Archivo por meses: diciembre 2007

¿Otra vez los militares en la escuela? (Actualizado)

Aprovechando el Human Rights Day y aunque ya lo he dicho muchísimas otras veces en este blog, y de diversas maneras, no puedo dejar de poner mi comentario en contra de la descabellada idea de que los militares asuman la enseñanza de la educación cívica en los colegios de Miraflores. Estoy furiosa. La verdad es que en este país no solo no avanzamos en temas educativos, sino que retrocedemos y vamos en contra de las tendencias mundiales para la educación ciudadana y el desarrollo moral. El señor Masías, alcalde de Miraflores, está dando con esta idea una muestra más de su ineptitud, su falta de sentido común, y su total desconocimiento de temas educativos (además de poner en evidencia que carece de asesores mínimamente informados). Que alguien por favor le haga el pare…..

Aquí algunos comentarios interesantes que otros blogs han hecho sobre el tema. José Alejandro Godoy le da una perspectiva pedagógica a su comentario al recordar las directivas y programas del Ministerio de Educación (con los que la decisión del alcalde no compatibiliza en absoluto), mientras que Gonzalo Gamio y José Talavera hacen una crítica más general con una perspectiva política y filosófica:

La columna de Tobi

Desde el tercer piso

Política y mundo ordinario

Blogiarquía

Actualización
Estoy tan molesta con este tema que sobre él escribí en mi columna de hoy, Viernes 14 de Diciembre de 2007, en el diario La República.

Aquí

» Leer más

Revista Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas

Dentro de la iniciativa del Human Rights Day les dejo el enlace a estas publicaciones:

Boletín del Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas

Revista Interamericana de Educación para la Democracia » Leer más

El constructivismo de Kant y Piaget

Kant

Soy ignorante en filosofía pero igual me voy a atrever a dar algunas ideas, en la línea del post anterior, sobre las semejanzas y diferencias que creo existen entre Piaget y Kant.

De hecho, la teoría del conocimiento de Piaget tiene muchos puntos en común con la epistemología de Emmanuel Kant, pues tanto Kant como Piaget otorgan a las estructuras mentales un rol central en el conocimiento. Ambos ubican el concepto de objeto en la estructura mental -Kant en la forma de las categorías de espacio y de tiempo y Piaget a través de los esquemas de coordinación de las acciones infantiles, que culminan con el esquema del objeto permanente. Las operaciones intelectuales que el niño desarrolla luego (fundamentales en la teoría piagetana) pueden considerarse análogas a las categorías kantianas del entendimiento; ellas proveen las relaciones entre las cosas que usamos los humanos en nuestra comprensión del mundo.

Piaget

Mientras que la mente es activa, de acuerdo con los racionalistas, en deducir conceptos de otros conceptos, y es pasiva según los empiristas, en recibir los datos sensoriales del ambiente, para Kant y para Piaget las estructuras mentales deben interactuar con los datos de la experiencia sensible para que sea posible el conocimiento. El planteamiento de ambos, Kant y Piaget, es que la realidad es activamente construida para convertirse en el fenómeno que observamos.

Sin embargo, a pesar de todos estos puntos de contacto hay algunos elementos que Kant conserva de sus predecesores y que distinguen su teoría de la teoría de Piaget. La principal y más evidente diferencia es para mí que Kant apoya la idea de conocimiento a priori, aquellas ideas que podemos conocer antes de la experiencia y que no pueden ser contradichas después de la experiencia pues, como muchos de sus predecesores, creía en la existencia de una verdad atemporal.

» Leer más

El mito del origen sensorial del conocimiento

Jean Piaget

Piaget llama “mito” a la muy arraigada idea de que el conocimiento proviene de los sentidos a través de la percepción. Para él ningún conocimiento proviene de los sentidos, ni siquiera el experimental (mucho menos el lógico matemático, que no tiene nada que ver con los sentidos y la percepción). Todo conocimiento viene de la acción.

Esta idea parece sencilla pero es tremendamente compleja y en mi experiencia, muy difícil de hacer entender a los estudiantes cuando uno intenta enseñarla.

En este post ya había hablado sobre el tema y presentado un experimento que puede hacerse para combatir la idea de que el conocimiento proviene del medio por acción de nuestros sentidos:

Construcción del conocimiento

Una buena y muy breve lectura del propio Piaget sobre este tema se encuentra en el libro Psicología y Epistemología. Allí el capítulo 4 aborda directamente este asunto. El capítulo se llama precisamente El mito del origen sensorial de los conocimientos científicos. Esta lectura es lo suficientemente sencilla como para hacerse en un curso de pregrado.

Si alguien quiere leer algo de Piaget bastante más complejo sugiero Introducción a la Epistemología Genética. Son tres tomos: El pensamiento matemático, el pensamiento físico y el pensamiento biológico, psicológico y sociológico. Para el tema del que hablamos en este post recomiendo especialmente el pensamiento físico. El libro toca temas como la naturaleza de los conceptos cinemáticos y mecánicos: el tiempo, la velocidad y la fuerza, conservación y atomismo, el azar, la irreversibilidad y la deducción, las enseñanzas epistemológicas de la microfísica, los problemas del pensamiento físico, y realidad y causalidad. Esta es una lectura especializada que no es para pregrado, pues necesita algunos prerrequisitos para entenderse bien. Pero al recomiendo mucho. Es divertido ver como compara las ideas de los griegos, Aristóteles incluído, con el pensamiento de los niños! » Leer más

Prohibidas las peleas de tenedores!

profesor pegando niño

Los colegios a veces abusan de la especificidad de las normas en sus reglamentos de disciplina, y muchos docentes abusan también al interpretarlas literalmente.

Desde mi punto de vista un reglamento escolar debería ser un contenedor de grandes principios éticos, aquellos que no deben ser transgredidos en la convivencia diaria: el respeto a la intregridad física de las personas, por ejemplo. Es (o debe ser) como una constitución, no como un manual de Carreño, y por ello esos listados inacabables que apuntan a prohibir y prohibir conductas específicas no tienen sentido. Aquí les dejo algunas perlitas que he ido encontrando en mi experiencia de leer diversos reglamentos de disciplina de colegios de nuestro medio:

Profesora pegando niño

1. Queda prohibido llegar al colegio con alguna prenda que no pertenezca al uniforme escolar

2. Prohibido llevar las medias en la pantorrilla. Deberán estar siempre a la altura de la rodilla

3. Se sancionará a los que no porten la insignia del colegio con orgullo Ugartino…. (¿¿¿???? Pregunto: ¿alguien entiende en qué consiste el “orgullo Ugartino”?)

4. Es una falta sancionable tener los libros sin forrar

5. Los estudiantes están obligados a levantarse de sus asientos cada que ingresa un profesor al aula, en señal de respeto

6. Prohibido llevar mochilas y otros útiles escolares de colores llamativos

7. Se sancionará al alumno que no esté correctamente uniformado. Se considera falta grave llegar con ornamentos personales no permitidos (lazos, aretes, etc.) más de tres veces

8. Es deber de los estudiantes cantar el himno nacional los días Lunes en la mañana, mostrando respeto por los símbolos patrios

9. Se sancionará a los alumnos que se muestren irrespetuosos durante el rezo, o que no recen

Y este – en el comedor de una escuela gringa- sí que me hizo reir:

10. Están terminantemente prohibidas las peleas de tenedores

» Leer más