Archivo de la categoría: Teoría de la interculturalidad

Cultura de culturas

José  M. Arguedas Altamirano y la identidad cultural

[Visto: 7859 veces]

Por Jaime Huamanga Sullo
Arguedas fue un intelectual que estaba convencido que la identidad cultural es la esencia del quehacer político en nuestro país, la identidad cultural no es el significado que le atribuyen los occidentales relacionando con practicas salvajes, retrasadas, inhumanas, anti “desarrollo”, arcaicos, rural, pasado, etc. La identidad cultural es dar valor (no monetario) a nuestras buenas costumbres y tradiciones que contribuyeron para resistir la invasión española y la neo-colonización capitalista hasta ahora; son nuestras 47 lenguas, saberes ancestrales, los derechos consuetudinarios, son nuestras formas de vida y no las condiciones de vida que tenemos, es nuestra filosofía andina donde la relación del hombre y la tierra es de sujeto a sujeto. Cuando la resistencia políticamente se pierde, se resiste culturalmente para luego ganar el dominio político.
Arguedas nació coincidentemente, y le tocó vivir, cuando los dos mundos de su procedencia estaba en conflicto: el mundo de los blancos (españoles) y el mundo de los autóctonos, mal denominado “indios”. Frente a esta situación Arguedas planteo la siguiente analogía: “El cerco podía y  debía  ser  destruido;  el  caudal de las dos naciones se podía y debía  unir. Y el camino  no  tenia porque ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores, o sea: que la nación vencida renuncie a su  alma, aunque no sea sino en la apariencia, formalmente, y tomar la de los vencedores, es decir que se aculture”. Nació entre blancos pero lo criaron autóctonos. Habló quechua antes que español, por eso se identificó férreamente con aquellos que lo acunaron en su niñez. Por eso, orgullosamente dijo: “yo no soy un aculturado; yo soy  un peruano  que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español  y quechua”.
El amauta dedicó su vida a estudiar y analizar la marginación, la injusticia y las condiciones de vida del campesino. por si eso fuera poco, tomó la antropología, para estudiar y defender esa cultura andina autóctona, también Arguedas reclama el respeto al medio ambiente base de la cosmovisión andina autóctona, además le preocupaba el declive de los valores, principios y la filosofía de los autóctonos donde la concepción de la relación entre hombre y tierra era de sujeto/sujeto. Sin embargo, este sistema político y el modelo económico voraz, aniquilador, genocida y etnocida ha destruido la cosmovisión andina imponiendo una forma de comprender la relación de sujeto/objeto entre hombre y tierra. Entonces  Arguedas  emprende  un trabajo arduo, constante, con decisión es por eso que dice: “Estoy luchando con tremendo esfuerzo y me siento perplejo por dentro. No sé adónde iré a parar. Lo que me sostiene es mi fervor por el Perú”. Esas fueron las palabras que envió José María Arguedas a su psicoanalista Lola Hoffman en una carta con fecha de marzo de 1967. Después de haber transcurrido un año, con frustraciones y agobiado, Arguedas escribe su última carta, una carta colectiva a los miembros de su casa de estudio, en la que se encuentran las siguientes líneas que versan: “Todo cuanto he hecho mientras tuve energías pertenece al campo ilimitado de la universidad y sobre todo al desinterés y la devoción por el Perú y el ser humano”.
Entonces, ¿qué es para Arguedas el amor al Perú? Fue un amor autóctono, transparente, un amor al olor de la tierra, al viejo campesino surcado de arrugas del cual podía enamorarse, un amor de niño, un WARMAKUYAY como el que sintió por el becerrito que latigueó el Kutu, un amor sin límites que, sin embargo, no pudo darle ese “temple de vida” que requería para seguir respirando. Por supuesto que no era un amor a la bandera y a los símbolos patrios, sentimientos triviales que algunos utilizan incluso como justificación de asesinatos. El de Arguedas fue un amor de otra índole, una sensación de pertenencia a los rincones más profundos y autóctonos de nuestro país: a la sentina de la cárcel de El Sexto donde también encontró humanidad, o a la belleza de esos ríos profundos que separan en dos una comarca; por eso en esa misma carta termina diciendo: “He vivido atento a los latidos de nuestro país”.
Sin embargo, los latidos del país nunca estuvieron atentos a José María Arguedas. ¿En qué  billete se ha  impreso  su  rostro?, ¿qué estatua de homenaje se ha levantado en un lugar céntrico de la capital?, lo que es peor ¿qué edición popular ha impreso el gobierno peruano o alguna institución gubernamental para difundir su aporte intelectual? Ninguna (el Congreso ha editado una antología pero no es de divulgación popular). De parte del gobierno regional no hubo; tampoco hay interés de promover iniciativas de difusión u otro por estilo para promover la lectura y estudio a Arguedas que muy bien podría alimentar el espíritu humano, fortalecer la identidad apurimeña del peruano y hasta nos ayudaría a implementar políticas de desarrollo regional y nacional si ponemos en practica sus planteamientos filosóficos y antropológicos. Es cierto que el mejor homenaje es leer sus textos, pero lo mas importante es valorar el aporte intelectual (planteamientos de mejora y/o solución) a los problemas concretos del país y poner en praxis los planteamientos teóricos, por ejemplo, se habla de una Reforma Educativa Regional de Apurímac, esta reforma se debería diseñar a partir de los aportes teóricos que planteo Arguedas en el sector educación coherente a la realidad de la región y del país.
A los 104 años de su nacimiento quedaría como un deber del país darle a Arguedas, por ese amor que nos enseño en cada una de sus letras, acciones de homenajes dignos. Sin embargo, una nada. Una casi nada hubiera significado declarar el año 2011 como “Año de José María Arguedas Altamirano”. Sea quizás una decisión vana y burocrática y puede ser que no genere ganancias o no valga de nada para el desarrollo del modelo capitalista; pero sí para nosotros, los del Perú profundo expresa nuestros sentimientos, sabidurías, tradiciones, costumbres y nuestra forma de vivir (cosmovisión andina), por eso es un insigne que nos permite conocer, analizar y reflexionar en base de un diagnostico de la situación real y verdadera que es lo que hizo Arguedas, esto debe generar el interés por Arguedas, que ha sabido silbar y cantar y escribir tomándole el pulso a la alegría y el dolor de ser peruano.
Por otro lado en particular, el Ministerio de Cultura no ha hecho casi nada por el centenario del taita  Arguedas. Incluso  esta institución  en vez de dar propuesta para que el año 2011 se denominara “Año del centenario de José María Arguedas Altamirano”. El Ministerio permitió y dio el visto bueno para que se denominara como el “año del  centenario de Macchu Picchu para el mundo” esto es una clara muestra de que se codicia el billete dejando de lado nuestros intelectuales y sus valiosos aportes en aspecto económico, político, social y cultural. Pero, sobre todo, recordemos lo que dijo el mismo José María Arguedas en su Último Diario: “Me gustan, hermanos, las ceremonias honradas. No las fantochadas del carajo”.
Frente a este descuido intencional de las autoridades gubernamentales es oportuno poner en consideración del Consejo de la Juventud de la Mancomunidad Regional de los Andes (CJ-MRDLA), para que se priorice en la agenda de trabajo del Consejo de la Juventud de la MRDLA. Para impulsar una política mancomunal de recuperación y revaloración de los intelectuales y la difusión de sus aportes (planteamientos) conceptuales y teóricos de los intelectuales para fortalecer y reafirmar la identidad de las regiones miembros de la Mancomunidad Regional de los Andes. A partir de estos planteamientos se pueda diseñar un modelo  económico enmarcado en un enfoque de desarrollo humanista mancomunal, que son regiones con potencialidades y diversas riquezas, pero paradójicamente son regiones en donde esta presente con mayor intensidad la pobreza. Entonces, la solución desde mi análisis, esta en diseñar un modelo económico bajo un enfoque de desarrollo humanista mancomunal a partir de un diagnóstico de las necesidades urgentes y demandas imprescindibles de nuestra sociedad, paralelamente determinar, evaluar y analizar las fortalezas y oportunidades para empezar a trabajar en el marco de nuestras potencialidades para reducir las debilidades y controlar las amenazas, en concreto que el enfoque de desarrollo y el modelo económico surja desde las altas cumbres y las quebradas profundas; desde las manos de los campesinos e indígenas que trabajan la tierra (desde nosotros, con nosotros y para nosotros).

Religiosidad intercultural

[Visto: 965 veces]

Sarita Colonia Zambrano

Por Los Mojarras
(A Sarita, por el milagro concedido)
Topos de hierro con más fuerza y sudor
Van doblegando al gigante piedrón
Golpe a golpe en un solo lugar
Con la certeza que será su hogar: el cerro
se rinde ya!… a las manos, del pueblo!

De todas las razas y de todo color
Con sus mil creencias y modos de pensar
Van concluyendo en la asamblea local
Fin de semana, trabajo comunal, se unieron
para forjar!… Agua y desagüe!… pista y demás!

No se amilanan, aunque no hay lana, se autofinancian
Con tonos pro!
Suena un huainito, baila el salsero, gritan roqueros
Piden chicha!
Se arma una bronca, que terminó, cuando un achorao
sacó un cuchillón!
(Coro)
Sarita Colonia! patrona del pobre!
No quiero más rejas! No quiero más llantos!
(Y otra vez: Los Mojarras)
No se amilanan, aunque no hay lana, se autofinancian
Con tonos pro!
Suena un huainito, baila el salsero, gritan roqueros
Piden chicha!
Se arma una bronca, que terminó, cuando un achorao
saca un cuchillón!
Sarita Colonia! patrona del pobre!
No quiero más rejas! No quiero más llantos!
Fuente: http://www.wayqui.pe y http://saritacolonia.com/

The world’s languages

[Visto: 1268 veces]

By Rick Noack and Lazaro Gamiowww.washingtonpost.com
These seven maps and charts, visualized by The Washington Post, will help you understand how diverse other parts of the world are in terms of languages.
1. Some continents have more languages than others
Not all continents are equally diverse in the number of spoken languages. Whereas Asia leads the statistics with 2,301 languages, Africa follows closely with 2,138.
There are about 1,300 languages in the Pacific, and 1,064 in South and North America. Europe, despite its many nation-states, is at the bottom of the pack with just 286.
2. These are some of the languages with the most native speakers

Chinese has more native speakers than any other language, followed by Hindi and Urdu, which have the same linguistic origins in northern India. English comes next with 527 million native speakers. Arabic is used by nearly 100 million more native speakers than Spanish.
The numbers are fascinating because they reflect the fact that two-thirds of the world’s population share only 12 native languages. Those numbers were recently published by the University of Düsseldorf’s Ulrich Ammon, who conducted a 15-year-long study.
His numbers are surprising, compared with the ones featured in the CIA’s Factbook. According to the CIA, Spanish is spoken by 4.85 percent of the world’s population and its use is even more widespread than English, which is spoken by 4.83 percent. However, the CIA numbers include only first native languages. Many people are bilingual, and whereas Spanish might be their first native language, English could be their second one. Ammon counts both first and second native language speakers.
The number for Portuguese is smaller than other sources suggest because not all Brazilians are native speakers. Some might also be surprised that Korean or Punjabi do not show up on the list: Indeed, both are nearly as widely spoken as Italian.
3. This map shows the countries with the most and least diversity of languages 
As our visualization of Greenberg’s diversity index shows, the United States is not as linguistically diverse as many other nations.
If you randomly select two people in Cameroon, for instance, there is a 97 percent likelihood that they will have different mother tongues. In the United States, there is only a 33 percent likelihood that this is going to happen. You can click on the various countries shown in the map above to find out how the United States compares with other countries.
4. Many popular languages are spoken in more than just one country
The reason why English, French and Spanish are among the world’s most widespread languages has its roots in the imperial past of the nations where they originate.
5. English is widely used as an official language
However, whether a country has English as its official language says little about how its citizens really communicate with one another. In some of the nations highlighted above, only a tiny minority learned English as a native language.
6. Nevertheless, most languages are spoken only by a handful of people. That’s why about half of the world’s languages will disappear by the end of the century
About 3 percent of the world’s population accounts for 96 percent of all languages spoken today. Out of all languages in the world, 2,000 have fewer than 1,000 native speakers.
Hence, according to UNESCO estimates, which we visualized in the map above, about half of the world’s spoken languages will disappear by the end of the century. You can click on the map to enlarge it.
Linguistic extinction will hit some countries and regions harder than others. In the United States, endangered languages are primarily located along the West coast, as well as in reservations of indigenous people in the Midwest.
Globally,the Amazon rain forest, sub-Saharan Africa, Oceania, Australia and Southeast Asia are about to lose the most languages.
7. This chart shows how many people learn a language all over the world
Whereas English lags behind in the number of native speakers, it is by far the world’s most commonly studied language. Overall, more people learn English than French, Spanish, Italian, Japanese, German and Chinese combined.
Some languages have only recently gained attention: The number of U.S. colleges that teach Chinese has risen by 110 percent between 1990 and 2013, making the language more accessible. During the same time, the number of offered Russian college courses decreased by 30 percent.
Some language skills could be more rewarding than others. If you are able to speak German, Americans could earn $128,000 extra throughout their career, according to MIT scientist Albert Saiz. At least financially, German is worth twice as much as French and nearly three times as much as Spanish, for instance.
Other posts on WorldViews:
30 fake maps that explain the world

These maps show world’s least religious countries
How English soccer teams rule the world
Other visualizations you might be interested in: 
The second most spoken languages around the world (Olivet Nazarene University/ Digital Third Coast)
Rick Noack writes about foreign affairs and is based in Europe.
Lazaro Gamio makes interactive graphics for The Washington Post. Before coming to the Post, he worked for The Miami Herald, and interned for The Seattle Times and National Geographic.

Asunción de María

[Visto: 1175 veces]

En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno.¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!
Y dijo María: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada, porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen. Desplegó la fuerza de su brazo, dispersó a los que son soberbios en su propio corazón. Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes. A los hambrientos colmó de bienes y despidió a los ricos sin nada. Acogió a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia -como había anunciado a nuestros padres- en favor de Abraham y de su linaje por los siglos. María permaneció con ella unos tres meses, y se volvió a su casa (Lucas 1, 39-56).
Arequipa
En esta semana se realizó la procesión de la Virgen de la Asunción, patrona de Arequipa, que sale de la basílica catedral para realizar su recorrido por la ciudad.
Para conmemorar el aniversario de su fundación española el 15 de agosto de 1540, Arequipa desarrolla una serie de  costumbres culturales y festivas que abarcan todo el mes de agosto, mes jubilar de la ciudad, y que alcanzan su apogeo en la ya tradicional Semana de Arequipa, uno de los acontecimientos más esperados tanto por sus habitantes como por los numerosos turistas nacionales y extranjeros que acuden por esas fechas a la Ciudad Blanca.
La Semana de Arequipa se inicia el viernes anterior a la fecha central con el Encuentro Internacional de Tunas, evento que convoca a delegaciones de universidades de toda Hispanoamérica y España, con un total de más de 2 000 músicos. Los tunantes realizan la misma noche del viernes un pasacalle y una presentación de gala, pero los momentos culminantes de estos encuentros de tunas son las tradicionales fiestas en la plaza de San Lázaro y en el distrito de Yanahuara.
Exhibiciones de artesanías, desfiles de bandas escolares, festivales de danzas y una gran diversidad de encuentros culturales, además de la Feria Internacional de Arequipa (FIA), enmarcan las celebraciones de esta semana. Aunque, sin lugar a dudas, uno de los eventos centrales es el Festival Internacional de la Canción, auspiciado todos los años por la importante empresa cervecera local, que reúne a los mejores cantantes y compositores peruanos y extranjeros y que en su más reciente versión congregó a 30 mil espectadores.
Entre las actividades que revisten especial solemnidad está el tradicional Paseo del Estandarte. El emblema original de la ciudad, una bandera bordada con hilos de oro y plata, es paseado en un desfile en el que participa la totalidad de las autoridades locales y que, partiendo del frontis de la Municipalidad, llega hasta la iglesia de la Compañía.
Las festividades continúan la noche del día 14, con una gran serenata y fiesta popular con la que se recibe el día central. El 15 se realizan los actos oficiales que corresponden al aniversario de la ciudad, además de celebrarse las tradicionales peleas de toros y la competencia de ascenso al Misti. Al final, se lleva a cabo el tradicional Corso de la Amistad, celebración que convoca a todos los arequipeños a una gran fiesta popular, de más de ocho horas de duración, en las avenidas Independencia y Goyeneche.
Lamentablemente, en 1996 la serenata con la que se esperaba el 456 aniversario de la ciudad tuvo un desenlace trágico. Una bombarda pirotécnica alcanzó un poste de cables de alta tensión justo sobre el puente Grau. Algunos de los cables cayeron sobre el puente y ocasionaron un incendio que dejó varias decenas de muertos. Desde entonces, las autoridades han tomado las medidas necesarias para que no vuelvan a producirse sucesos tan lamentables, y estos aniversarios o celebraciones sigan siendo la mayor manifestación del orgullo y alegría de los arequipeños, así como de su hospitalidad y cordialidad.
Fuente: www.arequipaperu.org
La Diócesis de Huánuco saluda a todos los huanuqueños por las celebraciones del 476 aniversario de fundación de la ciudad y pide a Dios que siga bendiciendo a toda la Región Huánuco con sus 11 provincias por la intercesión de la Virgen María Asunta a los cielos.
Huánuco: el mejor clima del mundo
Huánuco se fundó un 15 de Agosto de 1539 bajo el nombre de “La muy noble y muy leal ciudad de los Caballeros de León de Huánuco”.
Su fundador fue el comandante español Gómez de Alvarado y Contreras, en las pampas de Huánuco Viejo, antigua comarca Yarowilca, de la que fue trasladada al valle del Huallaga por el capitán Pedro Barroso, debido a los continuos ataques del ejército Yarowilca comandado por Illa Túpac.
Fuente: Radio Nacional del Perú.

I Congreso de Arqueología, Antropología Regional e Historia Minera UNDAC

[Visto: 1367 veces]

Comprometido con la promoción de eventos culturales de trascendencia nacional, el Gobernador Regional Ing. Teódulo Quispe, patrocina el I Congreso de Arqueología, Antropología Regional e Historia Minera denominado “Marino Pacheco Sandoval”, evento que se desarrolla del 05 al 08 de agosto en el auditorio de Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
El Dr. Marcelino Huamán Panez, presidente del Comité Organizador, informó que las conferencias magistrales estarán a cargo del Dr. Víctor Nomberto Bazán y del Dr. Alberto Bueno Mendoza de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como de otros investigadores de trayectoria, que abordarán temas relacionados a la Arqueología Andina y la Historia Minera.
Cabe indicar que este evento se realiza en memoria del reconocido docente Marino Pacheco, autor de clásicos de la historia regional, que a su vez  siempre tuvo la inquietud de desarrollar este tipo de encuentros que posibilitan la adecuada construcción de la identidad cultural e histórica de nuestros pueblos.
Huamán Panez agradeció la iniciativa del mandatario regional, por apoyar estas actividades que motivan a cada uno de los participantes, que a la vez impulsan a la comisión a seguir trabajando en la organización  de más eventos de esta naturaleza.
Fuente: Radio Cumbre.

¿Diálogo intercultural?

[Visto: 1522 veces]

¿Diálogo intercultural?, por César Humberto Cabrera

Por César Humberto Cabrera- Diario El Comercio.
A fines de la década de 1990, algunos activistas antimineros empezaron a referirse a las comunidades campesinas de la sierra como a pueblos indígenas o tribales para que fueran consideradas en el ámbito del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ello a pesar que este convenio se refiere a los pueblos indígenas y tribales en estados independientes que no están integrados a la sociedad y al Estado, excluidos de los derechos que ofrecen la Constitución y las leyes a todos sus ciudadanos. Es decir, se refiere a aquellos pueblos cuyos derechos buscan preservarse a través de la consulta previa, que es lo que les interesaba promover, entendida como diálogo intercultural.
En el siglo XX, diversos pensadores sociales, políticos y ensayistas señalaron que los indígenas eran la columna vertebral del Perú, no un grupo ajeno al mismo. Haya de la Torre, basado en estimados (no un censo) que circulaban en la época, dijo: “Si el 75% de nuestra América es indígena, y no cabe duda de que la gran mayoría de la población indígena constituye la clase productora, campesinos y obreros, el programa de unidad política y económica de nuestros pueblos tendrá que afirmarse sobre esa mayoría, será obra de ella” (“Obras completas”, Haya de la Torre, tomo 1, pág. 188). Dicho de otro modo, la población indígena es la parte central de la clase productora, no un pueblo al que había que consultar en un diálogo intercultural.
José Carlos Mariátegui consideraba que “somos una nacionalidad en formación” (“7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”, pág. 322) y que “el indio debe ser el cimiento de la nacionalidad” (pág. 324). Pensaba que “lo que da derecho al indio a prevalecer en la visión del peruano de hoy es, sobre todo […], su predominio demográfico” (pág. 324), lo que es esencial. Luego precisaba que “la presencia de tres o cuatro millones de hombres de raza autóctona en el panorama mental de un pueblo de cinco millones no debe sorprender a nadie” (pág. 325). Por eso a Mariátegui jamás se le hubiera ocurrido plantear un diálogo intercultural entre la sociedad y el Estado Peruano y las comunidades campesinas. ¿Cómo podría haber un diálogo intercultural entre los indígenas, que estaban creando la nación y la cultura peruana, y los habitantes de las comunidades campesinas que eran parte del mundo indígena?
Al referirse a las comunidades campesinas, José María Caballero decía: “En la esfera cultural e ideológica, lo más característico en la comunidad es la fusión de lo indígena y español en la gestación de una nueva cultura andina extraordinariamente vigorosa. Históricamente estos fueron los hornos en que se acrisoló la nueva cultura” (José María Caballero, “Economía agraria de la sierra peruana”, Lima: IEP, 1981, pág. 287). ¿Cómo pretender entonces tener un diálogo intercultural con las comunidades campesinas de la sierra que fueron ni más ni menos que “los hornos en los que se acrisoló la nueva cultura”?
La ley de consulta previa.
Por ello, la aplicación del Convenio 169 de la OIT se debe concentrar en aquellos pueblos indígenas y tribales que habitan la Amazonía, que son los únicos que se han mantenido ajenos a la vida nacional y al Estado y con los que este puede establecer un diálogo intercultural. En realidad, estos pueblos no llegaron a ser conquistados por los incas y tampoco fueron integrados a la Colonia.
En el caso de las comunidades campesinas de la sierra, que son parte esencial del Perú, impulsoras de nuestro mestizaje y creadoras de la nación, lo que corresponde es aplicar el sistema de participación y consulta establecido por las leyes vigentes para todos los peruanos.

César Humberto Rimarachín Cabrera

Rimarachin Cabrera

El hermano del congresista Jorge Rimarachín, falleció tras chocar la motocicleta en la que se desplazaba contra un poste en Nuevo Chimbote.
El también catedrático de la Universidad Nacional de Santa sufrió el accidente de tránsito cerca del óvalo Las Américas.
Según testigos, agentes del serenazgo lo auxiliaron y trasladaron al Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón pero murió.
Docentes de la Universidad Nacional del Santa informaron que la hija de César Rimarachín de 60 años y familiares viajaron de Lima a Nuevo Chimbote tras enterarse de su muerte.
Fuente: www.americatv.com.pe
Hermano de congresista Rimarachín será enterrado en CajamarcaEl cadáver del hermano del congresista Jorge Rimarachín fue velado en el auditorio 2 de la Facultad de Educación.
Asimismo, se realizó una misa de cuerpo presente en la capilla de la universidad. Participó el congresista Rimarachín, quien sostuvo que “un accidente de tránsito y una muerte deben servir para que los conductores de cualquier vehículo estén más atentos y cumplan las normas”.
Los peritos de la Policía Nacional realizaron una inspección en la zona para determinar si el exceso de velocidad u otro vehículo provocó la muerte del profesor, reportó Laura Urbina, colaboradora de El Comercio en la zona.
El féretro fue retirado esta mañana del campus para ser trasladado a la ciudad de Cajamarca, donde será enterrado.
Fuente: Diario El Comercio.

Castas y corporaciones

[Visto: 4603 veces]

Mestizo

La pintura de castas fue un fenómeno artístico que existió principalmente en la Nueva España en el siglo XVIII. También existen ejemplares del género artístico del Perú. Las pinturas eran, en parte, producto de la Ilustración e intentaban representar las muchas castas, el producto de la mezcla de razas, que existían en el Nuevo Mundo.
MulatoLos nombres de las castas variaban de región a región de la América española y cambiaban a través del tiempo.
Es importante aclarar que estos cuadros tenían como objetivo ser apreciados por un público europeo, ávido de conocer los detalles exóticos de las nuevas tierras.
ZamboPor ello, en los cuadros no sólo aparecen personas, sino también sus alimentos, carácter y manera de ganarse la vida. Estas pinturas son una rica fuente de información para el estudio de los alimentos, el comercio, la historia del vestido y la historia de las mentalidades.
Castas1. Español con India, Mestizo
2. Mestizo con Española, Castizo
3. Castiza con Español, Española
4. Español con Negra, Mulato
5. Mulato con Española, Morisca
6. Morisco con Española, Chino
7. Chino con India, Salta atrás
8. Salta atrás con Mulata, Lobo
9. Lobo con China, Gíbaro (Jíbaro)
10. Gíbaro con Mulata, Albarazado
11. Albarazado con Negra, Cambujo
12. Cambujo con India, Sambiaga (Zambiaga)
13. Sambiago con Loba, Calpamulato
14. Calpamulto con Cambuja, Tente en el aire
15. Tente en el aire con Mulata, No te entiendo
16. No te entiendo con India, Torna atrás
Bibliografía
1492, An Ongoing Voyage. 1992. Washington, D.C.: Library of Congress.
Abad, Gonzalo. 1998. Una serie de pinturas cuzqueñas de Santa Catalina de Siena: historia, restauración y química. Buenos Aires: Fundación Tarea.
Acevedo, Sara and Francisco Stastny. 1986. Mayólicas y vidriados del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ades, Dawn. 1989. Art in Latin America: The Modern Era, 1820-1980. New Haven, Connecticut: Yale University Press.
Adorno, Rolena. 1990. “The Depiction of Self and Other in Colonial Peru,” Art Journal 49: 110-118.
Adorno, Rolena. 2000. Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru. Austin, Texas: University of Texas Press/Institute of Latin American Studies.
Allen, Catherine. 1988. The Hold Life Has: Coca and Cultural Identity in an Andean Community. Washington D.C.: Smithsonian University Press.
Altieri, Radamés and Carol Mackey, 1990. Quipu y yupana. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Ministerio de la Presidencia.
America Bride of the Sun. 1992. Antwerp: Royal Museum of Fine Arts.
Andrews, Kenneth. 1978. The Spanish Caribbean: Trade and Plunder, 1530-1630. New Haven, Connecticut: Yale University Press.
Angles Vargas, Victor. 1990. Sacsayhuaman: portento arquitectónico. Lima: Industrialgráfica
Arellano, Fernando. 1988. El arte hispanoamericano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Arte colonial de Ecuador: siglos XVI-XVII. 1985. Quito: Salvat Editores Ecuatoriana.
Arte y fe en Chile virreinal. 1987. Santiago de Chile: Instituto Cultural de Las Condes.
Arzáns de Orsúa y Vela, Bartolomé. 1965. Historia de la villa imperial de Potosí.Providence, Rhode Island: Brown University Press.
Ascher, M and R. Ascher. 1981. The Code of the Quipu: A Study in Media, Mathematics and Culture. Ann Arbor, Michigan: University of Michigan Press.
Bailey, Gauvin. 1999. Art on the Jesuit Missions in Asia and Latin America, 1542-1773. Toronto, Buffalo and London: University of Toronto Press.
Bakewell, Peter J. 1988. Silver and Entrepreneurship in Seventeenth-Century Potosí: The Life and Times of Antonio López de Quiroga. Albuquerque, New Mexico: University of New Mexico Press.
Ballesteros, J. Bernales. 1972. Lima: La ciudad y sus monumentos. Seville.
Ballesteros Gaibrois, Manuel. 1973. “Antonio de Herrera, 1549-1625”. In Handbook of Middle American Indians, vol. 13. Howard Cline, ed., pp. 240-255. Austin, Texas: University of Texas Press.
Bayón, Damián and Murillo Marx. 1992. History of South American Colonial Art and Architecture. Barcelona: Ediciones Polígrafa.
Bayón, Damián. 1974. Sociedad y arquitectura colonial sudamericana: una lectura polémica. Barcelona: Gustavo Gil.
Benavente Velarde, T. 1995. Pintores cusqueños de la colonia. Cuzco: Municipalidad del Qosqo.
Benavides Courtois, Juan, et al. 1977. Arquitectura del Altiplano: caseríos y villorios ariqueños. Santiago de Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Benavides Rodríguez, Alfredo. 1988. La arquitectura en el Virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.
Benson, Elizabeth, et al. 2004. Retratos: 2,000 Years of Latin American Portraits. New Haven, Connecticut: Yale University Press.
Bernales Ballesteros, Jorge. 1972. LimaLa ciudad y sus monumentos. Seville: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
Bernales Ballesteros, Jorge, et al. 1989. Pintura en el virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú.
Bomchil, Sara and Virginia Carreño. 1987. El mueble colonial de las Américas y su circunstancia histórica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Boone, Elizabeth, ed. 1993. Collecting the Pre-Columbian Past. Washington D.C.:Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Boone, Elizabeth Hill and Tom Cummins, eds. 1998. Native Traditions in the Postconquest World. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Boylan, Leona Davis. 1974. Spanish Colonial Silver. Santa Fe, New Mexico: Museum of New Mexico Press.
Bradley, Peter. 1989. The Lure of Peru: Maritime Intrusion into the South Sea, 1598-1701. St. Martin’s Press
Brown, Larissa. 1988. Africans in the New World, 1493-1834: An Exhibition at the John Carter Brown Library. Providence, Rhode Island: John Carter Brown Library.
Bucher, Bernadette. 1981. Icon and Conquest: A Structural Analysis of the Illustrations of de Bry’s Great Voyages. Chicago and London: University of Chicago Press.
Burger, Richard L. and Lucy C. Salazar. 2004. Machu Picchu: Unveiling the mystery of the Incas. New Haven, Connecticut: Yale University Press.
Burkholder, Mark A. and Lyman L. Johnson. 1998. Colonial Latin America, 3rd ed. New York and Oxford: Oxford University Press.
Burns, Kathryn. 1999. Colonial Habits: Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Peru. Durham, North Carolina: Duke University Press.
Carcedo, Paloma, et al. 1987. Plata y plateros del Perú. Lima: Patronato de Plata.
Castedo, Leopoldo. 1976. The Cuzco Circle. New York: Center for Inter-American Relations.
Castillero Calvo, Alfredo. 1994. Arquitectura, urbanismo y sociedad: la vivienda colonial de Panamá: historia de un sueño. Panama: Biblioteca Cultural Shell.
Céspedes del Castillo, G. 1976. América latina colonial hasta 1650. Mexico City: SepSetentas.
Chacón Torres, Mario. 1973. Arte virreinal en Potosí: fuentes para su historia. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Chambers, Sarah C. 1999. From Subjects to Citizens: Honor, Gender, and Politics in Arequipa, Peru, 1780-1854. University Park, PA: Penn State Press.
Chara Zereceda, Oscar. 1998. Iglesias del Cusco: historia y arquitectura. Cuzco: Editorial Universitaria, UNSAAC.
Cieza de León, Pedro. 1984 [1553]. Crónica del Perú, Primera Parte. F. Pease, ed. 2nd edition. Lima, Peru.
Colección de pintura de los siglos XVII y XVIII. 1999. Caracas: Galería de Arte Nacional.
Conley, Tom. 1992. “De Bry’s Las Casas.” In Amerindian Images and the Legacy of Columbus. René Jara and Nicholas Spadaccini, eds., pp. 103-131. Minneapolis, Minnesota and London: University of Minnesota Press.
Covo Torres, Javier. 1988. La casa colonial cartagenera. Bogotá: El Ancora Editores.
Craig, Alan K. 2000. Spanish Colonial Silver Coins in the Florida Collection. Gainesville, Florida: University Press of Florida
Los Cristos de Lima: esculturas en madera y marfil, s. XVI-XVII. 1991. Lima: Banco de Crédito del Perú.
Cronología artística: síntesis de lo creado en el campo del arte, en el actual territorio argentino en los siglos XVI-XVIII. 1971. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Historia del Arte.
Cruz de Amenabar, Isabel. 1986. Arte y sociedad en Chile 1550-1650. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Cruz de Amenabar, Isabel. 1995. El traje: transformaciones de una segunda piel. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Cummins, Thomas B.F. 1991. “’We Are the Other’: Peruvian Portraits of Colonial Kurakakuna.” In Transatlantic Encounters: Europeans and Andeans in the Sixteenth Century. Kenneth Andrien and Rolena Adorno, eds., pp. 203-231. Berkeley and Los Angeles, California: University of California Press.
Cummins, Thomas B.F. 1994. “De Bry and Herrera: ‘Aguas Negras’ or the Hundred Years War Over an Image of America.” In Arte, Historia e Identidad en América: Visiones Comparativas. Gustavo Curiel, Renato González Mello, Juana Gutiérrez Haces, eds., pp. 17-31. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cummins, Thomas B.F. 1994. “Representation in the Sixteenth Century and the Colonial Image of the Inka.” In Writing Without Words: Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes. Elizabeth Hill Boone and Walter D. Mignolo, eds., pp. 188-219. Durham, North Carolina: Duke University Press.
Cummins, Thomas B.F. 1996. “A Tale of Two Cities: Cuzco, Lima, and the Construction of Colonial Representation.” In Converging Cultures: Art and Identity in Spanish America.Diana Fane, ed. , pp. 157-170. Brooklyn, New York: The Brooklyn Museum and Harry Abrams.
Cummins, Thomas B.F. 1999. “Retrato de los Mulatos de Esmeraldas: don Francisco de la Robe y sus hijos Pedro y Domingo.” In Los siglos de oro en los virreinatos de América: 1550-1700. Pp. 170-172. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Cummins, Thomas B.F. 2002. Toasts with the Inca: Andean Abstraction and Colonial Images on Quero Vessels. Ann Arbor, Michigan: University of Michigan Press.
Cummins, Thomas B.F. and Joanne Rappaport. 1998. “The Reconfiguration of Civic and Sacred Space: Architecture, Image and Writing in the Colonial Northern Andes.” Latin American Literary Review XXVI (52): 174-200.
Cummins, Thomas B.F. and William Taylor. 1998. “The Mulatto Gentlemen of Esmeraldas, Ecuador.” In Colonial Spanish America: A Documentary History. Kenneth Mills and William Taylor, eds., pp. 147-149. Wilmington, Delaware: Scholarly Resources.
Cunietti-Ferrando, Arnaldo J. 1995. Historia de la Real Casa de Moneda de Potosí durante la dominación hispánica, 1573-1825. Buenos Aires: Pellegrin.
Damian, Carol. 1995. The Virgin of the Andes: Art and Ritual in Colonial Cuzco. Miami Beach, Florida: Grassfield Press.
Dallas Museum of Art: A Guide to the Collection. 1997. Dallas: Dallas Museum of Art.
Dean, Carolyn S. 1998. “Creating a Ruin in Colonial Cusco: Sacsahuamán And What Was Made Of It.” Andean Past 5: 161-183.
Dean, Carolyn. 1996. “The Renewal of Old World Images and the Creation of Colonial Peruvian Visual Culture.” In Converging Cultures: Art and Identity in Spanish America.Diana Fane, ed., pp. 171-182. Brooklyn, New York: The Brooklyn Museum and Harry Abrams.
Dean, Carolyn. 1999. Inka Bodies and the Body of Christ: Corpus Christi in Colonial Cuzco, Peru. Durham, North Carolina: Duke University Press.
Domínguez Ortiz, Antonio. 1999. “La casa de la Moneda de Sevilla y la política internacional de los Austrias.” In El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias. Pp. 459-469. Madrid: Fundación ICO.
Donoso Samaneigo, Darío. 1999. Dicionario arquitectónico de Quito: arquitectura colonial. Quito: Museos del Banco Central de Ecuador.
Duarte, Carlos. 1979. Historia de la escultura en Venezuela: época colonial. Caracas: J.J. Castro.
Duarte, Carlos and Graziano Gasparini. 1991. Historia de la iglesia y convento de San Francisco de Caracas. Caracas: Banco Venezolano de Crédito.
Durán Montero, M.A. 1994. Lima en el siglo XVII: arquitectura, urbanismo y vida cotidiana. Seville: Disputación Provincial.
Duviols, Jean-Paul and Charles Minguet. 1994.  Humboldt: savant-citoyen du monde. Paris: Gallimard.
Egan, Martha. 1993. Relicarios: Devotional Miniatures from the Americas. Albuquerque, New Mexico: Museum of New Mexico Press.
Erauso, Catalina de. 1996.  Lieutenant Nun: Memoirs of a Basque Transvestite in the New World. Boston: Beacon Press.
Escudero-Albornoz, Ximena. 1997. América y España en la escultura colonial quiteña: historia de un sincretismo. Quito: Ediciones del Banco de los Andes.
Estabridis, R. 1989. Pintura en el virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú.
Estela Marcos, Margarita. 1984. La escultura barroca de marfíl en España: las escuelas europeas y las coloniales. Madrid: Instituto Diego Velázquez.
Estenssoro, Juan Carlos, et al. 1999. Los cuadros del mestizaje del Virrey Amat. Lima: Museo de Arte de Lima.
Esteras Martín, Cristina. 1984. Platería hispanoamericana, siglos XVI-XIX. Badajoz.
Esteras Martín, Cristina. 1993. Arequipa y el arte de la platería. Madrid: Ediciones Tuero.
Esteras Martín, Cristina. 1994. “A Peruvian Monstrance of 1649.” Metropolitan Museum of Art Journal 29, pp. 71-76.
Fajardo de Rueda, Marta. 1994. “La obra artística de la real expedición botánica del Nuevo Reino de Granada, 1783-1816.” In Arte, Historia e Identidad en América, Visiones comparatives, tomo I. Pp. 206-221. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Estéticas.
Fajardo de Rueda, Marta. 1999. El arte colonial neogranadino a la luz del estudio iconográfico e iconológico. Santafé de  Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Fane, Diana, ed. 1996. Converging Cultures: Art and Identity in Spanish America. Brooklyn, New York: The Brooklyn Museum and Harry Abrams.
Fernández Alvarez, M. 1998. Felipe II y su tiempo. Madrid: Espasa Calpe.
Flores Ochoa, Jorge. 1990. El Cuzco. Resistencia y continuidad. Cuzco: Centro de Estudios Andinos Cuzco.
Fraser, Valerie. 1990. The Architecture of Conquest: Building in the Viceroyalty of Peru, 1535-1635. Cambridge and New York: Cambridge University Press.
Fraser, Valerie. 2004. “Jesuit Order.” In Grove Dictionary of Art Online (Oxford University Press, Accessed 15 August 2004).
Fuertes López, José Antonio. 1993. La Casa Real de Moneda. Potosí, Bolivia.
Gallardo, Rodolfo, et al. 1988. Las capillas de Córdoba. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.
Ganson, Barbara. 2003. The Guaraní under Spanish Rule in the Río de la Plata. Stanford, California: Stanford University Press.
García Sáiz, María Concepción. 1995. Un camino hacia la Arcadia: arte en las misiones jesuíticas de Paraguay. Madrid: Secretaría de Estado de Cooperación Iberoamericana.
Gasparini, Graziano. 1985. La arquitectura colonial en Venezuela. Caracas: Armitano.
Gasparini, Graziano, et al. 1986. Los retablos del período hispánico en Venezuela. Caracas: Armitano.
Gasparini, Graziano and Eugenio Pérez Montás. 1997. Arquitectura colonial iberoamericana. Caracas: Armitano
Gasparini, Graziano and Luise Margolies. 1980. Inca Architecture. Bloomington, Indiana and London: University of Indiana Press.
Gisbert, Teresa. 1994. Iconografías y mitos indígenas en el arte. La Paz: Gisbert y Cía-Fundación BHN.
Gisbert, Teresa. 1999. El paraíso de los pájaros parlantes: la imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Plural Editores.
Gisbert, Teresa and José de Mesa. 1985. Arquitectura andina: historia y análisis. La Paz: Embajada de España en Bolivia.
Gisbert, Teresa and José de Mesa. 1986. La tradición biblica en el arte virreynal. La Paz: Los Amigos del Libro.
Gisbert, Teresa, Silvia Arze, and Martha Cajías. 1987. Arte textil y mundo andino. La Paz: Gisbert y Cía.
Gloria en Excelsis: The Virgin and Angels in Viceregal Paintings of Peru and Bolivia. 1986. New York: Center for Inter-American Relations.
Gold und Macht: Spanien in der Neuen Welt. 1986. Vienna: Künstlerhaus.
González, Beatriz and Rodolfo Vallín. “Las Religiosas Monjas Muertas.” Banco de la República, Biblioteca Luis Angel Arango. [Last July 2005]
Greer, Allan and Jodi Bilinkoff, eds. 2003. Colonial Saints: Discovering the Holy in the Americas, 1580-1800. New York: Routledge.
Gretenkord, Barbara. 1993. Künstler der Kolonialzeit in Lateinamerika. Berlin: Akademie Verlag.
Guaman Poma de Ayala, Felipe. 1980 [1613]. El primer nueva corónica i buen gobierno, por Felipe Guamán Poma de Ayala (Waman Puma). John V. Murra and Rolena Adorno, eds., Jorge L. Urioste tr. del quechua.  Mexico City: Siglo Veintiuno.
Guaman Poma de Ayala: The Colonial Art of an Andean Author. 1992. New York: Americas Society.
Guarda, Gabriel. 1988. Colchagua, arquitectura tradicional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Guarda, Gabriel and Joaquín Toesca. 1997. Joaquín Toesca, 1752-1799: el arquitecto de la Moneda: una imagen del imperio español en América. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Gutiérrez, Jaime. 1986. Colonial Art of Colombia: 17th and 18th centuries. London, Bogotá: Mall Galleries, O.P. Graficas.
Gutiérrez, Ramón. 1980. Arquitectura colonial: teoría y praxis. Resistencia, Argentina: Instituto Argentino de Investigaciones en la Historia de la Arquitectura y Urbanismo.
Gutiérrez, Ramón. 1983. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Cátedra.
Gutiérrez, Ramón. 1987. Arquitectura virreynal en Cuzco y su región. Cuzco: Editorial Universitaria.
Gutiérrez, Ramón. 1995. Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Cátedra.
Harth-Terré, Emilio. 1977. Escultores españoles en el virreinato del Perú. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.
Hawkins, Richard. 1968 [1622]. Voyage into the South Sea, facsimile of 1622 ed. New York: Da Capo Press.
Hoberman, Louisa Schell and Susan Migden Socolow. 1986. Cities and Society in Colonial Latin America. Albuquerque, New Mexico: University of New Mexico Press.
Homenaje al R.P. doctor Antonio San Cristóbal Sebastián. 2000. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín.
The Huarochirí Manuscript: A Testament of Ancient and Colonial Andean Religion. 1991. Frank Salomon and George L. Urioste, tr.; annotations and introductory essay by Frank Salomon; transcription by George L. Urioste. Austin, Texas: University of Texas Press.
Huarochirí : manuscrito quechua del siglo XVII. 2001. Gerald Taylor, tr. Lima, Perú: IFEA, Lluvia Editores.
Las iglesias antiguas de Córdoba. 1990. Buenos Aires: Fundación Banco de Boston.
Iriarte, Alfredo. 1989. Treasures of Tunja. Bogotá: El Sello Editorial.
Irvine, Myles. 2004. “Passiflora history”.  [Last July 2005]
Johnson, Julie Greer. 1988. The Book in the Americas: The Role of Books and Printing in the Development of Culture and Society in Colonial Latin America. Providence, Rhode Island: John Carter Brown Library.
Kagan, Richard. 1998. Imágenes urbanas del mundo hispánico, 1493-1780. Madrid: Viso.
Kagan, Richard. 2000. Urban Images of the Hispanic World, 1493-1793. New Haven, Connecticut and London: Yale University Press.
Katzew, Ilona, ed. 1996. New World Orders: Casta Painting and Colonial Latin America. New York: Americas Society.
Keleman, Pal. 1977. Vanishing Art of the Americas. New York: Walker.
Kellogg, Susan and Matthew Restall, eds. 1998. Dead Giveaways: Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica and the Andes. Salt Lake City, Utah: University of Utah Press.
Kennedy, Alexandra, ed. 1992. Barroco de la Nueva Granada: Colonial Art from Colombia and Ecuador. New York: Americas Society.
Keuning, J. 1973. Willem Jansz. Blaeu: A biography and history of his work as a cartographer and publisher. Rev. and ed. by Marijke Donkersloot-De Vrij. Amsterdam, Theatrum Orbis Terrarum.
Koentzke, Richard. 1953-1969. Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Kubler, George. 1952. Cuzco, Reconstruction of the Town and Restoration of its Monuments [Report of the Unesco mission of 1951]. Paris: UNESCO.
Kubler, George. 1985 [1961]. “On the Colonial Extinction of the Motifs of Pre-Columbian Art.” In Studies in Ancient American and European Art. Thomas Reese, ed., pp. 66-74. New Haven, Connecticut and London: Yale University Press.
Kubler, George. 1985. Studies in Ancient American and European Art: The Collected Essays of George Kubler. Thomas Reese, ed. New Haven, Connecticut: Yale University Press.
Kubler, George. 1991. Esthetic Recognition of Ancient Amerindian Art. New Haven, Connecticut: Yale University Press.
Kubler, George and Martin Soria. 1959. Art and Architecture in Spain and Portugal and Their American Dominions, 1500 to 1800. Harmondsworth and Baltimore, Maryland: Penguin Books.
Lane, Kris E. 1998. Pillaging the Empire : Piracy in the Americas, 1500-1750. Armonk, New York: M.E. Sharpe.
Lane, Kris. 2002. Quito 1599: City and Colony in Transition. Albuquerque, New Mexico: University of New Mexico Press.
Lechtman, Heather and Ana María Soldi. 1981. La technología en el mundo andino = Runakunap kawsayninkupaq rurasqankunaqa. Mexico: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Linares Málaga, Eloy. 1972. Guía didáctica para visitar el Monasterio de Santa Catalina.Arequipa: s.n.
Londoño Vélez, Santiago. 2001. Arte colombiano: 3,500 años de historia. Bogotá: Villegas Editores.
López Baralt, Mercedes. 1989. Icono y conquista: la crónica de Indias ilustrada como texto cultural. Madrid: Hiperión.
MacCormack, Sabine. 1991. Religion in the Andes: Vision and Imagination in Early Colonial Peru. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Macera, Pablo. 1993. La pintura mural andina, siglos XVI-XIX. Lima: Editorial Milla Batres.
Macera, Pablo, Arturo Jiménez Borja and Irma Franke. 1997. Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón. Acuarelas—Siglo VIII. Lima: Fundación del Banco Continental.
Majluf, Natalia. 1999. Los cuadros de mestizaje del virrey Amat: la representación etnográfica en el Perú colonial. Lima: Museo de Arte.
Majluf, Natalia and Luis Wuffarden. 1998. La piedra de Huamanga: lo sagrado y lo profano. Lima: Museo de Arte de Lima.
Mariátegui Oliva, Ricardo. 1981. José Gil de Castro (“el mulato Gil”): vida y obra del gran pintor peruano de los libertadores: obras existentes en Argentina y Chile. Lima, Perú.
Martínez, Pedro Santos. 1994. Mapas, planos, croquis y dibujos sobre Cuyo durante el período hispánico (1561-1810). Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza, Junta de Estudios Históricos de Mendoza.
Martínez Borrero, Juan, et al. 1992. De lo divino y lo profano: arte cuencano de los siglos XVIII y XIX. Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador.
MestizosMartínez de Compañón, Baltazar Jaime. 1978-1985-1994. Trujillo del Perú, a fines del S. XVIII, dibujos y acuarelas que mandó hacer el Obispo don Baltazar J. Martínez de Compañón. 9 vols. Madrid: Cultural Hispánica.
McNaspy, C.J. 1982. Lost Cities of Paraguay: Art and Architecture of the Jesuit Reductions, 1607-1767. Chicago: Loyola University Press.
McNaspy, C.J. 1988. Las ciudades perdidas de Paraguay: arte y arquitectura de las reducciones jesuíticas, 1607-1767. Bilbao: Universidad de Deutsto.
Melero, José García. 1992. Influencias artisticas entre España y América. Madrid: Editorial MAPFRE.
Mena García, María del Carmen. 1997. La ciudad de Panama en el siglo XVIII: trazado urbano y técnica constructiva. Panama: Editorial Portobelo.
Mendieta Pacheco, Wilson. 1998. Melchor Pérez Holguin: brocha de oro. La Paz: Banco Central de Bolivia.
Mendieta Pacheco, Wilson and Edgar Bustamante Delgado. 1996. Tesoros del arte virreinal: Casa de Moneda de Potosí. Barcelona: Bustamante Editores.
Mesa, José de and Teresa Gisbert. 1970. Bolivia: monumentos históricos y arqueológicos. Mexico City: Pan American Institute of Geography and History.
Mesa, José de and Teresa Gisbert. 1977. Holguín y la pintura virreinal en Bolivia. La Paz: Librería Editorial Juventud.
Mesa, José de and Teresa Gisbert. 1982. Historia de la pintura cuzqueña. Lima: Fundación A.N. Wiese: Banco Wiese.
Mesa, José de and Teresa Gisbert. 1990. La pintura en los museos de Bolivia. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro.
Mesa, José de and Teresa Gisbert. 1992. Monumentos de Bolivia. La Paz: Embajada de España en Bolivia.
Mignolo, Walter. 1995. The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization. Ann Arbor, Michigan: University of Michigan Press.
Minguet, Charles 1985. Alejandro de Humboldt, historiador y geógrafo de la América Española (1799-1804). J. Padín Videla, trans. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mo, Charles L. 1992. Splendors of the New World: Spanish Colonial Masterworks from the Viceroyalty of Peru. Charlotte, North Carolina: Mint Museum of Art.
Monasterio de Santa Catalina. 2004. http://www.santacatalina.org.pe/. [Last Accessed July 2005]
Money, Mary. 1983. Los obrajes, el traje y el comercio de ropa en La Paz y la audiencia de Charcas. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, Facultad de Humanidades, UMSA.
Morales, Consolación. 1970. “Juego en el Perú Virreynal del Siglo XVIII.” Reales Sitios, 23. Madrid
Morales Folguera, José Miguel. 1998. Tunja: atenas del Renacimiento en el Nuevo Reino de Granada. Málaga, Spain: Universidad de Málaga.
Moreno, Carlos, et al. 1996. Españoles y criollos: largas historias de amores y desamores. Buenos Aires: Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico Nacional.
El mudéjar iberoamericano: del Islam al Nuevo Mundo. 1995. Granada: El Legado Andalusí.
Murua, Martín de. 1987. Historia general del Perú. Manuel Ballesteros, ed. Madrid: Hermanos García Noblejas.
Museo de Arte de Lima: 100 obras maestras/Art Museum of Lima: 100 Masterpieces.1992. Lima, Asociación Museo de Arte de Lima y Banco Latino.
Museo Pedro de Osma. 1995. Lima: Fundación Pedro de Osma Gildemeister.
Myers, Kathleen Ann. 2003. “’Redeemer of America’: Rosa de Lima (1586-1617), the Dynamics of Identity and Canonization.” In Colonial Saints: Discovering the Holy in the Americas, 1580-1800. Allan Greer and Jodi Bilinkoff, eds. New York: Routledge.
Nadal Mora, Vicente. 1977. La arquitectura tradicional de Buenos Aires, 1536-1870. Buenos Aires: Editorial Nadal Mora.
Nieri Galindo, Luis. 1989. Pintura en el Virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú.
Niles, Susan. 1992. “Artist and Empire in Inca and Colonial Textiles.” In To Weave for the Sun: Ancient Andean Textiles in the Museum of Fine Arts, Boston. Rebecca Stone-Miller, ed., pp. 51-65. New York: Thames and Hudson.
Nuti, Lucia. 1994. “The Perspective Plan in the Sixteenth Century: The Invention of a Representational Language.” Art Bulletin 76 (1): 105-129.
O’Phelan Godoy, Scarlett. 1985. Rebellions and revolts in eighteenth century Peru and Upper Peru. Vienna: Bohlau Verlag.
O’Phelan Godoy, Scarlett. 1995. La gran rebelión en los Andes: de Túpac Amaru a Túpac Catari. Cuzco, Peru: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Ortiz de Zevallos, M. Augusto and Jorge Bernales Ballesteros. 1986. Lima a los 450 años. Lima: Centro de Investigación, Universidad del Pacífico.
Otarola Alvarado, Carlos Alberto. 1995. Qeros decorados del Qosqo. Cuzco: Municipalidad del Qosqo.
Page, Carlos. 2001. El camino de las estancias: las estancias Jesuíticas de Córdoba y la Manzana de la Compañia de Jesús, patrimonio de la humanidad = The Road of the Estancias: The Jesuit Estancias of Córdoba and the Society of Jesus, Block Inscription World Heritage List. Córdoba, Argentina: Comisión del Proyecto.
Palmer, Gabrielle G. 1987. Sculpture in the Kingdom of Quito. Albuquerque, New Mexico: University of New Mexico Press.
Palmer, Gabrielle G. 1993. La escultura en la Audiencia de Quito. Quito: Municipio de Quito.
Palmer, Gabrielle and Donna Pierce. 1992. Cambios: The Spirit of Transformation in Spanish Colonial Art. Santa Barbara, California: Santa Barbara Museum of Art
Paoletti, Emilio. 1999. Monedas Macuquinas de 8 Reales de Potosí. Buenos Aires.
Pareja Ortiz, María del Carmen. 1994. Presencia de la mujer sevillana en indias: vida cotidiana. Seville: Imprenta A. Pinelo.
La pasión en el arte quiteño. 1999. Quito: Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Pastor de la Torre, Celso and Luis Enrique Tord. 1999. Perú: fe y arte en el Virreynato.Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur.
Phipps, Elena. 2004. “Tunic (unku) for a child or a statue.” The Colonial Andes: Tapestries and Silverwork, 1530-1830. Elena Phipps, Johanna Hecht, and Cristina Esteras Martin, eds., pp. 270-272. New York: Metropolitan Museum of Art.
Phipps, Elena, Johanna Hecht, and Cristina Esteras Martin, eds. 2004. The Colonial Andes: Tapestries and Silverwork, 1530-1830. New York: Metropolitan Museum of Art; New Haven and London: Yale University Press.
Pillsbury, Joanne. 2002. “Inka Unku: Strategy and Design in Colonial Peru.” Cleveland Studies in the History of Art 7: 68-103.
Pintura en el Virreinato del Perú: el libro de arte del centenario. 1989. Lima: Banco de Crédito del Perú.
Potosí: catalogación de su patrimonio urbano y arquitectónico. 1990. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.
Prado Heuderbert, Javier, et al. 1996. Lima: arquitectura y escultura religiosa virreynal. Lima.
Pratt, Mary Louise. 1988. “Humboldt y la reinvención de América.” Nuevo texto crítico 1 (1): 35-53.
Querejazu, Pedro and Elizabeth Ferrer, eds. 1997. Potosí: Colonial Treasures and the Bolivian City of Silver. New York: Americas Society.
Quilter, Jeffrey and Gary Urton, eds. 2002. Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu. Austin: University of Texas Press.
Quiroz Chueca, Francisco. 1986. Las ordenanzas de gremios de Lima (siglos XVI-XVIII). Lima.
Rama, Angel. 1982. Transculturación narrativa en América Latina. Mexico City: Siglo Veintiuno.
Ramos Sosa, R. 1992. Arte festivo en Lima virreinal, siglos XVI y XVII. Seville: Junta de Andalucía.
El Regreso de Humboldt: exposición en el Museo de la Ciudad de Quito, junio-agosto del 2001. 2001. Quito.
El retorno de los ángeles: Barroco de las cumbres en Bolivia. 1996. Tours: Unión Latina.
Roberts, Miles. 1998. “Art and Empire: José Celestino Mutis and the Art of the Royal Botanical Expedition to Nuevo Granada.” ZooGoer 27(4). National Zoo Publications, Smithsonian Institution.
Rodríguez Cobos, Luis. 1983. Arquitectura limeña: paisajes de una utopia. Lima: Colegio de Arquitectos del Perú.
Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso. 1999. “Unión de la descendencia imperial incaica con las casas de Loyola y Borja.” Los siglos de oro en los virreinatos de América: 1550-1700.Pp.186-87. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoracion de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Rostworowski de Diez Canseco, María. 1970. “El Repartimiento de Doña Beatriz Coya, en el Valle de Yucay.” Historia y Cultura: Organo del Museo Nacional de Historia (Lima, Peru), vol. 4, pp. 153-267.
Rowe, John H. 1944. An Introduction to the Archaeology of Cuzco. Cambridge. Massachusetts: Papers of the Peabody museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, vol XXVII, no. 2; No. 7b of the Publications for the Institute of Andean research.
Rowe, John H. 1951. “Colonial Portraits of Inca Nobles.” In The Civilizations of Ancient America: Selected Papers of the 29th International Congress of Americanists. Sol Tax, ed., pp. 258-268. Chicago.
Rowe, John. 1989. El plano más antiguo del Cuzco: dos parroquias de la ciudad vistas en 1643. Cuzco: Instituto Nacional de Cultura.
Ruiz de Montoya, Antonio and C.J. McNaspy. 1993. The Spiritual Conquest Accomplished by the Religious of the Society of Jesus in the Provinces of Paraguay, Paraná, Uruguay, and Tape. St. Louis, Missouri: Institute of Jesuit Sources.
San Cristóbal Sebastian, Antonio. 1988. Arquitectura virreynal religiosa de Lima. Lima:  Librereia Studium.
San Cristóbal Sebastian, Antonio. 1992. Lima: estudios de la arquitectura virreinal. Lima: Epígrafe Editores.
San Cristóbal Sebastian, Antonio. 1998. Esplendor del barroco en Ayacucho: retablos y arquitectura religiosa en Huamanga. Lima: Banco Latino, Ediciones Peisa.
San Cristóbal Sebastian, Antonio. 1999. Teoria sobre la historia de la arquitectura virreinal peruana. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.
San Cristóbal Sebastian, Antonio. 2000. Estructuras ornamentales de la arquitectura virreinal peruana. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.
Sarro, Patricia J. 1996. “Our Lady of Cocharcas on the Altar” and “Our Lady of Cocharcas Under the Baldachin.” In Converging Cultures: Art and Identity in Spanish America. Fane, Diana, ed., pp. 222-25. Brooklyn, New York: The Brooklyn Museum and Harry Abrams.
Schenone, Héctor. 1992, 1998. Iconografía del arte colonial: Jesucristo. Buenos Aires: Fundación Tarea.
Schenone, Héctor. 1998. Patrimonio artístico nacional inventario de bienes muebles: Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Academia Nacional de Belles Artes.
Sebastián, Santiago. 1990. El barroco iberoamericano. Madrid: Encuentro.
Sebastián, Santiago. 1992. Iconografía e iconología del arte novohispano. Mexico City: Azabache.
Seed, Patricia. 1995. Ceremonies of Possession in Europe’s Conquest of the New World, 1492-1640. Cambridge and New York: Cambridge University Press.
Seibold, Katharine E. 1992.  “Textiles and cosmology in Choquecancha, Cuzco, Peru.” InAndean Cosmologies through Time: Persistence and Emergence. R. Dover, K. Seibold and J. McDowell, eds., pp. 166-201.  Bloomington: Indiana Univ. Press.
Los siglos de oro en los virreinatos de América: 1550-1700. 1999. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoracion de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Simposio internazionale sul Barocco latino americano: Roma 21/24 aprile 1980. 1982. Rome: Istituto italo-latino americano.
Socolow, Susan Migden. 2000. The Women of Colonial Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Sollers, Philippe and Marie-Claire Adès. 1995. Baroque du Paraguay. Paris: Musée-Galerie de la Seita.
Salomon, Frank. 2004. The Cord Keepers : Khipus and CulturalLife in a Peruvian Village.Durham, NC: Duke University Press.
Stastny, Francisco. 1981. Las artes populares del Perú. Madrid: Ediciones Edubanco.
Stastny, Francisco. 1981. El manierismo en la pintura colonial latinamericana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Stone-Miller, Rebecca. 1992. To Weave for the Sun: Andean Textiles in the Museum of Fine Arts, Boston. Boston: Museum of Fine Arts.
Stroessner, Robert and Teddy Dewalt. 1990. Three Artists of Cuzco: Three Centuries of Colonial Art. Washington, D.C.: Organization of American States.
Szászdi, Adam. 1986. “El Trasfondo de un cuadro: ‘Los Mulatos de Esmeraldas’ de Andrés Sánchez Galque.” Cuadernos Prehispánicos (Valladolid, Spain) 12 (1986-1987): 93-142.
Terán Najas, Rosemarie. 1994. Arte, espacio y religiosidad en el convento de Santo Domingo. Quito: Ediciones Libri Mundi.
Timberlake, Marie. 1999. “The Painted Colonial Image: Jesuit and Andean Fabrication of History in Matrimonio de García de Loyola con Nusta Beatriz.” Journal of Medieval and Early Modern Studies 29 (3): 563-598.
Ulloa, Antonio de. 1807. A Voyage to South America: Describing at large the Spanish Cities, Towns, Provinces &c. on that Extensive Continent, 2 vols. Trans. John Adams. London: John Stockdale.
Umberger, Emily and Tom Cummins, eds. 1995. Native Artists and Patrons in Colonial Latin America. Tucson, Arizona: University of Arizona Press.
Urton, Gary. 1998. “From Knots to Narratives: Reconstructing the Art of Historical Record Keeping in the Andes from Spanish Transcriptions of Inka Khipus.” Ethnohistory 45:3 (Summer).
Urton, Gary. 2003. Signs of the Inka Khipu: Binary Coding in the Andean Knotted-String Records. Austin, Texas: University of Texas Press.
Valencia Zegarra, Alfredo and Arminda Gibaja Oviedo. 1992.  Machu Picchu: la investigación y conservación del monumento arqueológico después de Hiram Bingham. Cuzco: Municipalidad del Qosqo.
Vallín, Rodolfo and Clemencia Arango. 1998. Imágenes bajo cal & pañete: pintura mural de la colonia en Colombia. Bogotá: El Sello Editorial.
Velarde, Héctor. 1980. El barroco, arte de conquista; el neo-barroco en Lima. Lima: Universidad de Lima.
Villa Rodríguez, José, ed. 2000. Potosí: plata para Europa. Sevilla: Universidad de Sevilla/Fundacíon El Monte.
Viñuales, Graciela María. 1983. La ciudad de Salta y su región. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.
Waisman, Marina and Alexander Ricardo Jesse. 1987. Arquitectura colonial argentina. Buenos Aires: Summa.
Weismann, Elizabeth Wilder. 1976. Americas: The Decorative Arts in Latin America in the Era of the Revolution. Washington, D.C.: Renwick Gallery.
Wethey, Harold E. 1949. Colonial Architecture and Sculpture in Peru. Cambridge. Massachusetts: Harvard University Press.
Wuffarden, Luis Eduardo. 1996. La procesión del Corpus en el Cuzco. Seville: Unión Latina.
Wuffarden, Luis Eduardo. 1999.  “Entrada del virrey arzobispo Morcillo en Potosí” en Los siglos de oro en los virreinatos de América: 1550-1700. Pp. 1461-48. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Wuffarden, Luis Eduardo. 1999. ‘El Cristo de los Temblores” en Los siglos de oro en los virreinatos de América: 1550-1700. Pp. 354-356. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Wuffarden, Luís Eduardo. 2004. “Portrait of a Nusta,” en The Colonial Andes: Tapestries and Silverwork, 1530-1830. Elena Phipps, Johanna Hecht and Cristina Esteras Martín, eds. pp. 160-163. New York: Metropolitan Museum of Art.
Wuffarden, Luís Eduardo. 2004. “Marcos Chiguan Topa” en The Colonial Andes: Tapestries and Silverwork, 1530-1830. Elena Phipps, Johanna Hecht and Cristina Esteras Martín, eds. pp. 200-202. New York: Metropolitan Museum of Art.
Zegarra López, Dante. 1985. Monasterio de Santa Catalina de Sena de Arequipa y Da. Ana de Monteagudo, priora. Arequipa: Corporación Departamental de Desarrollo de Arequipa.

Radio Vaticana

[Visto: 1701 veces]

Radio Vaticana

En latínStatio Radiophonica Vaticana, es la radio internacional de la Santa Sede. Se encuentra en la Ciudad del Vaticano. Su misión es difundir el mensaje y actividades del Papa, de la Santa Sede y de la iglesia católica.
Radio Vaticano es miembro de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), Union Africaine de Radiodiffusion (UAR), World Catholic Association for Communication (SIGNIS), European Conference of Christian Radios (CERC) y de la Comunidad de Radio y Televisión que transmiten en lengua italiana, Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (CEPT), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (ITSO).
El lema que usa Radio Vaticano en sus transmisiones es la frase Laudetur Iesus Christus (¡Alabado sea Jesucristo!).
La Compañía de Jesús está a cargo de su dirección. El sacerdote Federico Lombardi SJ es el Director General desde el 5 de noviembre de 2005.
Historia
El Papa Pío XI encargó a Guglielmo Marconi la construcción de Radio Vaticano. La emisora salió al aire el 12 de febrero de 1931. Pío XI la inauguró con un discurso en latín llamado Qui arcano DeiGiuseppe Gianfranceschi, físico y matemático jesuita, fue su primer director. Dos años después, Radio Vaticano emitía en onda corta.
Luego de la muerte de Pío XI, Radio Vaticano difundió en 9 idiomas el cónclave y la ceremonia de entronización de Pío XII. Durante la Segunda guerra mundial, Radio Vaticano siguió operando a pesar de la ocupación de Roma por la Alemania nazi. En aquellos años, la estación tenía una Oficina de Informaciones, cuya función era el de hacer llamamientos para encontrar a civiles y militares desaparecidos y transmitir, a los prisioneros, mensajes de sus familias.
El 27 de octubre de 1957, Pío XII inauguró el centro transmisor en Santa María de Galeria.
Transmisiones
En cada país eligen una o dos emisoras en las cuales a unas horas conectan con Radio Vaticano en la versión de su idioma y el resto del día es la emisora correspondiente del país que sea.
En España esas emisoras son: Radio María España y COPE.
Radio interculturalRadio intercultural
Los servicios en onda corta analógica son: albanés, árabe (África, Europa), amáricoarmenio, alemán, bielorruso, búlgaro, checo, chino, croata, eslovacoesloveno, español (África, América hispana, España), esperanto (Europa), francés (África, América, Europa), hindi, húngaro, inglés (África, América del norte, India, Australia, Filipinas, Europa), lenguas escandinavas, italiano (África, Europa), kiswahili, letónlituanomalayalam, polaco, portugués (África, Brasil, Portugal), rumano, ruso, somalítamiltigriña, ucraniano, urdu y vietnamita.
Radio Vaticano transmite varios de esos servicios por onda media analógica (Zona de Roma) y frecuencia modulada (Zona de Roma y Lacio). Hay un programa radial semanal para los filipinos por onda media en el área de Roma.
Las emisiones por onda corta digital y onda media digital (DRM) son: alemán, árabe (Europa), bielorruso, francés (Europa), inglés (América del norte y Europa), italiano, polaco y ucraniano.
Muchos de los servicios en lenguas extranjeras pueden escucharse en todos los continentes por los satélites Eutelsat e Intelsat; así como por Internet (webcasting y podcasting en la página web de Radio Vaticano) y por estaciones de radio afiliadas de varios países.
Programas de los servicios en alemán, español, francés, inglés y polaco son transmitidos también por la compañía WRN Broadcast.
El macedonio y el japonés tienen páginas propias en el sitio web, pero no programas radiales.
Servicio en idioma español
Los programas en español han estado presentes en Radio Vaticano desde su fundación (principalmente en las celebraciones solemnes). Pero es en 1938, cuando el servicio en español se transmitió dos veces a la semana. En 1940, se haría diaria. La Oficina para América latina se ocupa de mantener y reforzar la cooperación entre Radio Vaticano y las emisoras afiliadas en América latina.
Otros programas
Radio Vaticano ofrece emisiones de la Santa Misa (en latín, italiano, español, inglés y chino), el Ángelus, la Audiencia Papal, el rosario, la Liturgia de las Horas, las liturgias rumana, ge’ez, ucraniana y oriental. También difunde espacios musicales.
Doctor Victor NombertoAlgunas emisoras afiliadas a Radio Vaticano
En cada país eligen una o dos emisoras en las cuales a unas horas conectan con Radio Vaticano (sobre todo para actos religiosos que preside el Papa) en la versión de su idioma y el resto del día es la emisora correspondiente del país. Siempre del ideario Cristiano Católico y casi siempre vinculada o perteneciente a la Iglesia Católica del país correspondiente.
Todas las emisoras que pertenecen a: Familia Mundial de Radio María

  • En África:
    • Radio Maria Burkina Faso
    • Radio Maria Congo Brazaville (República del Congo)
    • Radio Maria Malawi
    • Rádio Maria Moçambique (Mozambique)
    • Radio Maria Rwanda (Ruanda)
    • Radio Maria Sierra Leone (Sierra Leona)
    • Radio Maria Tanzania
    • Radio Maria Togo
    • Radio Maria Uganda
    • Radio Maria Zambia
  • En América:
    • Radio María Argentina
    • Radio María Bolivia
    • Rádio Maria Brasil
    • Radio Maria Canada
    • Radio María Chile
    • Radio María Colombia
    • Radio María Costa Rica
    • Radio María El Salvador
    • Radio María Guatemala
    • Radio María Houston
    • Radio María México
    • Radio Maria New York (Estados Unidos)
    • Radio María Nicaragua
    • Radio María Ecuador
    • Radio María Panamá
    • Radio María Paraguay
    • Radio María Perú
    • Radio María República Dominicana
    • Radio María Uruguay
    • Radio María Venezuela
  • En Eurasia:
    • Radio Maria Shqipëri (Albania)
    • Radio Maria Österreich (Austria)
    • Radio Maria Phillipines (Filipinas)
    • Radio María España
    • COPE (España)
    • Radio Santa María de Toledo (España)
    • Radio Maria France (Francia)
    • Radio Marija Hvratski (Croacia)
    • Mária Rádió (Hungría)
    • Mária Rádió Erdély (Rumania)
    • Radio María (Italia)
    • Radio Super Agostino Rabizzi (Italia)
    • Radio Brescia (Italia)
    • Radio Raphael Cooperative di Solidarietà Sociale a.r.l.. (Italia)
    • Radio Voce di Brescia Associazione Radio Voce (Italia)
    • Radio Voce Camuna (Italia)
    • Radio C1 Archidiocesi Camerino (Italia)
    • Emittente Cattolica Zonale Associazione Emittente Cattolica Zonale (Italia)
    • Radio Claronda Radio Parrochiale di Chiari (Italia)
    • Radio Voce Gottolengo (Italia)
    • Radio Nuova Macerata Cooperativa Nuova Macerata (Italia)
    • Radio Ponte – Radio Voce Associazione Radio Ponte (Italia)
    • Radio Santa Maria – Diocese of Macerata Parish of Santa Maria Assunta (Italia)
    • Radio Incontro Commercial secular station (Italia)
    • Circuito Cattolico Bresciano (Italia)
    • Radio Duomo Diocese of Senigallia, Cathedral parish (Italia)
    • Radio Voce Travagliato Diocese of Brescia, Parrocchia SS. Pietro e Paolo (Italia)
    • Radio Proposta Repeaters: Chivasesse & Valle Cerina (Italia)
    • Radio Missione Francescana (Italia)
    • RBV-Radio Basilica di Verolanuova La Voce dei Verolesi. Associazione. Radio Basilica di Verolanuova (Italia)
    • Marijos Radijas (Lituania)
    • Radju Marija Malta
    • Radio Maryja (Polonia)
    • Rádio Renascença (Portugal)
    • Radio Maria Romania (Rumania)
    • Радио Мария (Rusia)
    • Radio Marija Srbije (Serbia)
    • Radio Maria Südtirol (Tirol del Sur)
  • Otros:
    • Voice of Charity (Líbano)
    • Radio Horeb (Alemania)
    • C-radio (Australia)
    • EWTN, Radio Católica Mundial (América del Norte, Central, Sur y Caribe)
    • Radio Maria Philippines
    • Radio Veritas (Manila – Filipinas)

    Fuente: Wikipedia.

La mujer que yo quiero

[Visto: 1411 veces]

MujeresPor Joan Manuel Serrat
La mujer que yo quiero no necesita
bañarse cada noche en agua bendita.
Tiene muchos defectos, dice mi madre,
y demasiados huesos, dice mi padre.
Pero ella es mas verdad que el pan y la tierra.
Mi amor es un amor de antes de la guerra
para saberlo,
la mujer que yo quiero, no necesita
deshojar cada noche una margarita.
La mujer que yo quiero, es fruta jugosa
prendida en mi alma como si cualquier cosa.
con ella quieren dármela mis amigos
y se amargan la vida mis enemigos…
Porque sin querer tú, te envuelve su arrullo
y contra su calor, se pierde el orgullo
y la vergüenza…
La mujer que yo quiero, es fruta jugosa
madurando feliz, dulce y vanidosa.
La mujer que yo quiero, me ató a su yunta
para sembrar la tierra de punta a punta
de un amor que nos habla con voz de sabio
y tiene de mujer la piel y los labios.
Son todos suyos mis compañeros de antes…
mi perro, mi scalextric y mis amantes…
la mujer que yo quiero, me ató a su yunta;
pero, por favor, no se lo digas nunca.

Educar al diálogo intercultural en la escuela católica

[Visto: 2055 veces]

Zenon Grocholewski PUCP

Vivir juntos para una civilización del amor
Por Andrés Beltramo Álvarez- Vatican Insider
Las universidades y escuelas católicas que pierden su identidad se convierten en “mentirosas e hipócritas”. Es la queja de muchos padres de familia. Un verdadero problema, según el prefecto de la Congregación para la Educación Católica del Vaticano, Zenon Grocholewski. Este día el cardenal advirtió que tanto la “ideología de género” como el feminismo radical son incompatibles con la enseñanza en instituciones de la Iglesia. Y se refirió, aunque indirectamente, al problema de la ex Pontificia Universidad Católica del Perú.
El “purpurado” habló de la identidad en el ámbito de los centros educativos religiosos durante la presentación del documento “Educar al diálogo intercultural en la escuela católica” presentado en la sala de prensa de la Santa Sede. El texto fue redactado para orientar los procesos de formación en un mundo cada vez más multicultural y secularizado.
“A menudo los padres de familia critican a las escuelas católicas, yo he recibido muchas críticas, han llegado padres que me dicen: ‘yo mando a mis hijos a la escuela católica porque quiero que tenga la formación católica’. Si la escuela católica no me ayuda a educarlos cristianamente es mentirosa, hipócrita, porque se llama católica y en realidad no es católica. Esto es un problema”, reconoció.
Además se mostró preocupado por la agresiva educación sexual que se está intentando imponer en escuelas de muchos países, gracias a la cual los niños aprenden a usar anticonceptivos a edades muy tempranas. Lo mismo, sostuvo, ocurre con la “teoría del género” que es considerada nociva no sólo por la Iglesia.
Al respecto citó el artículo de una estudiosa alemana que calificó a esa teoría como una “ideología de destrucción” y al feminismo radical como un “radical egoísmo”. “El género se interpreta como el ‘non serviam’, la mujer no quiere servir a Dios, ni al marido, ni a los hijos, quiere ser hombre y salir del ser madre, puede hacer nacer al hijo pero no acudirlo”, precisó el cardenal.
Insistió que, en todo caso, la escuela católica que se deja influenciar por estas corrientes “está mal”, es una entidad que“no se da cuenta de su propia misión”.
Muller y GrocholewskiEntonces se le planteó el caso de las universidades que, siendo abiertamente “pontificias” y “católicas”, son utilizadas como plataforma para expandir y promover estas tendencias contrarias a los valores cristianos, utilizando como excusa la “libertad de cátedra”.
Sobre el particular Grocholewski respondió: “Ciertamente nosotros, la Santa Sede, no tenemos policía y no mandamos a la policía en estos casos. Buscamos con diálogo, convencimiento y en ocasiones con procedimientos, intentamos sanar. De hecho en algún caso se hizo necesario declarar a alguna institución ya no nuestra”.
“Pero, cuando algo está enfermo, existen dos caminos: asesinar directamente o sanar. Nuestra política es siempre sanar las instituciones”, añadió, en una referencia aplicable a la situación -todavía no resuelta- de la universidad del Perú a la cual El Vaticano prohibió (en julio de 2012) utilizar sus títulos de “pontificia” y “católica” justamente por negarse a adherir a las constitución apostólica “Ex corde ecclesiae”, el documento papal que rige a todas las instituciones católicas de educación superior en el mundo.
Según el cardenal actualmente aumentan los estudiantes de las universidades que han reforzado o refuerzan su propia identidad y por el contrario pierden alumnos aquellas que se han vuelto poco claras. Las primeras crecen en prestigio, las segundas se vuelven poco atractivas porque que la gente quiere ser clara y cuando elige a la universidad católica es por su naturaleza, apuntó. E insistió: “Eso no ocurre cuando la institución no se sabe si es perro o gato, incierta”.
Los padres que llevan a sus hijos a una escuela católica deberían ser informados sobre la naturaleza de la institución en la cual se transmiten los valores católicos. Respetamos la religión y la conciencia de vuestros hijos, los acogemos con amor pero transmitiremos los valores cristianos porque somos católicos. Tu haz elegido esta escuela católica, debes respetar su propia identidad”, estableció.
Ver video http://www.youtube.com/watch?v=bfvzxkXccjU