalidad de las estructuras y posibilidades de la moral humana. Nosotros en el el grupo de investigación en cognición, aprendizaje y desarrollo (G-CAD) trabajamos en el tema, realizando investigaciones en la Amazonía del Perú que nos permitan explorar las maneras particulares de expresión cultural de esta universalidad.

Esta cita de Larry Nucci resume muy bien nuestras ideas respecto a este tema complejo:

This chapter explores some of the recent work that has been done examining the emergence of claims to personal freedom in individuals and their relation to moral and societal considerations. Such empirical findings do not serve as a substitute for philosophical analysis but as a source of empirical support for assumptions regarding the underlying sources of the construction of conceptions of a general human right to freedom and for related arguments. The empirical work indicates that there is both evidence for a psychological basis for claims to basic human rights and considerable contextual and cultural variation in their expression. The recent effort by social scientists to avoid the implications of the value laden nature of the work through relativist cultural pluralism is not only morally problematic but empirically in error. There is no evidence in support of the contention that the desire for basic human rights is confined to one particular cultural group, social class, or gender.

La referencia es la siguiente:

Nucci, L. (2005). Culture, context, and the psychological sources of human rights concepts. En Wolfgang Edelstein, y Gertrud Nunner-Winkler (eds.). Morality in Context. Advances in Psychology, 137, 365-394

 

Nuevamente Enseña Perú y mi opinión sobre tan pésimo programa

Varias veces he manifestado en este blog mi desacuerdo con programas como Enseña Perú, que hacen que voluntarios con escasa preparación tomen el rol de docentes en las aulas con retos muy difíciles, haciendo que el estado no asuma las responsabilidades que debe asumir, no invierta en la formación docente ni en mejores sueldos para los maestros, e introduciendo en las clases a personas de buen corazón pero muy improvisadas y sin mayores herramientas conceptuales ni metodológicas. Hace unos días leí este artículo en el que una jovencita narra su experiencia con este programa. Para muchos el artículo resultó conmovedor, pero yo creo que es una muestra más de lo negativo de estos programas.

Muchas personas sin duda no entienden el punto y me han criticado diciendo que los profesores son malos y que estos jóvenes hacen cosas loables que nadie más hace. Es positivo por supuesto que chicos jóvenes se interesen por el país, tengan empuje y ganas de hacer algo para cambiar las cosas, y que busquen sentido a su vida tratando de hacer algo por los demás. Eso no está en discusión. Lo que parece que nadie entiende, y es un reflejo más de lo poco que se valora la educación, es que esas ganas y ese empuje no son suficientes porque la educación no es solo afecto, emoción, empuje y cariño, es también una ciencia que involucra procesos muy complejos que hay que conocer y manejar. Esa chica está haciendo las cosas mal, por más buena voluntad que tenga, y los resultados son que con su intervención no se ha logrado ningún (o casi ningún) aprendizaje, tal como ella misma reconoce en su artículo. Los problemas educativos no se solucionan con voluntarios bien intencionados. Los que creen que su actitud es “loable” no sostendrían el argumento que sostienen si se tratara de ir a operar a alguien que lo necesita, o de construir puentes. Allí sí se entiende que es un trabajo calificado que no cualquiera puede hacer, pero con la educación se permiten unas licencias tremendas. La verdad, eso a mi me indigna.

» Leer más

La educación moral de lo cotidiano

cuadernoHay oportunidades para la educación moral y ciudadana que los profesores no deberían dejar pasar. Paulo faltó a clases por estar enfermo y cuando volvió, lo primero que hizo fue intentar ponerse al día preguntando a un compañero lo que habían hecho esa semana. El compañero entonces decidió jugarle una broma y le dijo que no habían hecho nada. Paulo, confiado como es, le creyó, y al momento de la revisión del cuaderno la profesora le puso un desaprobado por no haberse puesto al día.

Una situación así de sencilla es una oportunidad valiosa para la educación moral. Primero, porque el desaprobado que recibió Paulo no es del todo justo ya que su intención fue ponerse al día en el cuaderno. No lo hizo no por su voluntad, sino porque lo engañaron y en ese sentido, es una víctima de las circunstancias más que un agente productor de estas. Segundo, porque eso le causó tristeza y desazón, sentimientos vinculados a su percepción de lo injusto. Ambas cosas deberían sin duda discutirse y reflexionarse, y es importante alentar a Paulo a comunicarlas a su profesora. Tercero, pero no menos relevante, el niño que hizo la broma debería ser ayudado a conectar sus acciones con las consecuencias que tienen para los demás. Es evidente que este chico no tiene mayor conciencia de que con su decisión perjudicó a un compañero, lo afectó en sus calificaciones y lo entristeció. Hay que ayudarlo a reflexionar sobre ello para que vea el mundo desde la perspectiva del otro y aprenda a regular su necesidad de burlarse y/o de dañar a los demás.

Trabajo del curso Seminario sobre Piaget 2015-1

Estoy retomando la vieja costumbre de publicar los mejores trabajos de mis alumnos aquí en el blog. Este es del curso Seminario sobre Piaget, que es un curso electivo de la formación básica que apunta a familiarizar a los estudiantes con la epistemología piagetana. El trabajo pertenece a dos alumnas, Estefanía Urbano y Claudia Villafana, y trata sobre el proceso de toma de conciencia.

Se lee aquí: Toma de conciencia – Urbano y Villafana

Videos: Vigencia y relevancia del constructivismo educativo para la docencia universitaria

Ya se han puesto a disposición los videos de la mesa Vigencia y relevancia del constructivismo educativo para la docencia universitaria, en la que participamos Carles Monereo, Cristina del Mastro y yo. Se pueden ver aquí:

Parte 1

Parte 2

 

Videos del Dr. Carles Monereo ya disponibles

Para los que no han podido asistir a sus conferencias, ya están en línea las dos últimas actividades del Dr. Carles Monereo en la PUCP.

La conferencia Inclusión educativa y demandas para el rol profesional del psicólogo del Jueves 4 de Junio de 2015 puede verse en estos enlaces:

Aquí la primera parte

Aquí la segunda parte

La conferencia La nueva cultura del aprendizaje universitario: por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender, que se realizó el Martes 9 de Junio de 2015 se ve en los enlaces siguientes:

Aquí la primera parte

Aquí  la segunda parte

Recuerden que el 18 de Junio hay una conferencia sobre constructivismo en la educación superior y el 23 otra sobre evaluación de competencias.

El fracaso de bici pucp y la psicología

Hace dos semanas, Jorge Tapia, alumno de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP e integrante de la REA, escribió en punto.edu un artículo de opinión en el que exploraba las razones detrás del fracaso del programa de bicicletas de la PUCP. Con total razón, decía que el fracaso de este programa era una muestra de la falta de civismo de la mayoría de estudiantes, los que habían hecho un muy mal uso de las bicicletas. En efecto, muchos de mis estudiantes me cuentan que los alumnos usaban las bicicletas de manera tan burda que las llantas terminaban reventadas, practicaban deportes extremos con ellas hasta romperlas, manejaban por los lugares prohibidos (el tontódromo, por ejemplo), les ponían cadenas propias para asegurarlas y que los demás no pudieran usarlas, las dejaban tiradas en cualquier lugar o las usaban para enseñar a manejarlas a quienes no sabían, a pesar de que esto estaba prohibido. Por supuesto, tal como dice Jorge en su artículo, todo esto demuestra falta de civismo, poco respeto por los bienes públicos y un egocentrismo impropio en universitarios.

Jorge reconoce que habían sido ilusos al esperar que el programa funcione y yo me atrevería a decir que han sido también ilusos al pensar que podían manejar ellos solos un programa así, sin recurrir a la psicología para pensarlo, implementarlo y evaluarlo. El problema es fundamentalmente actitudinal y requiere de un programa de modificación del comportamiento, de desarrollo de actitudes, de incentivos y de vigilancia. Tendría que haberse hecho, por ejemplo, una línea base inicial y un diagnóstico previo que permitiera identificar necesidades. Debería haberse diseñado un programa educativo de concientización, además de formar por ejemplo a los vigilantes (y a los estudiantes pucp, mejor aun) y darles recursos para manejar los comportamientos incorrectos de los usuarios. En fin…. muchas cosas se podrían haber hecho desde la psicología educacional y social para minimizar los problemas y evitar el fracaso del programa. Aunque nos apene el cierre de un programa tan interesante como este, esta es, al fin y al cabo, una buena oportunidad para visibilizar lo que la psicología pudo haber aportado y reflexionar sobre la interdisciplinariedad.

Nota: aquí puede leerse el artículo original en el punto.edu 344 de Junio 2015

Psicología: métodos experimentales y confusión conceptual

Este es un excelente ejemplo de lo que el filósofo Wittgenstein dijo alguna vez de la psicología: que somos una ciencia con métodos experimentales pero con confusión conceptual. Ya aquí había tocado tangencialmente este problema aunque sin dar un ejemplo concreto. Ahora lo doy, a través de este artículo del diario El País sobre la relación entre esquizofrenia y creatividad.

En este artículo puede notarse que la sofisticación para estudiar el genoma humano va de la mano con una concepción muy pobre de creatividad, vinculada únicamente a la práctica artística, como si solo se dieran procesos creativos en ese campo. Además, se toma como muestra de personas creativas a un grupo de gente afiliada a una asociación de actores, artistas y escritores, como si el simple hecho de afiliarse dijera algo sobre sus procesos creativos. Osea…. como algo es difícil de definir (y lo dice así el artículo), simplemente no lo defino y asumo alegremente, sin prueba alguna, que los artistas que forman parte de tales asociaciones son creativos. Esto es una burla, una sobresimplificación y una decisión que demuestra tremenda chatura conceptual.  Hay mucho investigado sobre la creatividad, existen definiciones, existen maneras sofisticadas de evaluarla. Las dificultades para medirla no justifican recurrir a una concepción ateórica. De verdad que este tipo de cosas son académicamente indecorosas y solo juegan en contra del prestigio y la credibilidad de nuestra disciplina.