Archivo de la categoría: Lecturas recomendadas

Textos interesantes para leer

Llegó The Cambridge Companion to Piaget

Aquí anunciaba que estaba por salir The Cambridge Companion to Piaget (Series: Cambridge Companions to Philosophy), editado por Ulrich Müller, Jeremy I. M. Carpendale y Leslie Smith, 2009.

Pues hace unas semanas llegó a la biblioteca de la PUCP, a pedido mío, y ya lo tengo en las manos como lectura de vacaciones.

Hasta ahora, está muy recomendable. Más adelante lo comentaré. Por ahora, como para animar a mis estudiantes a leerlo y a interesarse por este autor fundamental, copio aquí el mensaje que me envió un alumno respecto al curso de Piaget del semestre que pasó:

Buenas noches. Sólo quería agradecerle por el seminario que ha dictado. No imaginé que hubiese algo tan grande detrás de este personaje. Bueno, tengo más ganas de leerlo ahora. » Leer más

Constructivismo y matemáticas

numeritos

Muchas veces me han preguntado por artículos constructivistas acerca del desarrollo del concepto de número y la pedagogía de las matemáticas. La verdad es que la bibliografía es muy extensa. Yo recomendaría especialmente, además de autores conocidos como Kamii y obviamente el propio Piaget y sus colaboradores, a Silvia Parrat-Dayan y Terezinha Nunes. Por ejemplo, algunos trabajos que pueden leerse sobre este tema son:

Nunes, T. (2002). Aprendizaje matemático y desarrollo de la mente. En: La educación en ciencias : ideas para mejorar su práctica. Barcelona : Paidós, 2002. p. 139-155

Nunes, T. (2001). La matemática en la vida y en la escuela : dos décadas de investigación. En: Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina : experiencias y desafíos. Madrid : Ediciones Morata, 2001. p. 234-252

Parrat-Dayan, S. y Vonèche, J. (1992). Conservation and the Notion of “Half”. En: Pathways to Number: Children’s Developing Numerical Abilities (Jacqueline Bideaud, Jean-Paul Fischer, Constance Greenbaum y Claire Meljac). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates

Algo de este último texto se lee en google books.

Y por supuesto, recomiendo los blogs de Frank Villegas (enlaces en este blog, a la derecha), especializados justamente en matemáticas. » Leer más

Nuevo libro: las lenguas del Perú

Le hago propaganda al libro que acaban de sacar mis amigos Jorge Pérez y Luis Andrade. Se llama Las lenguas del Perú, y ya se vende en la librería de la PUCP. Nila Vigil le hace esta presentación detallada en su blog, que animo a todos a leer para darse cuenta de lo interesante que es el libro y lo necesario que se hace leerlo si se quiere tomar más clara conciencia de la discriminación lingüística que existe en el país. Lo recomiendo muy especialmente para profesores del área de comunicación, pensando que es muchas veces en la escuela donde se construyen y refuerzan los prejuicios contra las lenguas.

Qué bueno que la PUCP esté editando cosas así.

Nota: Parece que el libro no se vende aún en la librería PUCP, la primera edición fué de cortesía. Van a sacar una segunda y esa sí se va a vender, según me informa Jorge Pérez. » Leer más

Los niños y Dios, libro de Juan Delval e Irene Murià

Hace tiempo que estoy por recomendar este libro, que me parece sumamente interesante:

Los niños y Dios

Delval, J. y Murià, I. (2008). Los niños y Dios. ideas infantiles sobre la divinidad, los orígenes y la muerte. México: Siglo XXI

Como explican los autores en el prefacio, se trata de un libro dedicado a describir cuáles son las ideas de los niños y los adolescentes sobre Dios, los orígenes de las cosas y la vida después de la muerte.

Antártica le hace este comentario:

¿Qué ideas tienen los niños y adolescentes sobre el mundo del más allá? ¿Cómo se imaginan a Dios, el origen del universo, de la tierra y de las cosas? ¿Conciben la existencia de la vida después de la muerte? Podría pensarse que lo que piensan los niños constituye una simple reproducción de las ideas de los adultos y de lo que se les enseña, pero no es así, y cuando tratamos de averiguar como se representan estos asuntos encontramos una riqueza sorprendente en sus contestaciones, que no deja de maravillarnos. En este libro Juan Delval, investigador español, e Irene Muriá, investigadora mexicana, realizan un estudio comparando las concepciones de niños españoles y mexicanos sobre la vida espiritual y los orígenes de las cosas en el que comprueban que los niños y adolescentes modifican los conocimientos que se les transmiten y elaboran concepciones propias, que se van modificando con la edad, de acuerdo con su desarrollo intelectual. Nos muestran como pasan de ideas simples, ingenuas y fantásticas, pero al mismo tiempo llenas de elementos concretos, a concepciones mucho más abstractas y personales, en las que Dios se convierte en una idea interna, que en muchos casos se identifica con la conciencia. Se muestra también como conviven las explicaciones científicas sobre el origen del universo y de los seres vivos recibidas en la escuela con las creencias religiosas, y cómo eso produce conflictos que no siempre se pueden resolver.

» Leer más

Comunidades de práctica

He descubierto que en general los psicólogos (y entre ellos mis estudiantes) están poco familiarizados con el concepto de comunidad de práctica. Para salvar ese vacío, dejo un enalce útil que presenta de manera sintética información sobre el concepto, y da referencias de bibliografía de Jean Lave y Etienne Wenger para los que desean ampliarlo.

Es de la enciclopedia de educación informal y se accede aquí.
» Leer más

Nuevecito: un artículo de Georg Lind sobre el MJT

Libro con articulo Georg

Georg Lind me avisa que ha salido publicado su artículo The meaning and measurement of moral judgment competence revisited – A dual-aspect model, como parte del libro que pueden ver en la imagen. Como muchos saben, el MJT (Moral Judgment Test) es uno de los instrumentos de competencia moral más usados en Latinoamerica gracias a que está traducido al español y ha sido ampliamente utilizado en México y Colombia, países en los que el propio Georg ha trabajado durante algún tiempo.

Copio el comentario que me envió Georg:

While there are many German articles and books published on the the MJT, this chapter is the first comprehensive English article on it.

This article has a long history. It was inspired by Lawrence Kohlberg’s (1981) title The meaning and measurement of moral development of his seminal Heinz Werner Memorial Lectures. Personally I believe that they are one of the best of Larry’s publications. I wrote a short paper in response to it, just for myself, not criticizing Kohlberg but sharpening his methodological points.

In 1995, I was invited by Norman Sprinthal to speak at North Carolina State University in Raleigh about the Moral Judgment Test, for which I used an enlarged version with a slightly modified title: The meaning and measurement of moral judgment competence — revisted. Norman predicted strong reactions by the American audience because I was quite critical about the DIT. A first aversive omen was that I lost all of my honorarium to the bureaucracy of North Carolina State University because they did not madvise me that I needed a special US-visa in order to get the honorarium.

In the same year, I believe, I was invited to make a presentation at the Moral Development and Education SIG business meeting on this topic, for which I used a revised version of my Raleigh presentation. By then, my friend Jim Rest and his colleagues had got a hold of my paper, and wrote a very elaborate response, published in the Journal of Educational Psychology in 1997. I liked it but it did not convince me.

About a century ago, Dan Fasko and Wayne Willis asked me to update and revise my paper and submit it for publication in their fine book. Finally, after many years of waiting, it is now available. I was afraid that by now it is outdated. When I caught myself reading it eagerly as if it was a brand new paper by someone else, I exhailed. If I would have to publish it again, I do not feel that I would need to make any major changes besides correcting typos and adding new references.

If you are looking for a representative article on the MJT, this is it. » Leer más

Trabajos del Coloquio de Brasil III – José Antonio Castorina

Monica y amigos

José Antonio Castorina también participó del I Coloquio Internacional de Epistemología y Psicología Genéticas: Actualidad de la Obra de Jean Piaget, en la Faculdade de Filosofia e Ciências da UNESP – Campus de Marília, Brasil (Setiembre 2009).

Como es argentino trabajando en Argentina y ha venido alguna vez al Perú pensé que mis estudiantes estarían familiarizados con su trabajo pero hoy he descubierto que no y por lo tanto, esta entrada está dedicada a difundirlo un poco. En el Coloquia de Marilia Castorina (a quien a diferencia de todos los demás, la gente llamaba así, Castorina, por el apellido solamente) participó en la mesa redonda sobre aprendizaje y conocimiento, y este es el resumen de su ponencia:

Psicología genética y aprendizaje escolar
El objetivo de esta ponencia es poner de relieve la historia de las relaciones entre los estudios psicológicos sobre aprendizaje y desarrollo con las prácticas educativas, con particular énfasis en lo que se llamó el “aplicacionismo” de las teorías psicológicas en la educación. Se trata de examinar, en primer lugar, el significado epistemológico de aplicar una teoría del desarrollo espontáneo para estudiar el desarrollo artificial en sala de clase. Se examinarán las consecuencias educativas de considerar a la psicología, en
particular a la psicología genética, como el referente decisivo de las decisiones didácticas. Además, se tratará de situar dicha instrumentación en los términos de los dispositivos de disciplinamiento y normativización de los alumnos, caracterísitco de las prácticas educativas en buena parte del siglo pasado. En segundo lugar, se examinará el escenario que se abre a partir del desarrollo de las didácticas especiales. En este sentido, se reconsiderará el lugar de la psicología y la epistemología genéticas en la investigación educativa, en tanto los contextos didácticos constituyen un desafío para la investigación psicológica. En este sentido, se analizarán las contribuciones de la psicología genética para identificar las ideas previas y los procesos de aprendizaje y cambio conceptual, particularmente de los conocimientos sociales.

Publicaciones suyas en los siguientes enlaces:

Castorina, J.A. (2004). Las creencias del sentido común de alumnos y profesores. Sus implicaciones para la enseñanza de la filosofía. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, N° 009. Se recupera aquí

» Leer más

Tabla de contenidos del número especial de JME – Diciembre 2009

Les adelanto la tabla de contenidos del número especial sobre la educación moral y ciudadana en América Latina del Journal of Moral Education que saldrá este Diciembre, y del cual he sido editora junto con Maria Cristina Moreno y Mónica Taylor.

Por supuesto, no son todos los que están ni están todos los que son, por diversas razones solo hemos podido incluir una selección parcial de autores y países y somos conscientes de que hay mucho más trabajo en esta línea en América Latina que no ha podido presentarse en este número especial. Ojalá sin embargo que este primer número dedicado exclusivamente a la educación moral y ciudadana en Latinoamérica anime a otros autores de la región a presentar artículos al Journal para publicaciones futuras.

Pueden encontrar información general sobre el Journal en este enlace

_______________________________________________________________

JOURNAL OF MORAL EDUCATION VOLUME 38 NUMBER 4 DECEMBER 2009

Special Issue: Moral and citizenship education in Latin America: towards democracy, reconciliation and cultural diversity

Editors: Susana Frisancho, María Cristina Moreno-Gutiérrez and Monica J. Taylor

» Leer más

Trabajos del coloquio de Brasil II – Silvia Parrat-Dayan

Turma 2

Siguiendo con el propósito de presentar algunos de los trabajos de las personas que participaron del I Coloquio Internacional de Epistemología y Psicología Genéticas: Actualidad de la Obra de Jean Piaget, en la Faculdade de Filosofia e Ciências da UNESP – Campus de Marília, Brasil (Setiembre 2009), le toca el turno esta vez a Silvia Parrat, quien ha sido investigadora y colaboradora científica en los Archivos Jean Piaget de la Universidad de Ginebra (Suiza). Ella hizo sus estudios de post grado orientada por Jean Piaget en la Universidad de Ginebra, se doctoró en Psicología Genética y Experimental en esa misma institución y fue colaboradora del Centro Internacional de Epistemología Genética por muchos años. En el Coloquio la presentación de Silvia trató sobre la psicología de la función.

Las interesantísimas publicaciones de Silvia son muchas, aunque la mayoría está en francés. Aquí dejo una muestra de algunos artículos suyos accesibles en la web:

Parrat-Dayan, S. (1997). La recepción de la obra Piagetana en los años 1920-1930 por los pedagogos. En Fritag, B. (org.) Piaget 100 años. Sao Paulo: Cortez editora. La versión en portugués de este articulo puede descargarse en el segundo número de la revista Scheme

Parrat-Dayan, S. (2007). Contextos autoritarios y cooperativos y su repercusión en el desarrollo del sujeto. Educar, 30, 89-106. Se descarga aquí

Eichler, M. L.; Parrat-Dayan, S. y Da Cruz Fagundes, L. (2008). Concepções de adolescentes e de adultos sobre a sublimação do iodo (Teenagers’ and adults’ conceptions of iodine sublimation). Investigações em Ensino de Ciências – Vol. 13(1), 95-126. Se descarga aquí

Eichler, M. L.; Parrat-Dayan, S. y Da Cruz Fagundes, L. (2008). Concepções de adolescentes e de adultos sobre as mudanças de estado do éter. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7, 1. Se descarga aquí

Y en google books puede revisarse este texto:

Parrat-Dayan, S. y Vonèche, J. (1992). Conservation and the Notion of “Half”. En: Pathways to Number: Children’s Developing Numerical Abilities (Jacqueline Bideaud, Jean-Paul Fischer, Constance Greenbaum y Claire Meljac). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates

Nota: Puse un primer post sobre este I Coloquio, en esta entrada » Leer más