Fernando Tuesta me ha hecho llegar la última encuesta del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, que esta vez toca el tema de valores. Yo le he escrito un breve comentario.
El documento a continuación:
Encuesta valores 2008 Leer más
Fernando Tuesta me ha hecho llegar la última encuesta del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, que esta vez toca el tema de valores. Yo le he escrito un breve comentario.
El documento a continuación:
Encuesta valores 2008 Leer más
Enlazo a continuación un post que puse hace algunos días en el Gran Combo Club, blog con el que colaboro de vez en cuando.
Va aquí.
Lo pongo con la intención de que sirva para reflexionar sobre prácticas a veces invisibles, que ocurren dentro de nuestra casa de estudios y que atentan contra derechos de las personas. Creo que parte de la responsabilidad social y la ética que queremos impregnar a nuestro quehacer docente pasa también por crear conciencia sobre estas cosas, que si bien son “normales” dentro de la lógica de muchas empresas no deberían serlo para un profesor universitario.
Leer más
He concluído un breve estudio acerca de dos aspectos importantes del desarrollo moral de un grupo de jueces de la ciudad de Lima: por un lado, la capacidad de diferenciar moralidad de convención y por el otro, la capacidad de predecir la experimentación de emociones displacenteras al violar principios éticos.
Lamentablemente, se sabe que usualmente los abogados egresan de las facultades de derecho con habilidades para el razonamiento legal pero sin mucha capacidad para razonar sobre asuntos morales complejos (Mangan, 2007), lo que atenta precisamente contra la principal función que los jueces deben cumplir. Siendo las cosas así, siempre me ha llamado la atención que las investigaciones psicológicas acerca del desarrollo moral y la formación del comportamiento ético de los funcionarios públicos -los jueces en este caso particular- sean tan escasas en nuestro país.
Teniendo el problema de la corrupción un importante componente psicológico, hasta donde conozco no existen en el Perú investigaciones orientadas a explorar esta problemática desde una perspectiva psicológica del desarrollo cognitivo. Aunque análisis psicológicos de los porqués de la corrupción se han hecho varios, éstos casi siempre han invocado a categorías tales como inconsciente, perversión, instinto de muerte, personalidad autoritaria o psicopatía, no han estado orientados a explorar los componentes racionales de la construcción del comportamiento ético ni el papel de las emociones morales en dicho comportamiento, y se han basado en las creencias u opiniones de los autores y no en datos provenientes de la investigación empírica (ver a modo de ejemplo Bruce, sin fecha, 2007; Peña, 2003).
Ese estado de cosas fué el que me animó a realizar esta investigación. Mas adelante daré a conocer sus principales resultados.
Referencias
Bruce, J. (sin fecha). Otto Kernberg. Poder y personalidad. Recuperado de: http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/133/pag32.htm
Mangan, K. (2007). Carnegie Foundation report suggests more focus on clients, less on Socratic dialogues. Chronicle of Higher Education, 53, 20, pA6-A8
Peña. S. (2003). Psicoanálisis de la corrupción: política y ética en el Perú contemporáneo. Lima: Peisa
Nota:
Imagen tomada de aquí Leer más
En una clase que di ayer tocamos el tema del bullying o acoso escolar. Lamentablemente la literatura sobre el tema viene principalmente de Estados Unidos y Europa; hay pocos estudios en Latinoamerica y menos aun en el Perú, de modo que esta sigue siendo, para nosotros, una realidad casi desconocida. Se que Lupe García Ampudia de la Universidad de San Marcos ha investigado este tema en las escuelas peruanas, pero no conozco a nadie más que lo haya hecho seria y sistemáticamente. Hay pues un vacío en cuanto a las características del bullying en nuestro contexto (estoy segura que se presenta de modo muy diferente a como lo hace en las escuelas norteamericanas y que sus componentes tanto conductuales como cognitivos y afectivos son distintos), y este sería un excelente tema de tesis para muchos estudiantes que quisieran abordarlo.
El acoso escolar es un fenómeno presente en muchas escuelas de nuestro país. En su forma clásica, se trata de una forma de violencia que puede ser directa (violencia física por ejemplo) o indirecta (rechazo y burlas hacia algún compañero), que es sostenida en el tiempo y que sucede entre una víctima y un agresor. Los hombre suelen ejercer mayor agresión directa (golpes, robos de pertenencias, poner apodos, etc.) mientras que las mujeres utilizan más la indirecta (dejar de invitar a alguien a una fiesta, no hablar con esa persona, criticarla y burlarse de ella, etc.).
El acoso escolar tiene graves consecuencias no solo para la víctima, sino también para el agresor. Esta asociado entre otras cosas con pobres niveles de autoestima y autoconcepto, escasas habilidades sociales, conductas delictivas en la adolescencia y adultez, suicidio, y por supuesto problemas de adaptación a la situación escolar.
Si alguien desea saber cómo está en la actualidad el panorama de la investigación en psicología de la moral (algo así como tener una idea del estado del arte en este tema específico), recomiendo estos dos libros:
Nucci, L. y Narvaez, D. (editores) (2008). Handbook of Moral and Character Education. New York: Routledge
Killen, M. y Smetana, J. (editores) (2006). Handbook of Moral Development. New Jersey: Lawrence Erlbaum
Ambos dan una visión bastante completa de este campo de estudio, desde sus orígenes, hasta la actualidad.
Ojalá alguna biblioteca de aquí se anime a comprarlos, habida cuenta que este tema (el desarrollo moral, la psicología de la moral) no suele estar bien representado en las bibliotecas universitarias de nuestro país (lo que hace que los estudiantes interesados tengan severas limitaciones bibliográficas cuando quieren investigar o simplemente estar al tanto de por dónde van los debates y las investigaciones recientes). Aviso: este semestre yo he hecho el pedido de uno de ellos para la biblioteca de la PUCP.
Aquí les dejo el enlace a la tabla de contenidos del primer libro, y a la del segundo Leer más
He discutido ya anteriormente el tema de las normas absurdas que muchos colegios exigen cumplir a los estudiantes. Por ejemplo, ver este post y este otro, en los que toco el tema ampliamente.
Si vuelvo a la carga es porque me he encontrado recientemente con reglamentos escolares que contienen normas aun más descabelladas que las que había puesto de ejemplo en esos antiguos posts, tan pero tan descabelladas que no puedo dejar de decir algo sobre ellas. Juzguen ustedes:
1. Queda terminantemente prohibido usar ropa interior de colores fuertes
2. Se permite el uso de un anillo en los varones y dos en las mujeres
3. Los varones tienen que usar el cabello corto (debe quedar el cuello, la frente y las orejas al descubierto) y queda prohibido el uso de colitas de caballo, trenzas en los varones y cortes estilizados (rapes, figuras, líneas o tintes de colores no naturales). Si es afro, con corte bajo, no mas de 2 centímetros de alto
4. Se permite el uso de un collar o cadena tanto en los varones como en las mujeres pero este debe ser de una sola vuelta y no exceder de 1 centímetro de grueso
5. Se prohiben terminantemente las escenas amorosas dentro o fuera de la institución cuando los estudiantes vistan el uniforme
6. Queda terminantemente prohibido el uso de aretes o cualquier otro tipo de piercing en los varones. Las mujeres pueden usar hasta dos aretes, siempre y cuando estén en orejas distintas
7. Se prohibe permanecer en el colegio fuera de horas de clase
Leí ayer la columna de Jorge Bruce en Perú21, con la que coincido plenamente.
Se puede encontrar aquí
La verdad es que transitar por Lima en estos días es una experiencia terrible, la ciudad está hecha un caos aun mayor del que estamos habituados a tener diariamente. Y Bruce tiene razón en que el tratamiento de todo este asunto de la cumbre que se viene este fin de semana es simplemente vergonzoso y revela con total transparencia lo que los ciudadanos somos para las autoridades: nada ni nadie, un estorbo al que se puede sacar de la foto de cualquier modo para hacerles la vida más agradable a los que realmente importan: los que vienen de fuera.
Y lo que faltaba: parece que se pretende obligar a los vecinos a poner la bandera en sus casas para que “demuestren valores cívicos” mientras dure la cumbre. Leí una noticia en el mismo Perú21 que decía que la municipalidad de San Isidro ya lo había ordenado. Este tema de los valores cívicos a través del uso de los símbolos patrios lo he discutido varias veces y me espanta, pues tiene que ver con una concepción autoritaria y nefasta de lo que son “los valores”, la que lamentablemente impregna el sentido común de la gente, incluyendo el de las autoridades y -esto es aún más preocupante- el de muchos agentes educativos. Esta idea descabellada de las banderitas en el techo de las casas es sólo otro botón de muestra de que como sociedad nos falta mucho para entender cabalmente la formación ética y ciudadana.
Actualización
La Reflexión Peruana 198 de Wilfredo Ardito trata del mismo tema. Aquí Leer más
¿Qué motiva a las personas a actuar? Esta pregunta básica está detrás de muchas otras de carácter más aplicado, por ejemplo: ¿cómo puedo hacer que mi hijo termine sus tareas? ¿Por qué cuando el jefe no está presente los empleados llegan tarde? ¿Por qué Carmen siguió con sus clases de piano hasta adulta y ahora domina el instrumento y Mariella las dejó luego de 7 meses y no logró aprender?
Mary Claux, psicóloga experta en los procesos de motivación humana ha escrito sobre este tema un artículo en Palestra, que enlazo aquí para los interesados.
La síntesis el artículo dice lo siguiente:
Si bien existe un consenso popular de que el control externo genera motivación para hacer lo debido, las investigaciones recientes demuestran que esto no es así y enfatizan que los procesos personales de regulación son más poderosos para que las personas logren comportarse como deben y, por lo tanto, para que se logre un sistema que funcione más eficazmente. La estructura del entorno es un elemento fundamental en el desarrollo del sentido de competencia y autonomía, de la interiorización de metas y valores, y de la adopción de orientaciones dirigidas hacia el dominio y la autorregulación del compromiso. Este conjunto de investigaciones puede aplicarse a la sociedad peruana en pos de una responsabilidad individual que deje de lado la intervención autoritaria de los gobiernos.
Nota:
Imagen tomada de aquí Leer más
Los invito a visitar la página de la conferencia AME 2008, que se llevará cabo esta vez en la Universidad de Notre Dame, en South Bend, Indiana, USA, del 13 al 16 de Noviembre. El tema que se ha elegido para la conferencia de este año es Fe, democracia y valores (Faith, Democracy and Values: The Challenge of Moral Formation in Families, Schools, and Societies).
Sobre la conferencia de este año, la página dice lo siguiente:
This conference challenges participants to reflect on the ways in which moral education informs and is in turn informed by faith and political perspectives in a diverse and complex global community. How can moral education influence our deepest aspirations for universal peace and justice, and how can moral education strengthen old and new democracies around the world?
De paso les dejo el enlace a la página de la AME (Association for Moral Education) por si quieren conocer de que trata la asociación.
Estoy trabajando en un artículo sobre el self moral, y he dado un par de clases sobre el tema recientemente. Eso me ha motivado a dejar aquí este resumen de una ponencia de Clark Power (University of Notre Dame) llamada The Development of the Moral Self. Clark Power es justamente el organizador de la Conferencia AME 2008 que será en Notre Dame en el mes de Noviembre.
El resumen aquí. Leer más