Unos comentarios sobre el viaje a Valparaíso

Valparaíso desde la ventana de Neruda

Como dije en el post anterior, hace un par de días hemos regresado de Chile, a donde fuimos un grupo de profesores y estudiantes de la especialidad de psicología educacional de la PUCP para participar de las IX Jornadas de Psicología Educacional que este año fueron organizadas por la Universidad de Valparaíso.

Ascensor Valparaíso

La verdad es que aunque yo al principio no tenía muchas ganas de viajar, la experiencia fué sumamente provechosa por varias razones. Valparaíso y Viña del mar resultaron siendo ciudades muy hermosas (no tenía ni idea de que lo fueran tanto), muy lindas, con mucho encanto… ha sido muy agradable conocerlas. Tuvimos suerte y el clima estuvo bueno, mucho sol (aunque con viento frío), y eso hizo que el cielo estuviera despejado y el mar muy, muy azul. Muy lindo todo, daba ganas de levantarse temprano en la mañana para aprovechar el día y caminar por ambas ciudades un poco. Fué toda una experiencia subir al cerro por esos ascensores de seguramente más de cien años… Lo único malo fue que en general Chile es demasiado caro para nosotros.

Vina del mar

Esta es la primera vez que hacemos un viaje académico con estudiantes (13 en total), y creo que esto ha sido particularmente signiticativo para todos. Además de asistir a las ponencias y comentarlas luego juntos, también pudimos reunirnos para evaluar varias cosas relacionadas a la psicología educacional en Chile, en el Perú, y particularmente en la PUCP, además de hacer algunos planes y proyectos para el futuro cercano. Esto ha fortalecido la identidad del grupo como psicólogos educacionales, me parece, y ha redundado en la motivación de todos.

Muchos de los estudiantes participaban por primera vez de un coloquio internacional, y la experiencia les ha enseñado mucho. Como profesora, veo que los principales aprendizajes han sido estos:

1) Haber tenido que preparar las ponencias que llevarían a Chile. Separar lo principal de lo accesorio, ajustar el material al tiempo disponible, simplificar las cosas para un público no necesariamente familiarizado con el Perú, etc. han sido aprendizajes valiosos.

2) Ver el interés que el público les prestó a sus trabajos. Todas las presentaciones de los estudiantes tuvieron público, el que prestó atentos oídos a las exposiciones y generó debate luego de ellas.

3) Darse cuenta de que hay intereses similares y muchas coincidencias entre lo que se hace aquí y lo que se hace allá. Por ejemplo, la exposición sobre el trabajo en el mundo rural peruano generó mucho interés por parte de equipos chilenos que trabajan con estudiantes Mapuches, y viceversa. Se intercambiaron experiencias e información e incluso se piensa hacer una presentación conjunta (tipo mesa redonda) el año siguiente.

En Santiago

4) Someterse a la crítica y tener que defender el propio trabajo. Hubieron críticas fuertes del público hacia algunas de las presentaciones, críticas en algunos casos justas y precisas y en otros desencaminadas, y fué muy importante para los estudiantes -luego del susto inicial- responder a ellas con argumentos. Esta fue, sin duda, una tremenda experiencia de aprendizaje.

5) Reconocer que la psicología educacional es amplísima, rica, compleja… aunque parece de sentido comun, y aun cuando son estudiantes de la carrera, muchos tenían una idea muy reducida de la psicología educacional, la que se ha ampliado significativamente al ver la variedad de temas y de trabajos presentados en las Jornadas. A pesar de que la convocatoria a estas jornadas fué muy tardía, igual se pudo reunir una multiplicidad de temáticas: teorías subjetivas de los docentes, aprendizaje estratégico, educación moral y ciudadana, bullying, formación del profesorado, consejería escolar, educación rural y bilingüe, reflexión docente, construcción y adaptación de instrumentos de medición, sistema educativo y políticas educativas, ética y ejercicio profesional, y formación del psicólogo educacional son solo algunos de los temas que se presentaron. Para muchos fué sorprendente y motivador ver que temas que habían estudiado en las clases de la universidad estaban siendo investigados y eran presentados en las Jornadas.

6) Ha sido valioso también el intercambio que han tenido nuestros estudiantes con los estudiantes chilenos. El hecho de que ellos estén mucho más al tanto de las políticas educativas de su país y que tengan una aproximación más crítica e informada a la educación que nuestros estudiantes (esto reconocido por nuestros propios estudiantes, no por nosotros los profesores) fué una gran confrontación para ellos.

7) Aunque para nosotros los profesores esto resulta obvio, fué importante para los estudiantes comprobar que se puede experimentar compañerismo y amistad entre peruanos y chilenos, y que los líos y rencillas entre ambos países son absurdos fomentados por los políticos de turno. La gente común y corriente está muy por encima de tales cosas. La verdad es que fuimos muy bien tratados y nos sentimos particularmente bien acogidos.

Como ven, no puedo sino señalar que este viaje ha constituído una grata experiencia de intercambio y aprendizaje. Lo que rescato, además de todo lo anterior, es que en estas jornadas la presencia de educadores fué muy alta. Además de psicólogos educacionales (el público natural de las jornadas), también participaron muchos docentes, lo que revela que en Chile hay una buena articulación y cooperación entre el trabajo psicológico y el pedagógico.

OJO: Las X jornadas serán el 2010 en la Universidad de la Serena.

Mote con huesillo

Nota: La comida peruana es tan buena que cualquier otra palidece a su lado, pero si algo me gustó de la comida popular chilena ha sido el mote con huesillo… No alcancé a probar la sopaipilla.

Puntuación: 3.33 / Votos: 3

Comentarios

  1. m. escribió:

    aguante el mote con huesillo!, para beberlo cuando mientras bajas en funicular.
    oh.

  2. Jimena escribió:

    Qué bonita reflexión y totalmente cierta. Aunque yo no fui, creo que resume lo que me han estado comentando mis compañeros durante la semana. Ahora habría que ponernos las pilas en las especialidad para poner en práctica lo aprendido pues no?

  3. sfrisan Autor escribió:

    Jimena, se te extrañó en el viaje. Ojalá que vayas al siguiente.

  4. Valerie Watson escribió:

    Fue increíble ver la marcha de docentes por Viña del Mar, muy similar (aunque mucho más pacífica) a las de Perú. Solemos hablar de que Chile "nos lleva años luz en educación" y esta experiencia, personalmente, me ha permitido reflexionar sobre la "perfección educativa" y cómo las dificultades existen incluso en sistemas que consideramos ejemplo.
    Que gusto saber que te has divertido Susana 😀 Ha sido un gusto poder viajar contigo.

  5. sfrisan Autor escribió:

    Es cierto. Justo cuando estuvimos allí los docentes estaban en huelga y tuvimos oportunidad de conocer un poco mas de cerca sus reclamos y reivindicaciones. Algo que me gustó es que hacen turnos éticos, dando ciertas clases a pesar de la huelga, para que los estudiantes no se perjudiquen tanto.

  6. Paola escribió:

    Concuerdo totalmente en todo lo que cuentas de la experiencia del viaje Susana. Sobre todo en lo referido a la importancia de reflexionar sobre nuestra responsabilidad como futuros profesionales en el campo de la educaciòn y sobre la inmensa necesidad de ser estudiantes màs crìticos, participativos y polìticos (me refiero a conocedores de las polìlticas educativas que nos permitan argumentan y criticar con sustento).
    En lo personal ha sido una experiencia muy valiosa, pues creo que a veces estamos "dormidos" en la universidad y sin darnos cuenta perdemos el real sentido de nuestra formación.

  7. Maxi escribió:

    El viaje ha resultado ser una experiencia fabulosa y riquísima, tanto a nivel académico como a nivel personal.
    Particularmente quiero agradecer profundamente a Susana Frisancho pues ha sido la impulsora inicial de la asistencia a las Jornadas. Agradecer, asimismo, a Mary Claux y a Chabela La Rosa por el apoyo antes y durante el viaje. En general a tod@s y a l@s compañer@s (Charito Muñoz, Sara Zegarra, Andrés Expinoza, Paola Sarmiento, Fabiola Ricapa, Valerie Watson, Michelle Drinot, Cristina Espejo, Gissela Vilchez, Agueda Mija, Flavia Demarini, Móni Rojas) con quienes compartí gratísimas experiencias y momentos, y de quienes me llevo un gran aprendizaje cálido, académico y personal.
    Cabe también agradecer al CEPSICOL por haber apoyado a los ponentes con el financiamiento para la inscripción y demás.
    Esperemos que se concreten actividades como el ciclo de cine, el espacio de reflexión, y demás manifestaciones políticas que denoten nuestro real compromiso informado, crítico y sensato ante nuestro medio.
    Muchos abrazos.

  8. Maxi escribió:

    ¡Y sí! El mote con huesillo es increíble, como las empanadas, las sopaipillas, la variedad de cervezas, la gente, Santiago, el sistema de transporte público, (…)

  9. sfrisan Autor escribió:

    Max, gracias por tus amables palabras. En realidad yo solo he sido promotora de que ustedes preparen su presentación, porque acuérdate de que casi casi me han tenido que arrastrar para hacer el viaje, asi que más mérito que yo tienen Chabela y Mary, Héctor Rivera que apoyó con el financiamiento, y por supuesto todos ustedes con su tremenda motivación y empuje.

  10. Maxi escribió:

    Verdad! Cómo pude olvidarme de Héctor que sin su apoyo no hubiese ni siquiera ido!

  11. Andrés Espinoza escribió:

    Quisiera empezar comentando este post con una frase del ministro de educación de Chile en el 2006, Martín Zilic, a propósito de los acontecimientos de la Revolución Pingüina:

    “Los estudiantes tienen que estudiar, no estar haciendo protestas”

    La Revolución Pingüina fue una serie de manifestaciones de estudiantes de educación secundaria que desencadenó en un paro nacional que movilizó a más de 600 000 escolares exigiendo mejoras en la calidad de educación. Tal fue la magnitud de las protestas que la propia presidenta Bachelet tuvo que salir a los medios para anunciar mejoras en el servicio educativo.

    Más allá de los resultados obtenidos por este movimiento, me interesan las palabras vertidas por el ministro Zilic, pues me llevaron a reflexionar sobre lo que él, y la gran mayoría de personas, entiende por estudiar, que resulta sinónimo de aprender y por tanto del propósito de la educación.

    Para Zilic estar estudiando o estar aprendiendo es acumular una serie de información y habilidades académicas que les va a servir a los alumnos para desempeñarse en un mundo diseñado para la producción y la generación de recursos. Pero qué sucede, como acertadamente observaron los estudiantes de la Revolución Pingüina, cuando la educación que se brinda está sesgada por el nivel socioeconómico al que se pertenece. ¿Cuál es el propósito de la educación en este marco? Pues una idea que surge de la discusión sociológica de la escuela es que ésta reproduce un modelo de diferenciación social e inserción estratificada en el mercado, generando y manteniendo las inequidades existentes.

    Visto de esta forma el panorama de la educación me resulta perturbador y desilusiona. Más aún como casi todo un psicólogo educacional me pregunto cuál es el propósito de la educación. Jamás pensé que las IX Jornadas de Psicología Educacional y Zilic me ayudarían a esbozar una respuesta, y es que efectivamente el propósito de la educación es que los estudiantes protesten. Que desarrollen un razonamiento crítico tal que les permita re pensar el mundo en el que viven y transformarlo en algo mejor. En este sentido, más allá de la acumulación de información y habilidades académicas (que es importante) es más importante aún que los alumnos cuestionen, experimenten, discutan, y argumenten sus puntos de vista haciendo de la educación un vehículo, más que de ascenso social de transformación de la realidad. Todo esto define y dota de sentido mi futura labor como psicólogo educacional en una institución educativa: la de propiciar estas actividades, facilitar estos procesos y consolidar estos aprendizajes.

  12. sfrisan Autor escribió:

    Buen comentario Andrés, y muy buen aprendizaje.

  13. Katherine Velásquez escribió:

    La Revolución Pingüina fue un acontecimiento que nos demuestra el nivel de involucramiento e información que poseen los estudiantes escolares en Chile. Con los aciertos y errores de este movimiento estudiantil, nosotros los estudiantes peruanos (aunque ahora yo me encuentre estudiando en Chile) deberíamos reflexionar acerca de nuestras propias prácticas y sobre todo el nivel de participación e involucramiento con nuestro sistema educativo. Es muy cierto lo que dices, Susana, cuando te refieres al grado de conocimiento de las políticas públicas en educación, que poseen los universitarios chilenos. ¿Cuánto conocemos nosotros los interesados en la Psicología Educacional, sobre el sistema educativo peruano?

    Quizá -para no mirar al suelo con una carita triste- es momento de comenzar a revisar un poco más sobre este tema y debatirlo en las clases de nuestras respectivas facultades.
    Es muy importante aprender de técnicas y estrategias de aprendizaje o los test psicológicos. Pero es mejor cuando éstas van de la mano de una buena comprensión de las reglas de juego bajo las cuales nos vamos a regir una vez salgamos de la Universidad. Y porqué no, comprenderlas para ayudar a cambiarlas.

  14. Claudia Zegarra escribió:

    Susana, ya estoy al tanto de la reunion educacional y me parece muy oportuna la creacion de los espacios de reflexion y ciclo de cine. Me encanta poder entrar a la especialidad con este empuje nuevo y que de seguro le va a dar un nuevo rostro a la psicologia educacional de la PUCP ( y por que no del pais!)
    Respecto a los comentarios, la reflexion de Andres me parece muy acertada y creo que esa vision del "estudiante a estudiar" incluso se tiene en la Universidad, lo que es una pena, pero al mismo tiempo una oportunidad para cambiar actitudes y para generar mayor compromiso social y participacion estudiantil. Estoy convencida de que pondremos nuestro granito de arena.

  15. Pablo escribió:

    Estimados(as), con mucho agrado les envío información preliminar sobre la fecha, lugar y envío de trabajos para las

    X JORNADAS INTERNACIONALES DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
    Universidad de La Serena, 28, 29 y 30 de octubre de 2010

    PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

    Habrá dos modalidades básicas de presentación de trabajos: ponencias y simposios. Las ponencias podrán ser reportes de investigaciones, presentaciones de carácter teórico o metodológico, o comunicaciones de experiencias. Los simposios consistirán en la presentación de una temática abordable desde perspectivas diferentes, asumidas por dos o tres expositores más un coordinador, quien hará la presentación del simposio, actuará como expositor y realizará una síntesis final de todas las exposiciones.

    Deberán presentarse de acuerdo a un formulario (por el momento solicitarlo a pablocastro@userena.cl, pronto EN SITIO WEB ) y remitidos al mismo mail registrando en asunto: “ponencia de… (poner apellido y nombre del autor principal o coordinador en el caso de los simposios)”

    El plazo de presentación de resúmenes, para ambas modalidades, vence el día 31 de agosto de 2010.

    sitio Facebook: http://www.facebook.com/eve

    atte.

    Dr. Pablo Javier Castro Carrasco
    Coordinador

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *