Archivo por meses: mayo 2013

III Coloquio Internacional de Epistemología y Psicología Genéticas

Atención piagetanos. El tercer Coloquio Internacional de Epistemología y Psicología Genéticas  será esta vez del 17 al 20 de noviembre del 2013 en la  Universidad Federal da Paraíba (UFPB), en João Pessoa, Brasil.

Más información aquí.

» Leer más

La generalización de habilidades mal entendida

Uno a veces se pregunta cómo se toman ciertas decisiones educativas o, mejor dicho, por qué – a pesar de los enormes avances de la investigación psicológica- aun subyacen errores conceptuales de fondo en muchas personas que tienen la capacidad de decidir planes y políticas en el sector educación. Quizá la información no llega a ellos como debiera llegar, lo que es muy preocupante y lamentable. Quizá no la consideran importante, lo que resultaría mucho peor.

Una idea plenamente equivocada pero lamentablemente bastante común es asumir que las competencias desarrolladas en un campo disciplinar se van a trasladar a otro como por arte de magia, y que por lo tanto, si se desarrolla la capacidad de leer un cuento también se desarrolla la de leer un texto científico, y que si desarrollamos el pensamiento lógico matemático entonces este se trasladará a la ciudadanía y como consecuencia tendremos ciudadanos participativos y críticos.

Nada más lejos de la realidad. Los enfoques que asumían que uno podía ejercitar ciertas habilidades (la capacidad de análisis por ejemplo) en el “vacío”, es decir, con ejercicios en abstracto, como si se tratara de ejercitar un músculo levantando una pesa, y que luego esta capacidad así generada se generalizaría a todos los campos y contenidos disciplinares están hace tiempo desacreditados. El conocimiento implica una relación entre el individuo y las características del objeto con el que se relaciona y del contexto en el que ocurre tal relación. Así, las investigaciones indican que el aprendizaje es situado y que los programas llamados integrados o infusionados (Monereo, Pozo y Castelló, 2001) son los que tienen efecto durable en los aprendizajes de los estudiantes. Se trata entonces de aprender las cosas en contexto porque los contenidos específicos con los cuales se relaciona el sujeto (las características del objeto con el que entra en relación) le hacen demandas distintas a su sistema cognitivo, las que no siempre son generalizables a contextos y materias diferentes de aquellas con las que se aprendió.

» Leer más

Mi visión de la educación

Por varias discusiones que he visto en el facebook me doy cuenta de que muchas personas que hablan de educación y que incluso están en el rubro como empresarios, no saben bien lo que esta significa.  Tal como yo lo veo, la educación es un proceso social consustancial al desarrollo de las personas, un proceso sin el cual el desarrollo del individuo no puede entenderse. Como decía Vygotsky, no somos seres humano solo por nuestra herencia genética sino fundamentalmente por nuestras actividades conjuntas y por el proceso social de la educación.  Así, la educación es el mecanismo cultural que hemos encontrado los seres humanos para hacer que las futuras generaciones a) reciban el bagaje social y cultural que hemos ido desarrollando como especie y 2) se desarrollen como individuos al máximo de sus capacidades de modo que puedan incrementar ese bagaje social recibido, y transformarlo creativamente. En ese sentido la educación (formal e informal, pero me referiré más a la formal esta vez) tiene objetivos muy claros y no puede supeditarse a las leyes del mercado ni a los gustos individuales de cada quien. Los intereses cuentan, por supuesto, pero hay un horizonte tanto ético como científico que marca lo que cada ser humano debe mínimamente alcanzar, el que no depende ni de las modas ni de las motivaciones personales. Por ejemplo, todos los niños deben aprender a leer y a comprender lo que leen, además de a desarrollar sus capacidades como lectores críticos, así a sus padres eso no les guste, y todos los niños deberían aprender a ser inclusivos de la diversidad y a respetar y valorar las diferencias, aun cuando sus padres no las respeten. En este sentido, discrepo profundamente de visiones que, en aras de la libertad de empresa, proponen que el proceso educativo debe dejarse a las demandas del mercado o que, tal como dijo Alfredo Bullard ultimamente, “el verdadero incentivo para innovar es capturar la preferencia de los padres”.

» Leer más

La comida chatarra y la publicidad para niños (actualizado)

No es la primera vez que toco el tema de la comida chatarra en este blog, lo he comentado antes aquí y aquí. Los interesados en conocer mi opinión pueden leer esos posts.

Lo que quiero hacer ahora es dejar algunas referencias de lecturas porque he visto que hay muchas personas que están en contra de la ley que regula la publicidad de la comida chatarra porque piensan que los padres son los únicos responsables de la alimentación de sus hijos, y que por el simple hecho de ser padres siempre van a escoger lo mejor para ellos y les van a enseñar a alimentarse bien. En muchas personas hay un rechazo extremo al rol del estado en la educación y protección de los niños, pues lo consideran como intromisión en una esfera que es -piensan- individual y privada, casi como si los padres fueran “dueños” de sus hijos en el sentido de poder elegir para ellos incluso cosas que los dañan.

Más aun, hay personas que creen que a pesar de la publicidad que bombardea constantemente a los niños, estos no tienen dinero y son finalmente los padres los que deciden la compra.

Esto no es así y hay mucha información desde la psicología y las CCSS que lo demuestra. Dejo algunas referencias para los interesados en leer:

Cook, D. (2004). The Commodification of Childhood: The Children’s Clothing Industry and the Rise of the Child Consumer. North Carolina: Duke Universit Press

Schor, J. (2005). Born to Buy: The Commercialized Child and the New Consumer Culture. New York: Scribner

Pugh, A. (2009). Longing and Belonging: Parents, Children, and Consumer Culture. California: University of California Press

Sener, A.;  Guven, S.; & Boylu, A. (2010). Children and Advertising: What Do They Think About Advertisements and How Are They Affected by Advertisements? New York: Novinka Books

Linn, S. (2005).Consuming Kids: Protecting Our Children from the Onslaught of Marketing & Advertising. New York: Anchor books

Furnham, A. & Gunter, B. (1998). Children as Consumers: A Psychological Analysis of the Young People’s Market. New York: Routledge

Jacobson, L. (2005). Raising Consumers: Children and the American Mass Market in the Early Twentieth Century. New York: Columbia university press

 

Actualización

El Dr. Elmer Huerta, claro como siempre. Aquí.

Excelente documental brasileño, aquí.

» Leer más

Nuevamente libros de texto con errores

Acabo de leer esta noticia sobre los libros de texto: libros para escolares con errores.

Yo he tocado el tema varias veces; esta entrada resume y enlaza varios de mis posts. Es indignante la mala calidad de muchos de estos textos, que los padres estamos obligados a comprar y que los niños están obligados a leer. Aprovecho para mencionar dos nuevos errores que he encontrado en los libros de Paulo de este año:

Santillana CCSS para 5to grado: toda la información sobre los poderes del estado, además de no ser pertinente para niños de 10 años que solo pueden memorizarla sin comprender gran cosa, está llena de errores. Señores de Santillana por favor revisar.

Vincens Vives Letra para 5to grado: Hay un error cuando definen sustantivo concreto y abstracto. Para el primero dice que se trata de nombres de objetos que se pueden tocar. Para el segundo, que se trata de sentimientos e ideas que se pueden tocar. Señores de Vincens Vives, revisar esta errata.

Paulo se frustra mucho cuando no entiende lo que debe hacer o cuando lo que lee no tiene sentido para él. La verdad, con estos errores en sus libros, no lo culpo. ¿Cuando podrán, las editoriales, hacer las cosas bien?

 

» Leer más

Proyecto de evaluación de los mecanismos de construcción del conocimiento

Acabo de regresar de Ayacucho. He ido con dos estudiantes, un practicante y un tesista, como parte de un proyecto de investigación sobre estructuras cognitivas y afectivas de adolescentes. Este ha sido el viaje piloto.

Como sabemos, la psicología genética ha definido un sujeto epistémico que es el sujeto de un conocimiento normativo, general para toda la especie humana. En contraste, el sujeto psicológico individual se refiere a la dinámica de las conductas de cada individuo particular, las heurísticas propias del sujeto al enfrentarse y resolver tareas.  Aunque usualmente se han presentado como si fueran opuestos, el análisis estructural del sujeto epistémico y el análisis funcional del sujeto psicológico pueden ser complementarios, pues ambos enfoques tienen algo que decir para la comprensión del individuo activo y constructor de su propio conocimiento.

De eso se trata más o menos nuestro proyecto. Intentaremos ver ambas caras del proceso de construcción del conocimiento en adolescentes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de dos contextos culturales distintos, la provincia de Huamanguilla en Huanta, Ayacucho, y una comunidad Shipiba de la región Ucayali.  Vamos a evaluar cómo es que han ido desarrollando algunas estructuras de pensamiento (la capacidad de permutar y hacer combinaciones, la capacidad de darse cuenta de las contradicciones del propio pensamiento, sus nociones de causalidad, etc.) y también de que manera resuelven ciertos problemas de matemáticas y física. Además, vamos a explorar la manera en que piensan en lo justo y lo bueno, el modo en que lo afectivo (los vínculos de cariño entre las personas por ejemplo) y el contexto social y cultural juegan un papel en estas concepciones y los modos en que vinculan la ley con la moral. La idea final del proyecto es vincular esto con la función pedagógica del ptofesor, el DCN y los curriculos regionales.

Ya les iremos contando.

 

» Leer más

Una carta mía a punto.edu sobre la inteligencia humana

En este número de punto.edu, en la página 6, el Dr. Iván Figueroa publica un artículo con sus opiniones sobre la inteligencia humana y la inteligencia artificial llamado ¿la inteligencia caduca?.

Al leerlo me pareció que estaba lleno de ideas equivocadas así que no me resistí y lo contesté. Mi carta, y la respuesta a ella del Dr. Figueroa (que no me deja para nada satisfecha, la verdad) han sido publicadas en este otro número de punto.edu, también en la página 6.

 

 

» Leer más