La generalización de habilidades mal entendida

Uno a veces se pregunta cómo se toman ciertas decisiones educativas o, mejor dicho, por qué – a pesar de los enormes avances de la investigación psicológica- aun subyacen errores conceptuales de fondo en muchas personas que tienen la capacidad de decidir planes y políticas en el sector educación. Quizá la información no llega a ellos como debiera llegar, lo que es muy preocupante y lamentable. Quizá no la consideran importante, lo que resultaría mucho peor.

Una idea plenamente equivocada pero lamentablemente bastante común es asumir que las competencias desarrolladas en un campo disciplinar se van a trasladar a otro como por arte de magia, y que por lo tanto, si se desarrolla la capacidad de leer un cuento también se desarrolla la de leer un texto científico, y que si desarrollamos el pensamiento lógico matemático entonces este se trasladará a la ciudadanía y como consecuencia tendremos ciudadanos participativos y críticos.

Nada más lejos de la realidad. Los enfoques que asumían que uno podía ejercitar ciertas habilidades (la capacidad de análisis por ejemplo) en el “vacío”, es decir, con ejercicios en abstracto, como si se tratara de ejercitar un músculo levantando una pesa, y que luego esta capacidad así generada se generalizaría a todos los campos y contenidos disciplinares están hace tiempo desacreditados. El conocimiento implica una relación entre el individuo y las características del objeto con el que se relaciona y del contexto en el que ocurre tal relación. Así, las investigaciones indican que el aprendizaje es situado y que los programas llamados integrados o infusionados (Monereo, Pozo y Castelló, 2001) son los que tienen efecto durable en los aprendizajes de los estudiantes. Se trata entonces de aprender las cosas en contexto porque los contenidos específicos con los cuales se relaciona el sujeto (las características del objeto con el que entra en relación) le hacen demandas distintas a su sistema cognitivo, las que no siempre son generalizables a contextos y materias diferentes de aquellas con las que se aprendió.

Hasta Piaget (2008), acusado siempre de universalista y de tener un modelo fundamentalmente estructural basado en un sujeto genérico inexistente (el sujeto epistémico) al que atribuía capacidades generales, reconoció que al menos en el período de las operaciones formales las capacidades intelectuales se afectan de los contenidos, lo que quiere decir que alguien podría ser muy formal en matemáticas pero no serlo en absoluto para temas sociales.

El asunto no es trivial y va mucho más allá de una simple precisión teórica porque, lamentablemente, las decisiones que se toman están basadas en las creencias que se tienen, y alguien que piensa que basta que se desarrolle lo lógico matemático (que está presente desde estadios muy tempranos del desarrollo, además) para que la persona se convierta en un ciudadano crítico podría estar a favor de reducir horas para materias sociales en base a pensar que bastaría hacer bien las clases de matemática para que las capacidades ciudadanas se desarrollen. Como he tratado de explicar brevemente en esta entrada, esto no es así y estas decisiones mal informadas no harán sino perjudicar el proceso educativo de los niños y jóvenes.

Referencias

Monereo, C., Pozo, I., y Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. En C. Coll, J. Palacios, y A. Marchesi. (comp.). Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar. Barcelona: Alianza Editorial.

Piaget, J. (2008). Intellectual Evolution from Adolescence to Adulthood. Human Development, 51, 1, 40 – 47

Puntuación: 5.00 / Votos: 1

Comentarios

  1. Victor Hugo escribió:

    Dra. el tema me produce inquietud, por ejemplo ¿la capacidad de análisis no es transversal a cualquier contenido?. Realizar un análisis de un problema matemático es diferente de analizar una obra, entonces ¿qué explicación tendríamos por los programas de mejoramiento cognitivo, tal es el caso de Harvard, del desarrollo de Habilidades de Pensamiento o de Feuerstein, libre de contenido?.

  2. sfrisan Autor escribió:

    Victor Hugo, yo creo que los programas de Feurstein no sirven. Son una estafa. No estoy diciendo que él sea un estafador en el sentido de que haya querido engañar, estoy diciendo que la psicología ha avanzado mucho desde entonces y se reconoce ahora que las disciplinas escolares y diferentes contenidos hacen demandas cognitivas distintas a las personas. Pero como digo en esta entrada, ya Piaget sabía eso y lo decía hace muchísimos años. Creo que habria que escribir más largo sobre esto. Mientras, le dejo un enlace a un texto de Carles Monereo. Fíjese especialmente en el punto 3 de la página 253.http://www.carlesmonereo.co

  3. Jorge Bustillos escribió:

    Dra. Frisancho. Cómo le va.
    ¿Cuánto ha avanzado la Psicología?. Le pregunto esto por que pienso que unos de los errores capitales de la Psicología radica en la dependencia de constructos epistemológicos espurios que entrampan la comprensión y resolución de problemas fundamentales de esta disciplina.
    Por ejemplo, La metáfora de la "adquisición" en el aprendizaje conlleva al error de asumir mecanismos cognitivos o neurales para dar soporte teórico a dicho supuesto. En consecuencia, se generan falsos problemas, debido al error lógico conceptual de su planteamiento.
    Es bastante improbable entonces que 1)las personas encargadas de administrar las políticas educativas y las estrategias desglosadas a partir de las mismas puedan encontrar soluciones reales a partir de tamaño despropósito conceptual, a menos que 2)La Psicología como ciencia realice una estandarización teórica y procedimental a partir de una revisión histórica de sus errores lógico conceptuales.
    El panorama actual no es de una Psicología, sino de varias Psicologías pugnando cada una por establecerse como modelo paradigmático.
    En ese marco: ¿Cuánto ha avanzado la Psicología?
    Saludos.

  4. sfrisan Autor escribió:

    No se si entiendo su idea Jorge. ¿Por qué sería un error asumir mecanismos cognitivos para el aprendizaje? No veo allí ningún error, al contrario. Le pido que me explique. Sobre lo otro que señala, es cierto que la psicología no es una disciplina unificada y que hay diversos paradigmas, como los hay en muchas otras ciencias. No estamos frente a una ciencia exacta. Lo que hay que saber hacer es navegar entre esa diversidad para separar la paja del trigo, y tener un marco epistemológico sólido que nos permita tomar decisiones y no dejarse engañar por las modas. Eso es lo que veo que falta en aquellos que toman decisiones de políticas públicas.

  5. Nicolàs Schmeling Mendoza Sebastiani escribió:

    Estimada doctora:
    Este tema es fundamental y vital en el proceso del aprendizaje ,no es un secreto que las políticas educativas a través del tiempo nos hallan postergado ,pero si es preocupante que el sector educativo solo quiera adactar modelos teóricos que no son escudriñados y puestos en observación ante diferentes entidades que guarden relación con la misma.

    Otro problema de fondo es,el concepto que tenemos sobre los mecanismos que impliquen una relación en el aprendizaje,pues me parece un despropósito negar que la única forma desarrollada a travez del tiempo y con resultados visibles no sea otra que aprender las cosas en contexto mas alla de divergentes y respetables opiniones,las estadísticas aunque no sean exactas nos dicen que, el aprendizaje en la escuela es de bajo nivel, no es lo que se enseña, si no como se enseña , no es lo que queremos que aprendan, si no lo que deben de aprender, y para eso se necesita como ud lo menciono ,un nivel de información solida y profesional.
    Estoy seguro que la psicología en su campo ,encontrara solidos fundamentos que a travez de sus practicas y análisis ,puedan brindar el apoyo respectivo a nuestra educación,como también a nuestra sociedad.
    la solución somos todos aquellos que adoptamos una postura elocuente que contribuya al desarrollo de nuestro país y en eso estoy de acuerdo con ud y con todos los que le escriben en su blog.

  6. Nicolas Schmeling Mendoza Sebastiani escribió:

    ESTIMADA DOCTORA:

    AYER LUEGO DE ESCRIBIRLE EL COMENTARIO ME OLVIDE DE DEJARLE MI TELEFONO PARA PODER COMUNIARNOS 997865087 Y 5604723, ESPERO QUE SU VIAJE HALLA SIDO GRATO Y BENEFICIOSO .ESPERO SU LLAMADA O ESCRIBAME A MI CORREO,GRACIAS POR LA DEFERNCIA.
    ESTE MES LA PUCP PRESENTAN COSAS MUY INTERESANTES QUE ESTAN RELACIONADAS A LOS JUEGOS Y EL APRENDIZAJE, SERIA UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA TENER UNA ENTREVISTA E INTERCAMBIAR IDEAS,COMO QUIEN LE MUESTRO ALGUNOS TRABAJOS QUE HE REALIZADO.
    LE HAGO LLEGAR MI SALUDO SINCERO ,ESPERANDO SIEMPRE QUE ESTE GOZANDO DE BUENA SALUD.

  7. Jorge Bustillos escribió:

    Dra. Frisancho. Buenos días.
    La influencia cartesiana sobre la construcción de las teorías psicológicas (por cierto que, las corrientes psicológicas también respondieron históricamente a demandas mediáticas) conllevo a lo que Ryle denominó errores categoriales. Los errores categoriales impiden conceptualizar adecuadamente los hechos o factores de un fenómeno, de tal manera que sean ubicados en una dimensión lógica correcta.
    La vieja dicotomía alma – cuerpo, conllevó a la necesidad de explicar el comportamiento humano por medio de la sustancialización de entes mediadores. De tal manera, que el concepto de “alma” evolucionó al concepto de “mente”, sin renunciar a la lógica en común de que fuerzas internas gobernaban (y de esta manera se explicaba) la conducta humana.
    Mi pregunta es: ¿cuánto de lo que hoy llamamos “cognición” se aleja de lo que ayer asumimos como “mente”?.
    Y en el supuesto de que la respuesta sea poco o nada, diríamos entonces que hemos validado una lógica conceptual espuria para el estudio de lo psicológico, lo cual nos condena inexorablemente a la esterilidad metodológica.
    Por ejemplo: históricamente hemos asumido que el aprendizaje es un “proceso” en el que se “adquiere” un comportamiento o conocimiento. Esta lógica nos conduce indefectiblemente a depender de mecanismos mediadores (sean neurales o cognitivos) y en consecuencia a inagotables entrampamientos teóricos.
    Ribes (2002) argumenta que el aprendizaje no es un proceso, sino más bien el resultado del mismo. Aprender consiste en ejecutar conductas y dar productos en función a un criterio de logro. Las conductas desglosadas a partir de los criterios de logro son acciones que pueden ser observadas y medidas.
    Pienso que es a partir de una revisión histórica de sus conceptualizaciones lógicas que la Psicología podrá plantearse preguntas de investigación factibles de ser respondidas.
    Además, ¿Cómo separar la paja del trigo en un escenario compuesto por juegos de lenguaje tan disímiles?, pregunto esto último por que personalmente pienso que la lógica del eclecticismo es separar la carne del hueso y hasta donde sé, ninguna disciplina científica se hizo un sitio como tal a partir de una postura similar.
    Vuelvo a mi pregunta inicial: ¿cuánto ha avanzado la Psicología entonces como para proponer soluciones en temas fundamentales como políticas educativas o sociales?
    Saludos cordiales.

  8. sfrisan Autor escribió:

    No comparto la visión conductista del aprendizaje. Creo que es, cuando menos, incompleta. Y por supuesto limitada para entender todo el fenómeno cuando se trata de seres humanos. El aprendizaje es un proceso del que vemos ciertos resultados. No es una cosa o al otra. Y yo, como piagetana que soy, creo que Piaget tenía un modelo de aprendizaje implícito en su teoría y que su modelo es superior a cualquier aproximación empirista.

  9. Jorge Bustillos escribió:

    Dra. Frisancho cómo le va.
    Cuando la capacidad para discernir entre "la verdad" y "mi verdad" es reducida, es muy difícil el ejercicio sano del intercambio de ideas. ¿Cómo construir un marco epistemológico sólido con una actitud tan radical y cortante?.
    Por supuesto que el conductismo de primera generación tuvo acusadas limitaciones, pero la evolución histórica del mismo conllevo a sofisticados planteamientos teóricos y a una estimable producción tecnológica. Desconocida, desde luego, por el bloque rupturista del cognitivismo moderno que se dedicó a desestimar históricamente al conductismo sin aportar mayor evidencia empírica, a mi entender.
    Respeto mucho, sin embargo, las diferencias y por lo tanto me parece fructífero el intercambio de ideas. Usted me sugirió que aclarara mi posición y así lo hice.
    Yo le dejé un par de preguntas que usted no ha resuelto con argumentos, solo ha marcado una posición.
    De todos modos le agradezco por los interesantes artículos que publica, soy un atento seguidor de los mismos.
    Saludos cordiales.

  10. sfrisan Autor escribió:

    Jorge, no tengo ninguna intención de ser cortante en mi respuesta y lamento que haya sonado así. Lo que sí, yo tengo una postura dentro de la psicología bastante clara y no me dejo envolver fácilmente por modelos "nuevos" (que a veces de nuevos no tienen nada) ni por enfoques empiristas que, si bien han avanzado desde sus orígenes, para mi no han superado su limitación de fondo, solo la han maquillado. Bruner hace un recuento de esto en su libro The culture of education. Quizá por allí mi respuesta sonó radical. De verdad, luego de leer a Piaget y entenderlo y de comprender también qué significa la cognición situada en un medio cultural, no queda para mi mucho espacio para aproximaciones funcionalistas derivadas del conductismo. El cognitivismo gringo para mi no es sino -muchas veces- un conductismo disfrazado y tampoco me seduce demasiado. Acepto que además de cuestiones epistemológicas y teóricas que a uno le parecen mejores o más completas que otras, también es cuestión de gustos.

  11. Ela Villa escribió:

    Estimada Susana,
    Creo que el problema no se acaba en las aulas escolares, sino que la moda se extiende también a las universidades. En muchas de ellas – lamentablemente en el extranjero y no me extrañaría que en el Peru también – se intentan recortar los cursos de Humanidades y Ciencias Sociales en un vano intento de dar más cabida a cursos "propios" de cada carrera, pretendiendo que el alumno adquiera dizque más capacidades académicas y que le sirvan para su carrera profesional.
    Saludos!

  12. Leo escribió:

    Si te contara las barbaridades que he escuchado en el MINEDU al respecto… cosas tipo "En Matemática tienen que aprender los algoritmos y punto, ya luego en Ciudadanía verán cómo aplican lo que aprendieron" :-s
    (Y lo dice gente que se supone está ‘enterada’ de asuntos pedagógicos)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *