El mito del origen sensorial del conocimiento

Jean Piaget

Piaget llama “mito” a la muy arraigada idea de que el conocimiento proviene de los sentidos a través de la percepción. Para él ningún conocimiento proviene de los sentidos, ni siquiera el experimental (mucho menos el lógico matemático, que no tiene nada que ver con los sentidos y la percepción). Todo conocimiento viene de la acción.

Esta idea parece sencilla pero es tremendamente compleja y en mi experiencia, muy difícil de hacer entender a los estudiantes cuando uno intenta enseñarla.

En este post ya había hablado sobre el tema y presentado un experimento que puede hacerse para combatir la idea de que el conocimiento proviene del medio por acción de nuestros sentidos:

Construcción del conocimiento

Una buena y muy breve lectura del propio Piaget sobre este tema se encuentra en el libro Psicología y Epistemología. Allí el capítulo 4 aborda directamente este asunto. El capítulo se llama precisamente El mito del origen sensorial de los conocimientos científicos. Esta lectura es lo suficientemente sencilla como para hacerse en un curso de pregrado.

Si alguien quiere leer algo de Piaget bastante más complejo sugiero Introducción a la Epistemología Genética. Son tres tomos: El pensamiento matemático, el pensamiento físico y el pensamiento biológico, psicológico y sociológico. Para el tema del que hablamos en este post recomiendo especialmente el pensamiento físico. El libro toca temas como la naturaleza de los conceptos cinemáticos y mecánicos: el tiempo, la velocidad y la fuerza, conservación y atomismo, el azar, la irreversibilidad y la deducción, las enseñanzas epistemológicas de la microfísica, los problemas del pensamiento físico, y realidad y causalidad. Esta es una lectura especializada que no es para pregrado, pues necesita algunos prerrequisitos para entenderse bien. Pero al recomiendo mucho. Es divertido ver como compara las ideas de los griegos, Aristóteles incluído, con el pensamiento de los niños!

Puntuación: 3.59 / Votos: 12

Comentarios

  1. SAM escribió:

    Gracias por publicar el último comentario. Te lo podría haber enviado por email, pero me salió más rápido así…

    Leer tu texto (que no era exactamente una novedad para quien ha sacado psicología), me ha acordado de un autor persa que a mi me gusta mucho, ‘Abdu’l-Bahá, que dice lo siguiente:

    «Algunos de los hombres sagaces declaran: Hemos llegado al grado superlativo del conoecimiento; hemos penetrado el laboratório de la naturaleza, estudiando ciencias y artes; logramos la más elevada condición de conocimiento del mundo humano; investigamos los hechos como son y llegamos a la conclusión de que nada es razonablemente aceptable excepto aquello que es tangible, siendo esta la única realidad digna de crédito; todo que no sea tangible es imaginación y tolice.
    Es realmente extraño que después de veinte años siendo instruhido en colégios y universidades el hombre pueda llegar a una condición en que deniega la existencia del ideal o de aquello que no es perceptible a los sentidos. Ya has parado para pensar que el animal ya se ha graduado en tal universidad? Ya has percibido que la vaca ya es maestra emérita de esa universidad? Pues la vaca, sin trabajo y estudio arduos, ya es una filósofa de grado superlativo en la escuela de la naturaleza. La vaca niega todo que no es tangible, diciendo: “Yo puedo ver! Yo puedo comer! Por eso, yo sólo creo en aquello que es tangible!"
    Entonses por que vamos a colégios? Vamos a la vaca.»

    Perdoname la mala traducción, pero es un poco lo que yo sentí cuando leí este texto. Si continuamos creyendo que el mundo sensorial es el único medio para el conocimiento, no somos muy distintos de las vacas…

  2. milanta escribió:

    Hola Susana. Tengo una pregunta, ¿la teoría de Piaget sobre el conocimiento sería más afectiva para la enseñanza y la pedagogía en le educación bilingüe intercultural? Por ejemplo, ¿para desarrollar mejores medios de enseñanza como los de FORMABIAP donde se intenta con relativo éxito hacer dialogar el conocimiento científico con el conocimiento (cosmovisión?) de los pueblos indígenas? Bueno, salieron dos preguntas, mejor así.

  3. sfrisan Autor escribió:

    Milanta,
    Mira, le preguntas a una persona sesgada, ya que yo creo que la teoría de Piaget es mejor en general, para TODA enseñanza. Y es mejor simplemente porque describe y explica con mucha mayor rigurosidad y profundidad que otras teorías cómo es que los seres humanos construimos el conocimiento. Mucha gente no cree que Piaget pueda aplicarse para educación bilingüe intercultural porque -dicen- es un modelo foráneo. Pero eso es desconocer completamente la teoría, que justamente trata de aquello que es universal a los seres humanos EN CUANTO ESPECIE, no en cuanto a aprendizaje cultural. Conozco el trabajo de FORMABIAP muy de lejos, lamentablemente, solo a través de algunos amigos que son más cercanos a él que yo, así que no me atrevo a opinar muy específicamente sobre lo que hacen o sobre la manera en que lo hacen. De hecho, yo creo que el constructivismo no puede negarse (es decir, el hecho de que las personas construyen sus conocimientos, que no los asimilan tal cual, ya hechos, del medio en el que están) y por eso para mi cualquier pedagogía tiene que estar en esta linea. Piaget es muy fuerte para eso, pero Vygotsky también da luces cuando se quiere poner un ojo en aquellos procesos cognitivos menos estructurales y más dependientes de las prácticas de la cultura.

  4. Mario Garcia Vargas escribió:

    Susana. gracias por este articulo, que encontre al buscar informacion sobre el articulo de Piaget
    saludos desde mex.

  5. amarilys escribió:

    hola susana soy una maestra muy interesada en la educacion de los niños hondureños. y estamos empesado con el curriculo nacional basico. es un enfoque bastante bueno?

  6. ANGEL ZUTA YALTA escribió:

    Los Maestros estamos siempre inquietos por conocer cada vez más las teorías pedagógicas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *