Archivo de la categoría: Opinión y coyuntura

Mis opiniones sobre coyuntura

El aprendizaje y la cognición son situados

school

Desde lo que conozco sobre el aprendizaje de los seres humanos y sus procesos cognitivos y afectivos, estoy convencida de que hacer talleres descontextualizados para apoyar alguna deficiencia en estos procesos no sirve de mucho. Sacar al niño del aula por ejemplo, para hacerle algún taller o ejercicios de atención y concentración, no va a lograr mayor resultado. Y lo mismo aplica para la universidad, donde es lo común que se ofrezcan a los estudiantes talleres de hábitos de estudio, atención/ concentración, metacognición, etc. etc. etc. fuera de las horas de clase.

Ese es el modelo antiguo: en los años 70 (y creo que hasta cuando yo estudiaba), a los psicólogos se les enseñaba a hacer esto: identificar un problema, preparar ejercicios, y hacer un taller para intentar remediar el problema, con la esperanza de que las personas transfieran lo aprendido en el taller a las situaciones reales de aprendizaje. Pero mucha agua ha corrido desde entonces y hace mucho que ese modelo de trabajo es obsoleto, pues la investigación ha demostrado largamente que esa transferencia no ocurre y que por lo tanto el impacto de esa manera de trabajar es muy bajo, sino nulo.

El problema fundamental es la descontextualización, pues el aprendizaje ocurre através de la participación en prácticas de la comunidad (una comunidad de aprendizaje que puede ser un aula, una comunidad de práctica que puede ser el niño y un grupo de adultos usando un telar, etc.) , y nunca de manera descontextualizada y aislada.

Pensando en la educación formal, tanto en la universidad como en la escuela son los profesores los llamados a trabajar dentro del aula, y con actividades ligadas al trabajo escolar o universitario en sí mismo, de modo que los procesos cognitivos que no han desarrollado de manera adecuada lo hagan in situ, con propósito, y dentro de un contexto específico. El trabajo del psicólogo escolar o educativo es el de facilitar esta tarea al profesor, dándole las herramientas que usualmente no tiene (porque los profesores no suelen estar formados en cómo funcionan los procesos internos de pensamiento de sus alumnos) para que apoye al alumno desde el aula. Esta manera de trabajar será mucho más productiva no solo porque hace mucho más probable que la intervención con el alumno funcione mejor y alcance algún resultado, sino porque además ayuda también a crear vínculos de trabajo entre el docente y el psicólogo, y a romper ese estereotipo tan dañino que muchos psicólogos han construído sobre sí mismos: que el psicólogo trabaja en su oficina y a puerta cerrada, que lo que hace es una especie de misterio, que no puede compartir su conocimiento con el profesor y que su trabajo consiste en sacar al niño del aula para trabajar con ella o con él algo que nadie sabe a ciencia cierta en qué consiste. Se ganaría mucho también si la oficina encargada de la formación de profesores en las universidadeas les diera recursos para que ellos mismos trabajaran desde sus clases los procesos cognitivos y afectivos pertinentes. Suena lejano pero hay experiencias exitosas con docentes universitarios muy motivados por mejorar la calidad de su docencia y por ayudar a sus alumnos. Y definitivamente así se lograrían muchas más cosas que a través de los talleres sueltos que suelen hacerse.
» Leer más

El ingreso a los colegios….

niños

A partir de la experiencia de una amiga cuyo hijo de 3 años no ha ingresado al colegio al que postuló debido según las evaluadoras (cuando no!!!) a un “bloqueo emocional”, quiero decir simplemente lo siguiente:

Me parece tremendamente nocivo someter a niños tan pequeños a la presión de una evaluación como las que se plantean para el ingreso a los colegios. Generarles ansiedad de ese modo tanto al niño como a los padres es terrible.

Creo que es un abuso etiquetar de “bloqueo emocional” (ya opiné al respecto de esa etiqueta en este post) a un niño de esa edad. Simplemente no puede ser, desde mi punto de vista.

Estoy convencida de que los colegios quieren cada vez más un solo tipo de niño, con lo cual me parece que están evadiendo su responsabilidad de educar. No desean asumir ninguna dificultad.

Muchas de las psicólogas que evaluan en estos examenes de admisión actuan de manera egocéntrica al pretender que todos los niños se adapten a la situación de evaluación del mismo modo y al mismo tiempo, sin respetar las caracteristicas de personalidad, los ritmos o el temperamento, en otras palabras, sin tomar en cuenta las diferencias individuales y la diversidad. No es el niño quien debe adaptarse a la evaluación, sino -creo yo- la evaluación la que debe adaptarse al niño.

Debo decir que aun quedan colegios más razonables y humanos donde todos los niños son aceptados, sin excepción, y que trabajan adecuadamente con los padres las dificultades del niño cuando aparecen. Pero estos colegios son lamentablemente la minoría.

Nota: imagen tomada de aquí » Leer más

¿y alguien dijo perfiles?

lapicitos

No tengo nada en contra de la calidad educativa ni de los procesos de acreditación. Al contrario, creo que en términos generales son vientos favorables para las instituciones educativas.

Sin embargo, sí soy crítica de la excesiva confianza en ellos como agentes de cambio, cuando los verdaderos agentes de cambio son las personas, no los documentos ni las declaraciones de principios. Y sobre todo, me molestan mucho las contradicciones.

Tomemos como ejemplo el caso de los perfiles. Se hace mucho hincapié ahora en que los programas educativos trabajen con perfiles, uno de entrada y uno de salida, como mínimo, y eso está bien. Hay que saber cuales son las características de las personas que postulan y que seleccionamos (y deseamos seleccionar) para nuestros programas, y también tener un perfil ideal de egreso con el cual contrastar los perfiles reales con los que egresan nuestros alumnos. Estoy de acuerdo en que esto es positivo.

Pero yo me pregunto por qué muchas instituciones educativas no se aplican esta norma a sí mismas. ¿Dónde están los perfiles de contratación de personal, por ejemplo? Porque la verdad, he visto varias cosas que me cuestionan mucho y hacen que para mí estos procesos (de calidad, de acreditación, de articulación de pregrado con maestrías, o de lo que fuera) pierdan credibilidad: universidades llenas de bachilleres, por ejemplo, cuando debería ser política universitaria no contratar a nadie que no tuviera título profesional (¿no que es un problema que la gente no se titule? ¿qué hacen las universidades reforzando esta problemática al contratar para cargos administrativos clave a egresados sin título profesional?). Sucede lo mismo con los perfiles de competencias: en mi experiencia estos no se respetan demasiado, se contrata por razones amicales o por accidente más que con un criterio de competencia profesional; se ponen administradores cuando se necesitaría un economista, educadores cuando se requiere un psicólogo, o abogados cuando lo que se necesita sería un ingeniero. A veces tampoco se respetan las especialidades al interior de cada disciplina: cuando el perfil más apropiado sería el de un ingeniero industrial se elige a un mecánico, o para labores de psicología educativa se contrata a un clínico.

Estas contradicciones hacen que los procesos que deberían ser expeditivos y de calidad, no lo sean. Y a mi personalmente me desmotivan mucho. » Leer más

Absurda dicotomía: Lo “emocional” versus lo educativo

Flor del desierto mexicano

Conversando con Mary Claux en días pasados analizábamos la (lamentablemente) muy difundida idea de que hay algo que puede llamarse “lo emocional”, de lo cual los psicólogos educativos no se ocupan.

He tocado indirectamente ese tema en el pasado, en dos entradas que se pueden leer aquí y aquí, y para no repetirme ahora quiero resaltar otro ángulo del asunto.

Resulta que muchas personas, psicólogos incluídos, tienen dos creencias desde mi punto de vista equivocadas:

1) Que hay algo que es “emocional” que se contrapone a lo cognitivo y a lo educativo

2) Que de ese algo “emocional”, presuntamente la causa más profunda de todo cuanto acontece a los seres humanos, no se ocupa el psicólogo educativo sino solamente el clínico.

Ambas ideas son falsas. En relación a lo primero me gustaría saber a qué se refieren con “lo emocional”, de qué manera lo conceptualizan. En mi experiencia, los psicólogos que usan este término (el que -para mi horror- trasmiten a padres y maestros) tienen una mezcolanza en la cabeza: lo “emocional” resulta siendo todo, la autoestima, la personalidad, el temperamento, el vínculo, la identidad, todo.

» Leer más

Nunca nos saludaba….

Constantino nunca nos saludaba. Solo saludaba a su hija.

Con estas palabras que me impresionaron mucho, Paulo, que va a cumplir pronto los 6 años, describió ayer su relación con Constantino Carvallo, el director de su colegio. Y me impresionaron mucho porque las dijo con pesar, con un sentimiento parecido a la tristeza.

Yo atribuí ese comportamiento a una cierta timidez que siempre me pareció ver en Constantino. Quizá tenía mayor facilidad para ser amigo de los adolescentes y menos para los más chicos, pensaba. Pero ayer en Enemigos Íntimos, el programa de Beto Ortiz y Aldo Miyashiro en el que como en tantos otros programas de TV le hicieron un sentido homenaje, el propio Constatino da una explicación para la distancia -consciente y elegida- que establecía con los más pequeños. Lo he querido colgar aquí para que Paulo (que hace rato sabe leer) entienda que los grandes tienen distintas razones para hacer lo que hacen y para tomar las decisiones que toman, que hay diversas maneras de entender el proceder de las personas y que muchas veces lo que parece falta de cariño puede ser, precisamente, lo contrario. Las personas tienen sus características y contradicciones.

Es una verdadera pena la partida de Constantino y una pérdida lamentable para la educación nacional en su conjunto. Personalmente no compartía todas sus ideas ni todas sus iniciativas, y tampoco su modo de entender la relación de la psicología con la educación. Aun así reconocí sus aportes, sus buenas intenciones y su valía como educador del modo más contundente posible, confiándole a él y a su colegio la educación de mi hijo.

Otras notas sobre él que me gustaría destacar:

Gonzalo Gamio expresa aquí su sentir por la muerte de Constantino.

Una reflexión de Constantino sobre la evaluación docente y los maestros en general, aquí

Y aquí una antigua entrevista suya que creo vale la pena leer. » Leer más

Sobre los que aun fuman en las universidades

fumando

Cuando salió la ley que prohibe fumar en las instituciones educativas escribí dos posts que pueden leerse aquí.

Ya han pasado algunas semanas desde esta prohibición y he podido ver, en diferentes universidades, dos tipos de comportamiento: hay personas que fuman pero que ya no se atreven a hacerlo dentro del campus; ahora salen a la calle, sacan su carro y se dan una vuelta a la manzana (he visto esto en algunos colegas de la PUCP) o se van a pie hasta la puerta principal para fumar allí y regresar luego a sus clases u oficinas. También hay personas que siguen fumando con toda desvergüenza y desparpajo, como si no pasara nada o no existiera ninguna regulación.

¿Qué diferencia a unas personas de las otras? La verdad es que he visto a fumadores empedernidos sufrir pero atenerse a la norma, lo que es realmente admirable conociendo lo adictiva que es la nicotina. Se trata de gente que aunque no la comparta respeta la normativa, y que no se sentiría bien yendo en contra de una regulación.

¿Qué hace que algunas personas continuen fumando? Quizá no estén informadas, y entonces le corresponde a la universidad comunicar mejor y sobre todo, sostenidamente en el tiempo, la existencia de la normativa. Los vigilantes de la puerta no deberían dejar pasar a nadie que estuviera fumando… he visto a estudiantes entrar al campus con un cigarro en las manos sin que nadie los detuviera en la puerta. Creo que hay que capacitar a los vigilantes en esto y darles esa facultad.

Lo que me temo, porque sería mucho más difícil de combatir, es que a estos fumadores la regulación les parezca absurda o injusta y que simplemente no se sientan llamados por ella, la pasen por alto y hagan, literalmente, lo que les da la gana. Como retando al sistema y señalando con su conducta que ellos están por encima de las normas (fumo y a ver quien se atreve a impedírmelo, como escribió en mi primer post un conocido comentarista).

Mientras no existan consecuencias por incumplir la norma, la gente la seguirá incumpliendo, sobretodo si el otro o el medio ambiente les importan poco. Creo que le toca a la Universidad manejar de manera más inteligente este asunto. E, insisto, facilitar un espacio donde los que ahora fuman por cualquier lugar del campus puedan hacerlo sin molestar a los demás.

Nota: Imagen tomada de aquí » Leer más

Nuevamente el plagio

Libros

He dicho algunas de las cosas que pienso sobre el plagio y los bajos niveles de muchos cursos de formación continua o de segunda especialización aquí, y aquí y aquí.

Si toco nuevamente este tema es porque ayer oí en el programa No hay Derecho, de radio San Borja, que varios funcionarios del Instituto de Medicina Legal (si no escuché mal, del laboratorio forense especializado de Ayacucho) que estudiaban becados una maestría en la PUCP, habían plagiado. Y esto me trajo a la memoria que en un diplomado en el que dicté recientemente y cuyos alumnos eran todos gente adulta ya profesional, también tuve tres casos de plagio.

Este tema es preocupante. Por un lado, refleja los paupérrimos niveles de muchos de estos diplomas y cursos (ya escribí bastante de esto y no vale la pena repetirlo, me ratifico en lo dicho en los otros posts), pero por otro, indica también el profundo desprecio por el conocimiento y por las prácticas académicas honestas que tienen algunas personas.

» Leer más

El Human Development

Buscando unos artículos del Human Development que por ser del 2008 no están en las bases de datos (las que tienen usualmente un embargo de un año), me dí con la sorpresa de que la universidad había suspendido la suscripción a este journal.

Razones hay: el presupuesto es limitado, y los alumnos no estaban consultándolo como se esperaría (tiene menos de 10 consultas en un año, según reporta la biblioteca). Y esto me cuestiona, pues para mí el Human Development es una de las mejores revistas de psicologia, sino la mejor. De altísima calidad y con artículos casi siempre teóricos, toca temas con un enfoque evolutivo y constructivista que no se ve en otros journals. A mi juicio, es un journal imprescindible que debería ser de lectura obligada por lo menos en algún curso de desarrollo, durante la formación de cualquier psicólogo.

Es una pena que los intereses de los estudiantes vayan por otro lado y que aprecien poco este tipo de literatura, tan poco, que con su falta de uso han hecho que la biblioteca prescinda de la revista. ¿Qué habría que hacer para motivarlos? Es una pregunta que aun no resuelvo.

La buena nueva es que hemos pedido que se renueve la suscripción, y en buena hora la bibliotecaria, muy amable como siempre, ha procedido con este pedido y espero que lleguen los números que busco dentro de poco.

Y habrá que ver que se hace para que sea más consultado.
» Leer más

Mala experiencia en el parque de la imaginación

Parque

Junto con unas amigas y sus hijos, hace unos días llevé a Paulo al parque de la imaginación. El paseo no pudo ser más decepcionante, tanto, que creo que amerita decir algo sobre ello.

En primer lugar, me chocó negativamente lo feo del lugar: un galpón que parece una fábrica, frío, impersonal, enorme para las pocas cosas que alberga y bastante poco iluminado. No quiero comparar, se que somos un país de escasos recursos, pero después de haber visto los museos para niños de New York o Chicago, y sin ir muy lejos, los que hay en Chile o México, la verdad es que da una pena enorme ver lo pobres que somos. Creo sin embargo que se podría hacer más con lo que hay: ¿no se puede cubrir el piso, por ejemplo, con algún material que le de mayor calidez al espacio, en lugar de ese horrible piso de cemento pulido que tiene? Algo más blando para los niños, que le de color al ambiente y refleje mejor la luz, a la vez que amortigüe las caídas. Alternativas poco costosas hay a montones y habría que poner a funcionar, tal como figura en el nombre del parque, la creatividad e imaginación.

Los aparatos y experimentos que hay son interesantes, pero ya están deteriorados, lamentablemente. Por la carencia de alternativas que tenemos en Lima en cuanto a actividades para los niños imagino que mucha gente asiste a ese parque, y el uso excesivo debe haber maltratado sus instalaciones. La verdad es que duele verlas tan viejas: las cosas desgastadas, con áreas ya sin pintura. Las telas muy sucias, tanto, que hasta daba un poquito de asco acercarse y tocarlas. El material tampoco ayuda mucho, pues es mayormente de fierro y eso lo hace poco cálido para los niños. Y como que evidencia mucho el deterioro.

» Leer más

Me parece el colmo

Informe final

Un estudiante me cuenta que visitó un colegio religioso muy conocido (de esos “exclusivos”, considerados de “clase A”), para dar unas charlas en secundaria. Como parte de la charla, y seguramente dentro de un contexto pertinente, se le ocurrió preguntar quién sabía qué era la CVR, con el siguiente resultado: nadie sabía! Nadie, ningún adolescente de los que estaban en ese grupo en ese momento había escuchado nunca hablar de la CVR. Incrédulo y preocupado (y seguramente asustado e indignado), les increpó un poco por su falta de interés y su ignorancia acerca de un proceso tan relevante de la historia reciente del Perú, pero solo consiguió respuestas reactivas. Por ejemplo, una chica levantó la mano y le dijo: ¿por qué tengo que saber de la CVR? ¿Por qué para conocer el Perú hay que saber eso, quien dice?

En fin….. no tengo palabras, asi que repito el título que le he puesto a este post: me parece el colmo que un colegio eduque a sus estudiantes tan de espaldas a la realidad nacional. Simplemente el colmo. Que tal manera de repetir y perpetuar la desigualdad, el desinterés y el distanciamiento, y de reproducir los esquemas sociales.

Y no debería sorprenderme, yo misma ya había escrito algo parecido hace algún tiempo, aquí » Leer más