Archivo por meses: mayo 2011

Actividades del Dr. Fernando Becker en la PUCP

Becker

Quería anunciarles que este Jueves 2 llega a Lima el Dr. Fernando Becker, profesor invitado del Departamento de Psicología por la cátedra Franklin Pease.

El doctor Becker, profesor titular de Psicología de la Educación en la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Rio grande do Sul (UFRGS), es un investigador y reconocido académico en el campo del constructivismo, la educación y el desarrollo humano. Graduado en Filosofía y doctor en Psicología Escolar, se ha especializado en epistemología genética, desarrollo cognitivo e intervención pedagógica, constructivismo psicopedagógico, epistemología del profesor, vida cotidiana de la escuela y temas afines, y es autor de diversas publicaciones sobre estas materias.

Tenemos un interesante programa con él durante el mes en que estará en Lima; les recuerdo las actividades que hemos programado y los animo a asistir (todas son gratuitas, solo hay que inscribirse para el seminario pues allí sí hay vacantes limitadas):

1. Mesa Redonda: Actualidad y relevancia del constructivismo piagetano. El jueves 9 junio de 7 a 9 p.m. Auditorio de Ciencias Sociales (se presentarán Fernando Becker, Silvia Parrat y Norma Reátegui).

2. Seminario sobre “La abstracción reflexionante en el proceso de aprender: Fundamentos del pensamiento creativo e inventivo”. Se dictará este seminario de 7 a 10 p.m. los días: Martes 14 de junio en el aula S204, jueves 16 de Junio en el aula S201, martes 21 de Junio en el aula S204 y jueves 23 de Junio en la Sala de Observación de Psicología.

3. Conferencia “Epistemología del profesor: concepciones del conocimiento presentes en la enseñanza”. Esta conferencia se realizará el día Jueves 16 junio de 12 a 2 p.m. en el Auditorio de Ciencias Sociales.

Todas estas actividades se llevarán a cabo en portugués, pero contamos con una persona que ayudará con la traducción en caso fuera necesario (aunque al Dr. Becker se le entiende cuando habla…).
» Leer más

Última sesión del ciclo de cine 2011-1

niños de China

Este Jueves 2 de Junio, siempre en el horario de 12:00 a 15:00 horas, tendremos la tercera y última fecha de nuestro ciclo de cine sobre psicología y escuela. Esta vez la película es Los niños de China.

Recuerden que luego de ver la película la debatimos en grupo. Para este Jueves, los comentarios iniciales estarán a cargo de Jan Marc Rottenbacher, profesor del Departamento de Psicología, y Jorge Luis Valdez, profesor del Departamento de Historia.

Los esperamos!!!!!!
» Leer más

Evento sobre neurociencias y educación

Un grupo de alumnos de psicología educacional de la PUCP ha formado ASED (Asociación para la Educación y el Desarrollo) y está realizando su primer evento, el que me piden difundir.

Se trata de una mesa de diálogo titulada “Aplicaciones prácticas de las Neurociencias en la Educación”, que contará con la participación del Dr. en Neurociencias Belisario Zanabria y de la Dra. en Psicología Cognitiva María Angélica Pease.

La cita es este jueves 26 de Mayo de 6 a 8 p.m. en el aula S101 de la Especialidad de Psicología.

Más información en la página web de ASED. » Leer más

Salió el libro Aprendizaje, Cultura y Desarrollo

la portada del libro

Por fin!!! Luego de una larguísima espera salió el libro Aprendizaje, Cultura y Desarrollo, que reune textos trabajados a partir de las ponencias del Seminario Internacional del mismo nombre que organizamos en el 2008. El libro incluye además la traducción autorizada de un artículo de Kris Gutierrez y Barbara Rogoff aparecido originalmente en inglés en el año 2003:

Gutierrez, K., y Rogoff, B. (2003). Cultural ways of learning: Individual traits or repertoires of practice. Educational Researcher, 32, 19-25.

Las editoras del libro somos Virginia Zavala, Maria Teresa Moreno, Patricia Ruiz Bravo, y yo, quienes estamos muy contentas de verlo ya publicado.

Para que se animen a leerlo, les copio el índice. Los capítulos son diversos, pues los autores vienen de disciplinas tales como la psicología, la antropología, la lingüística y la educación, y presentan trabajos realizados en el Perú, México, Argentina y Estados Unidos.

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
Susana Frisancho, María Teresa Moreno, Patricia Ruiz Bravo y Virginia Zavala

II. MARCO CONCEPTUAL GENERAL SOBRE APRENDIZAJE, CULTURA Y DESARROLLO

1) Gutiérrez, Kris y Barbara Rogoff: Formas culturales de aprendizaje: rasgos individuales o repertorios de práctica.

2) Ruth Paradise: ¿Cómo educan los indígenas a sus hijos? El cómo y el para qué del aprendizaje en la familia y la comunidad.

III. SOCIALIZACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL

3) Fernando García: Relaciones de afecto orientadas al bienestar colectivo en la socialización temprana de una comunidad quechua del Perú.

4) Lourdes de León: «Calibrando» la atención: Directivos, adiestramiento, y responsabilidad en el trabajo doméstico de los niños mayas zinacantecos.

IV. DESENCUENTROS E INEQUIDADES EN LA TRANSICIÓN HOGAR ESCUELA

5) Patricia Ames: Empezando la escuela: Las transiciones de los niños pequeños en diversos contextos socioculturales.

6) Rebeca Mejía-Arauz, Leslie Reese, Antonio Ray Bazán, Claude Goldenberg y Victoria Torres Armenta: El ambiente alfabetizador en familias y comunidades y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura.

V. DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

7) Lucy Trapnell: ¿Diversificar o interculturalizar el currículo?

8) Virginia Zavala: Deconstruyendo la educación intercultural bilingüe: los aportes de la sociolingüística crítica.

VI. PRÁCTICAS LETRADAS Y MULTIMODALES MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA

9) María Teresa de La Piedra: Literacidad híbrida y bilingüismo en dos comunidades de Texas.

10) María del Carmen Lorenzatti: Multimodalidad y apropiación de conocimientos en procesos de literacidad de adultos de baja escolaridad.
» Leer más

El color y la arquitectura de los colegios

Creo que si no fuera psicóloga sería arquitecta. Le presto mucha atención a los espacios, me gusta mirarlos, pensarlos, conocer sus materiales, me interesa el diseño tanto exterior como interior. Me choca mucho y soy muy sensible a los lugares feos, oscuros y sin mayor gracia. No se mucho de estilos y en realidad no tengo uno definido, basta con que el espacio tenga ese algo que atrae, un encanto especial, no sé ni como explicarlo pero lo reconozco inmediatamente cuando lo veo, aunque las construcciones sean muy diferentes entre sí.

Sueño con tener un colegio colorido y luminoso… y la verdad, me cuestiono mucho sobre el divorcio que tenemos en el Perú entre arquitectura y educación. Los colegios que conozco, especialmente (pero no solo) los públicos, no pasan de ser edificios convencionales, cuadrados, impersonales y fríos. Me da un poco de rabia visitar colegios en ciudades muy luminosas y soleadas, y ver que dentro del aula los niños están prácticamente a oscuras, ya sea porque las ventanas son demasiado pequeñas y dejan pasar poca luz o porque se colocaron en ellas gruesas telas azules o negras para evitar que los niños miren hacia afuera y “se distraigan”. Aun cuando los niños tengan aulas (y no estén estudiando en el baño, como ocurrió en este colegio de Huánuco), estas generalmente son grisáceas, están sin tarrajear, no guardan relación con el estilo arquitectónico local ni con las tradiciones de la comunidad, y definitivamente no son acogedoras.

Entiendo que se cuenta con pocos recursos para implementar las instituciones educativas pero creo (que me corrijan los arquitectos si me equivoco), que con un poco de gusto y con algo de conocimiento de psicopedagogía, de diseño y de arquitectura se pueden hacer cosas muchísimo mejores con el mismo presupuesto. El color por si solo ya es una variable fundamental: ¿por qué no se pintan las aulas con colores más brillantes, principalmente las de educación primaria e inicial? ¿por qué todo tiene que ser de un verde desvaído, de un gris anodino, de un celeste que parece de hospital? El color inspira y da ánimos y es importante para mantener al organismo funcionando. No es lo mismo trabajar en un aula completamente gris que en una que tenga un toque de verde limón, amarillo fuerte, fucsia o naranja. Por supuesto, no pido edificios tan vanguardistas y costosos como estos (aunque debo decir que me encantarían!!!) (fotos extraídas de la web):

un kinder

cole

kinder 2

aulita

Pretendo simplemente llamar la atención sobre el uso de la luz y del color y señalar que incluso trabajando con materiales simples y no muy caros se puede tener algo lúdico y animado. Esta es una propuesta hecha con contenedores, en Holanda:

» Leer más

Conferencia de Silvia Parrat sobre el pensamiento causal

transmisión de fuerza

Este Jueves 26 de Mayo, de 12.00 m. a 2 p.m. en el auditorio de CC.SS. tendremos una conferencia acerca del origen del pensamiento causal. La conferencia se titula: Piaget y el pensamiento causal. Sujeto, objeto y experimentador.

Silvia Parrat discutirá el problema de la relación sujeto-objeto, que fue planteada claramente cuando Piaget estudió el tema de la causalidad. Una vez planteada la posición epistemológica piagetiana, se analizarán dos experiencias de aprendizaje, una basada en el conflicto cognitivio y la otra en la intervención activa del experimentador.

Los esperamos. Será un espacio de presentación pero también de discusión, preguntas y debate.

» Leer más

Una man-pera

De vez en cuando, cuando estoy con tiempo, o simplemente para jugar con él, le propongo a Paulo tareas piagetanas. Esto lo hago con varios motivos, para tener material de primera mano para mis clases (incluso lo he filmado, cuando era muy pequeño, con diversas tareas de conservación, de correspondencia biunívoca, de transitividad, etc.), para ir evaluando por dónde va o solo para divertirlo, pues a él le encanta intentar resolverlas.

Hace unos días le puse una tarea sencilla de inclusión de clases. Le dibujé en una hoja de papel dos conjuntos que se intersectan. En uno había manzanas rojas, en el otro objetos verdes. La cosa era más o menos así:

Manpera 1

La pregunta que se le hizo fué qué debería ir en el centro. Por supuesto, lo que se esperaría de una persona que tuviera la estructura de multiplicación de clases es que propusiera una manzana verde como elemento central, del modo siguiente:

Manpera 2

Los niños muy pequeños no logran comprender la tarea, por más que uno se la explique. Lo que hacen usualmente es proponer alternativas que no tienen nada que ver con ninguno de los dos conjuntos y que responden ya sea a sus gustos o intereses, o a alguna idea disparatada que se les ocurre en ese momento. Por ejemplo, pueden decir que en el centro hay que colocar caramelos, o un osito, o un personaje de la TV, o sus juguetes favoritos. A veces dicen que no hay que poner nada.

» Leer más

Nueva página: El talón de Aquiles

cogito

Con mucho gusto anuncio la creación del portal El Talón de Aquiles, página dedicada a la enseñanza de la filosofía.

El Centro de Estudios Filosóficos de la Pontificia Universidad Católica del Perú ha preparado la página. Revísenla seguido porque constantemente le van añadiendo contenidos y recursos interesantes para todos aquellos que enseñan filosofía, tanto en la educación básica como en la superior. » Leer más

El Lector: segunda película del ciclo de cine 2011-1

El lector

Este Jueves 12 de Mayo, en el marco de los Jueves Psicológicos, de 12:00 a 15:00 horas, tendremos la segunda fecha de nuestro ciclo de cine sobre psicología y escuela. Esta vez la película escogida es El Lector.

Recuerden que luego de ver la película la discutimos en grupo. Para este Jueves, los comentarios iniciales estarán a cargo de Eduardo Villanueva, profesor del Departamento de Comunicaciones, y Mary Claux, profesora del Departamento de Psicología.

No se la pierdan, la reunión será en la Sala de Observación de Psicología.

Por si acaso, tenemos facebook y twiter (gracias a Max Rivera por encargarse de esto):

http://www.facebook.com/psicoeducine

http://twitter.com/psicoeducine

Y también esta cuenta de correo para los que quieran preguntar algo sobre el ciclo o recomendarnos alguna película: psicoeducine@pucp.edu.pe

Un comentario de Pepi Patrón sobre la película, aquí » Leer más

Reclamo más señales en el campus (actualizado)

señal

Ya me cansé de ver gente fumando en el campus. No se si lo han notado los que vienen a la PUCP, pero este semestre los fumadores parecen haberse multiplicado, desde visitantes que probablemente ignoran la ley que prohibe fumar dentro del campus, hasta estudiantes (y a veces profesores) que conociéndola, olimpicamente deciden ignorarla. Y en el medio, todas las combinaciones posibles.

Ya he escrito sobre este tema varias veces (pueden buscarse los posts antiguos en este blog) y si lo repito aquí, es porque mi paciencia con él está llegando al límite. Me siento a veces como la única loca que intenta de algún modo que las regulaciones se cumplan. Me cansé de que los alumnos me miren mal o sean agresivos cuando les señalo su falta y también de ver a profesores, autoridades y vigilantes mirarlos fumar sin decir nada, incluso en lugares céntricos del campus y a veces, paradójicamente, al lado de alguno de los escasos cartelitos que señalan la prohibición.

Como bien afirma Martha Nussbaum en Sin fines de lucro, la información no garantiza el buen comportamiento pero la ignorancia es casi seguro garantía de lo contrario. ¿Qué espera la universidad para señalizar de mejor manera el campus? Una señal es un signo que informa sobre algo. Psicológicamente, las señales ambientales son importantes porque ayudan al individuo a discriminar y por lo tanto, a regular y dirigir de manejor manera su conducta. Y esto es doblemente importante cuando se quiere instaurar un hábito nuevo que no está presente (o lo está escasamente) en el comportamiento de las personas.

Si bien mucha gente dice que la Universidad tiene cosas mucho más importantes en qué pensar, con lo que en principio estoy de acuerdo, el mensaje que se da a los alumnos con esta dejadez respecto al tema no es trivial: lo que se les dice es que la ley está allí para que la pasemos por alto, que es normal y aceptable hacerlo, que no hay consecuencia para el que las trasgrede, que las regulaciones para la convivencia social son prescindibles.

Me parece grave tener esto como curriculum oculto, más aun en una universidad como la nuestra. Creo que hay que tomarse más en serio el tema y señalizar el campus con urgencia.

Actualización:
Ojalá sirva para algo: ver esta noticia

Actualización 2:
Una noticia sobre el tema, de la propia universidad, aquí » Leer más