Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

Blog del curso de Daniel Salas en Colby College

Daniel Salas ha tenido una idea genial: ha hecho un blog para el curso que dicta en Colby College, y lo ha puesto a disposición de quien quiera participar (como Daniel mismo señala, la única condición es que los comentarios sean respetuosos y atingentes a la discusión). En el blog se descargan tanto el sílabo del curso como las lecturas.

El curso se llama “Epic, Chaos, Guilt: A Trans-Atlantic Approach to Spanish Virtues” y se dicta en la primavera de 2010 en Colby College, en castellano.

Nila Vigil me ganó y lo ha presentado ampliamente en su blog, asi que no vale la pena que yo repita nada aquí, mejor lean los detalles en este enlace del blog de Nila, o visten directamente la página del blog del curso de Daniel, que es esta: http://virtuesinimperialspain.wordpress.com/

Buena idea la de Daniel. Definitivamente, una manera generosa de poner el conocimiento al alcance de todos. » Leer más

Sobre la vocación

Ana Surita pintando

Hace unos días Gonzalo Gamio escribió un post muy sugerente que vale la pena enlazar. Se puede leer aquí.

El post aborda con mucha honestidad el problema de la elección vocacional, el que es analizado desde la propia experiencia de Gonzalo como antiguo estudiante de una disciplina que espanta a muchos padres: la filosofía.

Creo que vale la pena leerlo, incluyendo los comentarios, porque toca un tema crucial en el desarrollo psicológico de las personas (la elección vocacional lo es, definitivamente), e ilumina un proceso que para muchos jóvenes puede llegar a ser denso y difícil, a partir del relato sincero de una experiencia personal y de una lúcida reflexión en torno a ella.

Definitivamente lo recomiendo. » Leer más

AME FORUM winter 2010 y conferencia AME 2010

Les dejo el AME FORUM de invierno 2010, que puede descargarse en el enlace de aquí abajo:

AME Forum winter 2010

Entre otras cosas, trae información importante sobre la conferencia 2010 de la AME que esta vez será en la ciudad de St. Louis, Missouri, USA. Ojo: La fecha límite para presentar trabajos es el 1ro de Marzo 2010.

La página web de la conferencia es esta. Los invito a visitarla. » Leer más

Los juguetes de infancia y la simpatía moral

Vale la pena darle una mirada a este artículo de Daniel Salas en el GCC.

Se llama Los juguetes de Aldo Mariátegui, y toca un tema de gran relevancia para la psicología moral: el de la capacidad de simpatizar con el sufrimiento de los otros. Aldo Mariátegui, personaje que ilustra este proceso (o la carencia de él, mejor dicho), no podría estar más adecuadamente seleccionado…

» Leer más

¿Definir la moral o no definirla antes de investigar ?

Mate burilado

Estoy suscrita a la versión electrónica de las cartas al editor del Human Development, las que son siempre muy agudas e interesantes. Voy a comentar algunas de vez en cuando y empiezo aquí con tres del 2007 que tocan un tema que varias veces he discutido tanto en este blog como con algunos colegas y estudiantes en la PUCP: si es correcto o no partir de una visión filosófica de la moral para desde allí hacer investigación empírica.

En el Human Development 50, páginas 241-243 del 2007, Melanie Killen y Judith Smetana escriben esta carta: The Biology of Morality: Human Development and Moral Neuroscience, en la que plantean, más o menos resumiendo su argumento, que el campo de las neurociencias falla al ingresar a estudiar la moral porque no parte de ninguna definición previa de qué se entiende por moral, y porque, por lo tanto, confunde categorías y mezcla en sus investigaciones estímulos complejos que incluyen tanto aspectos morales como no morales, sin hacer ninguna distinción entre ellos.

Killen y Smetana asumen un punto de vista kantiano y plantean que la moral se ha definido como normas prescriptivas acerca de cómo los individuos deben tratarse los unos a los otros, y que esa definición debería subyacer a los estudios empíricos que buscan entender de qué maneras ocurre el fenómeno moral en las personas. No se trata pues de investigar a ciegas lo que la gente hace, ni lo que a la gente le parece que es o no es moral según sus propias consideraciones, sino de entender cómo es que las personas desarrollan un punto de vista moral -en el sentido de la definición previamente asumida- y construyen las normas prescriptivas con las que van a regir y justificar su comportamiento. Como ellas mismas afirman (p. 242): It is not enough to know that an act is judged as good or bad; the “moral” litmus test lies with the reasons why it is viewed as good or bad, right or wrong.

Por supuesto, Killen y Smetana no ponen en tela de juicio la importancia de la aproximación neurocientífica al campo de la moral, pero sí cuestionan que haya poca integración entre los trabajos en este campo y aquellos que vienen de la línea de la psicología evolutiva (piagetana, kohlbergiana, etc.). Desde su punto de vista, esta falta de integración hará retroceder al estudio de la moral en lugar de permitir que avance.

Esta es la postura que me parece correcta y que suscribo.

» Leer más

El dilema de las inasistencias (2). ¿Qué tal estas excusas?

He recolectado excusas de campeonato dadas por los alumnos para explicar por qué faltan a clases (o a algún examen o actividad):

1) No voy a poder venir a su curso, ni al examen, porque esos días tengo partido (excusa que me dió un alumno en un diplomado en el que yo dictaba, y con la que quería negociar que yo le tomara el examen del curso en otra fecha. El alumno era profesor de educación física, para más señas, y tenía un evento deportivo o algo parecido los días de clases y el día de la evaluación final)

2) No podré ir a dar su examen porque justo tengo un desfile (excusa que una alumna le dió a un profesor amigo, de la especialidad de filosofía de la PUCP. La alumna era modelo.)

3) No vine ayer al grupo de investigación porque fuí a la peluquería. Sincerísima excusa que le dió una poco comprometida estudiante a Fernando Becker, cuando este se esforzaba gratuitamente y de puro buena gente, dejando de lado sus propios proyectos, por ayudarla a sacar adelante su tesis.

4) Ayer falté aunque me tocaba exponer porque me quedé dormida. Excusa que una de mis alumnas quiso que yo aceptara como válida para no ponerle un desaprobado cuando simplemente no se apareció el día de su exposición.

5) Y la última: No vine a clase ayer porque estuve pegando el papel crepé del periódico mural de mi salón y había que hacerle su blondita alrededor y otras cosas y eso toma tiempo. Aunque no lo crean, esta fué la excusa de una alumna que tuve, profesora de inicial, que faltó a clases un día en el que había una actividad importante.

Siendo objetivos, ¿creen que alguna de estas podría aceptarse? » Leer más

El dilema de las inasistencias

Flor anti estrés

Está por terminar el semestre y una vez más me enfrento a la situación de tener que informar a varios de mis alumnos que han perdido el curso por ausencias.

En la universidad el reglamento dice que si un estudiante ha acumulado más del 30 % de inasistencias a un curso, queda imposibilitado de rendir el examen final o de entregar el último trabajo del curso, en caso este reemplace al examen, y recibe cero de nota en dicho examen o trabajo. Esto me genera varios cuestionamientos, que explico a continuación:

» Leer más

Curso interdisciplinario: Perspectivas socioculturales en torno al aprendizaje

Una arpillera peruana

Por fin hemos podido concretar una idea que Virginia Zavala y yo teníamos desde hace tiempo: dictar un curso juntas.

Dado que ahora la universidad apoya mucho las iniciativas interdisciplinarias, hemos preparado un curso y lo estamos ofreciendo en la PUCP para el semestre 2010-1. Se llama Perspectivas socioculturales en torno al aprendizaje: cultura, desarrollo humano y educación y será dictado por Virginia Zavala (profesora de la especialidad de Lingüística) y por mí (profesora de la especialidad de Psicología). Las dos estaremos presentes en todas las clases.

Más abajo les dejo la idea general del curso y una aproximación general a los temas que trataremos. Me parece que será de interés no solo para psicólogos y lingüístas sino también para educadores, antropólogos y sociólogos, así que animo a los alumnos de esas especialidades a inscribirse también (ojo, aunque el curso tiene código LIN, es válido para todos).

» Leer más

El problema de la Akrasia en Piaget

En la clase de ayer del diploma de Desarrollo Humano discutimos esta lectura:

Bergman, R. (2002). Why Be Moral? A Conceptual Model from Developmental Psychology. Human Development, Vol. 45 Issue 2, 104-124

La lectura se inicia identificando la poca atención que la psicología ha prestado a temas relacionados a la motivación moral, si la comparamos a la atención prestada a los aspectos puramente cognitivos (por ejemplo, el razonamiento), y explora luego el problema de la relación entre el pensamiento y acción moral, analizando las diferentes respuestas que diversos autores (Piaget, Kohlberg, Rest, Damon, Colby, Blasi) le han dado a este problema, el que es presentado con el término griego Akrasia, debilidad de la voluntad (es decir, el por qué fallamos en hacer aquello que sabemos debe hacerse).

En este contexto, quiero solamente mencionar el caso de Piaget, en cuya teoría no puede encontrarse una preocupación explícita por la incoherencia entre el pensamiento y la acción. Según Bergman, Piaget no estaba interesado en el problema de la Akrasia (por qué la gente falla en hacer lo que piensa, es decir, cómo se pasa del pensamiento a la acción) sino justamente en el problema contrario: cómo la acción se convierte en pensamiento. Esto es así porque para Piaget el conocimiento viene de la acción, y por lo tanto el pensamiento siempre está un paso atrás de la acción (es decir, primero aparece la práctica de la regla y luego se toma conciencia sobre ella). Como entendía la relación entre juicio y acción de esta manera (primero se actua, luego se toma conciencia sobre esa acción en el nivel de las representaciones), el problema de la Akrasia no era un real problema para Piaget, pues la buena voluntad del niño y su motivación para actuar se asumen como dadas y se observan directamente en los juegos y los comportamientos infantiles. En otras palabras, en el modelo piagetano el paso de la acción al pensamiento tiene claro sentido conceptual y epistemológico, y esa es la principal pregunta que se plantea. La pregunta contraria, cómo se pasa del pensamiento a la acción, es menos importante y serán otros autores como Kohlberg y subsiguientes quienes la hagan explícita. » Leer más